Actividad Suple b2 Antropologia
Actividad Suple b2 Antropologia
Actividad Suple b2 Antropologia
FECHA: 24/01/2023
Nos habla sobre las prácticas reales para conseguir cómo imposible imaginar la existencia de un
plano de ignorancia en el campo específico de los algoritmos de procesamiento de datos, uno de
ellos tiene que ver con la estructura misma de la opacidad en el caso jurídico. Prácticamente
impide cualquier pretensión de haberlo ignorado por que hay opacidades intencionales que se
salen del marco de los recursos de información, que no pueden tener los actores si intencionales
porque tienen información para actuar según su interés y hay opacidad intencional por parte de
empresas privadas que crean los algoritmos para generar autoprotección empresarial y
encubrimiento institucional.
La complejidad de las decisiones algorítmicas para ser compatible con formas de razonamiento
humano se le está llamando también o se le está respondiendo con la necesidad de interpretar
habilidad de los algoritmos. Aquí está relacionado la llamada opacidad inherente donde ni los
propios creadores del algoritmo son capaces de explicar sus resultados. Por ejemplo, Google
desconecto una inteligencia artificial que había creado grandes bots que hablaban entre sí para
resolver servicios, uno se comunicaba con el otro y en entre los dos respondían para dar
soluciones a un servicio en un chat de algún tipo de comunicación en WhatsApp. La cuestión
concreta es que para aumentar el ritmo de eficiencia los bots entre sí lo que hacen es lo
siguiente: empiezan a podar el inglés de las cosas que necesitan o consideran estos bots que es
innecesaria y empiezan a producir un lenguaje nuevo que rápidamente termina siendo
absolutamente inentendible para los programadores y solo entendible para los robots con lo cual
lo que deciden es desconectar la entrega artificial porque no sabían a dónde podría conducir, ni
los resultados que se va a obtener porque hay datos que se introduce y después se relocalizan
pierde su contexto original y se usan para otra cosa. Por ejemplo, se reciben datos sobre los
ambiguos que de una persona en Facebook y después se relocalizan esos datos y se concluye
por vía de otros datos cruzados que ya no está dentro de esta posición original.
Comentario:
Puedo concluir que, en inteligencia artificial, los algoritmos son esencialmente importantes para
un buen procesamiento de datos y técnicas que ayuden a un dispositivo a concretar acciones que
requieran un cierto nivel de razonamiento o aprendizaje los cuales nos permitirán resolver
problemas y tareas complejas.
Nos habla de que se debería otorgar a la inteligencia artificial una personalidad específica y
como tal dotarle derechos y obligaciones, porque los derechos siempre traen consigo obligación
y si le otorgamos personalidad propia a la inteligencia artificial y una personalidad, se
considerarían originales y al tener personalidad y obras originales estas obras ya podrían ser
registradas por el derecho de autor y ser susceptibles de protección jurídica o tal vez se debería
establecer una persona jurídica en donde conserven tanto la inteligencia artificial como sus
propietarios y con una nueva persona jurídica que sería un híbrido entre la inteligencia artificial
y la persona humana.
Hoy se supone que las máquinas son perennes, es decir que no fallecen como el ser humano y
que su durabilidad es mucho mayor. Si se hace una similitud con la legislación establecida de
cuántos años se va a proteger las obras también perennemente en lo referente a las invenciones,
también hay que poner en discusión el hecho de que una persona sea considerada inventora de
algo creado por inteligencia artificial en lo cual no sería justo por qué esa persona en sí no está
desarrollando este producto que genera la inteligencia artificial.
Comentario:
Un tema muy interesante por parte de la Doctora Patricia Pacheco ya que los sistemas de
inteligencia artificial juntamente con las obras creadas por las mismas gozan de la protección
del derecho de autor en el caso de ser originales.
Según el criterio del Dr. Carlos García Torres dice que la inteligencia artificial debería ser la
consideración de cualquier aplicación de este tipo. Es un medio a la profundización de la
libertad humana y en ese sentido surgen diversos peligros que ya han sido previstos las
regulaciones de UNESCO y de la Unión Europea.
Los seres humanos son seres racionales que tienen una cualidad superior. Ahora bien, esta
capacidad nuestra de imaginar normas tiene relación directa con el surgimiento de la propia
inteligencia artificial la cual ha demostrado que es posible predecir unas bases estadísticas,
unos determinados efectos, desde unas determinadas causas lo cual según el punto de vista
desde el que se mire puede probar la existencia de algo parecido a esa noción de destino.
Ante este punto de vista de simplemente demostrar la efectividad de las reglas matemáticas
humanamente racionales frente a una antigua noción metafísica.
Comentario: