Arco de Reflejo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

María Fernanda Robles Mastache

31 A
17/07/2020

CUADRO DESCRIPTIVO DE ARCO DE REFLEJO


 Mecanismo neurofisiológico del sistema nervioso que se activa como respuesta a un estímulo externo
 Normalmente, los arcos reflejos son compuestos o polisinápticos; es decir, su circuito está compuesto de varias
conexiones sinápticas
 Los movimientos reflejos son automáticos e involuntarios
 Los arcos reflejos pueden ser de dos tipos: simples o compuestos. Si en el proceso del arco reflejo solo
intervienen una neurona sensitiva y otra neurona motora podemos hablar de un arco reflejo simple; en cambio,
si hay otro tipo de neuronas implicadas estaríamos ante un arco reflejo compuesto.
 A través de los arcos reflejos nuestro organismo pone en marcha numerosos mecanismos nerviosos y su
existencia parece haber sido determinante a nivel evolutivo, ya que se ha sugerido que son los circuitos
primigenios desde los cuales surgieron el resto de estructuras nerviosas de nuestro cuerpo.
 Sin ellos no podríamos enfrentar muchas situaciones cotidianas peligrosas a los que nos enfrentamos en
nuestro día a día.
 Un arco reflejo se compone de distintas partes que funcionan de manera integrada y coordinada: los receptores,
las neuronas sensitivas o aferentes, las neuronas motoras o eferentes y los órganos efectores. Veamos en qué
consisten cada uno de ellos.
 A mayoría de los arcos reflejos que existen en el cuerpo humano tienen como objetivo prevenirnos o responder
de forma rápida y efectiva ante situaciones potencialmente peligrosas.
 Existen distintos tipos de reflejos con diferentes funciones; algunos son necesarios desde el nacimiento y se
vuelven prescindibles con el tiempo; y otros permanecen de por vida porque cumplen una función adaptativa
esencial para la supervivencia y la conservación de la propia especie humana.
María Fernanda Robles Mastache
31 A
17/07/2020

TIPOS DE REFLEJOS
1. Reflejos innatos o congénitos

Son reflejos comunes en todos los seres humanos. También reciben el nombre de incondicionados
o absolutos, y su principal característica es que no es necesario un aprendizaje previo para llegar
a adquirirlos, ya que son un mecanismo innato que nos protege de condiciones externas
potencialmente dañinas (p. ej. la retirada de la mano al sentir una fuente de calor).

2. Reflejos condicionados

Los reflejos condicionados son lo contrario a los innatos; esto es, se adquieren como resultado de
un aprendizaje y de las experiencias previas ante determinadas situaciones y estímulos externos.

El más conocido es el condicionamiento clásico o pavloviano, un tipo de aprendizaje según el cual


un estímulo con valor neutro, que inicialmente no provoca ninguna respuesta, termina
produciendo respuestas automáticas por asociación con otro estímulo que normalmente las
provoca.

3. Reflejo miotático

El reflejo miotático o de estiramiento se produce cuando estiramos un músculo y éste provoca una
reacción de contracción opuesta al estiramiento. El más conocido, quizás, es el reflejo
rotuliano que se suele explorar en la consulta médica y consiste en percutir el tendón rotuliano
con un martillo de reflejos, con el objetivo de que la persona responda con una contracción
brusca de los músculos cuádriceps femorales.

4. Reflejo de automatismo medular

Este tipo de reflejo se produce cuando existe un traumatismo y se lesiona la médula espinal. Ésta se
desconecta del cerebro y el segmento inferior produce la respuesta del arco reflejo. Algunos de
estos reflejos también intervienen en el funcionamiento de la vejiga o el recto, en la reaparición
del tono muscular o en la realización de determinados movimientos involuntarios
María Fernanda Robles Mastache
31 A
17/07/2020
 Los reflejos superficiales son reflejos de flexión que se descubren mediante
estímulos táctiles o dolorosos. Los estímulos se aplican en la piel,
membranas, mucosas o cornea del ojo.

