Arco de Reflejo
Arco de Reflejo
Arco de Reflejo
31 A
17/07/2020
TIPOS DE REFLEJOS
1. Reflejos innatos o congénitos
Son reflejos comunes en todos los seres humanos. También reciben el nombre de incondicionados
o absolutos, y su principal característica es que no es necesario un aprendizaje previo para llegar
a adquirirlos, ya que son un mecanismo innato que nos protege de condiciones externas
potencialmente dañinas (p. ej. la retirada de la mano al sentir una fuente de calor).
2. Reflejos condicionados
Los reflejos condicionados son lo contrario a los innatos; esto es, se adquieren como resultado de
un aprendizaje y de las experiencias previas ante determinadas situaciones y estímulos externos.
3. Reflejo miotático
El reflejo miotático o de estiramiento se produce cuando estiramos un músculo y éste provoca una
reacción de contracción opuesta al estiramiento. El más conocido, quizás, es el reflejo
rotuliano que se suele explorar en la consulta médica y consiste en percutir el tendón rotuliano
con un martillo de reflejos, con el objetivo de que la persona responda con una contracción
brusca de los músculos cuádriceps femorales.
Este tipo de reflejo se produce cuando existe un traumatismo y se lesiona la médula espinal. Ésta se
desconecta del cerebro y el segmento inferior produce la respuesta del arco reflejo. Algunos de
estos reflejos también intervienen en el funcionamiento de la vejiga o el recto, en la reaparición
del tono muscular o en la realización de determinados movimientos involuntarios
María Fernanda Robles Mastache
31 A
17/07/2020
Los reflejos superficiales son reflejos de flexión que se descubren mediante
estímulos táctiles o dolorosos. Los estímulos se aplican en la piel,
membranas, mucosas o cornea del ojo.
Reflejos patológicos
Los reflejos patológicos son aquellos que se producen de manera secundaria a una
lesión en el sistema nervioso. Pueden ser superficiales o profundos y constituyen
signos de notable valor diagnóstico, por lo cual es fundamental el conocimiento, la
búsqueda y la interpretación de los mismos.
•Signo de Hoffman: se sostiene con la mano izquierda del explorador la mano del
enfermo con la palma orientada hacia abajo y los dedos relajados; se toma el dedo
medio del enfermo entre los dedos índice y medio y se aplica un rápido pellizco a la
extremidad de este dedo produciendo una flexión brusca sobre la falange distal. El
signo se halla presente si se produce una flexión de la falange distal de los dedos
índice y pulgar. Implica compromiso piramidal por lesión ubicada por encima de
C5.
•Signo de Oppenheim: la extensión del primer dedo del pie puede ser obtenida
acariciando firmemente la superficie anterior de la tibia con el pulgar y el índice,
de arriba hacia abajo. Implica lesión de la vía piramidal.
María Fernanda Robles Mastache
31 A
17/07/2020
•Signo de Schäffer: la misma respuesta se logra comprimiendo el tendón de
Aquiles. Sucedáneo de Babinski.