Experiencia N 2 Yujag y Dia de La Madre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02:

“YUJAG JUWAAMU NUNIAKU IINA DUKUJI


TAKATJI DEKAMU”
I.-DATOS GENERALES:
I.1. IEI : 00906-BAJO TUMBARO
I.2. DIRECTOR : SAUL ENTSACUA SUTAN
I.3. DOCENTE : PATRICIA TSAMACH CABRERA
I.4. AULA : 5 Años
I.5. DURACION : Del 22 de Abril al 10 de Mayo del 2024

II.- SITUACION DE APRENDIZAJE:


En el pueblo Awajún, una de las costumbres ancestrales es la cosecha de las frutas silvestres en la comunidad, se organizaban por familias y
cosechaban en épocas de lluvia, tenían en cuenta las normas y prohibiciones: se pintaban la cara con achiote según las costumbre estas iban
a estar maduras, a las plantas que estaban cargadas de frutas azotaban el tallo con la canasta para que las frutas al día siguiente caigan en
abundancia, las mujeres no podían subir en el árbol a recolectar porque se podían malograr la frutas partiéndose, tampoco las mujeres que
menstruaban no podían participar de la cosecha para que las frutas no se malogren antes de madurar, Sin embargo, hoy en día se evidencia
que existe la tala indiscriminada de las plantas silvestres por el aumento de la población, consecuencia de ello los niños no tienen una
alimentación adecuada tampoco saben el nombre de diversos árboles frutales, a comparación de otras culturas ellos mantienen las técnicas
de cosecha ancestral y enseñan el cuidado de las plantas frutales y nombres de las frutas. Es por ello que en esta experiencia de aprendizaje
vamos a profundizar y valora la cosecha de frutas silvestres. Así mismo celebramos la importancia del trabajo de la mamá con la participación
de los niños docentes y padres de familia para que de esa manera los niños y niñas aprendan a valorar a sus madres que es un ser valioso e
importante.

Por esta razón, la institución educativa inicial 00906 en este proyecto de aprendizaje nos proponemos que se refleje la práctica de estos
conocimientos y sabidurías ancestrales en nuestros estudiantes cuando participan en la cosecha ;cuiden los árboles frutales para su
alimentación y para las generaciones venideras ya que estos éstos poseen un alto valor nutritivo, y el reconocimiento de los esfuerzos que
una madre realiza dentro del hogar y en la comunidad ,de esta manera podemos garantizar una educación EIB de calidad y contribuyendo al
desarrollo de competencias y capacidades en los estudiantes.

III.- ENFOQUE TRANSVERSAL


ENFOQUE TRANVERSAL: Enfoque orientación al bien común.
VALORES: Responsabilidad, Empatía, Solidaridad, Equidad y justicia.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES QUE LO DEMUESTRAN
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Busca que el conocimiento, los valores y la educación sean bienes que todos
COMÚN compartimos, promoviendo relaciones solidarias en comunidad.

IV.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE CONSIDERADOS PARA RECOGER INFORMACIÓN:

DESEMPEÑOS
ESTANDAR AREA/ CAPACIDAD 5 AÑOS
COMPETENCIA
Convive y participa PERSONAL SOCIAL Interactúa con todas  Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños y
democráticamente cuando las personas. se integra en actividades grupales del aula. Propone ideas de
Convive y participa
interactúa de manera respetuosa Construye normas y juego y sus normas. Se pone de acuerdo con el grupo para
con sus compañeros desde su democráticamente en asume acuerdos y elegir un juego y las reglas del mismo.
propia iniciativa, cumple con sus la búsqueda del bien leyes.  Realiza actividades cotidianas con sus compañeros, y se
deberes y se interesa por conocer común. Participa en acciones interesa por compartir las costumbres de su familia y conocer
más sobre las diferentes que promueven el los lugares de donde proceden. Muestra interés por conocer
costumbres y características de las bienestar común. las costumbres de las familias de sus compañeros. Realiza
personas de su entorno inmediato. preguntas para obtener más información.
Participa y propone acuerdos y  Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas
normas de convivencia para el bien basadas en el respeto y el bienestar de todos considerando las
común. Realiza acciones con otros situaciones que afectan o incomodan a todo el grupo. Muestra
para el buen uso de los espacios, en las actividades que realiza comportamientos de acuerdo
materiales y recursos comunes. con las normas de convivencia asumidos.
 Asume responsabilidades en su aula para colaborar con el
orden, limpieza y bienestar de todos.
 Propone y colabora en actividades colectivas
–en el nivel de aula e IE– orientadas al cuidado de
recursos, materiales y espacios compartidos.
Se comunica oralmente mediante COMUNICACIÓN Obtiene información - Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta
diversos tipos de textos; identifica Se comunica del texto oral. de sus experiencias al interactuar con personas de su
información explícita; realiza oralmente en su -Infiere e interpreta entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso
inferencias sencillas a partir de esta lengua materna información del texto frecuente y, estratégicamente, sonrisas, mira - das, señas,
información e interpreta recursos oral. gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de
no verbales y paraverbales de las -Adecúa, organiza y voz, según su interlocutor y propósito: informar, pedir,
personas de su entorno. Opina desarrolla el texto de convencer, agradecer. Desarrolla sus ideas en torno a un
sobre lo que más/menos le gustó forma coherente y tema, aunque en ocasiones puede salirse de este.
del contenido del texto. Se expresa cohesionada.
espontáneamente a partir de sus -Utiliza recursos no
- Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos,
leyendas, rimas, adivinanzas y otros relatos de la tradición
conocimientos previos, con el verbales y para
oral. Espera su turno para hablar, escucha mientras su
propósito de interactuar con uno o verbales de forma
interlocutor habla, pregunta y responde sobre lo que le
más interlocutores conocidos en estratégica.
interesa saber o lo que no ha comprendido con la intención
una situación comunicativa. -Interactúa
de obtener información.
Desarrolla sus ideas manteniéndose estratégicamente con
por lo general en el tema; utiliza distintos - Recupera información explícita de un texto oral. Menciona
vocabulario de uso frecuente y una interlocutores. algunos hechos y lugares, el nombre de personas y
pronunciación -Reflexiona y evalúa la personajes. Sigue indicaciones orales o
entendible, se apoya en gestos y forma, el contenido y vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que
lenguaje corporal. En un contexto del texto oral. más le gustaron.
intercambio, generalmente participa
y responde en forma pertinente a lo - Deduce relaciones de causa-efecto, así como características
que le dicen. de personas, personajes, animales y objetos en anécdotas,
cuentos, leyendas y rimas orales.
- Comenta sobre lo que le gusta o disgusta de personas,
personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana dando
razones sencillas a partir de sus experiencias y del
contexto en que se
desenvuelve.
Crea proyectos artísticos al COMUNICACIÓN Explora y - Explora de manera individual y/o grupal diversos materiales
experimentar y manipular Crea proyectos desde de acuerdo con sus necesidades e intereses.
experimenta los
libremente diversos medios y los lenguajes
materiales para descubrir sus artísticos lenguajes del arte. Descubre los efectos que se producen al combinar un
propiedades expresivas. Explora los Aplica procesos material con otro.
elementos básicos de los lenguajes creativos.
del arte como el sonido, los colores Socializa sus procesos
- Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del
y el movimiento. Explora sus y proyectos. contexto en el que se desenvuelve usando diferentes
