Exp. Energia Electrica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 58

PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P.

NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”


DISTRITO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

I. RESUMEN EJECUTIVO

1.1 Nombre del Proyecto


1.2 Objetivo del proyecto
1.3 Balance oferta demanda
1.4 Descripción Técnica del PIP
1.5 Costos del PIP
1.6 Beneficios del PIP
1.7 Resumen de la Evaluación Social
1.8 Sostenibilidad del PIP
1.9 Impacto ambiental
1.10 Organización y Gestión
1.11 Plan de Implementación
1.12 Conclusiones y recomendaciones
1.13 Marco Lógico

II.ASPECTOS GENERALES

2.1 Nombre del Proyecto


2.2 Descripción del proyecto
2.3 Unidad Formuladora y Ejecutora
2.4 Participación de los beneficiarios
2.5 Marco de Referencia

III. IDENTIFICACIÓN

3.1 Diagnóstico de la situación actual


3.2 Definición del problema y sus causas
3.3 Objetivo del proyecto
3.4 Análisis de medios fundamentales
3.5 Alternativas de solución

IV. FORMULACION Y EVALUACIÓN

4.1 Horizonte del proyecto.


4.2 Análisis de la demanda
4.3 Análisis de la oferta
4.3 Balance Oferta Demanda
4.4 Costos de la Situación “Sin Proyecto”
4.5 Costos de la Situación “Con Proyecto”
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

V. BENEFICIOS
5.1Beneficios en la Situación “Sin Proyecto”
5.2Beneficios en la Situación “Con Proyecto”
5.3 Situación que se espera alcanzar
5.4 Situación beneficio/costo
5.5 Análisis de Sensibilidad
5.6 Análisis de Sostenibilidad
5.7 Impacto ambiental
5.8 Selección de alternativas
5.9 Matriz del Marco Lógico para la Alternativa Seleccionada

VI. CONCLUSIONES

VII. ANEXOS Y FORMATOS

VIII. PLANOS

IX. DOCUMENTOS
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

PERFIL TECNICO

RESUMEN EJECUTIVO
1.1 Nombre del Proyecto

“ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE,


DISTRITO DE NUEVO OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI - LIMA”

1.2 Objetivo del proyecto

El proyecto de inversión pública tiene como objetivo identificar el problema


central de la población que es el escaso acceso al servicio de electricidad en
forma integral y confiable para los C.P del Distrito de Nuevo Olleros,
Provincia de Huarochirí.

1.3 Balance oferta demanda

FORMATO 4
BALANCE OFERTA-DEMANDA
EN EL MERCADO DEL SERVICIO ELECTRICO DEL PROYECTO
ELECTRIFICACION DE LOS CENTROS POBLADOS DE OLLEROS
DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE OLLEROS- HUAROCHIRI-LIMA
SIN PROYECTO

SUPERAVIT
CANTIDAD
AÑO CANTIDAD DEMANDADA O
OFRECIDA
(DEFICIT)
A (KW) B (KW) B - A (KW)
0
1 153.86 0 -153.86
2 156.91 0 -156.91
3 160.01 0 -160.01
4 163.34 0 -163.34
5 166.53 0 -166.53
6 169.97 0 -169.97
7 173.45 0 -173.45
8 176.79 0 -176.79
9 180.38 0 -180.38
10 184.02 0 -184.02
11 187.72 0 -187.72
12 191.48 0 -191.48
13 195.29 0 -195.29
14 199.37 0 -199.37
15 203.30 0 -203.30
16 207.28 0 -207.28
17 211.55 0 -211.55
18 215.88 0 -215.88
19 220.05 0 -220.05
20 224.51 0 -224.51
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

FORMATO 4
BALANCE OFERTA-DEMANDA
EN EL MERCADO DEL SERVICIO ELECTRICO DEL PROYECTO

CON PROYECTO

SUPERAVIT
CANTIDAD
AÑO CANTIDAD DEMANDADA O
OFRECIDA
(DEFICIT)
A (KW) B (KW) B - A (KW)
0
1 153.86 264.26 110.40
2 156.91 264.26 107.35
3 160.01 264.26 104.25
4 163.34 264.26 100.92
5 166.53 264.26 97.73
6 169.97 264.26 94.29
7 173.45 264.26 90.81
8 176.79 264.26 87.47
9 180.38 264.26 83.88
10 184.02 264.26 80.24
11 187.72 264.26 76.54
12 191.48 264.26 72.78
13 195.29 264.26 68.97
14 199.37 264.26 64.89
15 203.30 264.26 60.96
16 207.28 264.26 56.98
17 211.55 264.26 52.71
18 215.88 264.26 48.38
19 220.05 264.26 44.21
20 224.51 264.26 39.75

(A) Demanda de los CP. Nuevo Olleros, Santa Rosa y San José
(B) Cantidad ofrecida de acuerdo al suministro expendido por la
concesionaria LUZ DEL SUR

1.4 Descripción Técnica del PIP

El Perfil Técnico comprende la “ Electrificación de los C.P. Nuevo Ollero,


Santa Rosa y San José, Distrito de Nuevo Olleros, Provincia de
Huarochirí - Lima”, beneficiando a 2793 habitantes y al mismo tiempo
suministrará de energía a 823 lotes de vivienda, mediante el tendido de
13.24 Km de conductor de Red Primaria y 11.24 km de cable autoportante,
823 conexiones domiciliarias, 380 puntos de alumbrado público con
pastorales de F°G°, luminarias con balastro y lámparas de vapor Na de alta
presión de 70W, cajas portamedidor, medidores monofásicos electrónicos,
accesorios y ferreterías; según las Normas MEM/DGE y Código Nacional de
Electricidad.
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

El Perfil de Inversión Pública está contemplado en el Plan de Desarrollo


Concertado 2013.
1.5 Costos del PIP

COSTO COSTO Costo


ALTERNATIVAS SOCIAL PRIVADO Conexiones Privado /
Soles Soles conexión

ALTERNATIVA 1 3,596,724 4,524,223 823 5,498


ALTERNATIVA 2 2,155,762 2,685,893 823 3,264

1.6 Beneficios del PIP

BENEFICIO BENEFICIO BENEFICIO


ALTERNATIVAS SOCIAL PRIVADO Conexiones Privado /
Soles Soles conexión

ALTERNATIVA 1 13,943,254 2,233,536 823 2,714


ALTERNATIVA 2 10,915,452 3,261,589 823 3,963

1.7 Resumen de la Evaluación Social


Evaluación social del presente proyecto de inversión se ha
desarrollado considerando una tasa de descuento social de 11%.

ALTERNATIVAS VAN (11%) TIR


ALTERNATIVA 1 1,097,697.9 15.31%
ALTERNATIVA 2 1,136,693.3 18.64%

1.8 Sostenibilidad del PIP


El análisis de sostenibilidad desarrollado en el presente perfil de
inversión pública es evaluar la capacidad del proyecto en cubrir sus
costos de operación y mantenimiento (incluyendo la compra de
energía) mediante ingresos propios que esto genere.
FLUJO DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
COSTOS Y FUENTES AÑOS
0 1 2 3 4 …
Compra de energía 14,447 14,733 15,024 15,337
Costos de operación y
mantenimiento 90,484 90,484 90,484 90,484

Tarifas o Cuotas 91,847 93,667 95,514 97,504


pago por mantenimiento de redes 14,813 14,961 15,110 15,261
Aportes del Estado 0 0 0 0

Cobertura 102% 103% 105% 107%


PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

a) Sostenibilidad Institucional

En la etapa de inversión la Municipalidad distrital de Nuevo Olleros


realizaran los aportes necesarios para la ejecución del proyecto, mientras
que en la etapa de Operación, la localidad del proyecto estará a cargo de
la Empresa Concesionaria Luz del Sur.

La Unidad Ejecutora del proyecto del Gobierno Local, dispone de la


capacidad instalada tanto técnica como administrativa, que garantizan la
ejecución del proyecto.

Gobierno Local, ha priorizado el presente proyecto en el Plan de


Desarrollo Concertado 2013.

b) Sostenibilidad Financiera

Los recursos para la etapa de inversión provendrán del Tesoro Público y


de los programas de electrificación rural del Ministerio de Energía y
Minas.

Los ingresos por concepto de cobro de tarifas cubren en 100% los costos
de operación, mantenimiento y compra de energía.

Los costos operativos, se financian con los beneficios obtenidos por la


venta de energía a los beneficiarios del proyecto.

c) Sostenibilidad Social

La ejecución de este proyecto se ejecuta en base a la prioridad


establecida por el Gobierno local, pero también a la gestión de los propios
pobladores a través de sus constantes pedidos y coordinaciones
efectuadas a diversas instituciones y su participación de la elaboración de
los estudios respectivos. Los beneficiarios no efectuarán aportes en forma
de cuota inicial ni como mano de obra para la ejecución del proyecto.

La ejecución del proyecto, hará posible que el servicio a brindarse sea


eficiente, es muy posible que la población beneficiaria se incremente en
el futuro, lo que garantiza el mantenimiento y operatividad del proyecto.

Existe el compromiso de la población beneficiada de aportar con la mano


de obra no calificada.

d) Sostenibilidad Ambiental
Genera un Impacto ambiental positivo por cuanto ha de contribuir
significativamente a mejorar el nivel socio-económico de la población del
C.P de Nuevo Ollero ,Santa Rosa y San José.

1.9 Impacto ambiental


El estudio de Impacto ambiental (EIA), tiene como objetivo la identificación de
los impactos ambientales, tanto positivos como negativos, para prevenir con
medidas de control y seguimiento el deterioro del medio ambiente, en las
fases de diseño, construcción y operación del proyecto bajo el concepto de
desarrollo sostenible.
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

ETAPA DE CONSTRUCCION

Movimiento de tierra: solo se realizaran excavaciones para el izado de postes


tanto para las Redes Primarias y Secundarias.

ETAPA DE OPERACION

Mantenimiento de una red de distribución eléctrica lo realizara la


Concesionaria Luz del Sur.
1.10 Organización y Gestión
En la etapa de inversión la Municipalidad distrital de Nuevo Olleros realizara
los aportes necesarios para la ejecución del proyecto, mientras que en la etapa
de Operación estarán a cargo la Empresa Concesionaria Luz del Sur.
1.11 Plan de Implementación
Para la implementación de la “Electrificación de los C.P. Nuevo Ollero,
Santa Rosa y San José” se requiere realizar los expediente técnicos definitivo
ante la concesionaria Luz del Sur, gestionar el CIRA para la posterior ejecución
de la obra.

Cuadro de plan de implementación - Cronograma de Ejecución

ACTIVIDAD M1 M2 M3 M4
Fase II: Inversión
- Obras Preliminares.
- Suministro e Instalación Postes
C.A.C. y Armados de MT y BT
- Suministro e Instalación Reten. y
Puesta a Tierra.
- Suministro e Instalación
Conductores Eléctricos MT y BT.
- Suministro e Instalación
Pastorales y Luminarias.
- Suministro e Instalación
Conexiones Domiciliarias.
- Pruebas y Puesta en Servicio.

1.12 Conclusiones y recomendaciones


Siendo el Problema Central: “DIFICIL ACCESO AL SERVICIO DE
ELECTRICIDAD”, para satisfacer la demanda de Iluminación, Refrigeración y
Comunicación con energía confiable, siendo uno de los factores para el
desarrollo socioeconómico de la población del área de influencia del proyecto.

El proyecto se hace socialmente rentable para la Alternativa N°01 con un VAN


(11%) 1,097,697.9 y un TIR 38.56 % y un costo de S/.4,524,223 Nuevos
Soles para la Alternativa N°1. Siendo de interés social en el que el mayor
beneficio, se obtiene por la posibilidad de generación de desarrollo del caserío
a las que se desea suministrar energía eléctrica.
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

Del análisis de Sensibilidad, se tiene que la Alternativa Nº01, siempre es la


más conveniente.

Según el análisis de Sostenibilidad el proyecto podrá cubrir en todo su


horizonte los costos de opresión y mantenimiento así como la compra de
energía que el proyecto demanda sin requerir la participación del Estado.

La Alternativa N°01 contará con energía limpia, lo cual producirá impactos


ambientales positivos sobre los medios socioeconómicos, culturales, biológicos
y físicos, aumentando, en consecuencia el bienestar de la población.

En la alternativa Nº01, los factores ambientales de mayor impacto negativo


ocurren en la etapa de construcción, principalmente en el medio físico
(contaminación y erosión de suelos), y que en su mayoría son transitorios.

De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que el proyecto de Pre


Inversión a Nivel de Perfil “Electrificación de los C.P. Nuevo Ollero, Santa
Rosa y San José, Distrito de Nuevo Olleros, Provincia de Huarochirí -
Lima”, ES VIABLE” y se recomienda su ejecución por ser rentable
socialmente y sostenible.

1.13 matriz de Marco Lógico (Alternativa Elegida)

En el Formato 10 se muestra la matriz de Marco lógico para la alternativa


seleccionada.
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

II. ASPECTOS GENERALES

2.1 Nombre del Proyecto.

“ELECTRIFICACIÓN DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSÉ,


DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS,
PROVINCIA DE HUAROCHIRÍ - LIMA

2.2 Descripción del Proyecto

La “Electrificación de los C.P. Nuevo Ollero, Santa Rosa y San José, Distrito
Santo Domingo de los Olleros, Provincia de Huarochirí - Lima”, beneficiando a
2793 habitantes y al mismo tiempo suministrará de energía a 823 lotes de
vivienda.

2.3 Unidad Formuladora y Ejecutora

Unidad Formuladora
Sector Gobierno Local
Pliego Gobierno Local
Persona responsable de formular Ing. Enrique Alberto Respicio López.

Persona Responsable de la Unidad Formuladora

Unidad Ejecutora
Sector Gobierno Local
Pliego Gobierno Local
Persona Responsable de la Unidad Ejecutora

2.4 Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales

Tanto las autoridades locales, como los propios pobladores del C.P. Nuevo
Ollero, Santa Rosa y San José han solicitado al Gobierno Local del Distrito de
Santo Domingo de los Olleros el apoyo para la ejecución de las Obras de la
Electrificación de los C.P. Nuevo Ollero, Santa Rosa y San José, del distrito de
Santo Domingo de los Olleros
Para el desarrollo del proyecto es necesaria la participación activa y decidida de la
población (beneficiarios) y de las autoridades locales y regionales para garantizar
la buena ejecución del mismo.

Las autoridades del Gobierno local, en su afán de lograr el desarrollo de sus


localidades; mediante recursos provenientes del estado ha realizado la
elaboración del Perfil de Inversión Pública: “Electrificación de los C.P. Nuevo
Ollero, Santa Rosa y San José, Distrito de Santo Domingo de los
Olleros, Provincia de Huarochirí - Lima”, así como en el suministro de
materiales, montaje electromecánico y transporte de la obra correspondiente, que
consta de las redes primarias, redes secundarias y conexiones domiciliarias.

El Gobierno local tendrá un papel importante, pues deberá coordinar con las
instituciones públicas y privadas, para la adecuada ejecución del proyecto,
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

operación y mantenimiento de las obras, que una vez concluidas estarán a cargo
de la empresa concesionaria Luz del Sur.

El Gobierno local ha visto conveniente en desarrollar el perfil de inversión para los


C.P de Nuevo Olleros, santa Rosa y San José , asi como su financiamiento para la
ejecución de la obra de Electrificación para lo cual el Gobierno Local deberá
coordinar constantemente con DGER y con los pobladores.

La participación de la población, como principales beneficiarios, consistirá en


brindar la información necesaria para los diferentes estudios en la etapa de
elaboración del proyecto, apoyo con mano de obra local en la etapa de ejecución
del proyecto y el pago de las tarifas por consumo de energía eléctrica en la etapa
de operación y mantenimiento.

Es así que los pobladores en caso de electrificación con sistemas convencionales


(redes primarias, redes secundarias y conexiones domiciliarias) y teniendo en
cuenta el Fondo de Compensación Social – FOSE, deberán pagar por servicio
mensual de energía eléctrica en promedio S/.12.00 por mes, en sustitución del
consumo de fuentes de energía alternativas (velas, kerosene, pilas, baterías,
combustibles entre otros).

A continuación se presenta un cuadro en el cual se muestra el pago mensual


aproximado por consumo de energía eléctrica, en base al consumo unitario que se
tiene en la zona:

CALCULO DEL PAGO MENSUAL POR CONSUMO DE ENERGIA ELÉCTRICA

Para el Sistema Rural

0.3406 0.1048 US $/KW-


Tarifa que percibe el concesionario Soles/KW-h h
0.237 Soles/KW- 0.0786 US $/KW-
Tarifa con el FOSE h h
Consumo 30.00 KW/h-mes
Cargo Fijo 3.670 soles/mes 0.69 US $/mes
Cargo Energía Activa primeros 25 KWh
(FOSE) 5.076 soles/mes 1.65 US $/mes
Alumbrado Público 0.57 soles/mes 0.18 US $/mes
Pago Mensual sin IGV 9.680 soles/mes 2.52 US $/mes
11.52
Pago Mensual con IGV soles/mes 3.08 US $/mes
Consideramos el pago de 12
soles por usuario

Del análisis de involucrados obtenemos la siguiente matriz de involucrados:

GOBIERNO
Empresa REGIONAL DE LIMA
Concesionaria PROVINCIA

Gobierno Local Beneficiarios


PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

2.5 Marco de Referencia.

2.5.1 Antecedentes del Proyecto.

El proyecto de “Electrificación de los C.P. Nuevo Ollero, Santa Rosa y


San José, Distrito de Santo Domingo de los Olleros, Provincia de
Huarochirí - Lima” nace como consecuencia del pedido solicitado por los
pobladores debido que actualmente utilizan el servicio del sistema
tradicional para iluminación e información (de lámparas a kerosene, velas,
mecheros, linternas, pilas, baterías, etc.), por lo que conjuntamente con
sus autoridades comunales, Gobierno Local y Regional.

El presente perfil de Inversión Pública pertenece al Plan de Desarrollo


Concertado 2013 entre los diferentes sectores, organizaciones y entidades
públicas, por lo que el Gobierno Local, ha visto conveniente en desarrollar el
presente y su respectiva evaluación del perfil de inversión en OPI de la
Municipalidad Distrital de Tupicocha.

2.5.2 Lineamientos de Política relacionados con el Proyecto.

Entre los lineamientos de política del Gobierno Regional Lima Provincia en el


sector energía relacionados con el presente perfil se encuentra:

 Promover el desarrollo de la infraestructura energética en los lugares


aislados y lejanos de la Región como medio que permite un crecimiento
homogéneo de la economía. de equidad social y generadora de empleo.

 Ampliar la frontera eléctrica a nivel Distrital y Provincial con calidad,


seguridad y optimizando los costos de inversión con el fin de brindar la
posibilidad de acceder al uso de la energía eléctrica.

El proyecto es de interés social en el que, el mayor beneficio se obtiene por


la posibilidad de la generación de desarrollo de los pueblos, al mejorar las
posibilidades de contar con nuevas fuentes de trabajo y mejorar las
condiciones socio económicas.

El presente proyecto se fundamenta en la Ley Nº 27293, Ley del Sistema


Nacional de Inversión Pública (SNIP), Modificada por Ley 28802 y sus normas
reglamentarias.

III. IDENTIFICACION

3.1 Diagnóstico de la Situación Actual.

3.1.1 Antecedentes de la situación que motiva el proyecto


PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

Los pobladores de los C.P. de Nuevo Ollero, Santa Rosa y San José son
de condición humilde, la escasez e inadecuado suministro de energía
eléctrica es un obstáculo importante para su desarrollo socioeconómico.
La energía eléctrica resulta fundamental para proporcionar muchos
servicios esenciales que mejoran la condición humana: refrigeración
para los alimentos, luz para leer, electricidad para el acceso a los
medios de comunicación, etc.

Los pobladores de los C.P. de Nuevo Ollero, Santa Rosa y San José la
escasez e inadecuado suministro de energía eléctrica, tienen poco
desarrollo comercial y carecen de industrias. Los servicios públicos
(escuelas, iglesias, etc.) disponibles se encuentran limitados y el acceso
a servicios básicos indispensables es de poca calidad.

Ante ésta realidad y la cercanía del sistema eléctrico que administra la


concesionaria en la zona del estudio, motivó que el Gobierno Local, a
pedido de los pobladores, considere la elaboración del presente estudio
de preinversión a nivel de Perfil, de tal manera que se cumpla con las
condiciones requeridas para lograr el financiamiento que permita la
ejecución del proyecto.

3.1.2 Características de la situación negativa que se intenta


modificar

El inadecuado suministro eléctrico obliga a la población utilizar otros


medios como lámparas y/o alcuzas a kerosén, televisores y/o radios a
batería, linternas a pilas, etc., que no garantizan la calidad de
iluminación e información; originando la aparición de enfermedades
como miopía, astigmatismo, carnosidad, ceguera parcial, reduciendo la
vida promedio de este sector; así como condiciones físicas por debajo de
los estándares nacionales; repercutiendo en el sistema de aprendizaje
de los educandos y en el nivel cultural de los habitantes.

