El Género Épico Griego y La Odisea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

El género épico griego y la Odisea

(Trabajo preparado por el Lic. Elvis Ricardo Mora Chaverri)


I.- Introducción
Situación geográfica de Gracia
Ante el borde meridional del continente Europeo, una pequeña península se dilata en el Mediterráneo, hacía el
Mediodía. Un pedazo de tierra montañosa que entre sus costas y las asiáticas, ofrece un considerable número de islas e
islotes esparcidos; una tierra, sin importar aparente, una tierra de pocos kilómetros cuadrados y muy escasamente poblada,
donde el navegante no siente la tentación de desembarcar.
Sin embargo, no se podría borrar del mapa sin que desapareciese con ellas las cimas más altas de la literatura, del
norte y de la filosofía: la gran cultura griega o helénica.
No se conocen con certeza los aborígenes que poblaron la península antes de que, en tiempos ya remotos, llegaran los
griegos e ignoramos también cuál fuera su destino.
Los helenos eran de razas diversas: aqueo, jónico, eolio, dorios; pero de un solo espíritu de ingenio sutil y flexible,
de gusto mesurado, que comprendían y suscitaban la belleza como nadie, antes de ellos la había comprendido y suscitado,
como después nadie la sintió.
Y aquella pequeña tierra se llenó de hombres y de héroes; sus dioses habitaron las cimas de los montes, poblaron
sus bosques y la superficie de sus mares, brotaron de sus ríos y custodiaron sus fuentes, danzaron sobre sus prados,
subieron a sus acrópolis y descansaron en sus templos marmóreos.

Tipo de gobierno en estas islas:


Al llegar el año 1000 A.J.C., comenzaron a encontrar datos que
nos explican la vida y hechos de los pueblos helénicos. Así sabemos que
los primeros en ocupar la Península fueron los helenos; a los que Homero
llama aqueos. Una vez terminada su emigración, se establecieron en
Grecia, se civilizaron rápidamente, en contacto con los egeocretenses, más
cutos que ellos. Pero más tarde, una vez terminada victoriosamente la
guerra contra Troya y desarrollada extraordinariamente su civilización, la
hegemonía de los aqueos acabó con la invasión de otro pueblo helénico;
los dorios, más fuertes y belicosos que los aqueos.
Cuando se tranquiliza el panorama, quizá por el quebrado relieve de
Grecia, los estados suelen reducirse a una sola ciudad: ciudad estado.
A medida que la población crece en un marco tan reducido, se presenta la necesidad de emigrar. Pero no de emigrar
a otra nación, sino de fundar colonias fieles a la ciudad natal. Sabemos que hubo colonias en las costas del Asia Menor, del
Mar negro, de Italia y del Mediterráneo. Pero en la antigüedad las ciudades estados estaban sobre los mares Egeo, jónico
y la península del Peleponeso. Las más notables fueron: Atenas, Esparza (Loconia o Lacedomonia) Corinto, Creta, Micenas,
Itaca.
Así, cada ciudad, cada región, tenía su jefe o rey.
Para comprender mejor la Ilíada y la Odisea, nos bastará con saber, que en la época homérica, Agamenón era el
rey de Salamina; Diómedes era el jefe de los habitantes de Argos, Tirinto, Hermíone y otros pueblos pequeños; Aquiles, es
el más joven de los guerreros, era el jefe de cuantos ocupaban el Argos pelásgico, de Alo, Alope, Hélade, Traquina, y se
llamaban en general, mirmidones: Idomeneo, mandaba a los cretenenses: Ayax de Diles (menor que Ayax de Telemonio),
mandaba a los locrenses; Menelao, gobernaba en Esparza; Ulises, era el rey en la isla de Itaca; y así, cada pueblo mandó
a sus hombres y sus naves a luchar bajo las órdenes del rey de reyes, Agamenón , en la famosa guerra que nos relata la
Ilíada.
Pero no basta conocer algo sobre la organización política de los aqueos para entender mejor la Ilíada: es necesario
además, saber un poco de sus creencias, sus costumbres, su moral y sobre todo, de su religión.

Religión griega
Está recogida en la Mitología. Mitología, es la historia que trata de la vida y hazañas de los dioses, semidioses y
héroes de la Antigüedad Clásica y pagana. No todo lo que se cuenta es mentira o ficción, ya que algunos hechos descansan
sobre fundamentos históricos y otros, incluso, fueron obtenidos del Antiguo Testamento.
La Mitología tuvo su origen en Egipto, Fenicia y Caldea. Hacía el año 2000 A.J.C., aproximadamente, Nino rey de
Babilonia hizo erigir en medio de la plaza pública la estatua de su padre y obligó a sus súbditos a que le ofrecieran inciensos
y plegarias.

1
Los pueblos vecinos siguieron el ejemplo e hicieron lo mismo
con sus soberanos, legisladores, guerreros y grandes hombres. Pero
fueron los griegos los que embellecieron con ingeniosa concepciones
la Mitología. Sus dioses son ídolos maravillosamente concebidos; con
espléndidos cuerpos y cualidades excelsas; humanas en sus pasiones
y en sus deseos, a la par que elevadamente simbólicos en cada una
de sus características. Las fuerzas de la Naturaleza recibieron así
nombre y una veneración. Detrás de cada fenómeno, de casa astro,
había una voluntad superior, un dios. Estos dioses fueron humanos
en su forma y sus pasiones, pero tenían el don de la inmortalidad, de
la eterna juventud, vivían en hermosos palacios de cristal, oro y marfil, se alimentaban con ambrosía, bebían néctar,
representaban una idea, tenían sangre blanca (llamada icor). En fin, eran antropomórficos (tenían figura humana) y
politeístas (muchos dioses).
Dividieron a sus dioses en tres clases:
1.- Grandes dioses o dioses superiores.
2.- Dioses inferiores o de segundo orden.
3.- Semidioses.
La corte celestial, que habitaba en bellísimos palacios en el Olimpo, sobre el monte Ida, estaba formada por doce dioses
que podían deliberar entre sí. Estos eran: Zeus, Poseidón, Hades, Apolo, Hermes, Ares, Hefestos, Hera, Atenea, Afrodita,
Deméter, Artemisa. Se llamaban “selectos o escogidos” y compartían con las otras divinidades el privilegio de ser esculpidos
en oro, plata y marfil.
Los dioses inferiores o de segundo orden, se dividía en dioses campestres, del mar, domésticos y alegóricos. Los héroes
o semidioses eran hombres nacidos en un dios y una mujer mortal o viceversa.
En la lectura de las obras homéricas nos encontramos a veces los nombres de los dioses con la nominación griega
y otras, con la romana o latina. Por esto, es necesario que sepamos la correspondencia romana de estos nombres para
evitar confusiones; así mismo, la fuerza natural y la idea que cada uno de ellos representa.

Cuadro de los dioses de la mitología greco - romana


Nombre griego Nombre romano Fuerza natural Idea
Zeus Júpiter Espacio Omnipotencia
Poseidón Neptuno Mar Cólera de las aguas
Hefestos Vulcano Fuego El fuego y la industria
Hermes Mercurio Viento Elocuencia, mensajero
Ares Marte Huracán La guerra
Febo Apolo Sol Las Bellas Artes
Hera Juno Cielo Luz y matrimonio
Palas Atenea Minerva Relámpago La inteligencia
Artemisa Diana Luna La pureza y la caza
Deméter Ceres Tierra La fecundidad
Afrodita Venus Belleza El amor
Hades Plutón Infierno La justicia

Ubicación de los dioses griegos


Perfilado en el cielo de la Hélade, rodeada de nubes su refulgente cumbre, elévase el Olimpo, el monte encantado
donde los antiguos situaban la morada de los dioses.
Sus palacios, invisibles a los ojos de los hombres, eran todos de plata, sus puertas luminosas estaban cinceladas
en oro, y sus jardines, coronados de flores en todas las estaciones; estaban circundados de arcadas de mármol caladas
como un precioso encaje. En medio de la ciudad divina, erguíase, magnifico entre todos, el palacio de Júpiter, que brillaba
áureo y majestuoso entre la blancura de las nubes y el esplendor de las cumbres. El aire era límpido y ligero, cubierto de
una luminosidad azulina, perfumada con el aroma de todas las flores. En aquella mansión encantadora, vivían los doce
dioses principales de Grecia, rodeados de un séquito de divinidades menores, que les amenizaban la vida con música,
cantos y danzas.
Cada día, mientras la Aurora de sonrosadas mejillas soltaba los cabellos del sol, los dioses, como una gran familia,
se reunían alrededor del trono de oro de Júpiter; Hebe, la eterna juventud, escanciaba el dulce néctar y la ambrosía en las
copas preciosas de los inmortales. Las Gracia, coronas de rosas, danzaban ligeras; las Horas, leves y gozosas, entonaban
coros divinos. Y de este modo vivían los dioses, casi siempre; pues a veces, también tenían sus peleas.
2
Causas de la guerra contra Troya
La guerra que los aqueos sostuvieron contra los troyanos
por espacio de diez años y que sirvió de tema al poema homérico:
Ilíada, fue motivada por una disputa entre dioses.
De acuerdo con la Mitología, en cierta ocasión hubo un
festín entre los inmortales. Participaron todos los dioses, excepto
Eris diosa de la discordia, por temor de que “echara a perder la
fiesta”. Esta, enojada, decidió vengarse por no haber sido
invitada. Se presentó al final y arrojó una manzana de oro sobre
la mesa, para que fuera recogida por la más bella. Tres diosas
alzaron la mano para aprisionarla: Palas, Hera y Afrodita. Ante la
incertidumbre, Zeus aconseja que busquen en la tierra un juez
imparcial que decida cuál es la más bella. Así lo hacen. Escogen
como juez a Paris Alejandro, hijo menor del rey Príamo de Troya
(Ilión) y el más hermoso de los mortales.
Este vivía como un humilde pastor ya que por un oráculo funesto que predecía que él sería la causa de la ruina y
destrucción de Troya, su padre había mandado a matarlo al nacer. No obstante, su madre, con un engaño, lo entregó a
unos pastores, que lo criaron como suyo.
Las tres diosas, por separado, le ofrecen dones diversos para hacer acreedoras al título. Palas le ofrece sabiduría;
Hera, el poder y Afrodita, a la mujer más hermosa del mundo. Triunfa ésta última. Esta será la razón por la que las otras
dos diosas protegerán a los aqueos y odiarán a los troyanos, en la guerra funesta.
Paris se encamina al monte Pérgamo, en la amurallada Troya. Saben luego de su identidad, pero para evitar que se
cumpliese el oráculo, sus padres le ordenan viajar. Como príncipe, llega a Lacedomonia (Esparza) donde se le brinda la
hospitalidad griega. Su rey Menelao, esposo de Helena lo recibe con honores. Pero Afrodita cumple su promesa, permitiendo
que Helena se enamore de Paris y éste protegido por las sombras de la noche, la rapta junto con algunos objetos de valor.
Menelao ofendido, pide ayuda a su hermano Agamenón y éste convoca a todos los aqueos para que juntos cobren
la afrenta de los troyanos.
En el puerto de Aulis, ciudad de Beocia, un hormiguero de hombres armados, están dispuestos a luchar; para ello
han reunido ciento ochenta y seis naves (120.000 hombres y 1.186 naves).
Al principio algunos reyes y jefes trataron de rehuir la guerra utilizando astutos ardides. Ulises se finge loco y ara
en la guerra sembrando sal; Agamenón para descubrirlo, ordena pongan adelante el arado, al hijo del “loco”, Telémaco, y
se descubre la verdad, pues Ulises detiene a los bueyes para no matarlo. Aquiles fue vestido por su madre, la diosa Tetis,
con indumentarias femeninas, pero Ulises lo hizo caer en una trampa y lo descubrió.
Todos decididos ya a luchar, sólo aguardaban viento favorable para partir hacía Troya (Ilión). Más los dioses ponen
nuevos obstáculos. Calcas, un adivino anuncia que no podrán partir sino después de ofrecer a los dioses, en sacrificio
Ifigenia, hija de Agamenón. Lo hacen y en el instante de hundirle el cuchillo, desaparece y surge en su lugar ciervo blanco,
símbolo de la diosa Artemis. Luego, parten. Pero hay un nuevo vaticinio: el primer guerrero que pise las playas de Ilión,
morirá. Le corresponde a Protesilao, rey de una parte de Tesalia.
Por tercera vez, Calcas vaticina. En esta ocasión, ve debajo del ara de Apolo, una serpiente que sube a un plátano
cercano para devorar un nido con nueve pájaros y luego se transforma en piedra. Eso indicaba que la guerra o sitio de
Troya duraría nueve años y en el décimo, la amurallada ciudad se derrumbaría, no quedando más que ruinas. Así fue en
efecto. La Ilíada narra la guerra en el décimo año y los primeros cincuenta un días (51) del mismo. La Odisea narra el
regreso de los héroes pasada ya la guerra de Troya.