Reflejos superficiales o cutáneos (cutaneomucosos)


Reflejo Técnica Respuesta

 Corneal Estimular con un pedacito de Cierre de los


algodón sobre la conjuntiva y párpados
sobre la cornea

 Faríngeo Con la punta del baja lengua se Simetría de la úvula


estimula el velo del paladar y velo paladar ,
nauseas
 Abdominal Se divide con referencia el En condiciones
ombligo en superior e inferior. normales el ombligo
La piel del abdomen a cada se desplazará
lado se estimula con la punta de ligeramente hacia el
un objeto lado estimulado.
 Cremastérico Deslizando la punta de un Elevación del
objeto por la cara interna testículo por
superior del muslo contracción del
cremastero
 Plantar Estimular la plante del pie Flexión de los dedos
sobre su borde externo desde el del pie.
talón hasta los dedos
María Fernanda Robles Mastache
31 A
17/07/2020
 Los reflejos profundos osteotendinosos proporcionan información acerca de
la integridad y función del los arco reflejos y de los segmentos de la medula
espinal. Abarcan un estímulo de alargamiento para un tendón.

Reflejos profundos o de estiramiento muscular


(Osteotendinosos)
Reflejo Técnica Respuesta
 Superciliar Percusión sobre la arcada Cierre de los párpados
superciliar
 Maseterino Percusión debajo del labio Cierre de la boca
inferior en el agujero mentoniano
con la boca entreabierta
 Bicipital Percusión del tendón del bíceps Flexión del antebrazo sobre el
(con el codo flexionado a 90°) brazo
 Tricipital Percusión del tendón del tríceps Extensión del antebrazo sobre el
con el antebrazo colgando brazo
 Estiloradial Percusión sobre el apófisis Flexión del antebrazo, los dedos
estiloides del radio sosteniendo y ligera supinación
la mano en ligera flexión del
antebrazo sobre el brazo
 Cubito pronador Se percute sobre el apófisis Pronación de la mano
estiloides del cubito
 Mediopubiano Percutiendo sobre la sínfisis del Acercamiento de los muslos y
pubis contracción de los músculos
abdominales
 Rotuliano Percusión del tendón rotuliano Extensión de la pierna
con la rodilla en flexión
 Aquiles Percusión del tendón de Flexión del pie
Aquiles(calcáneo) con la pierna
semiflexionada suavemente se
extiende el pie
María Fernanda Robles Mastache
31 A
17/07/2020
Los reflejos primitivos o arcaicos Son los reflejos innatos del Sistema Nervioso
Central (SNC) que permiten al ser humano desarrollarse desde el nacimiento.
1. De prensión
Antes de alcanzar el medio año de vida aproximadamente, los bebés son capaces de
coger objetos con los dedos si estos presionan la palma de una de sus manos. A
nivel adaptativo permite a los pequeños suspender su propio peso durante un
periodo de tiempo corto.
2. De búsqueda u hozamiento
El reflejo de búsqueda o de hozamiento se asocia al amamantamiento: cuando los
bebés menores de 4 meses notan que algo les toca la mejilla o la boca, vuelven la
cabeza hacia el objeto y abren la boca para succionarlo. Este reflejo se detecta
también en algunas personas adultas con parálisis cerebral severa.
3. De succión
El reflejo de succión actúa de forma complementaria con el de búsqueda. Al notar
que algo toca su paladar los bebés lo aprietan instintivamente con la lengua; la
función de este reflejo es favorecer la secreción de leche por parte del pezón de la
madre.
4. De reptación
Esta conducta aparece cuando se apoya el vientre del bebé sobre una superficie y se
le sujeta el pie; el pequeño empieza a mover las cuatro extremidades de forma
coordinada para desplazarse por el suelo. A los 4 meses este reflejo ya no se
encuentra presente.
5. De marcha automática
Como su nombre sugiere, este reflejo permite a los bebés dar pasos de forma
rítmica cuando se los sostiene en posición vertical con los pies descubiertos sobre
una superficie plana. Desaparece entre los 2 y los 3 meses de vida como
consecuencia de cambios en el peso relativo de las piernas.
6. De natación
Si se sostiene a un bebé con el vientre contra el agua, por ejemplo en una bañera o
en la playa, éste empieza a mover los brazos y las piernas y a exhalar aire por la
boca, si bien pueden tragar mucha agua en el proceso. El reflejo de natación
desaparece a los 6 meses de vida.
María Fernanda Robles Mastache
31 A
17/07/2020
7. De moro o de sobresalto
El reflejo de moro, de sobresalto o de abrazo se produce cuando los bebés de menos
de 5 meses oyen un ruido fuerte y súbito. La estimulación de este tipo hace que en
primer lugar extiendan los brazos y las piernas y después cierren los brazos contra
su propio cuerpo. Este reflejo ayudaría a los bebés a mantenerse sujetos a sus
madres mientras son transportados.

 Reflejos patológicos
Los reflejos patológicos son aquellos que se producen de manera secundaria a una
lesión en el sistema nervioso. Pueden ser superficiales o profundos y constituyen
signos de notable valor diagnóstico, por lo cual es fundamental el conocimiento, la
búsqueda y la interpretación de los mismos.

Reflejos patológicos de la cabeza


•Reflejo de hociqueo: percutiendo suavemente sobre la parte media de ambos
labios el paciente realiza un gesto de «dar un beso» o de hociqueo, por contracción
del músculo orbicular de los labios. Se encuentra en la enfermedad de Parkinson,
en lesiones del lóbulo frontal y demencias
•Reflejo de succión o de Oppenheim: el estímulo de la mucosa labial mediante el
contacto con la yema del dedo explorador o con un bajalenguas provoca
movimientos de succión por contracción del músculo orbicular de la boca; la
respuesta podría ser incompleta, manifestándose solo con la contracción débil del
músculo antes mencionado, o completa, con movimientos de succión de la lengua y
la faringe. Su presencia es normal en lactantes hasta los 4 a 6meses. Se encuentra
presente en lesiones del lóbulo frontal, demencias y en el síndrome seudobulbar.
•Reflejo glabelar inagotable: el examinador percute la región del entrecejo con el
dedo índice o con el martillo de reflejos; en sujetos normales, el cierre de los
párpados ocurre solo en las primeras percusiones y luego desaparece. La respuesta
se considera positiva por parpadeos persistentes después de nueve golpes. En
individuos sanos, la prevalencia es del 30% en los menores de 70años. Se ha visto
positivo en sujetos con enfermedad de Parkinson, Alzheimer y otras demencias.
•Reflejo corneomandibular o corneopterigoideo: al estimular la córnea se produce
una desviación de la mandíbula hacia el lado opuesto. Su presencia es signo de
lesión superior al núcleo motor del trigémino. No es en sentido estricto una
María Fernanda Robles Mastache
31 A
17/07/2020
respuesta refleja sino la liberación de una sincinesia entre el orbicular de los
párpados y el músculo pterigoideo externo.

Reflejos patológicos de miembros superiores


•Reflejo de Jacobson-Bechterew: con la mano del paciente extendida y
descansando sobre la palma de la mano del explorador se percute sobre la apófisis
estiloides del radio en su cara dorsal, produciéndose una flexión de los dedos. Se
observa en paresias o plejías espásticas.

•Signo de Hoffman: se sostiene con la mano izquierda del explorador la mano del
enfermo con la palma orientada hacia abajo y los dedos relajados; se toma el dedo
medio del enfermo entre los dedos índice y medio y se aplica un rápido pellizco a la
extremidad de este dedo produciendo una flexión brusca sobre la falange distal. El
signo se halla presente si se produce una flexión de la falange distal de los dedos
índice y pulgar. Implica compromiso piramidal por lesión ubicada por encima de
C5.

•Signo de Trömmer: se explora sujetando por la parte lateral el dedo medio; se


aplica un golpe brusco y breve sobre la tercera falange de este dedo, provocando
una extensión pasiva. El signo se halla presente si se produce la misma respuesta
que en el signo de Hoffman, con el mismo significado patológico.

Reflejos patológicos de miembros inferiores


•Signo de Babinski: el estímulo de la planta del pie con el mango del martillo,
rascando su lado externo desde el talón hacia el metatarso, y luego siguiendo este
hasta su borde interno, con ligera a moderada presión, produce la extensión del
dedo gordo y, a veces, apertura en abanico de los dedos restantes. Su presencia
indica alteración de la vía piramidal.

•Signo de Oppenheim: la extensión del primer dedo del pie puede ser obtenida
acariciando firmemente la superficie anterior de la tibia con el pulgar y el índice,
de arriba hacia abajo. Implica lesión de la vía piramidal.
María Fernanda Robles Mastache
31 A
17/07/2020
•Signo de Schäffer: la misma respuesta se logra comprimiendo el tendón de
Aquiles. Sucedáneo de Babinski.

•Signo de Gordon: presionando firmemente la porción media o inferior de los


músculos de la pantorrilla en pacientes con lesiones del tracto piramidal conocido,
se produce una respuesta extensora de los dedos del pie.

También podría gustarte