Los beneficios que obtiene la población de estas fuentes alternativas de


energía son limitados y a costos mayores de los que obtendría utilizando
energía eléctrica continua. Por lo tanto con la implementación del
presente proyecto los pobladores se sentirán atendidos por sus
autoridades locales y regionales, permitiéndoles asimismo asignarle
valor agregado a su producción agrícola.
3.1.3 Razones por la que es de interés para la comunidad
resolver la Problemática de la Energía Eléctrica

 Con el servicio de la energía eléctrica en forma adecuada, eficiente y


continua, la población tiene acceso a la información inmediata del
acontecer local, nacional e internacional (Televisión, Radio, etc.).
 Mediante el servicio de energía eléctrica permitiría que en el Caserío
de Caulimalca, se implemente la educación en horario nocturno, a fin
de reducir el analfabetismo en jóvenes y adultos.
 La energía eléctrica permite que los alimentos se conserven a través
de los sistemas de refrigeración como son los congeladores y
refrigeradoras mejorando las condiciones de vida de la población.
 La energía eléctrica es un complemento para mejorar la atención en
los establecimientos de salud cuando estos existen.
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

 Por ser zona rural productora agropecuaria, con el servicio eléctrico


podrá dar valor agregado a sus productos, con tendencia a
desarrollar la actividad productiva y de servicios, creando fuentes de
trabajo y pequeños centros industriales como talleres, costura,
secado de granos, restaurantes, etc., contribuyendo directamente a
su desarrollo y mejorando la calidad de vida de los pobladores.

Los pobladores de dicha localidad al obtener la solución del problema de


Energía Eléctrica, se beneficiarían con lo siguiente:

 Incremento del valor de los terrenos y del alquiler de casas


habitación existentes.
 Ordenamiento urbano de las localidades del estudio variando la
configuración urbana debido a que las nuevas construcciones se
ubicaran dentro del radio de acción de los circuitos eléctricos a
instalarse.
 Con el servicio de energía eléctrica adecuado implementado en las
localidades beneficiarias, los servicios de televisión, radio difusión y
otras actividades afines, constituyen factores sociales disuasivos a
los fenómenos de migración de la población a las ciudades de mayor
desarrollo del país.

3.1.4 Características de la Zona y Población Afectada.

La zona del proyecto está situada a 75 -300 m.s.n.m, se ubica entre


los sectores:

a) Al lado Norte con el Distrito de San José de los Chorrillos, Antioquia


y Cieneguilla
b) Al lado sur con los distritos de Chilca y San Bartolo.
c) Al Este con el distrito de Mariatana de la Provincia de Yauyos.
d) Al Oeste con el distritos de Pachacamac, Lurín, Punta Hermosa,
Punta Negra y San Bartolo.

El Distrito de Santo Domingo de los Olleros tiene una población 2,909


habitantes, superficie territorial de 993.26 Km2 y densidad
poblacional de 2.93 Hab/Km2. según el censo realizado por INEI del
2007.
El Clima es variado en vista que tiene las características de zona
calurosa en tiempo de verano y frio en invierno en la parte Costa y es
templado y frio en la Parte Sierra.

Existen tres vías de acceso para la zona del proyecto:

 Carretera Nuevo Lurín (Km. 40)- Quebrada Pucara-Quebrada


Prieta-Bicho
Prieto.
 Carretera Nuevo Lurín (Km. 40)- Quebrada Lúcumo-San José-
Quebrada Malanche.
 Carretera Pachacamac-Villa Jardín Cucuya (nuevo Local
municipal)-Rio Seco-Pueblo Viejo.
La población de la zona es de bajo nivel socioeconómico, siendo sus
actividades económicas principalmente las agrícolas, ganaderas
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

(52.7%) y comerciales (3.6%). La actividad agrícola se sustenta en los


cultivos de maíz, cebolla, acelga, ají espárragos etc. y árboles frutales
como manzana, mandarina, uva, etc. En la actividad pecuaria las
especies mas importantes son la crianza de vacunos, porcinos y aves.

El AA. HH. Nuevo Chao se beneficiará solo a 2200 pobladores, debido


que en la actualidad existe suministro eléctrico para 1353 pobladores y
392 viviendas (Ejecutado en la I Etapa); por lo tanto hay 704 viviendas
domésticas por ser electrificados. Se estima que la población para el
año 2030 será de 2658 habitantes. El detalle se muestra en el
Formato 2.

3.1.5 Educación

En los C.P AA. Del proyecto aún no existe una Institución Educativa en
vista que son centros Poblados en organización.

3.1.6 Salud.

Teniendo en cuenta que los bajos niveles de ingreso de la población


se reflejan a través de la baja dieta alimenticia y de sus niveles de
nutrición, las enfermedades que se presentan en la zona de influencia
del proyecto son de carácter endémico, de transmisión o de la piel.
Las principales enfermedades que se presentan son: parasitosis,
enfermedades dermatológicas, infecciones respiratorias.

3.1.7 Servicios Básicos.

La mayoría de localidades no cuentan con servicios de agua y


desagüe, los pobladores aprovechan el agua subterránea mediante la
extracción a través de pozos y/o aguas superficiales de ríos o
quebradas.
Referente al servicio de energía eléctrica la población no cuenta con
este servicio en un 100%

3.1.8 Intentos Anteriores de Solución.


En años anteriores hubo pequeños intentos de dar solución al
problema que consistía en ampliar las redes eléctricas existentes,
pero debido a la falta de presupuesto, los expedientes desarrollados
anteriormente quedan fuera del contexto de la ley y es que dicha
obra no se ha desarrollado.

Así mismo, dadas las nuevas normativas del SNIP referentes al ciclo
de proyectos de inversión pública y la necesidad de dar las
alternativas de solución, se hace necesaria desarrollar el presente
perfil.

También puede considerarse un intento por solucionar la situación


negativa mediante la instalación de pequeños grupos electrógenos
privados, pero con resultados de mínimo impacto por los elevados
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

costos de operación y mantenimiento, que no pueden ser asumidos


por todos los beneficiarios debido a sus bajos recursos económicos.

3.2 Definición del problema y sus causas


A. Definición del problema Central

Se ha identificado como problema central el “DIFICIL ACCESO AL


SERVICIO DE ELECTRICIDAD”, para satisfacer la demanda de
Iluminación, Refrigeración y Comunicación con energía confiable,
problema que se considera como uno de los factores para el retraso del
desarrollo socioeconómico de la población del área de influencia del
proyecto.

DIFICIL ACCESO AL SERVICIO DE ELECTRICIDAD

La localidad considerada en el presente proyecto, no cuentan con redes


eléctricas en algunas veces los pobladores han obtenido suministro
eléctrico mediante el alquiler de pequeños generadores a combustible,
que por el alto costo de operación, siempre se ha limitado a eventos
especiales.

B. Identificación de la Causas del problema Central.

 Desaprovechamiento de los sistemas de electricidad cercanos a la zona.

 Uso general de fuentes de energía ineficientes.

 Conexiones eléctricas defectuosas e inadecuadas.

 Escasa inversión en infraestructura para generar energía eléctrica de


manera convencional.

 Poco conocimiento de los sistemas no convencionales de generación de


energía eléctrica.

 Escasa inversión en infraestructura para generar energía eléctrica de


manera no convencional.

 Ausencia de infraestructura para conectarse al sistema eléctrico


existente.

b.1 Seleccionar y justificar las causas relevantes.

 Desaprovechamiento del sistema de electricidad cercana a la zona, la


zona se cuenta con una Línea Primaria en 10 KV y un futuro de 22.9Kv
del Sistema Eléctrico perteneciente a la concesión Luz del Sur, además
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

el Proyecto entrega la factibilidad de suministro y punto de entrega


según Carta de Luz del Sur Nº DPBT 13.1160543 Expediente Nº
108362de fecha 07 de Enero 2013 ,desde la Estructura Nº 161007295

 Uso general de fuentes de energía ineficientes (velas, kerosén, leña,


etc.)
Los pobladores utilizan otras fuentes tradicionales para cubrir sus
necesidades de energía para iluminación y otros usos, como son: velas y
kerosén para iluminación, kerosén para refrigeración, leña para
combustible en la cocina, baterías para artefactos electrodomésticos
(radio, Televisión.), etc., que por sus elevados costos y/o bajo
rendimiento las hacen muy ineficientes. Esta situación se debe
principalmente a tres causas:

* Escasa inversión en infraestructura para generar energía eléctrica de


manera convencional.
La manera convencional de generar energía eléctrica es a través de
un generador de combustible. Ninguna de las localidades
involucradas cuenta con recursos suficientes para generar energía
eléctrica de ésta manera, debido principalmente al alto costo de
operación y mantenimiento, que no puede ser cubiertos por la baja
demanda local y los bajos ingresos de la población.
* Poco conocimiento de los sistemas no convencionales de generación
de energía eléctrica
Se puede generar energía eléctrica de manera no convencional, a
partir de la energía solar (paneles solares), biomasa, energía eólica
(molinos de viento), etc. Sin embargo el desconocimiento de estos
sistemas, además de la elevada inversión inicial, ha conllevado a que
no se cuente con este tipo de infraestructura para generar energía
eléctrica.

* Escasa inversión en infraestructura para generar energía eléctrica de


manera no convencional
Los paneles solares alimentarían para la iluminación de las viviendas
individuales; por lo que al adquirir por módulos para mayor carga los
costos de adquisición son mayores que no permite el financiamiento
y la operatividad adecuada.

 Ausencia de infraestructura para conectarse al sistema eléctrico


existente
Al no disponerse de la infraestructura para el transporte y distribución
de energía a través de Redes Primarias y Redes Secundarias; no es
posible el aprovechamiento de la Línea Primaria en 10KV.
b.2 Agrupar y Jerarquizar las Causas.

 DESAPROVECHAMIENTO DEL SISTEMA DE ELECTRICIDAD CERCANO A


LA ZONA.

Ausencia de infraestructura eléctrica para conectarse a la Linea


Primaria en 10KV desde la estructura Nº 161007295 perteneciente a
Luz del Sur.

 USO GENERALIZADO DE FUENTES DE ENERGIA INEFICIENTES (velas,


kerosén, leña, etc.)
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

Escasa inversión en infraestructura para generar energía eléctrica de


manera convencional.
Poco conocimiento de los sistemas no convencionales de generación
de energía eléctrica.
Escasa inversión en infraestructura para generar energía eléctrica de
manera no convencional.

Árbol de Causas

GRAFICO Nº 01

Problema Central
DIFICIL ACCESO AL SERVICIO DE ELECTRICIDAD

Causa Directa Causa Directa


Desaprovechamiento de Uso generalizado de
los sistemas de fuentes de energía
electricidad cercanos a la ineficientes.
zona del proyecto.

