Avance Claudia e Irvyn - Grupo 3 - 12.07.2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

PRODUCTO INTEGRADOR COLABORATIVO SEMANA 2


MODERNIZACION DEL ESTADO

TÍTULO:
“Análisis de situación en el ministerio de Salud con
propuesta de mejora en servicios digitales , relacionado al
sistema administrativo de modernización y las normas
legales conexas”

ALUMNOS:
 Chávez Teves, Carla Marcela
 Coronado Vitor, Omar Javier
 Escobedo Quito, German Ytalo
 Malaver Reymundo, Jhon Alexander
 Mamani Álvarez, Irvyn Arturo
 Ramos Nina, Claudia Beatriz
 Toribio Jara, Sheyla Ivonne

DOCENTE:
Dr. Ing. Jesús Alejandro Tabacchi Murillo

LIMA – PERÚ
2024
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3
II. DESARROLLO..................................................................................................................4
III. CONCLUSIÓN...................................................................................................................6
IV. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................6
I. INTRODUCCIÓN
La modernización es un fenómeno contundente en los últimos años donde muchas de
las organizaciones y entidades públicas, desarrollan un conjunto de paquete de
tecnologías relacionadas con el mundo digital, para brindar un mejor servicio y
atención a los usuarios, constituyendo un robusto modelo de gobierno digital, donde a
la par que se incrementa el desarrollo también las problemáticas de implementación
que deben ser convertidas en oportunidades para mejorar los servicios y productos
(Allauca, 2017).

La Secretaría del Gobierno Digital de la PCM ha declarado que el proceso de


transformación digital que ha iniciado el Estado se enfoca en las personas y en el Sector
Salud, ya que es uno de los más sensibles para los ciudadanos. Por lo tanto, la agenda
digital en salud es uno de los pilares fundamentales de la Agenda Digital del país.

La transformación digital del sector de la salud a nivel nacional se está llevando a cabo
a través de la identificación y adopción de soluciones digitales como la historia clínica
electrónica, la telesalud en todas sus formas, citas médicas en línea, recetas
electrónicas, certificados de defunción en línea, GeoRis, entre otras, que permiten
maximizar y agilizar el uso y gestiones digitales.

La Agenda Digital del Sector Salud 2020-2025 es un valioso instrumento para la


articulación y conducción del sector, que promueve la transformación digital en salud
con el uso de tecnologías de información para mejorar la calidad de la atención en
salud y; la necesidad de acelerar esta transformación para reducir los efectos de la
emergencia sanitaria causada por la pandemia de COVID-19 y otras futuras.
II. DESARROLLO

2.1. Fortalecer la gobernanza y el ecosistema de salud digital


Trata de establecer el modelo de gobernanza y cómo se relaciona con los
niveles de gestión descentralizada del gobierno nacional, regional y local, así
como con otros órganos del gobierno nacional. Con base en el cumplimiento de
la Agenda Digital y el desarrollo e implementación de proyectos de Gobierno
Digital en el Sector Salud, promueve el trabajo en equipo en el sector y con
otros sectores y poderes del Estado (Angulo,2020).

2.2 Desplegar a nivel nacional la historia clínica electrónica y la Telesalud


La normativa para la historia clínica electrónica y la telesalud es específica, y
este objetivo es centrarse en los planes, iniciativas y proyectos que ayuden a su
implementación a nivel nacional. Esta meta no sigue iniciativa, planes o
iniciativas con otros objetivos, pero mantiene un orden entre las prioridades
para mantener la coherencia y las oportunidades para maximizar todas las
actividades de la Agenda Digital para ayudar al despliegue de la historia clínica
electrónica y la telesalud (Agudelo,2020).
Es importante destacar que el sistema de información en salud es crucial para la
gestión adecuada de cualquier sistema de salud, por lo que es necesario
mejorarlo para mejorar el desarrollo del Modelo de Cuidado Integral de Salud
por Curso de Vida.

2.3. Mejorar la confiabilidad y disponibilidad de la información para su uso en el


análisis y en la toma de decisiones en diferentes niveles.

Aborda los aspectos relacionados a las competencias, conocimientos y


habilidades necesarios por los profesionales y personal de salud, para
desarrollarse apropiadamente en el marco de los objetivos de la Agenda, pero no
es solo un enfoque interno del sector, es importante señalar que el despliegue en
grupos vulnerables es cubierto por este objetivo también e incluye a las personas
que tienen límites en la adopción de tecnologías (brecha digital) surgiendo un
nuevo grupo vulnerable que está formado por personas con acceso a tecnologías
pero sin la capacidad de poder utilizarlas apropiadamente (Nelson,2019).

2.4. Promover la maduración, el desarrollo y la innovación tecnológica en salud


La idea de un ecosistema se basa en la gran cantidad de partes interesadas en el
sector de la salud que forman un conjunto de cadenas de valor y buscan obtener
diversos beneficios de sus intervenciones en salud; sin embargo, esto no es
nuevo, pero los avances hasta ahora han tenido un impacto limitado en el sector
debido a la falta de dirección y reglas claras.
El objetivo también está relacionado con la economía digital en el sector de la
salud, que sirve como base para el desarrollo del sector y presenta nuevos retos y
desafíos que el MINSA puede abordar de manera consistente (Robles, 2013).
III. CONCLUSIÓN

El MINSA, a través de la Oficina General de Tecnologías de la Información, es


responsable de difundir el presente Documento Técnico hasta el nivel regional y
proporcionar asistencia técnica y supervisar su ejecución cumple con las
unidades orgánicas del MINSA en el ámbito de sus competencias.

La responsabilidad de implementar la presente agenda digital en salud recae en


los órganos y unidades orgánicas del MINSA, sus órganos desconcentrados,
organismos públicos adscritos y programas nacionales, así como en las
entidades públicas y privadas del sector salud en sus respectivos ámbitos
institucionales.

La difusión, implementación, asistencia técnica y supervisión de la actual


agenda digital de salud son responsabilidades de la Autoridad Regional de Salud
en sus respectivos

IV. BIBLIOGRAFIA

 ROBLES GUERRERO, L; (2013), Ejercicio de la función de regulación de la


Autoridad de Salud Nacional: eje de la rectoría sectorial en salud, 6 páginas.
 NELSON, J; TEJERINA, L; CAFAGNA, G y ULRICH, A; (2019), Enfoque de la División
Social y Salud para la transformación digital: Directrices y recomendaciones,
Banco Interamericano de Desarrollo, 43 páginas.
 AGUDELO, M; CHOMALI, E, entre otros, (2020), Las oportunidades de la
digitalización en América Latina frente al COVID-19, por la Cooperación. Andina
de Fomento – CAF y las Naciones Unidades, disponible en línea,
http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1541, 26 de agosto de 2020.
 OECD (2017), OECD Reviews of Health Systems: Peru 2017, OECD Publishing,
Paris. https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/9789264282735-
 OECD (2018), Recomendación del Consejo sobre Gobernanza de Datos de
Salud, Instrumentos Legales de la OCDE,
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/306933/Recomendaci%C3%B
3n_del_Consejo_sobre_Gobernanza_de_Datos_de_Salud_-_OCDE.PDF, 26 de
agosto de 2020.

También podría gustarte