II.- El género épico: concepto y características


Concepto
Es poesía es cronológicamente, la primera que se manifiesta. Su carácter es preponderantemente narrativo, porque
cuenta hechos, sucesos. Las grandes obras de este género, como la Ilíada y la Odisea, en Grecia; la Eneida, en Roma; el
Cantar de Mío Cid en España, narran acontecimientos de gran trascendencia, sucesos bélicos o aventuras de importancia
general, colectiva; reflejan estas grandes obras, las costumbres, los ideales y los sentimientos de un pueblo; y,
precisamente, por ser de carácter narrativo, se parecen a la historia, en ese aspecto y , tienen con ella ciertos puntos de
contacto, de tal manera que la Historia arranca en sus comienzos, de la épica.
Las narraciones épicas o epopeyas son pues, de carácter guerrero y los asuntos abarcan lo que es interés colectivo.
Quizá por esto, el poeta, interviene poco, es decir, no expresa tanto y de manera tan directa, o por lo menos
deliberadamente, lo subjetivo; se extravierte hacía lo que sucede en su derredor.

3
Mientras que en la obra épica no se manifiesta, deliberadamente, el alama del autor, en cambio sí se aprecia en forma clara
y constante la del pueblo: por esto, una obra de tal género tiene más carácter colectivo y social que subjetivo e individual.
Por lo tanto, aviva los ideales del pueblo; lo alienta en la lucha; lo consuela en su derrota e inflama su patriotismo, poniendo
u tenue o tupido velo de fantasía sobre la realidad.

La épica griega
La epopeya fue la primera forma de la poesía. Las guerras eran frecuencia en la extremidad del Mediterráneo, en
el punto de contacto de dos continentes: Asia y Europa. El relieve fragmenta cada región en cantidad de pequeños países
aislados; las innumerables islas del mar Egeo tienen cada una de ellas su vida propia. Así se creó en el territorio mismo de
la raza griega una cantidad de pequeñas soberanías independientes a veces rivales, a veces unidad contra el enemigo
venido de Europa o de Asia. Y cuando no guerrean los helenos se gozan en escuchar el relato de sus propias hazañas o de
las aventuras de sus antepasados.
Estos eran cantos épicos recibidos con acompañamientos de cítaras por los aedas o rapsodas en los festines o
grandes fiestas públicas. La tradición ha conservado algunos nombres diestros primitivos cantores: Lino, Orfeo, que con los
dulces acordes de su lira, amansaban las fieras, transportaban las rocas y civilizaban a los tracios: Anfión, que construía los
baluartes tebanos infundiendo vida a las piedras.
Hubo dos tipos de poesía épica: popular y erudita.
La épica popular es la que se compuso de tradiciones populares. Se hizo para ser recitada. Entre las obras de este
género más conocidas y valiosas tenemos: La Ilíada, la Odisea, el Cantar de Rolando y el Cantar de Mio Cid.
La épica erudita es imitación de la popular y está hecha para ser leída. Las mejores obras de este género son: La
Eneida, la Divina Comedia, Jerusalén libertada, La guerra civil, El paraíso perdido.

Características de la épica griega


Las principales características de la poesía épica griega son:
1.- Empieza con una invocación a las “musas” y hace una exposición de lo que va a tratar. (Las musas eran de acuerdo con
la Mitología, las nueve deidades hijas de Júpiter y memoria que presidían las artes y las ciencias liberales).
2.- Comienza en un momento de crisis, es decir, cuando ya las cosas van avanzadas, son interesantes y están en un punto
culminante. Conforme se desarrolla el poema, se dará todo el material necesario para comprenderlo.
3.- Aparece la intervención directa de los dioses, que generalmente se dividen en bandos para proteger a héroes y naciones.
4.- Con frecuencia aparecen los epítetos con los cuales se designa una propiedad o particularidad de un dios o personaje.
Por ejemplo: Aquiles el de los pies ligeros; Apolo, el que hiere de lejos; Héctor, el del tremolante casco; Palas Athenea, la
de los ojos de lechuza.
5.- Hay reiteraciones de epítetos y símiles; estos últimos son tomados de la naturaleza y la vida diaria; constituyen los
elementos líricos dentro de la narración.
6.- Los discursos son frecuentes. A menudo, cuando un personaje toma la palabra ante un grupo, lo hace en una forma
sentenciosa, a manera de discurso, dando siempre la impresión de que se dirige a un auditorio.
7.- Son frecuentes los catálogos de nombres. A los griegos, especialmente agradaba dar detalles acerca del origen de sus
personajes y por esta razón es común encontrarse verdaderos árboles genealógicos de las familias griegas.
8.- La objetividad está presente en toda la obra. Esto significa que el poeta no toma parte en la narración ni hace comentario
alguno; tampoco podemos averiguar ningún dato de él a través de su obra. Homero, por ejemplo, es reservado e
impersonal.
9.- Uso de un lenguaje literario convencional, lo cual significa que cada autor tratará de emplear aquellas palabras que
mejor se acomoden al tono heroico, sin ser subjetivo. Homero es rápido y sencillo en sus pensamientos y su grandeza
literaria está más que todo en la presentación de la naturaleza humana de los personajes (no hay expresión de sentimientos
personales del autor).
Las dos mejores obras de los griegos en este género son las homéricas; la Ilíada y la Odisea. La mejor obra de los
latinos o romanos es La Eneida, que se considera una copia de los dos poemas griegos; pero cargadas de gran originalidad.
Los seis primeros cantos son imitación de la Odisea y los otros seis, de la Ilíada. Su autor es Virgilio.

III.- Homero y el ideal del hombre homérico


Homero
Con Homero se empieza la literatura griega. Antes de él sólo se contaba con nombres de cantores más o menos
legendarios, pero ninguna obra. Homero no está desligado totalmente de la leyenda, pues nasa sabemos de él. Podemos
conjeturar que vivió entre los siglos IX Y VIII A.J.C, pero no sabemos dónde vivió, cómo vivió, ni que hizo. Muchas ciudades
griegas se han disputado su cuna; otras se glorían de haberle servido como huésped. Tal vez nació en Esmirna y vivió largo
tiempo en Quíos. La fantasía griega se lo imagina: viejo, ciego, pobre, errante de país en país, de palacio en palacio,

4
solicitando hospedaje, alimento y vestido, recompensando a sus bienhechores con sus cantos. Además de la Ilíada y la
Odisea, se le atribuyen otras como el Margites, perdido; otros poemas épicos; la Batracomiomaquia o Batalla de las ranas
y los ratones, que se ha conservado; treinta y cuatro himnos religiosos y narrativos. Ya desde la Antigüedad surgió la
llamada cuestión homérica. Algunos le niegan la paternidad de sus obras y otros su propia existencia. De la Ilíada y la
Odisea llegó a decirse que era necesario distinguir en ellas los pasajes debidos a Homero de los interpolados con
posterioridad.
Modernamente sólo se le considera autor de dos poemas épicos en los que brilla la unidad
de estilo y de acción; en donde los personajes, magistralmente trazados se sostienen invariables
desde el principio hasta el fin. Los dos poemas son eternamente bellos. La Ilíada, donde se
perpetúa el recuerdo de las guerras sostenidas por los griegos en su expansión hacia oriente; está
llena de ímpetu heroico y de fragor de batallas. La odisea, que recoge fábulas y experiencias de
edades antiguas y de antiguas navegaciones; está penetrada de una nostalgia que mece el ritmo
de las olas. Si la Ilíada es la tragedia de dos pueblos y de dos tierras, la Odisea, es el drama de
un hombre y una familia. El primer poema narra grandes batallas en el llano que enmarca una
ciudad amurallada; el segundo evoca un accidentado viaje a través de mares e islas prodigiosas.
La Ilíada nos deja en el alma la imagen de Aquilea meditando la común desventura humana ante
los cadáveres del amigo y del enemigo, ante el anciano Príamo que llora, y el recuerdo de los
lamentos de los troyanos alrededor de la llameante pera de Héctor. Más consoladora es la impresión que nos deja la Odisea,
donde el héroe victorioso de los hombres, de los elementos y de los dioses, retorna a su patria, a su casa, a su familia y
sabores por fin la suspirada paz.

El ideal del hombre homérico


Los orientales creían en muchos dioses simbólicos, grandiosos, omnipotentes; además, algunos veían a la
Naturaleza como un dios (el fuego, la tormenta, las estaciones, los ríos), fue por esto que se les llamó panteístas. Frente a
esta creencia se oponen los griegos. Ellos crean un dios para cada cosa; dioses humanizados que los hacen sentirse más
cercanos a ellos (antropomorfismo). Los griegos se creían divinos, o sea descendientes de dioses y no tenía problemas
intelectuales, sólo morales porque los dioses tenían derechos sobre ellos.
Luego llega el momento de raciocinio. El griego se pone a pensar y una vez que lo hace comienza una especie de
irreverencia, pues ya no van a respetar tanto a sus dioses y es aquí, precisamente, cuando Homero. Con el racionalismo,
se perdió la fe moral en los dioses. Se inicia así la era de los misterios intelectuales. Homero aparece entre estos dos
misterios; los morales y los intelectuales.
Se siente demasiado hombre; puro y simple mortal; ahora considera como humanas las acciones que se les atribuían
a los dioses. Con él se despide el mundo divino. Allí se divide la historia de la humanidad, en dos.
Es un paso doloroso para el hombre; ahora debe reconocer que es hombre, un simple hombre. Debe olvidar su
descendencia divina. Se siente desamparado en un universo estéril y diferente.
Esta actitud impregna los poemas homéricos y los héroes sienten tal dolor que para contrarrestarlo se enfrentan
valientemente a los dioses que se ponga en sus manos, al alcance de los dardos, de sus lanzas; despliegan tan elevadas
pasiones que Homero los compara con leones, con jabalíes, tempestades, incendios. Con estos saltos audaces, el simple
mortal comienza a sentirse hombres; una especie nueva, suelta de trabas divinas.
La escala, pues, de los sentimientos fundamentales que caracterizan y dan tono peculiar, casi el fondo musical a los
poemas homéricos es:
1.- Sentimiento de matiz doloroso y añorador; el de la escisión o amputación divina. Es el fin de la época de los dioses
en familia con los hombres.
2.- Sentimiento de la propia mortalidad; es el reconocimiento de la propia caducidad y condición humana; el hombre
está sometido ahora a todas las cosas de este mundo sin distingos y sin consideraciones.
3.- Sentimiento de la propia humanidad: el hombre tiene la sensación de que está inaugurando una nueva especie; la
humana; la humana pura y simple. Y con tal sensación de novedad, aparecen los arrebatos, gallardías, audacias y tanteos
de toda vida nueva.
En los héroes como Aquiles, Eneas y Ulises, se encuentran dominantes los dos primeros sentimientos: el de su
origen divino y el de su mortalidad y las dos pasiones dominantes en el hombre homérico: el llanto y la ira.
Este es el motivo vital de su tragedia y su identidad. Por eso tienden audacias provenientes de su origen divino. Sus peleas
más que guerras humanas, son luchas entre celestiales; batallas olímpicas que no suceden en esta humilde tierra. Y
Y junto con estos sentimientos que dan el tono afectivo, el trasfondo vital, aparecen los ideales, cual estrella polar
guiaban el alma helénica: la belleza y la originalidad. Esas son las notas distintivas más sobresalientes de esta
literatura griega.