Causa Indirecta Causa Indirecta Causa Indirecta Causa Indirecta


Ausencia de Escasa inversión en Poco conocimiento Escasa inversión en
infraestructura infraestructura para de los sistemas no infraestructura para
eléctrica para generar energía convencionales de generar energía
conectarse al eléctrica de manera generación de eléctrica de manera
Sistema Eléctrico convencional. energía eléctrica. no convencional.
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

C. Identificación de los efectos del problema.

 Restricción en la calidad de los servicios de salud y educación.

 Restricciones en la disponibilidad de telecomunicaciones.

 Incremento de los costos de actividades productivas y comerciales.

 Almacenamiento inadecuado de alimentos.

 Escasa actividad productiva, comercial y turística.

 Baja productividad en actividades productivas.

 Bajo desarrollo productivo de las localidades del estudio.

 Baja calidad de vida de los pobladores de las localidades del estudio.

 Retrazo socioeconómico y productivo de las localidades del estudio.

C.1 Seleccionar y justificar los efectos relevantes.

- Restricción en la calidad de los servicios de salud y educación. En la


zona del proyecto con respecto a salud no cuentan con un centro de
atención médica, acorde con las necesidades de la población.
Referente a educación se tiene un nivel bajo por diversos factores,
registrándose emigración de estudiantes hacia la capital.
- Restricciones en la disponibilidad de telecomunicaciones; medios que
funcionan con energía eléctrica, los cuales son importantes para los
pobladores de la localidad del estudio.
- Incremento de los costos de actividades productivas y comerciales, da
como resultado los bajos ingresos económicos de la población y
limitación para incorporar valor agregado a la producción agrícola.
- Almacenamiento inadecuado de alimentos, que son obtenidos en la
zona y adquiridos fuera de ella, los cuales no pueden ser conservados
adecuadamente, por la falta de equipos eléctricos (refrigeradoras y
congeladoras).
- Escasa actividad productiva, comercial y turística, puesto que no se
tiene alternativas de inversión en la zona del estudio.
- Baja productividad en actividades productivas, produce restricción en
la generación de fuentes de trabajo e ingresos para las familias.
- Bajo desarrollo productivo de las localidades del estudio, Con el
servicio adecuado de la energía eléctrica consideran alternativas de
otorgar valor agregado a sus productos.
- Baja calidad de vida de los pobladores, generado por la limitación de
los medios de telecomunicaciones, de los servicio de salud y
educación, bajos ingresos económicos de la población, dando como
resultado el retraso del nivel socioeconómico y cultural de dichas
localidades.
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

- Retraso socio económico de las localidades. La energía eléctrica


mejora las actividades económicas de las localidades involucradas en el
proyecto.

C.2 Agrupar y jerarquizar los efectos.

El problema central identificado “DIFICIL ACCESO AL SERVICIO DE


ELECTRICIDAD” nos lleva a obtener un “Retraso Socio Económico de los
C.P Nuevo Olleros, Santa Rosa y San José”.

Agrupamos los efectos en directos e indirectos:

EFECTOS DIRECTOS

- Escasa actividad productiva, comercial y turística


- Baja productividad en actividades productivas
- Incremento de costos de actividades productivas y comerciales.
- Restricción en la calidad de servicios de salud y educación.
- Restricciones en la disponibilidad de telecomunicaciones
- Almacenamiento inadecuado de alimentos.

EFECTOS INDIRECTOS

- Bajo desarrollo productivo de la localidad del estudio.


-Baja calidad de vida de los pobladores de la localidad del estudio

Identificación del efecto final

Escaso desarrollo socioeconómico y productivo de los C.P del


proyecto

Este conjunto de efectos directos e indirectos, contribuyen al retraso


socioeconómico de las familias de la localidad del presente proyecto,
quienes con la ejecución del Proyecto de Electrificación de los C.P Nuevo
Olleros, Santa Rosa y San José, contaran con un servicio adecuado, eficaz y
continuo importante para mejorar su nivel educativo y desarrollo socio-
cultural, dinamizar sus actividades económicos – productivas y generar su
desarrollo socioeconómico.

Árbol De Efectos

GRAFICO Nº 02

Efecto Final:
Retraso socioeconómico y productivo de los C.P

Efecto Indirecto: Efecto Indirecto:


Bajo desarrollo Baja calidad de vida de
productivo los pobladores
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

Efecto Efecto Efecto Efecto Efecto Efecto


Directo: Directo: Directo: Directo: Directo: Directo:
Escasa Baja Increment Restricciones en Restriccione Almacenamien
actividad productivid o de la disponibilidad s en la to inadecuado
productiva, ad en costos de de calidad de de alimentos
telecomunicacion los servicios
comercial y actividades actividade
es de salud y
turística productivas s educación
productiva
sy

Árbol de Causas y Efectos.

GRAFICO Nº 03

Efecto Final:
Retraso socioeconómico y
productivo de los C.P

Efecto Indirecto: Efecto Indirecto:


Bajo desarrollo Baja calidad de vida de
productivo los pobladores

Efecto Directo: Efecto Efecto Directo: Efecto Directo: Efecto Directo: Efecto Directo:
Escasa Directo: Incremento Restricciones Restricciones Almacena-
actividad Baja de costos de en la en la calidad miento
productiva, productivid disponibilidad de los inadecuado
actividades
comercial y ad de servicios de de alimentos
productivas salud y
turística actividade y telecomunicac educación
s iones

Problema Central
DIFICIL ACCESO AL SERVICIO DE
ELECTRICIDAD
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

Causa Directa Causa Directa


Desaprovechamie Uso
nto de los generalizado de
sistemas de fuentes de
electricidad energía
cercanos a la ineficientes

Causa Indirecta Causa Indirecta Causa Indirecta Causa Indirecta


Ausencia de Escasa inversión Poco Escasa inversión
infraestructuras en infraestructura conocimiento de en infraestructura
eléctricas para para generar los sistemas no para generar
conectarse al Sistema energía eléctrica convencionales energía eléctrica
Eléctrico de manera de generación de de manera no
convencional energía eléctrica convencional
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

3.3 Objetivos del Proyecto.


A. Objetivo Central

El Objetivo central es FACIL ACCESO AL SERVICIO DE ELECTRICIDAD,


que es un servicio básico, que ofrecerá nuevas oportunidades de desarrollo
socio económico de las localidades que comprende el proyecto.

B. Medios para alcanzar el objetivo.


 Aprovechamiento del sistema de electricidad cercana a la zona.

 Uso de fuentes de energía eficientes (energía termoeléctrica, energía solar)

 Mayor inversión en infraestructura para generar energía eléctrica de manera


convencional.

 Mayor conocimiento de los sistemas no convencionales de generación de


energía eléctrica.

 Mayor inversión en infraestructura para generar energía eléctrica de manera


no convencional.

 Disponibilidad de infraestructura eléctrica para conectarse al Sistema


Interconectado Regional: Redes Primarias y Secundarias.

GRAFICO Nº 04

Objetivo Central
FACIL ACCESO AL SERVICIO DE
ELECTRICIDAD

Medio de 1er. Nivel Medio de 1er. Nivel


Aprovechamiento de los Uso de fuentes de
sistemas de electricidad energía eficientes
cercanos a la zona del
proyecto

Medio Fundamental Medio Medio Medio


Disponibilidad de Fundamental Fundamental Fundamental
infraestructura eléctrica: Mayor inversión en Mayor conocimiento Mayor inversión en
Línea Primaria, Redes infraestructura para de los sistemas no infraestructura para
Primaria y Secundaria, generar energía convencionales de generar energía
Acometidas Domiciliarias eléctrica de manera generación de eléctrica de manera
y Equipo de A.P. convencional energía eléctrica no convencional

C. Fines que se generarán cuando se alcance el objetivo.


PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

 Desarrollo socio económico y productivo de las localidades del estudio.


 Incremento del Desarrollo productivo de las localidades del estudio.
 Mejora la calidad de vida de los pobladores de las localidades del
estudio.
 Aumento de la actividad productiva, comercial y turística.
 Aumento de la productividad en actividades productivas.
 Disminución de los costos de actividades productivas y comerciales.
 Disminución de las restricciones en la disponibilidad de
telecomunicaciones.
 Mejora la calidad de los servicios de salud y educación.
 Mejora los métodos de almacenamiento de alimentos

GRAFICO Nº 05

Fin Último
Desarrollo socioeconómico y
productivo

Fin Indirecto Fin Indirecto


Incremento del Mejora la calidad de
desarrollo productivo vida de los pobladores

Fin Directo Fin Directo Fin Directo Fin Directo Fin Directo Fin
Aumento de Aumento de Disminución Disminución de Mejora la Directo
la actividad la de los costos las restricciones calidad de Mejora los
productiva, productivida de en la los servicios métodos
comercial y d en disponibilidad de de salud y de
actividades telecomunicacio
turística actividades productivas nes
educación almacena
productivas y miento de
alimentos
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

Árbol de Objetivos o Árbol de Medios - Fines

GRAFICO Nº 06

Fin Último
Desarrollo socioeconómico y productivo
de los C.P

Fin Indirecto Fin Indirecto


Incremento del Mejora la calidad de
desarrollo productivo vida de los pobladores

Fin Fin Fin Directo Fin Directo Fin Directo Fin Directo
Directo Directo Disminución Disminución de Mejora la Mejora los
Aumento Aumento de los costos las restricciones calidad de los métodos de
de la de la de en la servicios de almacenami
actividad productivid disponibilidad salud y ento de
actividades de educación
productiva, ad en productivas telecomunicacio
alimentos
comercial actividade y nes
y turística s

Objetivo Central
FACIL ACCESO AL SERVICIO DE ELECTRICIDAD

Medio de 1er Medio de 1er


Nivel Nivel
Aprovechamiento Uso de fuentes de
de los sistemas de energía eficientes
electricidad
cercanos a la zona

Medio Medio Medio Medio


Fundamental Fundamental Fundamental Fundamental
Disponibilidad de Mayor inversión Mayor conocimiento Mayor inversión
infraestructura en infraestructura de los sistemas no en infraestructura
eléctrica: Redes para generar convencionales de para generar
Primarias y energía eléctrica generación de energía eléctrica
Secundaria, de manera energía eléctrica de manera no
Acometidas convencional convencional
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

3.4 Alternativas de solución.

3.4.1 Clasificar los medios fundamentales como imprescindibles o no.

IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE

Medio fundamental 1: Medio fundamental Medio fundamental


2: 3:
Disponibilidad de
Mayor inversión en Mayor conocimiento de
infraestructura eléctrica: infraestructura para los sistemas no
Redes Primarias y generar energía convencionales de
Secundarias, Acometidas eléctrica de manera no generación de energía
Domiciliarias y Equipos de convencional
Alumbrado Público

3.4.2 Relacionar los medios fundamentales.

Complementario
MUTUAMENTE EXCLUYENTES

IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE

Medio fundamental 1: Medio fundamental Medio fundamental


Disponibilidad de infraestructura 2: 3:
eléctrica: Redes Primarias y Mayor inversión en Mayor conocimiento de
Secundarias, Acometidas infraestructura para los sistemas no
Domiciliarias y Equipos de A. P. generar energía convencionales de
eléctrica de manera no generación de energía
convencional

3.4.3 Planteamiento de Acciones.

Complementario
MUTUAMENTE EXCLUYENTES

IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE

Medio fundamental 1 Medio fundamental 2 Medio fundamental


Disponibilidad de infraestructura Mayor inversión en
infraestructura para 3
eléctrica: Redes Primarias y
generar energía eléctrica Mayor conocimiento de
Secundarias, Acometidas
de manera no convencional los sistemas no
Domiciliarias y Equipos de A.P.
convencionales de
generación de energía

Acción 1 Acción 2 Acción 3


Electrificación e interconexión Implementación Capacitación y
al sistema eléctrico existente, de sistemas Promoción a
Redes primarias y fotovoltaicos en profesionales del sector
secundarias, Acometidas cada localidad energía sobre fuentes
Domiciliarias y Equipos de del estudio de energía eléctrica no
A.P. convencional
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

3.4.4 Relacionar las acciones.

Acción 1: Electrificación e interconexión al sistema eléctrico existente


mediante Redes Primarias y Secundarias, Acometidas
Domiciliarias y Alumbrado Público.

