Sintaxis (I)

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Sintaxis (I)

Ejercicios que hay que saber hacer

1º. Indicar el tipo de unidad y la función de los elementos subrayados en un texto.


2º. Localizar ejemplos de los distintos tipos de unidades y funciones.
3º. Escribir ejemplos de los distintos tipos de unidades y funciones.

Idea fundamental: distinguir unidades de funciones

Tipos de unidades sintácticas

1º. Las palabras: sustantivos, adjetivos, adverbios, verbos, pronombres, determinantes,


preposiciones y conjunciones.

2º. Las frases (o sintagmas):


Frase nominal: la casa; aquellos grandes ojos; mis pequeñas zapatillas de color
azul; cincuenta niñas con gafas blancas…
Frase preposicional: con altura; desde muy lejos; hacia aquel lugar tan lejano...
Frase sustantiva: grandes ojos; pequeñas zapatillas de color azul; niñas con gafas
blancas...
Frase adjetiva: muy grandes; azul claro...
Frase adverbial: muy lejos; bastante cerca de aquí...
[Frase verbal]

3º. Las coordinaciones: dos o más unidades (del mismo tipo o similar función) que van
unidas con conjunciones y que funcionan como si fuesen una sola.
Coordinación copulativa: la casa y su terreno; pequeño, feo e ineficaz; vino
cansado y se marchó enfadado; ni una cosa ni la otra; me gusta la carne y el pescado...
Coordinación disyuntiva: la casa o su terreno; pequeño o grande; o estaba
demasiado cerca o no sé qué pasó; me pidió la grande o la mediana...

4º. Las cláusulas: un verbo y sus complementos, incluido el sujeto.


Una posible clasificación es la que distingue entre cláusulas simples y cláusulas
compuestas.
Las simples son las que solo incluyen palabras o frases; en cambio, las compuestas son
aquellas en las que en su interior aparece otra cláusula, que se denomina subordinada (y que
puede ser subordinada sustantiva, subordinada adjetiva o subordinada adverbial).

5º. Las oraciones: son dos cláusulas que, unidas por una conjunción, forman un conjunto
con un determinado significado; según este, hay seis tipos de oraciones: causales,
consecutivas, adversativas, concesivas, condicionales y comparativas.

Tipos de funciones sintácticas

1º. Dentro de una frase: núcleo, modificador, determinante, nominal, enlace, término.
2º. Dentro de una cláusula: sujeto, objeto directo, objeto indirecto, suplemento,
complemento predicativo, complemento agente, complemento circunstancial; cópula;
atributo.
FUNCIÓN SINTÁCTICA FORMAS DE RECONOCERLA TIPOS DE UNIDADES EJEMPLOS
SUJETO Concuerda en persona y número con Frase nominal, frase Me gusta la carne; algunas saben la
el verbo sustantiva, sustantivo y verdad; me lo dijeron ellas; tú serás
pronombre derrotado por el tiempo; ¿quién lo dijo?
Objeto DIRECTO - Se convierte en sujeto si el verbo se - sustantivos, FNs, Comió carne; entregó toda la
sitúa en voz pasiva pronombres personales documentación; la vio por la calle; avisó
átonos, pronombres relativos, a tiempo a sus amigos; convenció a su
- Se puede sustituir por los pronombres interrogativos abuela de ir a la discoteca; ¿qué
pronombres personales átonos lo, la, quieres?
los, las, si se refiere a una tercera - frase preposicional con a si
persona se refiere a seres animados
Objeto INDIRECTO - Se puede sustituir por los - siempre es una frase Le entregué las notas a mi padre; me
pronombres personales átonos le, preposicional con a encanta el chocolate
les, si se refiere a una tercera
persona - pronombre personal átono
(le/les para la tercera persona)
- Suele aparecer repetido como
pronombre y como FP
SUPLEMENTO - siempre es una frase preposicional Me avergüenzo de ti; confía mucho en
(o complemento de (puede llevar cualquier preposición) sus fuerzas; se atrevió a todo
régimen)
- habitual con verbos pronominales

Complemento - responde a la pregunta cómo - es casi siempre un adjetivo o Se levantó muy cansada; trabajó de
PREDICATIVO realizada al verbo una frase adjetiva camarero muchos años; tienes rotos los
- no puede ser un adverbio pantalones
- concuerda con el sujeto o con el - a veces es una frase
objeto directo preposicional
ATRIBUTO - con verbos copulativos (ser, estar, - adjetivo Ella está muy cansada; es de color gris;
parecer) mi casa es la de las ventanas rotas.
- FP, FN
Complemento AGENTE - con verbo en voz pasiva o con - es siempre una frase aquellas personas fueron denunciadas
participios preposicional con por por sus propios vecinos; abandonado
- con por por sus amigos, se refugió en sus
- si el verbo se pone en voz activa enemigos.
entonces se convierte en sujeto
Complementos - respuesta del verbo a preguntas: - normalmente, adverbios, pero Llegó después; acabó bastante tarde; lo
CIRCUNSTANCIALES cuándo, dónde, cómo también FNs hizo por la noche; llega tarde todos los
DE TIEMPO, LUGAR Y días; ¿cómo lo hiciste?; ¿cuándo
MODO - adverbios interrogativos vendrás?; ¿dónde jugaste?
cuándo, dónde, cómo

OTROS complementos: adverbios, frases No tenía amigas por su mal genio;


DE CAUSA, proposicionales... quizás venga más tarde; me vestí para
DE DUDA, una fiesta; comimos bastante en aquella
DE FINALIDAD, boda; ¿por qué no vienes?
DE CANTIDAD...
APOSICIÓN - sigue a una FN con la que es En Lalín, la capital del Deza, hay fiesta
intercambiable (entre comas) o a la este fin de semana; mi amigo el frutero
que complementa (sin comas) está loco; el rey Felipe VI tiene dos hijas
VOCATIVO - aislado con comas - nombre propio o pronombre Tú, sal de ahí; mira, Carlos, estate quieto
- se refiere al receptor personal tónico de una vez; Javier, me voy; amor, voy a
salir con una prima.
Ejercicio resuelto y ejercicios para hacer (sin subordinadas)

[Resuelto] Indica el tipo de unidad y la función de los elementos subrayados:

Mucho se habla de desinformación, fake news y posverdad, desórdenes informativos que


se atribuyen con excesiva soltura a las redes sociales. Parecería un nuevo paradigma, del tipo
¡son las redes, estúpido! Sin embargo, los desórdenes informativos existen desde antes de la
irrupción de lo digital en nuestras vidas y siguen teniendo una finalidad común: utilizar el proceso
comunicativo para difundir una alteración interesada de la realidad. Las redes dispensan a estos
fenómenos una difusión e impacto potenciales hasta hace poco inimaginables. No obstante, las
redes y las plataformas son el vehículo...

mucho: adverbio de cantidad; complemento c. de cantidad.


de desinformación: frase preposicional; suplemento.
que: pronombre relativo; sujeto
con excesiva soltura: frase preposicional; complemento circunstancial de modo.
a las redes sociales: frase preposicional; objeto indirecto.
un nuevo paradigma: frase nominal; atributo.
estúpido: adjetivo; vocativo.
desórdenes: sustantivo; núcleo de una frase sustantiva.
una finalidad común: frase nominal; objeto directo.
a estos fenómenos: frase preposicional; objeto indirecto.
difusión e impacto: coordinación copulativa; núcleo de una frase sustantiva.
las redes y las plataformas: coordinación copulativa; sujeto.
el vehículo: frase nominal; atributo

[Para hacer] Indica el tipo de unidad y la función de los elementos subrayados:

... es garantía de una opinión pública libre y del mantenimiento de aquel pluralismo político,
sin los que vendría falseada la democracia. Por tanto, sin pluralismo informativo difícilmente puede
existir pluralismo político.

... si lo que se comunica no es veraz no está protegido por esta libertad fundamental. La
veracidad no es sinónimo de verdad objetiva o incontestable de los hechos...

Así, los medios de comunicación y sus profesionales gozan de la libertad de información,


que tiene, al otro lado, un sujeto, la ciudadanía, titular del derecho a recibir información veraz. En
las sociedades de la comunicación en las que vivimos, la libertad informativa es una suerte de
derecho-obligación que nos permite exigir de los profesionales del periodismo unos niveles de
rigor elevados, puesto que en ellos recae, en una parte muy importante, la calidad y relevancia del
pluralismo informativo (de ahí que se les reconozca la cláusula de conciencia o a la protección de
sus fuentes, que no asisten al resto de ciudadanos).

Retomando los desórdenes informativos, también existe la información errónea —


misinformation en inglés—, que implica compartir información falsa o incorrecta sin ánimo de
generar perjuicios; su objetivo no es desinformar. Sin embargo, la falta de intención no
necesariamente evita el daño o perjuicio en el proceso comunicativo. Observemos, por ejemplo, el
tratamiento de los temas jurídicos que se hace por la prensa. En una sociedad en la que no se
enseñan las bases del modelo constitucional en las escuelas, el papel de los medios de
comunicación se torna enormemente relevante en la trasmisión y difusión de la realidad jurídico-
institucional del sistema democrático.

Por este motivo, es importantísimo que las informaciones relativas a los poderes del
Estado, sus funciones, funcionamiento y normas sean comunicadas de la forma más rigurosa
posible. El Derecho supone la construcción de un sistema de normas con sus propios valores,
principios y normas. Respetarlos es determinante, porque detrás de estos conceptos está la
garantía de la legalidad, la igualdad, la justicia, y la libertad de todas las personas que
conformamos una comunidad política.

Quien emite, en su caso, ese dictamen es el Consejo General del Poder Judicial, el órgano
de gobierno de aquel poder, que, en cambio, no tiene potestad jurisdiccional, esto es, no dicta
sentencias. Tampoco es cierto que el Gobierno haya aprobado un decreto sobre la reforma
laboral. Y no es cierto porque, si fuera un decreto, sería un reglamento, potestad exclusiva del
Ejecutivo, que no necesitaría ser convalidado por el Congreso, institución en la que queda
representada la soberanía popular.

... sabiendo que se trata de un instrumento excepcional (solo protege de violaciones de los
derechos fundamentales) y subsidiario (solo se accede si los órganos del Poder Judicial no han
tutelado adecuadamente dichos derechos). Una realidad, por cierto, muy similar a la de otros
tribunales nacionales e internacionales de garantía de los derechos y libertades. Señalaré un
último ejemplo del perjuicio que causa el mal periodismo. El lenguaje, también el jurídico,
construye realidades, de ahí la relevancia de las palabras. En casos de violencia machista, titular
“un crimen acaba con la vida de una mujer” o “mujer muere tras precipitarse por el balcón” o
“mujer fallece tras recibir cinco cuchilladas” esconde que ha sido un hombre el causante de dicha
muerte. Se omite el sujeto de la acción delictiva, relativizando y diluyendo su responsabilidad.

[Para hacer] Escribe ejemplos de lo siguiente:

a) una coordinación disyuntiva en función de sujeto

b) una coordinación en función de objeto directo

c) una frase nominal en función de complemento c. de tiempo

d) un pronombre relativo que sea sujeto

e) un pronombre relativo que sea objeto directo

f) una cláusula donde haya un complemento agente

g) una cláusula donde haya un predicativo y un suplemento

También podría gustarte