Practica 7 Equipo 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Ciencias Biológicas


Licenciatura en Biología
Biología de plantas I

PRÁCTICA

7) : Tejidos vegetales primarios

Equipo4:
RAMOS COCOYUTLA DIANA ISABEL (202376154)
ROMERO HUERTA ADRIEL ATZIRI (202376927)
RUGERIO VILLA SONIA (202366264)

Docente:
Dra. Amparo Bélgica Cerón Carpio

Puebla, Puebla. Octubre 21, 2024.


Parte I. Observación de tricomas Tipo de indumento en pina de helecho Astrolepis sinuata (Lag.
Es Sw.)
Lado de la pina adaxial

Tipo de indumento Tricoma filamentoso

Densidad Escasa, concentrada en el medio y en el margen.

Descripción del indumento Filidios pluricelulares, color blanco ramificados.

Lado de la pina abaxial

Tipo de indumento Tricoma filamentoso y escamoso


Densidad Prolifera en toda la superficie abaxial
excepto del margen
Descripción del indumento escamas pluricelulares, de color marrón en el
centro, al ramificarse se desvanece el color.
Preguntas

 Por la densidad del indumento ¿En qué tipo de micro ambientes crees que se desarrolla
esta especie de helecho?

Matorral Xerofito (desértico o semidesértico)

Referencia : https://www.redalyc.org/pdf/577/57712090007.pdf

 ¿Qué son las escamas, pelos o tricomas?

La palabra tricoma viene del griego y significa “crecimiento del pelo”, son apéndices diminutos
que rodean las hojas, tallo o flores de las plantas y pueden estar hechos de células vivas o
muertas, presentan variedades en su forma ya sea unicelular o pluricelular.

Referencia:

https://leafwell.com/es/blog/que-son-los-tricomas-y-que-hacen

 ¿Cuál es la importancia de estas estructuras para las plantas?


Se derivan de células epidérmicas con la función de ser protectores o glandulares sirven como
línea de defensa contra insectos, patógenos o estrés ambiental cómo luz ultravioleta

Referencia:

https://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/v-imagenes-grandes/proteccion_tricomas.php

Parte II. Observación de células epidérmicas y


estomas

Epidermis de Nephroleptis sp.


Coete paradermal de equisetum hyemale subsp. Affine (Engelm) Calder & Roy L. Taylor

a. ¿Cuál es la función de la epidermis?


La epidermis se considera como tejido de protección ya que esa es una de sus funciones.
Sin embargo, la epidermis también participa en la regulación de la transpiración, el
intercambio de gases, almacenamiento, secreción, repele herbívoros, atrae insectos
polinizadores, absorbe de agua en las raíces, etcétera (Pombal, s. f.)
b. ¿Por qué son importantes los estomas?
Las células oclusivas presentan cloroplastos y una pared celular engrosada de manera no
uniforme que posibilita que los cambios de turgencia puedan variar su morfología y así
aumentar o disminuir el diámetro del ostiolo (Figura 4). De esta manera se controla el
intercambio gaseoso. El diámetro del poro se regula mediante la fuerza de la turgencia
del agua, y entre los factores que afectan a la turgencia están el CO2, la luz azul,
hormonas como el ácido abcísico, auxina, citocinina y giberelinas, la infección por
patógenos, y por supuesto, la cantidad de agua disponible por la planta. (Pombal, s. f.-b)
A. ¿Como es que los estomas se pueden abrir y cerrar?

Los estomas detectan las condiciones ambientales, como la luz, para abrirse. Esos
cambios desencadenan una serie de reacciones que ocasionan que las células oclusivas
se llenen de agua. Para ilustrar lo anterior, sigamos los eventos que sucederían cuando
amanece y el sol empieza a ascender, de forma que una planta de algodón recibe la señal
para abrir los estomas. (Transpiración - Principales Aspectos de la Planta | la
Transpiración - Movimiento del Agua A Través de las Plantas - Passel, s. f.)

1. Se recibe la señal: Al amanecer, la luz azul del espectro luminoso es reconocida como
una señal por un receptor de las células oclusivas.
2. El receptor le indica a las H+-ATPasas de las membranas de las células oclusivas que
empiecen a expulsar protones (H+) de estas células. Esta pérdida de cargas positivas
crea una carga negativa al interior de las células.
3. Iones potasio (K+) entran a las células oclusivas a través de los canales de las
membranas, moviéndose hacia su interior con carga negativa.
4. Conforme los iones K+ se acumulan, el potencial iónico de las células oclusivas es
disminuido.
5. El bajo potencial iónico atrae agua al interior de las células.
6. Conforme el agua entra a las células, su presión hidrostática aumenta.
7. La presión provoca que la forma de las células oclusivas cambie, formándose un poro
entre ellas y permitiendo el intercambio de gases.

Los estomas se abren cuando el K+ entra a la células guarda, seguido por el agua; los
estomas cierran cuando el K+ sale de esas células, seguido por el agua.

Parte III. Observación de tejidos vegetales en cortes anatómicos y muestras permanentes


Taxón Tipo de Nombre del Descripción de sus Fotos
organo tejido células
( hoja,
raquiz,
peciolo)
Equisetum Tallo Estoma Epidermicas:
Bordes sinuosos
Hyemale Estomas cerrados

Helecho Pina Parénquima Epidermis: células


empalizado monoestratificadas
y esponjoso, . Parénquima en
epidermis y empalizado:
cutícula alargadas y
rectangulares
distribuidas debajo
de la epidermis de
haz.Parénquima
espomjoso:
dispersas con
espacios entre ellas
ubicado encima de
la epidermis del
envés

Observación de tejidos en muestras permanentes


Desarrollo:
La muestra permanente de la hoja de helechos que se les proporcione, la deberán observar al
microscopio óptico a 40X, y contestar lo siguiente:
1. De afuera hacia adentro del corte, ¿qué tejidos están observando?
En la superficie externa está la cutícula, seguida por la epidermis que cubre tanto el haz como el
envés. Dentro de la mesófila, se distingue el parénquima, que se organiza en capas: el parénquima
en empalizado y el parénquima esponjoso. También se pueden identificar los haces vasculares, que
contienen xilema y floema, encargados del transporte de agua y nutrientes.
Tendrán que incluir una foto del tejido, en la cual indiquen los tejidos que identificaron.
Referencias

Pombal, M. M. P. M. M. Á. (s. f.). Histología vegetal. Tejidos de protección. Atlas de

Histología Vegetal y Animal.

https://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/guiada_v_proteccion-a.php#:~:text=La

%20epidermis%20se%20considera%20como,agua%20en%20las%20ra

%C3%ADces%2C%20etc%C3%A9tera.

Pombal, M. M. P. M. M. Á. (s. f.-b). Órganos vegetales. Ampliaciones. Estomas. Atlas de

Histología Vegetal y Animal.

https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-v/ampliaciones/estomas.php

Transpiración - Principales Aspectos de la Planta | La Transpiración - Movimiento del

Agua a Través de las Plantas - passel. (s. f.).

https://passel2.unl.edu/view/lesson/d08b772bc7e4/5

También podría gustarte