Acción 2: Implementar Sistemas Fotovoltaicos en la localidad del


estudio.

3.4.5 Definir y describir los Proyectos Alternativos a considerar.

Alternativa Nº 01.

Integración al Sistema Interconectado del Proyectado Especial Chavimochic.

Descripción del Proyecto:

Líneas y Redes Primarias:


Localidades Proyectadas : 03(3 Centros Poblados).
Longitud : 13,24Km.
Conductores : Aleación de aluminio de 70mm2.
Estructuras : Postes de concreto de 15 m de longitud.
Equipos de protección y maniobra : Seccionador tipo expulsión (cut cut),
fusibles tipo k.
tablero de distribución y sistema de P. T:

Transformadores de Distribución : 04 SE Trifásicas de 50 KVA(03u) y 75


KVA(01u)–
10-22.9/0.23 KV.

Redes Secundarias:
Localidades Proyectadas : 03(3 Centros Poblados)
Sistema : Trifásico, pero la acometidas son monofásicas.
Tensión : 230 V (Trifásico/Monofásico)
Calificación Eléctrica : 600 W/ lote.
Factor de simultaneidad : 0.5
Numero de lotes : 823 lotes de servicio particular.
Conductor : Autoportante aluminio con portante de acero.
Postes : Postes de concreto armado de 8.7 m. de
longitud.
Vano Promedio : 30 m.
Vano Máximo : 40 m.
Alumbrado Público : Las lámparas serán de vapor de sodio de 70 W.
Solo para las localidades que tiene configuración
urbana y restringida a la plaza principal y locales
de uso común.
Puesta a Tierra : Conductor de cobre desnudo 25 mm 2 de sección y
electrodo de acero recubierto de cobre de 16
mm Φ x 2.40 m de longitud.
Ferretería : Acero forjado y galvanizado en caliente.
Conexiones domiciliarias : Aérea, con cable concéntrico de cobre 2x4 mm 2
de sección, caja portamedidor tipo “L”, medidor
monofásico y material accesorio de conexión.
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

Alternativa Nº 02.

Se evalúa la Implementación de sistemas eléctricos de energía no


convencional en la zona de estudio con la instalación de Sistemas
Fotovoltaicos Domiciliarios (SFD), Está considera realizar convenios
interinstitucionales entre la región La Libertad, la DNER,- MEM para su
financiamiento.

Instalación de paneles fotovoltaicos.

Consistente en la instalación de paneles solares fotovoltaicos en cada


lote a electrificar (Vivienda y uso general), que genere la suficiente
energía para satisfacer las demandas básicas de “alumbrado e
información (radio y TV).
Se instalarán 704 paneles y serán instalados sobre postes de concreto
de 8m de altura ubicados en la parte exterior del predio por alimentar.
Los elementos que conformarán cada uno de los paneles son:

 01 Panel Fotovoltaico 50Wp y soporte.


 01 Batería de 100Ah, 12 VCC.
 01 Controlador de carga.
 01 Juego de conductores.
 03 Equipos de Iluminación de 9 W.
 03 Interruptores de un polo.
 01 Caja de Conexiones.
Se ha seleccionado el uso de paneles solares como segunda alternativa
no sólo por las ventajas de ser una energía, barata, limpia e
inagotables; sino también porque todas las condiciones meteorológicas
como la estación del año y la latitud del lugar, se espera que el número
de horas sol y en la inclinación de los rayos respecto de la horizontal
generen una mayor cantidad de energía en relación con otras
alternativas de fuente no convencional.

CONFIGURACIÓN TÍPICA DE UN MÓDULO FOTOVOLTAICO


PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

IV. FORMULACIÓN Y EVALUACION

4.1 Análisis de la Demanda.

El análisis de la demanda tiene por objetivo cuantificar la demanda de


potencia y energía eléctrica del AA. HH Nuevo Chao II etapa, de acuerdo con
NRECA (1999) la demanda por electricidad puede dividirse en cuatro
categorías:
a) Iluminación.
b) Información (radio y televisión)
c) Refrigeración.
d) Todos los demás usos.
El porcentaje de presencia de las categorías de consumo para las viviendas
que obtienen el servicio de electricidad en Perú se indica en el siguiente
cuadro:

% de presencia en las viviendas


DESCRIPCION 2,011 2,020 2,030
electrificadas
Categoría de
Demanda
Potencia (KW) Costa 88 Sierra
105 128 Selva
Iluminación 100% 100% 100%
Energía vendida (MWh) 174.4 208.6 254.6
Radio y Televisión Más de 50% Más de 50% Más de 50%
Energía requerida (MWh)
Refrigeración 15 a 50% 148.2 177.3
0% 216.4
15 a 50%

De acuerdo a la presencia de cada uno de los tipos de consumo, en el


siguiente cuadro determina el consumo anual por abonado de uso
doméstico para la costa.

Consumo
Consumo por
mensual Presencia de
año
KW-h/mes - consumo
Kw-h/Año
Tipo de Consumo Costa
Iluminación 11,03 100% 132.40
Radio y Televisión 7.45 60% 71.50
Refrigeración 19.26 40% 92.4
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

Otros Usos 0
Total 296.30
Fuente: NRCEA
(1999)

El consumo anual por abonado de uso general, de acuerdo a estadísticas se


ha estimado en un 10% más del consumo anual por abonado de uso
doméstico.

En el Formato 2 se muestra el análisis de la demanda para el horizonte de


evolución.

4.2 Análisis de la Oferta.

Alternativa Nº 01.
La oferta de energía disponible en el área de influencia del proyecto
proviene de la Estructura Nº 161007295 Existente, según la factibilidad
eléctrica otorgado por la Concesionaria Luz del Sur, para máxima demanda
de 264.26 KW dando la confiabilidad del sistema, posibilitando la
implementación de la Electrificación de los Centros Poblados incluido en el
proyecto.

En el Formato 3 se muestra un análisis de la oferta.

La cantidad ofrecida es de 264.26 KW, considerando un Cos ø = 0.9, tiene


la capacidad de suministra energía considerando una tasa de crecimiento
histórico anual de 5%, según “Distancia Equivalentes y Diagramas unifilares
de transmisión secundaria de los sistemas de distribución eléctrica – 2008”
de OSINERGMIN.

En el Formato 4 el Balance Oferta – Demanda, para el horizonte de


evaluación.
Alternativa Nº 02.
La oferta está dada por 823 Paneles Solares que serán instalados en lotes
de vivienda y de uso general.

El nivel de radiación que tiene la zona del proyecto es de 5.5 KWh/m 2.


Considerando los niveles de radiación solar en la zona del proyecto y el
tamaño de los módulos fotovoltaicos domiciliarios, la oferta mensual de
energía por panel será de 8.25 KWh/mes y por parte, la potencia por panel
será de 50Wp
Dicha oferta de energía es suficiente para satisfacer la demanda de un
equipo básico de iluminación, radio y televisión, de acuerdo al
dimensionamiento del sistema fotovoltaico, tal como se indica en el
siguiente cuadro:

PANELES VOLTAJE CORRIENT KW-h/m2/ Wh/dia KWh/mes Ah/día


PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

SOLARES (V) E (A) día <>


75 W 12.0 4.4 5.5 412.5 12.4 24.20
50 W 12.0 3.0 5.5 275.0 8.3 16.23

4.3 Costos en la situación “sin proyecto”.


Actualmente los Centros Poblados Nuevo Olleros, Santa Rosa y San José no
cuenta con servicio eléctrico.

Los costos en la situación “sin proyecto” corresponden al consumo de


fuentes alternativas de energía.

Para el presente análisis, los costos en la situación “sin proyecto” son cero.

4.4 Costos en la situación “con proyecto”.

Alternativa Nº 01.
Los costos o egresos del proyecto se han determinado a precios privados
(Formato 5) y aprecios-sociales (Formato 5-A), para lo cual se han
utilizado los factores de corrección correspondiente. Estos costos están
dados por:
a) La energía para la Electrificación de los C.P Nuevo Olleros, Santa Rosa y
San José,
el Proyecto la venta de energía se efectuará en Media Tensión desde un
PMI instalado por Luz del Sur en los sectores que se van a electrificar. El
pliego tarifario de compra y venta de energía utilizada es un ponderado
del sistema.

b) Los costos de Operación y Mantenimiento se han calculado como un


porcentaje de la inversión inicial. De acuerdo a los datos históricos de
ADINELSA, este porcentaje es el 2% al 5%.

Alternativa Nº 02.
Los costos o egresos del proyecto se han determinado a precios privados
(Formato 5) y aprecios-sociales (Formato 5A), para lo cual se han
utilizado los factores de corrección correspondiente.

V. BENEFICIOS.

5.1 Beneficios en la situación “sin proyecto.


Actualmente los C.P Nuevo Olleros, Santa Rosa y San José no cuentan con
servicio eléctrico.

5.2 Beneficios en la situación “con proyecto.

5.2.1. Beneficios Financieros.


PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

Alternativa Nº 1.

Los beneficios financieros de la “Electrificación de los C-.P Nuevo Olleros,


Santa Rosa y San José – santo Domingo de los Olleros-Huarochiri-Lima”,
están determinados por el consumo de energía al consumo vigente en el
sistema de distribución.

Alternativa Nº 2.
A la fecha no existe ninguna normatividad, ni tarifas, respecto al uso de la
energía solar para el servicio eléctrico. Para la evaluación se considera una
empresa concesionaria que es propietaria y administra los módulos
fotovoltaicos.