5
La originalidad: Aunque los primitivos helenos recibieron algunos de los elementos de cultura de los orientales,
pudieron asimilarlos de tal modo que crearon una literatura mejor y una civilización que nutrió a las otras literaturas, sin
dejar de ser helénicas y originales.
La Belleza: además de la serenidad y originalidad de la belleza, lograron la perfecta armonía entre el lenguaje y el
pensamiento literario. Este unido a su brillante imaginación y la sobriedad de su lengua, dio como resultado la creación de
las obras maestras clásicas por excelencia y que han sido asombro de los siglos.
Pero aún no había sido concebida la belleza en forma filosófica; sino como algo “arrebatador”, origen y causa de
todos los raptos y arrebatos humanos y por natural decadencia de los robos y rapiñas. Esa belleza como ideal helénico
ocasiona el rapto de helena, origen primero de la guerra entre aqueos y troyanos. Y la belleza de Briseida y de Criseida son
la causa de los males que por miles acusó a los aqueos la ira terrible de Aquiles, el Pélida (Ilíada I). Y fue el amor a la
belleza lo que mantuvo encendida la ira de Aquiles lo que lo insensibilizó aun ante la muerte de miles y miles de aqueos.
Sólo la muerte de Patroclo lo hizo recordar su condición híbrida de divino y humano. Lo dominó lo humano, depuso la ira y
salió a enfrentarse con el paladín de los raptores de una belleza: Helena.
Además de estos dos ideales estéticos, los griegos tuvieron sus ideales éticos. En los poemas homéricos, lo trágico
y lo cómico del dilema humano están presentes; Homero inserta en sus héroes un ideal para resaltarlos. Por eso se
consideran estas obras como fuente más rica de instrucción moral, ética y guerrera, a pesar de que los poemas no son
didácticos.
Los valores éticos griegos fueron esencialmente siete:
1.- Areté: es el más alto valor humano; ideal de perfección constante buscado por los héroes. Encierra el concepto de
virtud moral, valor en la batalla, belleza física, fuerza física y habilidad en el ágora (claridad de pensamiento y sabiduría,
especialmente). La areté se aprecia bien Aquiles y en Telémaco, hijo de Ulises.
2.- Agatós: es poseer la bondad, la verdad y la belleza interiores. Platón decía que Sócrates poseía el agatós.
3.- Sofrosine: es la moderación; todo con medida. Todo se puede hacer, pero con medida.
4.- Deber: obliga al héroe a cumplir con su estado de líder. Ellos tenían una obligación ante el pueblo; se debían más al
pueblo que a sí mismo. Esto es lo que le reprocha Agamenón a Aquiles cuando no quiere volver a la batalla. El debía dar
ejemplo a los demás aun a costa de su vida. Héctor es el símbolo perfecto de deber y la antítesis es Paris. El que falta a su
deber, pierde el honor. Por eso la nobleza o el aristos exigía probar sus méritos personales para permanecer en la nobleza.
Paris, por ejemplo, pierde su nobleza al negarse a ir a la batalla.
5.- Cólera: Era un derecho del héroe. Al quitarle Agamenón a Aquiles la esclava Briseida, le ha quitado el honor. El llanto
es la expresión de cólera porque expresa el desequilibrio interior. Por eso Aquiles llora desconsoladamente a la orilla del
mar una vez que se han a Briseida.
6.- Venganza: es la búsqueda del equilibrio perdido. Es obligatoria dentro de la ética homérica, cuando es justa y correcta
para recuperar el honor. Pero debe haber límite al cobrar venganza; si se sobrepasa, se comete el pecado con la muerte
de su amigo Patroclo.
7.- Magnanimidad: es el perdón en la victoria; cuando se debe ser capaz de perdonar hasta lo imperdonable.

IV. La Odisea: comentario general


Argumento
Al terminar la guerra de Troya, los jefes griegos vuelven a sus hogares. Uno de ellos, el prudente Odiseo (Ulises), se
embarca con su gente para regresar a la isla de Ítaca, de la cual era rey. Pero la cólera de Poseidón le persigue, y en su
viaje sufre continuos naufragios y peripecias. Una vez está a punto de ser víctima de los hechizos de la maga Circe; otra
tiene que valerse de la astucia para librarse del feroz gigante Polifemo; sortea felizmente los temibles escollos de Escila y
Caribdis; pasa entre las sirenas que encantan con su voz seductora. Su prudencia vence siempre los peligros, y, después
de mil azares, logra poner pie en su patria.
Durante su ausencia, su esposa Penélope y su hijo Telémaco vivían en su palacio de Ítaca. Tanto se prolongaba el regreso
de Ulises, que ya creían todos que había muerto. Numerosos pretendientes aspiraban a casarse con Penélope, y habitaban
como huéspedes en la casa de Odiseo, dilapidando los bienes de este. Penélope, siempre fiel a la memoria de su esposo,
entretenía con ardides y vagas respuestas a los pretendientes que la acosaban. Cuando Ulises, después de haber perdido
a todos sus compañeros, llega solo y pobre al término de su viaje, se presenta en su casa sin ser reconocido, da muerte a
los pretendientes y vuelve al amor de Penélope y a la posesión de sus bienes y reino.
Por el hábil enlace de episodios y el arte con que están contados, la Odisea mantiene siempre despierto el interés del lector,
y ha inspirado durante muchos siglos, en todos los países, multitud de libros de viajes y aventuras. La Odisea nos pone en
contacto con la vida íntima de los griegos.

6
Estructura de la obra
Es un poema épico de 12.110 hexámetros, distribuidos por los antiguos en 24 cantos o rapsodias. En la Odisea, Homero
narra la historia del regreso de Ulises desde el sitio de Troya a su hogar en Ítaca, y de la venganza contra los pretendientes
de su esposa Penélope. La obra se estructura en torno a tres núcleos: situación en Ítaca tras la marcha de Ulises;
Telémaco, su hijo, emprende un viaje en su busca (cantos I-IV); conjunto de aventuras de Ulises a la vuelta de la guerra
de Troya (cantos V-XIII); venganza de Ulises, con la ayuda de su hijo, y recuperación del trono (cantos XIV-XXIV).

Análisis literario general de la Odisea


La Odisea es historia de aventuras, y no arranca de los cantos heroicos, sino de vetustos cuentos y narraciones folklóricas.
Ella nos habla de un hombre que, tras de muchos padecimientos y vagabundeos vuelve a su hogar, donde lo espera su
esposa materialmente sitiada por un puñado de pretendientes, a quienes castiga él con la muerte.
La primera sección nos habla de la casa de Odiseo en Ítaca, diez años después de la captura de Troya. Penélope, personaje
patético pero no exento de cálculo, se encuentra indecisa respecto de si su esposo vive aún o ha fallecido. Los pretendientes
que han invadido su casa y codician su riqueza representan un estudio sobre la vulgaridad, y distan mucho de los héroes
de la Ilíada. Aquí la dignidad heroica deja el sitio a la complacencia de sí mismo y a la baja ambición. Su admiración por
Penélope es superficial y aun simulada. Lo que anhelan es su riqueza y su posición. Tienen caracteres propios y personalidad
aparte, pero todos son igualmente desdeñables, y Homero se cuida bien de que no lleguen a inspirarnos la menor simpatía.
En esta sección del poema, el personaje principal es Telémaco, el hijo de Odiseo. Está en los albores de la edad viril, es
algo tímido y sensitivo, pero la vergüenza que le inspira la conducta de los pretendientes en su casa lo empuja a obrar y
arriesga la vida en un viaje para ir en busca de su padre.
La segunda sección se refiere ya al propio Odiseo y al período que va desde la caída de Troya hasta su regreso al hogar.
Es obra maestra del arte narrativo y ha sido la desesperación de sus imitadores. Homero habla bien en primera persona, o
pone su relato en boca del mismo Odiseo. Homero se abstiene de juzgarlo, pero es evidente que ve en Odiseo un ideal de
varones, un dechado de la cortesía, la bravura y el señorío.
Homero cuenta otra vez viejas historias de monstruos fabulosos y aventuras de aguas nunca antes exploradas. Pero el arte
del autor está en exaltar en poesía las toscas especies del folklore. Todas las historias que Homero cuenta sobre la vida de
Odiseo provienen del folklore. Las versiones primitivas tratan sobre todo de animales, de la astuta zorra o del ágil conejo;
pero Homero traslada estas condiciones a los humanos.
La segunda sección acaba con el regreso de Odiseo a Ítaca, a bordo del barco encantado de los feacios, y el resto del
poema se consagra a las aventuras que esperan a Odiseo en su casa que culminan en la matanza de los pretendientes.
Aquí aparece el arcaico tema de la venganza. Fría y metódicamente, Odiseo procede a su venganza, y gracias a su pericia
con el arco, va atravesando con certeras flechas, uno tras otro, a los pretendientes.
Tras la matanza, esperamos que la Odisea acabe, pero los griegos se complacían en los finales quietos y dignos. Hay que
atar todos los hilos dispersos de la trama. El poema continúa para dar tiempo a que Odiseo entierre a los pretendientes y
se haga conocer de su esposa y su padre. Todo esto parece muy natural. Pero más interesante aún es la escena en que
los espectros de los pretendientes muertos se amontonan junto al río Océano y conversan con los grandes héroes de la
Ilíada, y especialmente con la sombra de Agamenón, quien había sido asesinado a su regreso. Aquí Homero anuda su
moraleja, y une la Ilíada y la Odisea. El cortejo de los muertos ilustres ofrece un vivo contraste con el de los pretendientes,
gente de linaje inferior y de vergonzosa conducta. Y entonces percibimos que Odiseo y Penélope pertenecen a la familia
superior y que con ellos ha triunfado la parte más noble de la humildad. Entre la Ilíada y la Odisea hay una notable diferencia
de temperamento: la Ilíada celebra la fuerza y el valor heroicos, mientras la Odisea celebra la astucia y el ingenio heroicos.
Los principales caracteres están dibujados más a fondo y más minuciosamente en la Odisea que en la Ilíada.
Homero sitúa su drama en un mundo pequeño, donde todos se conocen y la presencia de un extranjero es un
acontecimiento notable, donde el poderoso y el humilde hablan entre sí como iguales, y el padre del rey trabaja su huerto
con los guantes puestos para no herirse con las espinas.
Aun conociendo todas las palmarias diferencias que hay entre la Ilíada y la Odisea, todavía las semejanzas son más, y más
notables. En ambos poemas encontramos el mismo sentimiento generoso de la humanidad, igual afición a las buenas cosas
de la vida: el comer y el beber, la riqueza, la cortesía y la hospitalidad, el arte de construir navíos y manejar con pericia el
arco, los numerosos episodios de la vida pastoril, los bueyes, las cabras y los cerdos, y finalmente los paisajes naturales de
Grecia. Si es verdad que Homero era ciego –y tal tradición tiene muy escasos fundamentos-, al menos reconozcamos que
se acordaba muy bien de lo que había visto antes de cegar.
Pero todo esto no es más que el plano de fondo para que resalten sus estupendos personajes. Su poesía está hecha con
las acciones de éstos, y aunque el poeta domina la dulce melodía lírica, no se desvía de su tono artístico y sitúa el interés
principal en los hechos y en los actores, en la función épica. Sus efectos principales brotan de la emoción que se expresa
en actos, y consigue su objeto a través de sus personajes mismos, sin intervenir nunca con sus reflexiones propias sobre
ellos o sobre la vida en general. Así logra dar una impresión de extraña impersonalidad.

7
Homero sentó las bases de la literatura griega, y los griegos siempre acudieron a él en busca de inspiración y ejemplo. Pero
hay algo que es patrimonio exclusivo de Homero, y en que ninguno de sus sucesores ha podido emularlo: la amplitud
inmensa de la creación. Su mundo estaba limitado por los conocimientos de su época, pero lo pobló generosamente de
hombres y mujeres, y de la saga popular y el folklore hizo figuras y episodios que siguen hoy tan vivos como en los remotos
días de su existencia.

Práctica general de repaso sobre la “Odisea”


Análisis general
I.- Complete cada uno de los siguientes pensamientos con las palabras necesarias:
1.- De la epopeya la Odisea, escriba:
Autor __________________________________________ Nacionalidad ________________________________________
Género literario __________________________________ Época ______________________________________________
Estructura ______________________________________ Tema central ________________________________________
_______________________________________________ Personaje principal ___________________________________
2.- Los griegos idealizaron las fuerzas de la Naturaleza y crearon a sus dioses, los cuales dividieron en tres grandes
grupos que son ________________________________________, ____________________________________________,
_____________________________________.
3.- Perfilado en el cielo de la Hélade, rodeado de nubes su refulgente cumbre, elévase el Olimpo, que para los griegos de
la Antigüedad era____________________________________________________________________________________.
4.- La historia que trata de los dioses, semidioses y héroes de la Antigüedad clásica y pagana recibe el nombre de________
_____________________________________.
5.- Las narraciones que abarcan asuntos de interés colectivo y tienen carácter guerrero, pertenecen al género literario
denominado _______________________________________.
6.- La poesía épica nace de los relatos de hazañas contados por los poetas llamados _____________________________.
7.- Decimos que los poemas épicos comienzan en un momento de crisis porque _________________________________.
__________________________________________________________________________________________________.
7.- Las dos pasiones dominantes en el hombre homérico son ______________________ y _________________________.
10.- Dos características de la Literatura Griega son ________________________________y ________________________.
12.- La diosa protectora de Odiseo y de Telémaco se llama _____________________________ y el dios que ciñe su ira
contra Odiseo se llama_______________________________.
13.- De Odiseo, héroe griego, escriba:
Nombre de su padre __________________________________ Nombre de su madre _____________________________
Nombre de su esposa _________________________________ Nombre de su hijo ________________________________
14.- Cite tres características explicadas del hombre homérico (el hombre griego en tiempos de Homero).
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
15.- Una característica fundamental de Odiseo es _______________; de Penélope____________________________; de
los pretendientes ________________________________.

8
II.- Comentario de textos.
A.- Lea el siguiente texto y conteste las preguntas:
“Háblame, Musa, de aquel varón de multiforme ingenio que, después de destruir la sacra ciudad de Troya, anduvo
peregrinando larguísimo tiempo, vio las poblaciones y conoció las costumbres de muchos hombres y padeció en su ánimo
gran número de trabajos en su navegación por el Ponto, en cuanto procuraba salvar su vida y la vuelta de sus compañeros
a la patria. Mas ni aun así pudo librarlos, como deseaba, y todos perecieron por sus propias locuras. ¡Insensatos! Comiéronse
las vacas de Helios, hijo de Hiperión; el cual no permitió que les llegara el día del regreso. ¡Oh diosa, hija de Zeus!,
cuéntanos aunque no sea más que una parte de tales cosas. Ya en aquel tiempo los que habían podido escapar de
una muerte horrorosa estaban en sus hogares, salvos de los peligros de la guerra y del mar; y solamente
Odiseo, que tan gran necesidad sentía de restituirse a su patria y ver a su consorte, hallábase detenido en hueca gruta por
Calipso, la ninfa veneranda, la divina entre las deidades, que anhelaba tomarlo por esposo. Con el transcurso de los años
llegó por fin la época en que los dioses habían decretado que volviese a su patria, aunque no por eso debía poner fin a sus
trabajos, ni siquiera después de juntarse con los suyos. Y todos los dioses le compadecían, a excepción de Poseidón, que
permaneció constantemente irritado contra el divinal Odiseo hasta que el héroe no arribó a su tierra”. (Rapsodia I).

1.- Compruebe cuatro características de la epopeya que se encuentren en el fragmento anterior.


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
2.- ¿Quién es el varón de multiforme ingenio y por qué no ha podido regresar a su patria?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
3.- Explique las palabras subrayadas.

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
4.- ¿Quién es Atenea y qué le pide a Zeus? Indique una transformación de la diosa Atenea para lograr sus objetivos.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
5.- Explique por qué el dios Poseidón está enojado con Odiseo. ¿Cómo lo castiga cuando sale de la Isla de Calipso?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

B.- Lea el siguiente texto y conteste las preguntas:


“Respondióle el ingenioso Odiseo: —¡Rey Alcínoo, el más esclarecido de todos los ciudadanos! En verdad que es linda cosa
oír a un aedo como este, cuya voz se asemeja a la de un numen. No creo que haya cosa tan agradable como ver que la
alegría reina en todo el pueblo y que los convidados, sentados ordenadamente en el palacio ante las mesas, abastecidas
de pan y de carnes, escuchan al aedo, mientras el escanciador saca vino de la cratera y lo va echando en las copas. Tal
espectáculo me parece bellísimo. Pero te movió el ánimo a desear que te cuente mis luctuosas desdichas, para que llore
aún más y prorrumpa en gemidos. ¿Cuál cosa relataré en primer término, cuál en último lugar, siendo tantos los infortunios
que me enviaron los celestiales dioses? Lo primero, quiero deciros mi nombre para que lo sepáis, y en adelante, después
que me haya librado del día cruel, sea yo vuestro huésped, a pesar de vivir en una casa que está muy lejos. Soy Odiseo
Laertíada, tan conocido de los hombres por mis astucias de toda clase; y mi gloria llega hasta el cielo. Habito en Itaca que
se ve a distancia: en ella está el monte Nérito, frondoso y espléndido, y en contorno hay muchas islas cercanas entre sí,
9
como Duliquio, Same y la selvosa Zacinto. Itaca no se eleva mucho sobre el mar, está situada la más remota hacia el
Occidente -las restantes, algo apartadas, se inclinan hacia el Oriente y el Mediodía- es áspera, pero buena criadora de
mancebos, y yo no puedo hallar cosa alguna que sea más dulce que mi patria. Calipso, la divina entre las deidades, me
detuvo allá, en huecas grutas, anhelando que fuese su esposo; y de la misma suerte la dolosa Circe de Eea me acogió
anteriormente en su palacio, deseando también tomarme por marido; ni aquélla ni ésta consiguieron infundir convicción a
mi ánimo. No hay cosa más dulce que la patria y los padres, aunque se habite en una casa opulenta, pero lejana, en país
extraño, apartada de aquellos. Pero voy a contarte mi vuelta, llena de trabajos, la cual me ordenó Zeus desde que salí de
Troya”. (Rapsodia IX).
1.- Complete cada uno de los siguientes enunciados:
a.- El dios que hace naufragar a Odiseo después de su cautiverio se llama ____________________________________
b.- La diosa que interviene en el naufragio y lleva a Odiseo a una isla se llama _________________________________
c.- El grupo de gigantes de un solo ojo a que pertenece Polifemo se llama ____________________________________
d.- El pueblo que visita Odiseo y que simboliza la democracia perfecta se llama ________________________________
e.- Los que ofrecen a Odiseo una planta que los hace olvidar se llaman ______________________________________
f.- La princesa feacia que lleva a Odiseo hasta el palacio se llama __________________________________________
g.- El padre de los cíclopes recibe el nombre de _________________________________________________________
h.- La esposa del rey de los feacios se llama ____________________________________________________________
2.- Cite dos causas por las cuales se desintegra el hogar de Odiseo. ________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
3.- Cite dos hechos que demuestren la astucia de Odiseo durante su estancia en la cueva de los cíclopes ___________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
4.- Cite dos costumbres griegas presentes en este canto. _________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
C.- Lea el siguiente texto y conteste las preguntas:
“Entonces se desnudó de sus andrajos el ingenioso Odiseo, saltó al grande umbral con el arco y la aljaba repleta de veloces
flechas y, derramándolas delante de sus pies habló de esta guisa a los pretendientes:
—Ya este certamen fatigoso está acabado, ahora apuntaré a otro blanco adonde jamás tiró varón alguno, y he de ver si lo
acierto por concederme Apolo tal gloria.
Dijo, y enderezó la amarga saeta hacia Antínoo. Levantaba éste una bella copa de oro, de doble asa, y teníala ya en las
manos para beber el vino, sin que el pensamiento de la muerte embargara su ánimo: ¿quién pensara que entre tantos
convidados, un sólo hombre, por valiente que fuera, había de darle tan mala muerte y negro hado?
Pues Odiseo, acertándole en la garganta, hirióle con la flecha y la punta asomó por la tierna cerviz. Desplomóse hacia atrás
Antínoo, al recibir la herida, cayósele la copa de las manos, y brotó de sus narices un espeso chorro de humana sangre.
Seguidamente empujó la mesa, dándole con el pie, y esparció las viandas por el suelo, donde el pan y la carne asada se
mancharon. Al verle caído, los pretendientes levantaron un gran tumulto dentro del palacio dejaron las sillas y, moviéndose
por la sala, recorrieron con los ojos las bien labradas paredes; pero no había ni un escudo siquiera, ni una fuerte lanza de
qué echar mano. E increparon a Odiseo con airadas voces:
—¡Oh, forastero! Mal haces en disparar el arco contra los hombres. Pero ya no te hallarás en otros certámenes: ahora te
aguarda una terrible muerte. Quitaste la vida a un varón que era el más señalado de los jóvenes de Itaca, y por ello te
comerán aquí mismo los buitres.
Así hablaban, figurándose que había muerto a aquel hombre involuntariamente. No pensaban los muy simples que la ruina
pendía sobre ellos. Pero, encarándoles la torva faz, les dijo el ingenioso Odiseo:
—¡Ah, perros! No creías que volviese del pueblo troyano a mi morada y me arruinabais la casa, forzabais las mujeres
esclavas y, estando yo vivo, pretendíais a mi esposa; sin temer a los dioses que habitan el vasto cielo, ni recelar venganza
alguna de parte de los hombres. Ya pende la ruina sobre vosotros todos”. (Rapsodia XXII).
10
1.- En el carácter de Odiseo se distinguen cuatro características: astucia ante _____________________________;
flexibilidad porque __________________________paciencia porque _________________________; magnanimidad
porque _________________________________________________________________________________________.
2.- Reconstruya los hechos acaecidos durante la competencia con el arco, en la que participaron los pretendientes y Odiseo.
a.- Dos causas que generan la competencia _______________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
b.- Participación de los pretendientes _____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
c.- Dos consecuencias de esa competencia ________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
5.- Los valores éticos griegos eran una fuente de instrucción moral de valores humanos. En La Odisea están presentes en
forma constante en algunos personajes.
a.- Explique el significado de los valores éticos de la areté y el deber en forma clara. ______________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
b.- Demuestre que el valor ético de la areté está presente en Telémaco y en Odisea. ______________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
c.- Demuestre con dos ejemplos que los pretendientes carecen del valor ético del deber ___________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
d.- Explique, con tres ejemplos, los sentimientos de solidaridad, magnanimidad y prudencia (sofrosine) presentes en el
personaje Odiseo.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

11
EPITETOS

Práctica general de repaso de la epopeya la “Odisea”


I.- Comprobación de lectura de la “Odisea”, de Homero
Cuestionario número 1.-
1.- ¿Cuál es la razón por la cual Poseidón le guarda rencor a Odiseo?
2.- ¿Por qué Telémaco increpa a los pretendientes?
3.- ¿Cuál era el engaño ocultado por Penélope?
4.- Interpretación del presagio enviado por Zeus ante la insolencia de los pretendientes y la ira de Telémaco.
5.- Nombre del hijo de Néstor que recibe a Telémaco.
6.- Narre la historia del caballo de Troya.
7.- Nombre del heraldo que comunica a Penélope el plan de los pretendientes para matar a Telémaco.
8.- ¿De qué forma Atenea tranquiliza a Penélope?
9.- ¿Cuál mensaje debe darle Hermes a Calipso?
10.- ¿De qué forma se enteran los pretendientes de que Telémaco no está en Ítaca?
11.- Deseo que Atenea le infunde a Nausícaa.
12.- Razón por la cual la diosa Atenea protege a Odiseo con una nube.
13.- Instrumento que toca Demódoco y que hace que Odiseo llore.
14.- Según Odiseo, cuando sus hombres llegaron a la tierra de los lotófagos, ¿qué les dieron estos?
15.- ¿Qué pide el dios Sol a Zeus para castigar a los compañeros de Odiseo que se comieron las vacas del sol?
Cuestionario número 2.-
1.- Cite una transformación de Atenea.
2.- Lugar donde los pretendientes esperan a Telémaco para matarlo.
3.- ¿De qué forma transforma Atenea a Odiseo para ser reconocido por Telémaco?
4.- ¿Por qué razón Penélope recrimina a Antínoo?
5.- Vaticinio de Teoclímeno a Penélope relacionado con Odiseo.
6.- ¿Por qué Melanto no es fiel a Penélope?
7.- Al lavar al huésped, ¿qué descubre Euriclea?
8.- ¿De qué se queja el esclavo Filetio?
9.- Odiseo propone tender el arco y los pretendientes se burlan. ¿Qué teme Eurímaco?
10.- ¿Cuál es el castigo que Odiseo ejecuta contra las esclavas infieles?
11.- Refiérase al baile al son de la cítara que ordena Odiseo.
12.- Refiérase a cómo la diosa Atenea promueve la paz en Ítaca.

12

También podría gustarte