Cerebelo y Sistema Vestibular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

CEREBELO Y SISTEMA

VESTIBULAR

María Camila Alvis Vargas


CEREBELO
FUNCIONES
Modula información sensorial
acerca de la posición del cuerpo

Control de actividades musculares


rápidas que requieran presición

El daño de esta zona NO provoca


PARALÍSIS MUSCULAR

Permite la COORDINACIÓN

Integra vías motoras y sensitivas

Tono
Equilibrio Postura
FILOGENIA
Lesiones en hemisferio
Espinocerebelo/ IPSILATERAL
paleocerebelo
Neocerebelo/
Tono muscular
Músculos distales de las cerebrocerebelo
extremidades
Postura Planificación
Locomoción Ensayo mental de acciones
Mirada motoras complejas
Movimientos finos
Valoración consciente de errores
motores

Arquicerebelo/
Vestibulocerebelo
-Equilibrio
-Movimientos oculares
-Reflejos posturales del cuello
TRASTORNOS CLÌNICOS DEL CEREBELO

Aumento de base
Hipotonía de
de sustentación
músculos
vertebrales

Posición erguida
alterada

Desciende centro de SIGNO DE OKADA


gravedad:
eleva brazos para
compensar posición
erguida

Oscilaciones laterales Flexión lateral de la


Actitud antiálgica: temor
cabeza sobre el lado
afecto y rotación
(mentón) hacia el
opuesto
TRASTORNOS CLÌNICOS DEL CEREBELO

DISMETRÌA ATAXIA DISDIADOCOCINESIA


Ejecución de los movs sin Incoordinacion en los Incapacidad de realizar
medida en el tiempo ni movimientos voluntarios movimientos alternantes
en el espacio rápidos

TEMBLOR DE NISTAGMUS
DISARTRIA INTENCIÒN CEREBELOSO
Alteración en la Producido durante el Temblor ocular al intentar
articulación y movimiento que fijar la mirada
pronunciación de sonidos desaparece en el reposo
y palabras
HIPOTONÌA

Resistencia muscular
disminuida a la
palpación de los
músculos / reflejos
osteotendinosos
PRUEBAS SEMIOLÒGICAS
El medico pone un dedo frente al paciente y se le pide que
toque la punta del dedo y luego toque su propia nariz en
varias repeticiones rápidamente.
El paciente cerebeloso es hipermétrico, se va mucho más

PRUEBA DEDO-DEDO
PRUEBA DEDO – NARIZ:

Muevo un dedo frente al paciente pidiéndole que


haga un seguimiento de este con los ojos, además,
ocasionalmente se le pide que lo toque

RAYA DE BABINSKY

Trazar sobre un papel dos líneas verticales paralelas, separadas por


una distancia de 10cm, se ordena al paciente que trace líneas
horizontales que reúnan estas verticales
El paciente cerebeloso al trazar las líneas sobrepasa las verticales
PRUEBAS SEMIOLÒGICAS

Movimientos como palmadas alternantes entre las rodillas,


etc

MOVIMIENTOS ALTERNANTES TALÒN -RODILLA

Tocar primeramente su rodilla y


posteriormente su talón varias veces

Dismetrìa
Adiadococinesia Hipermetría
SINDROME VESTIBULAR

Postura VIII vestibular


Equilibrio Rama coclear
Sáculo

Utrículo

Aceleración angular

Aceleración lineal
COORDINACIÒN ESTÀTICA

Firme en bipedestación, con pies juntos, ojos cerrados y


brazos juntos al cuerpo.

Si tiende a caerse
30 seg

Se mantiene en posición
No abrir
normal

ROMBERG Disminuye la base de sustentación pidiéndole que ponga un


pie adelante del otro

Se va hacia un lado y ROMBERG LABERINTICO


abre los ojos y se mejora

No empeora situación
ROMBERG CEREBELOSO ROMBERG SENSIBILIZADO
¿QUE ES?
Alteración de la coordinación y LABERINTICA
el equilibrio por trastorno del
sistema motor voluntario Romberg positivo +
-Titubeo
-Aumento base de
sustentación
-Trastorno de marcha
ATAXIA

SENSITIVA

Romberg sensibilizada +
CEREBELOSA
Oclusión de los ojos
La vision no la puede
aumenta desequilibrio
reemplazar
Ejercicios de fournier
Romberg negativo-
SINERGIA ASINERGIA
Contracción y relajación sincronizada y útil de Falta de coordinación de entre los distintos
diferentes músculos que contribuyen a un grupos musculares que intervienen en la
movimiento ejecución de un determinado movimiento.
• Marcha
• Flexión del tronco
LESIONES CEREBELOSAS

SINDROME SINDROME NEOCEREBELO


VERMIANO/ARQUEOCEREBELO
Con alteraciones en la coordinación del
-Con ataxia estática y cinética del movimiento preciso
tronco Vías eferentes
-Marcha del ebrio STEWART HOLMES
-Atonía
Romberg -
Nistagmos
Vías aferentes

Hay un problema de antagonismo y agonismo


El paciente trata de flexionar su codo venciendo la
oposición del explorador
Cerebelosos, hay falta de freno de los músculos
antagonistas
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte