Operacion Rellenos - Aprende 2024 Modulo II 26.09.24
Operacion Rellenos - Aprende 2024 Modulo II 26.09.24
Operacion Rellenos - Aprende 2024 Modulo II 26.09.24
énfasis en la valorización
Módulo II – Parte 2
Operación y Mantenimiento de
Rellenos Sanitarios
Ing. Diego Rodríguez Ramos
Área de Gestión Técnica Operativa, Coordinación Técnica 1
Unidad Ejecutora 003 Gestión Integral de la Calidad Ambiental
Setiembre 2024
APRENDE
Contenido
Componentes de las celdas de
01 disposición final de rrss
Complicaciones en la operación de
03 disposición final - Casos
06 Tratamiento de lixiviados
Poza de lixiviados
Vía de acceso
Parqueo de maquinarias
Planta de valorización
Oficinas administrativas
Caseta de control
Centro de acopio
Balanza electrónica
Componentes de las celdas de disposición final
El relleno sanitario es una técnica de disposición final de residuos sólidos en el suelo, mediante el uso de
principios de ingeniería para confinar los residuos en un área previamente implementada con los
dispositivos para el control y manejo de las emisiones (líquidos y gases).
Impermeabilización
La impermeabilización de la celda de disposición final de residuos sólidos (base y taludes) tiene la finalidad primordial
de aislar el suelo natural de la masa de residuos sólidos depositados sobre la trinchera, y con ello evitar la
contaminación del suelo, cursos de agua sub superficial y la infiltración de lixiviados hacia cuerpos de agua subterránea
como acuíferos no confinados.
Pozo de control.
Cerco vivo
APRENDE
CELDA TRANSITORIA CHICLAYO
Celda Transitoria de Chiclayo
APRENDE
RELLENO SANITARIO AZANGARO
Relleno Sanitario de Azángaro
APRENDE
Relleno Sanitario de Tambopata
APRENDE
RELLENO SANITARIO HUANUCO
Relleno Sanitario de Huánuco
APRENDE
Retroceso a 5 km/h
0.4m
CELDA 1
j Al día siguiente se continuara con la el proceso de descargas k Una ves descargado las 2 primeras rumas se empezara a
realizar el esparcido en el área proyectada para la
pero esta ves se transitara por encima de la celda 1 y se conformación de la segunda celda con la primera capa de
dispondrá los residuos al filo del Talud de la celda . 0.8m en toda su extensión para luego ser compactada y reducir
su volumen a una altura de 0.4m y así sucesivamente
conformar la 2°capa hasta llegar ala altura de 0.8 y luego
soterrarla.
Conclusiones
FRENTES DE TRABAJO DIARIO - CONFORMACIÓN DE CELDAS EN RELLENO SANITARIO DE SAN JUAN BAUTISTA
APRENDE
Complicaciones en la operación
03 de disposición final - Casos
COMPLICACIONES EN
LAS OPERACIÓNES DE
RELLENOS SANITARIOS
Comunicación y coordinación
de la problemática OFICIO N° 001-2024/MPT/GGA
Atentamente
Firma
Paso previo 1: Coordinaciones con los funcionarios de las municipalidades
El seguimiento al estado de las infraestructuras tiene como objetivo intervenir oportunamente cuando existen deficiencias en el confinamiento de
los residuos sólidos. Para ello, el profesional de Gestión Técnica Operativa (GTO) realiza lo siguiente:
• Reunión virtual para conocer el estado situacional de la infraestructura y de las maquinarias con las que cuenta la municipalidad.
• Se agenda una visita de campo para evaluar y emitir un diagnóstico del problema. En base a ello, se orienta y brinda la asistencia técnica a la
municipalidad para optimizar y mejorar las operaciones en las infraestructuras de disposición final.
• Formulación del Plan de Trabajo o acción, dependiendo de la situación en la que se encuentre la infraestructura.
• Seguimiento de la implementación del Plan de Trabajo.
De esta manera es que se brinda el fortalecimiento en las actividades de operación y mantenimiento precisando la conformación de celdas y el
confinamiento de los residuos sólidos.
Paso previo 2: Conocer el estado situacional actual para luego realizar un fortalecimiento teórico.
Se convoca a una reunión al supervisor encargado de la infraestructura de disposicion final, operarios y jefe de UGRS para explicar la estrategia de
mejora y optimización de las operaciones según su realidad. Se abordan temas de presupuesto, estado de maquinarias y con ello, se plantean las
acciones para revertir la situación y sostener las operaciones en las infraestructuras.
APRENDE
Operación y Mantenimiento de
04 IDF en la Costa, Sierra y Selva
Operación y
mantenimiento de
infraestructuras de
disposición final –
SELVA Y SIERRA
Paso 1.- Diagnóstico del problema por aglomeración de residuos en campo
Paso 2.- Planificación de las acciones para revertir – Elaboración de plan de trabajo
Paso 3.- Asistencia técnica y acompañamiento – ejecución del Plan de Trabajo
Trabajos en el frente de trabajo del relleno sanitario Mantenimiento de vías de acceso y retiro del agua de lluvia de la zona de cantera
Bombeo de agua de lluvia acumulado con motobombas de superficie Mejoramiento de la vía de acceso a la cantera Acopio de material de cobertura
• Debido a las constantes precipitaciones, las vías de acceso a la cantera vienen siendo reforzadas constantemente.
• Estas actividades se deben realizar durante todo el periodo de lluvia para poder cumplir con el confinamiento continuo de los residuos sólidos.
Sistema de evacuación
pluvial en la celda
Flexilona
3
Flexilona 6 2
5 1
Flexilona 4
Flexilona
Flexilona
Paso 5. Acompañamiento en la operación, mantenimiento con el uso de aditamento y residuos sólidos diariamente
Relleno Sanitario de Azángaro
Relleno Sanitario de Tambopata
Operación y
mantenimiento de
infraestructuras de
disposición final –
COSTA
APRENDE
Celda Transitoria de Santa
Paso 1.- Asistencia y acompañamiento en la ejecución de su plan de trabajo
Los profesionales brindan asistencia técnica en campo durante cada proceso de las operaciones en las infraestructuras de disposición final, con la
finalidad de garantizar el cumpliendo de los procesos mínimos y condiciones de las operaciones.
Conformación de frentes de trabajo y
terraplenes en trinchera
Operaciones dentro de la Trinchera Sanitaria
1. Descarga de residuos sólidos en la celda demarcada para el frente diario. 2. Esparcido de residuos sólidos en el área de la celda demarcada.
3. Compactación de residuos sólidos 4. Descarga de residuos sólidos encima de la primera capa de residuos compactados.
5. Segundo esparcido de residuos sobre la primera capa de 6. Segunda capa conformada de residuos para su compactación
residuos compactados. sobre la primera capa de residuos compactados.
7. Compactación final de la celda conformada de residuos con dos capas 8. Toma de nivel de espesor de celda compactada
para el primer turno.
9. Carguío de material de cobertura y premezclado para cobertura 10. Descarga de material de cobertura encima de la celda
de la celda compactada. compacta para su soterrado
• Visita al lugar para determinar las extensiones comprometidas donde resulta que 6 Linea Negra – recorrido
ha de las 9 ha de la celda se han visto afectados por el incendio del pasado Rojo - Área afectada
Paso 2.- Tomas áreas para determinar frentes de trabajo y accesos
Paso 3.- Reuniones de coordinación para implementación de las acciones inmediatas
• Realizar reuniones con los funcionarios de las municipalidades para realizar acciones que lleven a controlar y
sofocar completamente el incendio.
• Brindar asistencia técnica para gestionar maquinaria de línea amarilla con actores estratégicos (gobierno
regional, MINAGRI, MIVIVIENDA o Ejercito) como aliados para préstamo de maquinaria pesada para la
intervención en el incendio.
• Coordinar con la municipalidad para el inicio de las acciones conjuntas (UE003 – Municipalidad) para
sofocar el incendio.
• Habiendo determinado el frente de trabajo en dirección contraria a la rosa de viento, la maquinaria Marrón – Barrera de arena
inicia la colocación de la barrera de protección (material de cobertura arena) por el acceso mas
cercano con la finalidad de controlar la propagación del incendio a otros sectores de la celda. Esta Rojo - Área afectada
respuesta inmediata ayuda a evitar que siga quemándose las demás areas.
Paso 5.- Esparcido del material de cobertura
acopiado como barrera
Una vez controlada la propagación, se inician los trabajos de cobertura para sofocar el Flechas negras – dirección de cobertura
Verde – área cobertura
incendio, utilizando parte de la barrera de arena y el acopio de material “grava” cerca
Amarillo – grava cobertura
al frente de trabajo para garantizar el ingreso de las unidades y están puedan llegar Marrón – barrera de área
hacia el frente determinado Rojo - Área afectada
Paso 6.- Acompañamiento técnico de las maniobras a realizarse sobre los residuos calientes
Paso 7.- Monitoreo de celda recién sofocada y estabilizada para zona de maniobras
Paso 8.- Metrado del frente de trabajo sobre la celda estabilizada para ingreso de residuos
Cálculo de horas efectivas, días y costo de maquinaria a usarse
CONSUMO PROMEDIO
TOTAL DE GALONES COSTO PROMEDIO DE COSTO TENTATIVO
MAQUINARIA CANTIDAD N° DE DÍAS HR/DÍAS TOTAL HORAS DE COMBUSTIBLE POR
HORAS/ GALONES
REQUERIDOS COMBUSTIBLE REQUERIDO
Frente estabilizado
100%
Dicho reporte se realiza en el marco del 99%
52%
50%
10%
En la jurisdicción de la Municipalidad 7%
Provincial 4%
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Total de residuos sólidos que VIE. SÁB. DOM. LUN. MAR. MIÉ. JUE. VIE. SÁB. DOM. LUN. MAR. MIÉ. JUE. VIE. SÁB. DOM. LUN. MAR. MIÉ. JUE. VIE. SÁB. DOM. LUN. MAR. MIÉ. JUE. VIE. SÁB. DOM.
ingresan a disposición final (t)
84 Día
Promedio de porcentaje de
residuos sólidos destinados a 26%
disposición final (%) * Área de influencia del proyecto considera además de Oxapampa, Chontabamba, Huancabamba, Centro Poblado de Quillazú y Puente Paucartambo
Oxapampa, 15 de enero de 2024 Porcentaje de residuos sólidos destinados a disposición final en la jurisdicción de la municipalidad provincial (%)
Oxapampa (Pasco) - Diciembre de 2023
100%
Porcentaje de residuos sólidos destinados a disposición final (%)
93%
90%
80%
75% 75%
70% 71% 72%
66%
63%
___________________________________________ 60%
Responsable de la Gerencia de Gestion de Residuos
Solidos - GGRS
Municipalidad Provincial de Oxapampa 50%
Firma y Sello
43%
40%
30%
23%
20%
10%
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
__________________________________________ VIE. SÁB. DOM. LUN. MAR. MIÉ. JUE. VIE. SÁB. DOM. LUN. MAR. MIÉ. JUE. VIE. SÁB. DOM. LUN. MAR. MIÉ. JUE. VIE. SÁB. DOM. LUN. MAR. MIÉ. JUE. VIE. SÁB. DOM.
Jefe-Supervisor de la Unidad de Disposicion Final de la
GGRS Día
Municipalidad Provincial de Oxapampa
Firma y Sello
Esquema organizacional del reporte de indicadores para la
gestión técnica operativa de residuos sólidos municipales
Ejemplo de Distribución de personal operativo para la atención
de la infraestructura optimizadamente
Llegada de Horario en el relleno sanitario
Horarios de Nº de
vehículos Operario de DF y
Turnos Municipalidad recolección descarga Operador de maquinaria
recolectores a Asist. Adm/Operador
convencional s pesada y Supervisor
disposición final Balanza
Municipalidad A 6:00 am - 1:00 pm 12:00 a 1:00 pm 4
Municipalidad B 6:00 am - 1:00 pm 12:00 a 1:00 pm 1
8:00 am a 3:00 pm 8:00 am a 3:00 pm
MAÑANA Municipalidad C 8:00 am - 4:00 pm 3:00 a 4:00 pm 1
(7 h) (7 h)
Municipalidad D 6:00 am - 1:00 pm 12:00 a 1:00 pm 1
Municipalidad E 6:00 am - 1:00 pm 12:00 a 1:00 pm 1
Municipalidad A 2:00 pm - 9:00 pm 8:00 pm a 9:00 pm 4
3:00 pm a 10 pm
TARDE Municipalidad B 2:00 pm - 7:00 pm 6:00 pm a 7:00 pm 1 *
(7 h)
Municipalidad E 1:00 pm - 7:00 pm 6:00 pm a 7:00 pm 1
NOCHE Municipalidad A 11:00 pm - 6:00 am 5:00 am a 6:00 am 3 * *
* Se espera que no haya operaciones con la maquinaria pesada, por lo que los residuos descargados serán coberturados temporalmente con una manta hasta el turno de la
mañana del día siguiente.
Personal mínimo recomendado para la operación de relleno sanitario y
planta de valorización para una Generación diaria – 120 t/día
N° DE
FRECUENCIA TURNO N° PUESTO Maquinaria a utilizar
PERSONAL
1 Sub gerente de tratamiento y disposición final - 1
9 Operario de compostaje - 2
TURNO
Lunes a domingo
DIURNO Y 12 Vigilante* - 2
(Sistema 4x3)
NOCTURNO
Total de personal 15
* El vigilante que le corresponda los días domingo se encargará de operar la balanza o en todo caso lo hará el operario de disposición final.
Socialización de formato de perfil de puesto COORDINACIONES PRINCIPALES
Coordinaciones Externas
IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO Recicladores Formalizados, Población Aledaña, otras Municipalidades, Usuarios y Proveedores de Servicios.
Denominación: - A.) Formaci ón Académi ca B.) Grado(s )/s i tuaci ón académi ca y es tudi os requeri dos para el pues to
C.) ¿Se requi ere
Col egi atura?
Nombre del puesto: Sub gerente de tratamiento y disposición final Incompleta Completa Egre s a do(a ) Sí X No
Puestos que supervisa: Supervisor de Tratamiento y Disposición Final / Operarios / Choferes / Vigilantes (1 ó 2 a ños )
Técnica
Ma e s tría Sí X No
Superior (3 ó 4
Egresado Titulado
Asegurar que las servicios de tratamiento y disposición final de los residuos sólidos se realicen conforme a los planes y
normas vigentes a fin de garantizar la mejora de la calidad de vida y cuidado del ambiente.
CONOCIMIENTOS
A.) Conocimientos Técnicos principales requeridos para el puesto (No requieren documentación sustentaría) :
1 decisiones en coordinación con el superior jerárquico, dando cumplimiento al plan operativo, planes y normas Indique los cursos y/o programas de especialización requeridos:
Curso de Gestión Ambiental y Sanitaria; o, Curso de Gestión y Manejo de Residuos Sólidos.
vigentes.
Elaborar reportes, informes de gestión e indicadores del área de tratamiento y disposición final, para la toma de C.) Conocimientos de Ofimática e Idiomas.
3 asignados del área de Tratamiento y Disposición Final, para la minimización de costos y el cumplimientos de las normas AutoCAD X
Revisar y analizar los reportes diarios sobre las incidencias en la infraestructura y operatividad de equipos y maquinarias, Experiencia general
4
para asegurar la continuidad del servicio y la toma de decisiones que correspondan. Indi que l a cantidad total de años de experiencia laboral; ya s ea en el s ector públ i co o pri vado.
6 años
Coordinar la ejecución de los programas y actividades contempladas en el plan de manejo ambiental y de emergencia de
5 Experiencia específica
la infraestructura de disposición final, para la mitigación de impactos ambientales.
A.) Marque el nivel mínimo de puesto que s e requi ere como experi enci a; ya s ea en el s ector públ i co o pri vado:
Coordinar la ejecución de los programas y actividades contempladas en el plan de recuperación de áreas degradadas Pra cti ca nte Auxi l i a r o Ana l i s ta / Supe rvi s or / Je fe de Áre a Ge re nte o
6 profe s i ona l As i s te nte Es pe ci a l i s ta
X
Coordi na dor o Dpto. Di re ctor
conforme a las normas vigentes a fin de garantizar la mejora de la calidad de vida y cuidado del ambiente.
B.) Indi que el ti empo de experiencia requerida para el puesto; ya s ea en el s ector públ i co o pri vado:
2 años, realizando labores relacionadas al puesto.
7 Efectuar la evaluación del desempeño del personal a su cargo, para su retroalimentación y toma de acciones respectivas
C.) En bas e a l a experi enci a requeri da para el pues to (parte B), marque si es o no neces ari o contar con experi enci a en el Sector Público:
Coordinar acciones de capacitación contínua para el personal del área, para mejorar las capacidades, habilidades y SÍ, el puesto requiere contar con experiencia en el sector público X NO, el puesto no requiere contar con experiencia en el sector público.
8 destrezas en la ejecución de sus trabajos, contribuyendo a generar una cultura de calidad a fin de lograr un servicio * En caso que sí se requiera experiencia en el sector público, indique el tiempo de experiencia en el puesto y/o funciones equivalentes.
sostenible.
Realizar otras funciones y responsabilidades en el ámbito de su competencia, conforme a los planes y normatividad
9 * Mencione otros aspectos complementarios sobre el requisito de experiencia; en caso existiera algo adicional para el puesto.
vigente, que le sean asignadas por el superior jerárquico.
HABILIDADES O COMPETENCIAS
Control, Organización de la información, Análisis, Orden.
APRENDE
06 Tratamiento de lixiviados
Flujo de los procesos en la Disposición final de los RRSS
Actividades complementarias
Tratamiento
complementario
de lixiviados
Recirculación de
lixiviados
APRENDE
Poza de lixiviados saturada por aguas pluviales
Ensayos de
dosificaciones
De reactivos y oxidantes
Ensayos con los reactivos en tubos de ensayo calculando las dosificaciones en
base al tipo de lixiviado que se tiene en Puno
Pruebas con varias dosificaciones y análisis de la solución para el
tipo de liquido resultante
Bosquejo de Planta de
tratamiento continuo
de lixiviados
Elaboración de planos de la
planta de tratamiento de
lixiviados
Arquitectura
de distribución
de la planta de
tratamiento
Plano en 3D de como quedaría el sistema de tratamiento de lixiviados implementado
Construcción y operación
de la planta de tratamiento
de lixiviados
Construcción de la planta de tratamiento de
lixiviados y pruebas de hermeticidad del sistema
Dotación de reactivos y materiales para el funcionamiento de la planta de
tratamiento de lixiviados a gran escala
Puesta en marcha y dosificaciones a gran
escala en la planta de tratamiento