propias ideas imaginativas que lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
construye a partir de sus vivencias y movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).
las transforma en algo nuevo - Muestra sus creaciones y observa las creaciones de otros.
mediante el juego simbólico, el Describe lo que ha creado. A solicitud de la docente,
dibujo, la pintura, la construcción, la manifiesta lo que le gusta de la experiencia, o de su
música y el movimiento creativo. proyecto y del proyecto de otros.
Comparte espontáneamente sus
experiencias y creaciones.
Se desenvuelve de manera PSICOMOTRIZ Comprende su cuerpo. - Realiza acciones y juegos de manera autónoma
autónoma a través de su motricidad Se desenvuelve de Se expresa combinando habilidades motrices básicas como correr,
cuando explora y descubre su lado manera autónoma a corporalmente. saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y volteretas –en
dominante y sus posibilidades de través de su los que expresa sus emociones–explorando las
movimiento por propia iniciativa en motricidad. posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, el
situaciones cotidianas. Realiza tiempo, la superficie y los objetos; en estas acciones,
acciones motrices básicas en las muestra predominio y mayor control de un lado de su
que coordina movimientos para cuerpo.
desplazarse con seguridad y utiliza
objetos con precisión, orientándose
- Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-
manual y óculo- podal que requieren mayor precisión. Lo
y regulando sus acciones en
hace en diferentes situaciones cotidianas, de juego o de
relación a estos, a las personas, el
representación gráfico-plástica,
espacio y el tiempo. Expresa
ajustándose a los límites espaciales y a las características
corporalmente sus sensaciones,
de los objetos, materiales y/o herramientas que utilizan,
emociones y sentimientos a través
según sus necesidades, intereses y posibilidades.
del tono, gesto, posturas, ritmo y
- Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las
movimiento en situaciones de juego.
necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la
respiración y sudoración. Reconoce las partes de su cuerpo
al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas
espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas.
Representa su cuerpo (o el de otro) a su manera,
incorporando más detalles de la figura humana, e
incluyendo algunas características propias (cabello corto,
largo, lacio, rizado, etc.).
Lee diversos tipos de textos que COMUNICACIÓN Obtiene - Identifica características de personas, personajes, animales,
tratan temas reales o imaginarios Lee diversos tipos de información objetos o acciones a partir de lo que observa en las
que le son cotidianos, en los que texto en su lengua del texto ilustraciones, así como de algunas palabras conocidas por
predominan palabras conocidas y materna Escrito. él: su nombre o el de otros, palabras que aparecen
que se acompañan con Infiere e frecuentemente en los cuentos, canciones, rondas, rimas,
ilustraciones. Construye hipótesis interpreta información anuncios publicitarios o carteles del aula (calendario,
o predicciones sobre la del texto escrito. cumpleaños, acuerdos de convivencia) que se presentan en
información contenida en los Reflexiona y evalúa variados soportes.
textos y demuestra comprensión la
de las ilustraciones y de algunos forma, el contenido y
símbolos escritos que transmiten contexto del texto
información. Expresa sus gustos y escrito.
preferencias en relación a los
textos leídos a partir de su
propia experiencia. Utiliza algunas
convenciones básicas de los textos
escritos.
Resuelve problemas referidos a MATEMÁTICA -Traduce cantidades a - Establece relaciones entre los objetos de su entorno según
relacionar objetos de su entorno “RESUELVE expresiones numéricas. sus características perceptuales al comparar y agrupar, y
según sus características PROBLEMAS DE -Comunica su dejar algunos elementos sueltos. El niño dice el criterio que
perceptuales; agrupar, ordenar CANTIDAD” comprensión sobre los usó para agrupar. Ejemplo: Después de una salida al
hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 números y las parque, la docente les pregunta a los niños cómo creen que
objetos, comparar cantidades de operaciones pueden agrupar las cosas que han traído. Un niño, después
objetos y pesos, agregar y quitar -Usa estrategias y de observar y comparar las cosas que ha recolectado, dice
hasta 5 elementos, realizando procedimientos de que puede separar las piedritas de las hojas de los árboles.
representaciones con su cuerpo, estimación y cálculo.
material concreto o dibujos. Expresa
la cantidad de hasta 10 objetos,
usando estrategias como el conteo.
Usa cuantificadores: “muchos”
“pocos”, “ninguno”, y expresiones:
“más que” “menos que”. Expresa el
peso de los objetos “pesa más”,
“pesa menos” y el tiempo con
nociones temporales como “antes o
después”, “ayer” “hoy” o “mañana”.

V.- EVALUACIÓN: INSTRUMENTOS DE RECOJO DE INFORMACION


EVIDENCIAS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 Producciones, comentarios de los niños y niñas  Lista de cotejo, ficha de evaluación de mapa de calor.

VI.- ACTIVIDADES PROPUESTAS

ACTIVIDAD COMPETENCI CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROPÓSITO DE APRENDIZAJE PRODUCTO EVIDENCIA DE FECHA


AS APRENDIZAJE
PLANIFICAMOS Se comunica  Participa en las asambleas del Las niñas y los niños Exposición de Registro de Lune 22 de
EL PROYECTO oralmente en aula escuchando las propongan actividades de sus propuestas. propuestas. Abril
su lengua propuestas de sus intereses
compañeros expresando
materna.
sus ideas sobre las
actividades del aula, que
desea realizar
DEKAMI TUU Se comunica Participa en las asambleas del Los niños y niñas conocen Dibujos de las Registro en un Martes 23
AINAWA JUTI oralmente en aula escuchando y cuales son las frutas frutas papelote de abril
YUJAGJISH su lengua expresando sus ideas sobre silvestres de su comunidad silvestres de todos los
las frutas silvestres que la comunidad nombres de
materna
conocen dentro de su las frutas
comunidad. silvestres.
IKAMIA YUJAG Se comunica Comenta lo que le gusta o le Expresan sus gustos y Dibujo de las Socializan sus Miércoles
JUWAAMU oralmente en disgusta de las frutas disgustos por algunas frutas frutas que les dibujos 24 deAbril
su lengua silvestres de la comunidad a silvestres argumentando agrada
partir de sus experiencias y según sus experiencias
materna
del contexto en que se
desenvuelve.
YUJAG JUWAAMU “resuelve Establece relaciones entre Los niños y niñas comparan y Dibujo de Socialización Jueves 25
WASUGKAMAMI problemas Las frutas según sus agrupan aquellos frutas frutas de dibujos. de abril
de cantidad” características perceptuales similares y socializan sus agrupadas
al comparar y agrupar estrategias según sus
aquellos objetos similares que estrategias
le sirven para algún fin,
YUJAG TIKISH “lee diversos Reconoce las frutas de son de Los niños y niñas comparan Dibujos y Cuadro de Viernes 26
NUGKANMAYA tipos de otra zona, a partir de sus las frutas de la costa con las socialización. frutas de abril
DEKAMI textos en experiencias y del contexto frutas de la zona costeñas.
en que se desenvuelve.
su lengua
materna
“ANEGTAIMSA “lee diversos Comenta las emociones que Los niños y niñas comparan .Dibujan la Lee a su Lunes 29
ADAIYAT tipos de le generó el texto leído (por sí las frutas de la costa con las fruta que les manera las de mayo
WASUGKAMAI” textos en mismo o a través de un frutas de la zona emociono en adivinanzas
adulto), a partir de sus las
su lengua
intereses y experiencias adivinanzas
materna adivinando las frutas que se
describen
LAS TAREAS EN Se comunica 4 AÑOS Nombra algunos roles Los niños y las niñas Registró Múltiples Martes 30
LAS QUE AYUDO oralmente en que realizan los miembros de su mencionan sus emociones y gráfico de tareas que de Abril
A MAMÁ su lengua familia. dialogan respecto de las tareas que mamá hace
tareas que realiza mamá y realiza mamá. en casa
materna 5 AÑOS Nombra algunos roles
que realizan los miembros de su cómo cada uno la ayuda.
familia e identifica las
actividades que él/ella realiza.
FERIADO Miércoles
DÍA DEL TRABAJO 01 de mayo

MI FAMILIA ES Construye su Valora los integrantes de su Identificar las actividades que Dibujo de su Expresan sus JUEVES 02
HERMOSA. identidad familia compartiendo hechos hace la familia familia vivencias de Mayo
importantes de su historia
familiar.
MI MAMITA TIENE Construye su Reconoce el valor de mamá, Identifica los actividades que Dibujo de Dibujo de VIERNES 3
SUPERPODERES identidad identificando las cualidades y realiza la mamá mamá mamá y de Mayo
actividades que realiza. expone sus
cualidades.
“POR DIFERENTES Se Participa de las actividades Los niños y niñas hacen uso Dibujo de la Participación LUNES 6 de
CIRCUITOS PASO desenvuelve motrices realizando del movimiento corporal para experiencia de los niños Mayo
YO” diferentes movimientos y expresar y contener sus corporal
de manera
juegos corporales para emociones
autónoma a
expresar y contener sus
través de su emociones
motricidad
ME SIENTO Se comunica Comenta sobre lo que le Los niños y las niñas Representacio Cuento de Martes 07
CONTENTO oralmente en gusta o disgusta de personas, escuchan un cuento de mamá nes gráficas. mamá. de mayo
CUANDO MAMÁ su lengua personajes, hechos o y expresan cuan felices les
ME CUENTA UN materna situaciones de la vida hace que mamá les narre
CUENTO cotidiana dando razones historias.
sencillas a partir de sus
experiencias y del contexto
en el que se desenvuelve.
UNA CARTA A Lee diversos Realiza una lectura de Los niños y las niñas con Lectura de la Elaboramos Miércoles
MAMÁ tipos de imágenes de los cuentos u ayuda de la maestra e carta creativa. una carta para 08 de mayo
texto en su otros soportes gráficos que imágenes elaboran una carta mamá.
lengua observa. creativa a mamá, finalmente
materna cada uno le da lectura con
ayuda de las imágenes.
VAMOS A Resuelve Establece relaciones Los niños y las niñas realizan Creamos una Hacemos Jueves 09
ELABORAR UNA problemas espaciales al orientar sus juegos motores para ubicarse corona. movimientos de mayo
CORONA PARA de forma, movimientos y acciones al en el espacio, posteriormente secuenciales
LA REYNA DE LA movimiento desplazarse, ubicarse y ubicar elaboran una corona a mamá
CASA. y objetos en situaciones ubicando diversas formas en
localización. cotidianas. el material elegido.
UNA GINKANA Convive y Participa de los juegos y Los niños y las niñas juegan Ejecución de Juegos con Viernes 10
CON MAMÁ PARA participa actividades integrándose con con sus mamás en la la ginkana. mamá. de mayo
DEMOSTRAR QUE democrática sus compañeros y con los actividad programada que es
LA AMO. mente en la adultos del aula, proponiendo la ginkana para demostrar lo
búsqueda ideas y reglas de juego. mucho que la aman.
del bien
común

VIII.- PROPUESTA DE ACTIVIDADES:

LUNES 22 MARTES 23 MIERCOLES 24 JUEVES 25 VIERNES 26


PLANIFICAMOS EL PROYECTO DEKAMI TUU AINAWA IKAMIA YUJAG JUWAAMU YUJAG JUWAAMU YUJAG TIKISH
JUTI YUJAGJISH WASUGKAMAMI NUGKANMAYA DEKAMI

LUNES 29 MARTES 30 MIERCOLES 01 JUEVES 02 VIERNES 03


LAS TAREAS EN LAS QUE “ANEGTAIMSA ADAIYAT
AYUDO A MAMÁ WASUGKAMAI.
FERIADO . MI FAMILIA ES HERMOSA. MI MAMITA TIENE
SUPERPODERES

Evidencia: Múltiples tareas


que mamá hace en casa

LUNES 06 MARTES 07 MIERCOLES 08 JUEVES 09 VIERNES 10


“JUGANDO CON “Me siento contento “Una carta a mamá” “Vamos a elaborar una “Una ginkana con mamá
PELOTITAS DE TRAPO” cuando mamá me corona para la Reyna de la para demostrar que la
cuenta un cuento” casa” amo”

Evidencia: elaboramos
Evidencia: Cuento de Evidencia: Hacemos
una carta para mamá.
mamá. secuencia Evidencia: Juegos con
mamá.

IX. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL LOGRO DE LA COMPETENCIA

Se aplicará una evaluación formativa, donde se analizarán y registrarán los logros y dificultades identificadas en sus
evidencias de aprendizaje para tomarlas en cuenta como diagnóstico y realizar los reajustes necesarios en la
planificación curricular.

Como instrumento evaluación se utilizará un mapa de calor que permitirá tener un seguimiento del logro del estudiante

----------------------------------------------- -------------------------------------
Vº Bº DEL DIRECTOR PROFESORA DE AULA.

También podría gustarte