Si embargo, para determinar la rentabilidad financiera de las inversiones en


energía solar, la autoridad reguladora (OSINERGMIN) debe determinar el
pago mensual de cada abonado, de manera que permita cubrir los costos de
operación y mantenimiento y recuperar parte de la inversión.

Este pago mensual regulado por el servicio de paneles solares se compara


con el ahorro de costos de energía alternativas de los pobladores. En esta
evaluación se ha considerado un pago mensual regulado de US$ 5 por
abonado aproximadamente.

La evaluación de los beneficios increméntales para cada alternativa se


presenta en Formato 6.

5.2.2. Beneficios Económicos y Sociales.

La determinación de los beneficios económicos de la electrificación rural se


presenta en le Formato 6, el cual se formuló en base a la “metodología
para la estimación de los beneficios económicos” presentados por NRECA.

5.3 Situación que se espera alcanzar.

Por medio de este proyecto se espera lograr incrementar el Coeficiente de


Electrificación a un valor muy próximo a la unidad.

5.4 Evaluación Beneficio Costo.

En base al flujo de costos y beneficios determinados a precios privados y


precios sociales para ambas alternativas (ver Formatos 7 y 7A), se
determinó el VAN en cada caso.

EVALUACION BENEFICIO COSTO PARA CADA ALTERNATIVA EN SOLES

COSTO COSTO Costo


ALTERNATIVAS SOCIAL PRIVADO Conexiones Privado /
Soles Soles conexión

ALTERNATIVA 1 3,596,724 4,524,223 823 5,498


ALTERNATIVA 2 2,155,762 2,685,893 823 3,264

5.5 Análisis de Sensibilidad.


PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

Para el presente proyecto se han considerado como las principales variables


de incertidumbre las siguientes:

a) Por inversión

El rango de variación de esta variable, para la alternativa 1 será de -


10% a un +10% de la inversión, debido a que se puede optimizar los
costos de inversión, sin variar la calidad de la instalación.
INVERSION
Variaciones porcentuales VAN a precios TIR(11%) VAN a precios
en la variable 1 privados a precios sociales sociales
10% -2,267,504 8.39% 243,689
0% -4,545,007 15.31% 1,097,698
-10% -1,726,194 10.49% 310,649

Se concluye que si la inversión aumenta el la tasa de retorno y el VAN


disminuya.

b) POR OPERACIÓN Y MANTEMIMENTO

El rango de variación de esta variable, para la alternativa 1 será de -


10% a un +10% por operación y mantenimiento de la infraestructura.
Se concluye que si aumentara o disminuyera en 10% el costo de
operación, el TIR y el Van tiene un poco incidencia en variación, y la
alternativa 1 será mejor que la alternativa 2.

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMEINTO


Variaciones porcentuales VAN a precios TIR(11%) VAN a precios
en la variable 2 privados a precios sociales sociales
10% -2,031,618 9.27% 272,229
0% -4,545,007 15.31% 1,097,698
-10% -1,963,443 9.42% 281,669

5.6 Análisis de Sostenibilidad (Alternativa Elegida)

e) Sostenibilidad Institucional

En la etapa de inversión la Municipalidad distrital de Santo Domingo de


los Olleros, realizaran los aportes necesarios para la ejecución del
proyecto, mientras que en la etapa de Operación, dos localidades del
proyecto estarán a cargo de la Empresa Concesionaria Luz del Sur.

La Unidad Ejecutora del proyecto la Municipalidad distrital de Santo


Domingo de los Olleros, dispone de la capacidad instalada tanto técnica
como administrativa, que garantizan la ejecución del proyecto.

f) Sostenibilidad Financiera

Los recursos para la etapa de inversión provendrán de la Municipalidad


distrital de Santo Domingo de los Olleros y de los programas de
electrificación del Ministerio de Energía y Minas.

Los ingresos por concepto de cobro de tarifas cubren en 100% los costos
de operación, mantenimiento y compra de energía.
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

Los costos operativos, se financian con los beneficios obtenidos por la


venta de energía a los beneficiarios del proyecto.

g) Sostenibilidad Social

La ejecución de este proyecto se ejecuta en base a la prioridad


establecida por la Municipalidad distrital de Santo Domingo de los Olleros,
pero también a la gestión de los propios pobladores a través de sus
constantes pedidos y coordinaciones efectuadas a diversas instituciones
y su participación de la elaboración de los estudios respectivos. Los
beneficiarios no efectuarán aportes en forma de cuota inicial ni como
mano de obra para la ejecución del proyecto.

La ejecución del proyecto, hará posible que el servicio a brindarse sea


eficiente, es muy posible que la población beneficiaria se incremente en
el futuro, lo que garantiza el mantenimiento y operatividad del proyecto.

Existe el compromiso de la población beneficiada de aportar con la mano


de obra no calificada.

h) Sostenibilidad Ambiental

Genera un Impacto ambiental positivo por cuanto ha de contribuir


significativamente a mejorar el nivel socio-económico de la población.

En el Formato 9 se aprecia que el proyecto cubre tanto los costos de


operación y mantenimiento como la compra de energía, con los ingresos
provenientes de tarifas y por mantenimiento de redes. La cobertura al
inicio del proyecto es de 209% llegando al final del periodo de evaluación
a un 227%.

A este efecto se puede concluir que el proyecto después de cubrir los


costos podrá obtener algunos ingresos que le permitan recuperar a muy
largo plazo parte de la inversión.

5.7 Análisis de Impacto Ambiental.

Objetivo

El estudio de Impacto ambiental (EIA), tiene como objetivo la identificación


de los impactos ambientales, tanto positivos como negativos, para prevenir
con medidas de control y seguimiento el deterioro del medio ambiente, en
las fases de diseño, construcción y operación del proyecto bajo el concepto
de desarrollo sostenible.

Marco Legal.

El estudio de impacto ambiental se enmarca en el contexto de la política


nacional ambiental.

La Constitución peruana en su artículo 67 señala que el estado determina la


política nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de los recursos
naturales, por otro lado establece que toda persona tiene derecho a la paz,
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como de gozar un


ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

Así mismo la ley de concesiones eléctricas (D.L.Nº 25844), establece las


normas que regulan las actividades relacionadas con la energía eléctrica y
en su artículo 9 se señala que el estado previene la conservación del medio
ambiente y del patrimonio cultural de la nación; así como el uso racional de
los recursos naturales en el desarrollo de las actividades relacionadas a la
generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

Alcances.

Los alcances del estudio serán lo siguientes:


 Descripción de las características físicas, biológicas y socioeconómicas
del área en donde se desarrolla el proyecto.
 Identificación de los Impactos Ambientales potenciales, tanto positivos
como negativos.
 Plan de Manejo Ambiental, Programa de Monitoreo y Plan de
Contingencia.
 Análisis de Costo Beneficio de los Impactos positivos y negativos.

Metodología.
Se trabajaron las siguientes etapas:
 Definición del entorno del proyecto: En esta etapa se recopiló la
información necesaria sobre el área del proyecto, para comprender el
funcionamiento del medio ambiente.
 Descripción del proyecto y determinación de los impactos ambientales:
Descripción de las actividades de la alternativa escogida para el proyecto
ya sea en sus etapas de diseño, construcción y operación, así como el
análisis de cómo estas actividades afectan a los factores ambientales
involucrados dentro de la zona de estudio.
La metodología recomendada por el Ministerio de Energía y minas se
adjunta en el Anexo de Impacto Ambiental, la misma que permitirá
cuantificar, controlar y mitigar los parámetros ambientales a través del
diseño de una Plan de Manejo Ambiental y Monitoreo.

5.8 Selección de Alternativas.

Analizando los numerales 3.4.5 se concluye que la mejor alternativa para la


Electrificación de los C.P de Nuevo Olleros, Santa Rosa y San José es la
Alternativa Nº 1.

5.9 matriz de Marco Lógico (Alternativa Elegida)

En el Formato 10 se muestra la matriz de Marco lógico para la alternativa


seleccionada.

VI. CONCLUSIONES
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

Siendo el Problema Central: “DIFICIL ACCESO AL SERVICIO DE


ELECTRICIDAD”, para satisfacer la demanda de Iluminación, Refrigeración y
Comunicación con energía confiable y eficaz, siendo uno de los factores para el
retraso del desarrollo socioeconómico de la población del área de influencia del
proyecto.

El proyecto se hace socialmente rentable para la Alternativa N°01 con un


VAN (11%) 1, 097,698 y un TIR 15.31 % y un costo de S/.4,524,223 Nuevos Soles
para la Alternativa N°1. Siendo de interés social en el que el mayor beneficio, se
obtiene por la posibilidad de generación de desarrollo del caserío a las que se
desea suministrar energía eléctrica. Siendo de interés social en el que el mayor
beneficio, se obtiene por la posibilidad de generación de desarrollo de los centros
poblados a las que se desea suministrar energía eléctrica.

Del análisis de Sensibilidad, se tiene que, la Alternativa Nº01, siempre es la más


conveniente.

Según el análisis de Sostenibilidad el proyecto podrá cubrir en todo su horizonte


los costos de opresión y mantenimiento así como la compra de energía que el
proyecto demanda sin requerir la participación del Estado.

La Alternativa N°01 contará con energía limpia, lo cual producirá impactos


ambientales positivos sobre los medios socioeconómicos, culturales, biológicos y
físicos, aumentando, en consecuencia el bienestar de la población.

En la alternativa Nº01, los factores ambientales de mayor impacto negativo


ocurren en la etapa de construcción, principalmente en el medio físico
(contaminación y erosión de suelos), y que en su mayoría son transitorios.

De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que el proyecto de


“ELECTRIFICACION DE LOS C.P NUEVO OLLEROS, SANTA ROSA Y SAN JOSE,
DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE OLLEROS - HUAROCHIRI – LA LIMA” ES
VIABLE y se recomienda su ejecución por ser rentable socialmente y sostenible.
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

VII ANEXOS
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

ANEXO
PRESUPUESTO REFERENCIAL
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

ANEXO
IMPACTO AMBIENTAL
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

METODOLOGIA

1. Descripción del área de influencia del proyecto.

A. Ambiente Físico.

Ubicación Geográfica

El área del proyecto se encuentra ubicada en el Distrito de Santo


Domingo de los Olleros en la provincia de Huarochirí, Región Lima
Provincia . A una altitud de 100 a 3809 msnm.

La geografía del terreno media ondulada a accidentada.

Clima

Las condiciones climatológicas, según los datos reportados por el


SENAMH SON LOS SIGUIENTES:

Temperatura media : 25.0 °C

Temperatura Máxima Media : 29.0 °C

En los meses de diciembre a marzo se producen pequeñas


precipitaciones pluviales

B. Ambiente Biológico
 Flora
La zona presenta pastos, no existe tendencia a la reforestación debida
principalmente a que esta actividad es menos rentable que la
agricultura, también debido a la falta de agua. La vegetación
predominante en la zona del proyecto son árboles frutales, etc. planta
que se caracteriza por su adaptación a suelos y clima de la costa
peruana y sierra, se ha visto afectado por la depredación que causa su
uso como combustible (para leña y carbón) originando la desaparición
de especies que habitaban en sus bosques.

 Fauna
La fauna presente en la zona esta compuesta por especies silvestres y
domésticas como aves, reptiles menores e insectos cuyas crías sirven
de alimento de aves pequeñas.

En los alrededores de las plantas pueden encontrarse especies


domésticas como aves de corral (Pavo, gallinas, ganado vacuno,
porcino y Ovino), y otros como perros, etc.

C. Ambiente Socioeconómico.

Ambiente Social

1. Organizaciones Sociales.
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

Las organizaciones existentes en el área de influencia del proyecto son


básicamente: Políticas, Municipales y de Servicios Sociales Específicos.

2. Vivienda Agua y Desagüe.

Las localidades enmarcadas dentro del presente proyecto, cuentan con


viviendas de material rustico (adobe) y material noble en su mayoría y lo
servicios de agua lo son a través de pozos artesanales y en pequeña
escala por agua potable. El servicio de desagüe es precario, este es suplido
por silos construidos por los propios pobladores.

3. Energía Eléctrica.

Referente al servicio de energía eléctrica, los Centros poblados de Nuevo


Olleros, Santa Rosa y San José no cuentan con servicio eléctrico.

Ambiente Económico

4. Actividades económicas.

Las principales actividades económicas de la población de las localidades


del proyecto, la agricultura y la ganadería menor, sin embargo, también se
realiza la actividad comercial, donde se compra y se vende productos en
las ferias que se desarrollan en días específicos en el distrito.

5. Transportes y Comunicaciones.

Las localidades del proyecto cuentan con servicio de transporte;


principalmente hacia el Distrito de Santo Domingo de los Olleros, todos los
días existente transporte desde la ciudad de Lima.

1.1 Descripción de actividades a desarrollar.

1.1.1 Determinación de Impactos Ambientales.

La Identificación de los Impactos Ambientales se logra con el análisis


de la interacción resultante entre los componentes del proyecto y
los factores ambientales de su medio circundante. En este proceso
se van estableciendo las modificaciones del medio natural que
pueden ser imputables que por su magnitud e importancia requieren
ser evaluados con mayor detalle posteriormente; así mismo, se va
determinando la capacidad asimilativa del medio por los posibles
cambios que se generan con la ejecución del proyecto.

1.1.2 Métodos de Identificación de Impactos Ambientales.

 Listas de Verificación.
Existen diferentes tipos de listas de verificación, los cuales son:
Cuestionarios
Listas simples
Listas descriptivas
Listas de Escala
Listas de Escala y Peso.

 Aplicación al Proyecto.
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

Los factores ambientales que pueden ser afectadas por la ejecución


del proyecto y sus fases de desarrollo han sido identificados en
forma preliminar mediante el método de listas simples de control
(Check List.)
Las listas de control o verificación solo permiten a nivel preliminar la
identificación de los parámetros ambientales que pueden ser
afectados por la acción a realizarse, sin establecer la importancia
relativa de estas afectaciones ni permitir la determinación a la
acción específica que los ocasiona.
La mayor ventaja de esta evaluación preliminar es que ofrece la
posibilidad de cubrir casi todas las áreas de impacto. La gran
desventaja es que da resultados cualitativos y no permite establecer
siquiera un orden de prioridad relativa de los impactos.

1.1.3 Evaluación de Impactos Ambientales.

 Generalidades.

Una vez identificados y seleccionados los impactos ambientales


significativos (positivos o negativos), para el medio natural y del
proyecto, se deberán proceder a evaluarlos en forma particular.

La evaluación de impacto ambiental es necesaria en aquellas


acciones de obras públicas o proyectos privados, que pueden tener
una incidencia directa sobre el ambiente en sus dos grandes
componentes que son:

 Ambiente Natural (Atmósfera, Hidrosfera, Litosfera, Biosfera)

 Ambiente Social Conjunto de infraestructura, materiales


constituidos por el hombre y los sistemas sociales e
institucionales que ha creado.

De estos se destacan los aspectos:

 Ecológico. Orientado principalmente hacia los estudios de


impacto físico y geofísico.

 Humano. Que contempla las acciones sociopolíticas,


socioeconómicas, culturales y de salud.

Una evaluación de impacto ambiental debe abarcar los siguientes


aspectos (Estevan-Bolea, 1997)
 Describir la acción propuesta, así como otras alternativas.
 Predecir la naturaleza y magnitud de los efectos ambientales.
 Predecir los aspectos humanos.
 Interpretar los resultados
 Prevenir los efectos ambientales.
 Metodología Empleada.

Entre los métodos más aceptados para evaluaciones de impacto


ambiental, es el denominado de matrices Causa-Efecto. Estos
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

métodos son de identificación y valorización que pueden ser


ajustados a las distintas fases del proyecto generando resultados
cuali-cuantitativos y realizan un análisis de las relaciones de
causalidad entre una acción dada y sus posibles efectos sobre el
medio.

En esta metodología, la identificación y valoración de los impactos


ambientales previstos durante el desarrollo del proyecto consigna:

 Carácter (Ca): Es la magnitud positiva (+) o negativa (-) de la


fase de realización del proyecto.

 Probabilidad de ocurrencia (Prob): Se valora con una escala


arbitraria:
Muy poco probable 0.10 – 0.20
Poco probable 0.21 – 0.40
Probable o posible 0.41 – 0.60
Muy Probable 0.61 – 0.80
Cierta 0.81 – 1.00
 Magnitud (Mg): Se tomará en base a un conjunto de
criterios característicos y cualidades.

 Extensión (E) Se valorará con una escala de:


Reducida 0
Media 1
Baja 2
 Intensidad (I) Se valorará con una escala de:
Baja 0
Moderada 1
Alta 2
 Desarrollo (De) Se valorará con una escala de:
Impacto a largo plazo 0
Impacto a mediano plazo 1
Impacto inmediato 2
 Duración (Du) Se valorará con una escala de:
Temporal 0
Permanente a mediano plazo 1
 Reversibilidad (Rev) Se valorará con una escala de:
Reversible 0
Recuperable 1
Irrecuperable 2
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

 Importancia (Im) Se valorará con una escala que se


aplicará tomando en cuenta la importancia del impacto se
relaciona con el valor ambiental de cada componente que es
afectado por el proyecto:

1-3. Componente ambiental con baja calidad basal y no es


relevante para otros componentes.
4-5. Componente ambiental con alta calidad basal y no es
relevante para otros componentes.
6-7. Componente ambiental con baja calidad nasal pero es
relevante para otros componentes.
8-10. Componente ambiental relevante para otros componentes
ambientales.
Fórmula para el Cálculo del Impacto Ambiental.

IMPACTO TOTAL = Ca x Prob x Mg x Im


De tal manera que los impactos serán clasificados como:

0 - 20. No significativos
21 - 40. Poco significativos.
41 - 60. Medianamente significativos
61 - 80. Significativos.
81 - 100. Altamente Significativos.

1.2 Plan de Manejo Ambiental.

1.2.1 Evaluación de Impactos Ambientales y Medidas de


Mitigación.
a) Factor o Condición ambiental: Físico químico.
Componente suelo.
Parámetro: Contaminación del Suelo
 Contaminación por arrojo de desperdicios, líquidos y sólidos.
 Contaminación por el posible derrame de aceite de los
transformadores de las subestaciones.
 Creación de desmontes por la excavación de hoyos para la
instalación de postes CAC y madera.
Medidas Mitigadoras
 Emplear técnicas mecánicas de limpieza utilizando productos
que contengan elementos biodegradables.
 Los residuos líquidos aceitosos, deberán ser depositados en
depósitos herméticos para su posterior traslado a las
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

principales ciudades para su eliminación. Por ningún motivo


deberán ser vaciados a tierra.
 La tierra y los suelos contaminados con aceites deberán ser
enterrados.
 Los desmontes deberán ser trasladados a lugares a previstos
para ello en las afueras de la ciudad.

Componente Atmósfera
Parámetro: Contaminación del Aire
 Contaminación por emanación de gases producidos por las
máquinas.
 Contaminación por el levantamiento de material particulado
(polvo)
Medidas Mitigadoras
 El equipo empleado para la instalación de las redes será
manteniendo en buenas condiciones mecánicas y de
carburación a fin de no emanar en exceso gases.
 El transporte de material se deberá realizar humedeciéndolo
y cubriéndolo con mantas.
b) Factor o Condición ambiental: Biológico.
Componente Flora.
Parámetro: Vegetación de Parques y Jardines
 Daño a la vegetación en la construcción de la línea red
eléctrica.
Medidas Mitigadoras
 Evitar el desbroce de las plantas ornamentales de parques y
jardines.
 Conservar y no dañar las especies nativas cultivas que están
catalogadas como situación vulnerable.
Componente Fauna.
Parámetro: Perturbaciones de Poblaciones
 Abandono de habitat por presencia de elementos extraños.
 Abandono de habitat por la generación de ruidos.
Medidas Mitigadoras
 Limitar las actividades de construcción y operación
estrictamente al área del proyecto.
 Evitar la intensificación de ruidos por lo que los
silenciadores de las máquinas empleadas deberán estar en
buenas condiciones.
Componente Flora.
Parámetro: Vegetación de Parques y Jardines
 Daño a la vegetación en la construcción de la línea red
eléctrica.
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

Medidas Mitigadoras
 Evitar el desbroce de las plantas ornamentales de parques y
jardines.
 Conservar y no dañar las especies nativas cultivas que están
catalogadas como situación vulnerable.
Componente Social.
Parámetro: Expectativas de Puestos de Trabajo
 Generación de fuentes de empleo temporal.
Medidas Mitigadoras
 Apoyar a los técnicos que realizan trabajos eventuales,
para la empresa contratándolos para la ejecución de la obra.
c) Factor o Condición ambiental: Cultural.
Componente: Preservación de los valores culturales
Parámetro: Restos Arqueológicos
Medidas Mitigadoras

 Si durante la etapa de construcción se detecta la presencia


de monumentos arqueológicos en la zona del proyecto y
áreas aledañas se deberá suspender de inmediato los
trabajos y se dispondrá de vigilancia para luego dar aviso a
las autoridades del INC. Los cuales determinarán la
continuación de las obras.
1.3 Plan de Manejo Ambiental.

1.3.1 Generalidades.

El Programa de Monitoreo tiene por finalidad evaluar


periódicamente el área de influencia durante la etapa de
construcción y operación con el objeto de verificar la eficiencia de
las medidas mitigadoras propuestas en ele presente informe. Los
datos obtenidos servirán para la toma de decisiones en el caso de
ser necesario para que el proyecto siga operando
satisfactoriamente.

1.3.2 Objetivos del monitoreo ambiental.

Los objetivos del monitoreo son:


a) Evaluar y registrar detalladamente los cambios que pueden
producir las redes eléctricas y las subestaciones en el área de
influencia durante la etapa de construcción, operación y de
cierre.
b) Evaluar la validez de las medidas mitigadoras propuestas.
c) Detectar impactos no previstos en el presente estudio.
d) Proponer ante los impactos no previstos sus medidas
mitigadoras.
1.3.3 Periodo de monitoreo.
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

El Periodo de monitoreo consistirá en recorridos de supervisión de


toda la red, subestaciones y área de influencia por lo menos de
una vez al año. Esto comprende desde el inicio de las obras de
construcción hasta la finalización del periodo de vida útil de las
instalaciones. En cada recorrido se tomarán datos necesarios a fin
de establecer si las medidas de mitigación propuestas han dado
resultados satisfactorios o en su defecto no cumplen lo esperado.

1.3.4 Variables a monitorear.

El Monitoreo debe de especificar fechas, causas, magnitudes,


zonas afectadas y nivel ambiental afectado, para ello el Monitoreo
se divide en:

a) Monitoreo durante la fase de construcción.


 El monitoreo consistirá en la verificación del cumplimiento
por parte del Contratista de las medidas mitigadoras
propuestas. De no cumplirlas el encargado del monitoreo
notificará de inmediato a las autoridades responsables para
la inmediata sanción de los responsables.
b) Monitoreo durante la fase de operación.
 Control de las subestaciones y aisladores, sujetadores
(retenidas) de los cables.
 Monitorear el control del aceite de los transformadores de
las subestaciones.
 Monitorear que los cables no pasen muy cercanos a las
edificaciones, verificando que cumplan con las
especificaciones técnicas de distancias de seguridad
establecidas.
1.3.5 Zonas de Monitoreo.

Se realizarán monitoreos en zonas representativas de cada factor


ambiental elegidos al azar dentro del área de influencia.

1.4 Plan de Contingencia.

1.4.1 Generalidades.

El Plan de contingencia tiene por objeto establecer las acciones


que se deben de ejecutar para prevenir o controlar riesgos
ambientales o posibles accidentes y desastres que se puedan
producir en la línea de trasmisión eléctrica, subestaciones y área
de influencia.

En este plan se esquematiza las acciones que serán


implementadas si ocurrieran contingencias que no puedan ser
controladas por simples medidas de mitigación. Toda vez que las
instalaciones están sujetas a eventos naturales que obedecen a la
geodinámica del emplazamiento y de la región (aluviones,
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

deslizamientos, etc.). También se considera emergencias


contraídas por eventos productos de errores involuntarios de
operación como derrames de aceites, grasas, lubricantes, entre
otros. Por lo tanto, será necesario contar con el concurso de
especialistas encargados de emergencias ambientales de la
empresa.

1.4.2 Tipos de Planes de contingencia.

Los planes de contingencia pueden ser científicos y/o técnicos, de


protección civil, económica y legal.

Los científicos o técnicos se basan en estudios efectuados y su


implementación.

Los de protección civil buscan proteger a los pobladores


expuestos, quienes deben ser el objetivo de las redes de alerta y
planes de evacuación diseñados por Defensa Civil. Los planes de
contingencia y legal se refieren a las responsabilidades surgidas
ante la necesidad de restaurar los daños

materiales y sociales producidos por los fenómenos naturales,


accidentes en la operación y actos de sabotaje.

1.4.3 Criterios Básicos.

Dentro del Plan de contingencia los criterios a desarrollar son:


a) Capacitación de los trabajadores organizando brigadas que se
especialicen y reciban entrenamiento contra cualquier
contingencia, fundamentalmente en defensa del medio
ambiente y otras emergencias en los que todos los
trabajadores deben de tener conciencia.
b) Preparación para acciones de rescate con la utilización de
equipos necesarios ante desastres naturales o inducidos
(sabotajes, acciones terroristas) con la identificación de las
áreas críticas dentro y fuera de las instalaciones mediante una
sola unidad operativa de control de emergencia.
c) Mantenimiento de una coordinación estrecha y cooperación con
las fuerzas del orden público.
d) Establecimiento de mecanismo de coordinación entre los
encargados del proyecto, los organismos involucrados y la
población en general.
e) Cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos en
cuanto a la política de protección del medio ambiente en las
actividades eléctricas dadas por el sector de energía y minas y
otras instituciones del estado. Para ello tendrá que funcionar
un programa de educación entre el personal de trabajadores
de todos los niveles.
1.4.4 Alcance del Plan.

El Plan de contingencia incluye toda la red eléctrica y su área de


influencia; considera lo siguiente:
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

a) Todo accidente inesperado que se produzca en el área de


influencia tendrá una acción de respuesta por los responsables
de la empresa
b) Garantiza la integridad física de las personas.
c) Disminuye los estragos producidos sobre el medio ambiente y
su entorno.
1.4.5 Entrenamiento del personal.

El jefe de la Unidad Operativa en coordinación con el jefe del área


de seguridad e Higiene Ocupacional de la empresa, determinará
mediante análisis los riesgos y según ello organizarán las
brigadas especializadas con responsabilidad en cada zona de
trabajo.

Brigadas.

La capacitación y organización de las brigadas estarán a cargo de


la oficina de seguridad e higiene ocupacional en coordinación con
el médico de la empresa. Las brigadas pueden ser:

1) Brigadas contra incendios simulacros.

La brigada estará entrenada en el empleo de equipos contra


incendios (Extintores). También estará encargada de organizar
y ejecutar simulacros de accidentes con la finalidad de preparar
y entrenar al personal encargado en estas emergencias.

2) Brigadas de rescate.

El objetivo principal de la brigada de rescate es la vida


humana. Este se encargará de llevar a lugares seguros a las
personas lesionadas, prestándole los primeros auxilios. La
brigada también procederá. A inculcar al personal las
atenciones y prestación de primeros auxilios en casos de
accidentes eléctricos y demás riesgos comunes en la empresa.

Todos los capataces y responsables de área deberán ser


capacitados para atender en primero auxilios, si es posible formar
parte de las brigadas de rescate y contra incendios y simulacros.

1.4.6 Informaciones y comunicaciones.

Toda contingencia debe ser informada inmediatamente, después


de ocurrido al supervisor de área de información, asimismo, a
ESSALUD o Centro Asistencial autorizado y a la autoridad policial,
militar o política correspondiente.
a) Se tendrá líneas exclusivas con el personal ejecutivo de la
empresa para la información rápida
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

b) Se informará además a la DGE del MEM, ala Oficina del


Ministerio de Trabajo y Promoción Social.
c) Se coordinará con Defensa Civil para su colaboración en
atender las contingencias.
En casos de desastres se recomienda.
a) Identificar y señalar las áreas susceptibles de deslizamientos y
la ruta posible de dirección de estos.
b) Establecer los mecanismos de comunicación del peligro de las
poblaciones y áreas que puedan ser afectadas a fin de ser
evacuadas a lugares seguros predeterminados.
c) Coordinar con áreas multisectoriales a fin de ejecutar
campañas de educación ambiental y de Defensa civil.
1.4.7 Planes y Programas.

Para situaciones de contingencia en las operaciones de


distribución eléctrica, los planes y programas estarán
íntimamente vinculados a los documentos siguientes:
a) Plan institucional de defensa civil para emergencias, incendios
y desastres naturales y/o inducidos.

b) Plan de lucha contra incendios de sistemas eléctricos.


c) Programa institucional de seguridad e higiene industrial.
d) Procedimientos y secuencia de llamadas de emergencia.
e) Plan de mantenimiento del sistema eléctrico.
f) Manual de primeros Auxilios.
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

ALTERNATIVA N°02
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

RED PRIMARIA
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

RED SECUNDARIA
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

FORMATOS
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

IX. DOCUMENTOS
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO


DE LOS OLLEROS
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

“ELECTRIFICACION DE LOS C.P DE NUEVO OLLEROS, SANTA


ROSA Y SAN JOSE”
PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

REGION : LIMA PROVINCIA


PROVINCIA : HUAROCHIRI
DISTRITO : SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS
LOCALIDAD : C.P NUEVO OLLEROS, SANTA ROSA Y
SAN JOSE

SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS


MAYO del 2013

FORMATO 10
Matriz de Marco Lógico para la Alternativa Seleccionada.

Proyecto: “ELECTRIFICACION DE LOS CP. NUEVO OLLEROS, SANTA ROSA Y SAN JOSE”

OBJETIVOS RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE V

FIN - AUMENTO DEL CONSUMO UNITARIO DE ENERGIA Registros, fichas


ELECTRICA (KWh/Año) localidades cerca
AUMENTO DEL DESARROLLO - 1er año 406.05 kwh/año
SOCIO ECONOMICO Y - 10mo año 485.7kwh/año
PRODUCTIVO DE LOS CP. - 20avo año 592.99 kw/h año

PROPOSITO ACCESO A LA PROVISION DE - servicio de suministro eléctrico las 24 horas del días. Estadísticas de u
SERVICIO ELECTRICO A LA - incremento de numero de usuarios Empresa concesi
POBLACION - 1 año 2200 usuarios
- 10 año 2406 usuarios
- 20 año 2658 usuarios

COMPONEN- ELECTRIFICACION DE LOS CP. Instalación de Registros del s


TES NUEVO OLLEROS, SANTA ROSA Y registro fotográ
.
SAN JOSE, MEDIANTE REDES campo.
- Instalación de postes de CAC de 15m para la Red
PRIMARIAS Y REDES Informe de m
SECUNDARIAS Primaria, transformadores trifásicos de 50 y 75 KVA, postes instalaciones de
de 8.7m para las redes secundarias y conexiones domiciliarias eléctrica.
con medidores electrónicos y alumbrado público de 70 W

ACCIONES REALIZAR EL ESTUDIO  Registros, contra


DEFINITIVO DEL EXPEDIENTE  INVERSION CON (IGV+GG) fotográfico, visita
TECNICO EJECUCION DE OBRA Y
SUPERVISION

 S/. 4,524,222.61 ( Cuatro millones quinientos
veinticuatro mil doscientos veintidós con 61/Nuevos
Soles)

PERFIL TECNICO:”ELECTRIFICACION DE LOS C.P. NUEVO OLLERO, SANTA ROSA Y SAN JOSE”
DISTRITO SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS, PROVINCIA DE HUAROCHIRI DEPARTAMENTO DE LIMA

También podría gustarte