Clase 6 - Escuelas Literarias 14-10-2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

CLASE 6: 14-10-2024

TEMA: EL NACIMIENTO DE ESCUELAS Y MOVIMIENTOS LITERARIOS


¿Qué es una escuela y movimiento literario?
Se denomina escuela literaria a aquellas manifestaciones y agrupaciones artísticas que tienen una misma tendencia y
orientación, tanto en las teorías artísticas como en las concepciones o ideas de fondo y forma que constituyen sus obras.

En algunos casos, las escuelas o movimientos literarios han aparecido o desaparecido de acuerdo con las circunstancias
políticas, económicas y socio-culturales imperantes como el caso del Romanticismo.

También, se han ido formando en torno a la aparición de una cabeza o epónimo, como en el caso del Modernismo, que nació
en torno a la figura de Rubén Darío.

LÍNEA DE TIEMPO que resume algunas de las principales escuelas y movimientos literarios a lo largo de la historia; muchos
movimientos se superponen o influyen mutuamente:

Edad Antigua

• Épica Clásica (siglo VIII a.C. - siglo V d.C.): Obras como La Ilíada y La Odisea de Homero en Grecia, y La Eneida de
Virgilio en Roma, representan la tradición épica, centrada en héroes mitológicos y temas de destino y moralidad.

Edad Media (siglo V - siglo XV)

• Literatura Medieval (siglo V - siglo XV): Marcada por textos como El Cantar de mio Cid (España), La Divina Comedia de
Dante (Italia), y las Chansons de Geste (Francia), con un fuerte enfoque en la religión, la caballería y la moral cristiana.

Renacimiento (siglo XV - siglo XVII)

• Humanismo (siglo XV - XVI): Enfoque en el individuo y los valores clásicos de la antigüedad grecorromana. Figuras
clave incluyen a Dante, Petrarca, y Shakespeare.

• Barroco (siglo XVII): Caracterizado por un estilo ornamentado, complejo y emocional. En España destacan autores
como Góngora y Quevedo.

Siglo XVIII

• Neoclasicismo (finales del siglo XVII - siglo XVIII): Retorno a los ideales clásicos de orden, claridad y razón, inspirado
por la Ilustración. Autores clave son Molière y Voltaire en Francia, y Alexander Pope en Inglaterra.

Siglo XIX

• Romanticismo (finales del siglo XVIII - mediados del siglo XIX): Reacción al Neoclasicismo, centrado en la exaltación de
las emociones, la naturaleza, y el individualismo. Algunos autores importantes son Lord Byron, Goethe, Víctor Hugo y
Mary Shelley.

• Realismo (mediados del siglo XIX - finales del siglo XIX): Reacción al Romanticismo, con un enfoque en la
representación fiel de la realidad y la vida cotidiana. Autores clave incluyen a Flaubert, Dickens, y Tolstói.

• Naturalismo (finales del siglo XIX): Extensión del realismo con un enfoque en la influencia del entorno social y
biológico en el comportamiento humano. Destacan Émile Zola y Leopoldo Alas "Clarín".

Siglo XX

• Modernismo (finales del siglo XIX - principios del siglo XX): Un movimiento que buscaba romper con las formas
tradicionales de escritura. Destacan autores como Rubén Darío (América Latina), James Joyce, Virginia Woolf y T.S.
Eliot.

• Vanguardias (primeras décadas del siglo XX): Incluye varios movimientos que experimentaron con formas y temas
nuevos, como el surrealismo (André Breton, Federico García Lorca), el futurismo (Marinetti) y el dadaísmo (Tristan
Tzara).

• Existencialismo (mediados del siglo XX): Literatura filosófica centrada en el individuo y la búsqueda de sentido en un
mundo aparentemente sin propósito. Autores como Jean-Paul Sartre, Albert Camus, y Simone de Beauvoir.
Segunda mitad del siglo XX

• Realismo Mágico (mediados del siglo XX): Mezcla de elementos mágicos con una realidad muy detallada. Destacan
Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier y Jorge Luis Borges.

• Posmodernismo (finales del siglo XX): Un rechazo a las narrativas totalizantes y una mezcla de géneros y estilos. Se
caracteriza por la ironía, la fragmentación y la ambigüedad. Autores como Umberto Eco, Thomas Pynchon y Salman
Rushdie son representativos de este enfoque.

Siglo XXI

• Literatura Contemporánea (siglo XXI): No se ha consolidado una escuela dominante, pero se observan tendencias
como la autoficción, la literatura de género (ciencia ficción, fantasía, etc.), el poscolonialismo, y una creciente
diversidad de voces y perspectivas. Algunos autores destacados incluyen a Chimamanda Ngozi Adichie, Haruki
Murakami y Margaret Atwood.

Cada uno de estos movimientos y escuelas ha contribuido de manera significativa al desarrollo de la literatura, influyendo en
cómo se aborda la narrativa, el lenguaje, y los temas universales a lo largo del tiempo.

TAREA 6.
Indicaciones:
1. Lea la definición de escuela o movimiento literario.
A. Explique con sus palabras lo que usted ha comprendido sobre lo que es una escuela o movimiento
literario.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2. Lea detenidamente la línea de tiempo de las principales escuelas y movimientos literarios, luego
desarrolle el siguiente cuestionario.

A. Coloque el número que corresponda en el espacio en blanco:


No. Definición Escuela literaria
Preciosismo en la expresión. 2. Simbolismo
Empleo de símbolos literarios. 3. Clasicismo
Predominio del sentimiento. 4. Modernismo
Producción de Grecia y Roma. 5. Romanticismo
Imitación de lo clásico. 6. Naturalismo
Enfoque naturalista y científico. 7. Neoclasicismo
Estilo ornamentado, complejo y emocional. 8. Barroco
Mezcla de elementos mágicos con una realidad 9. Realismo Mágico
muy detallada.

B. Consulte e indique a qué escuela literaria pertenecen los siguientes autores:


1. Víctor Hugo ________________________
2. Píndaro ___________________________
3. Chateaubriand _____________________
4. Benito Pérez Galdós _________________
5. James Joyce ________________________
6. Gustavo Adolfo Bécquer ______________
7. Octavio Paz _________________________
8. César Vallejo ________________________

Nota: La tarea la puede realizar a mano en su cuaderno, libreta o carpeta de lengua y literatura,
con letra legible y sin faltas ortográficas. O a computadora. Envíe la tarea por WhatsApp.

También podría gustarte