Objetivos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Objetivos:

 Sistematizar procesos
1. Proceso de compra
2. Recepción de mercadería
3. Proceso de venta

 Definir puestos de cada operador del staff


 Definir como debería ser el sistema de gestión

Consideraciones generales de cómo deben ser las personas que integren el equipo de trabajo:

Roles:

Encargado de panadería, verdulería, carnicería:

 Recepción y ordenamiento de frutas y verduras


 Recepción y ordenamiento de producto de panadería
 Reportar faltantes de los productos (generar protocolo)
 Reportar productos que se desechan
 Atender a los clientes
 Mantener la higiene en el área de trabajo
 Emolsar sacks, tutucas, puflitos y reponer periódicamente en estanterías
 Ordenar por orden de priodidades

Encargado del área de caja:

 Atención a clientes
 Reportar faltantes de stock
 Reportar fechas de productos próximos a vencerse
 Reponer mercadería en momentos en los que no hay clientes
 Tomar pedidos y agregarlos a pedidos pendientes para que lo realice el repartidor.
 Limpiar periódicamente
 Gestionar la petición de apertura de cuentas corrientes a clientes.
 Hacer caja diariamente

Encargado o dueño:

 Negociar con proveedores


 Control de empleados
 Definir estrategias para incrementar las ventas
 Definir como se deben acomodar los productos y comunicarlo a los empleados.
 Definir los medios publicitarios a utilizar (radio, redes sociales, whatsapp)
 Depositar en el banco
 Pagar impuestos y servicios
 Recepción de mercadería y control de inventarios
 Analizar estadísticas
 Entregar los pedidos
 Colaborar en tareas operativas, pero haciendo focalizando principalmente en tareas
estrategicas

Como debería ser el sistema de gestión:


 Debe permitir facturación en blanco y en negro
 Debe generar estadísticas sobre todas las áreas de productos dando reportes
segmentados sobre:
1. Ventas por productos
2. Ventas por rubro de los productos (limpieza, perfumería, lácteos, verdulería,
almacén)
3. Venta por sector del mini mercado (línea 1, 2)
4. Condición de pago (contado, efectivo)
5. Medio de pago (transferencia, debito, crédito, cheque, efectivo)
 De los diferentes segmentos generar ratios que midan el desempeño.
 Debe generar reportes en diferentes temporalidades para poder comparar desempeños
pasados.
 Debe permitir conectarse en remoto desde otros dispositivos.
 Debe avisar cuando queda poco stock de algún producto
 Se debe actualizar constantemente en el momento en el que se recibe la mercadería, en el
caso de faltantes o sobrantes deberá generar un reporte de la situación.
 Debe informar el valor total del inventario.
 Debe decir la cantidad a ingresar e informar el vuelto a otorgar al cliente.
 Debe permitir hacer back up periódico para resguardar la información
 Debe llevar un registro de cuentas corrientes.
 Debe obligar al empleado a realizar retiros parciales de dinero a medida que se van
alcanzando ciertos montos fijados previamente por el encargado.
 Debe generar una agenda en la que se especifique diariamente los montos a pagar a los
proveedores, gastos, impuestos a los fines de conocer los requerimientos de capital de
trabajo diario.

Como debe ser la estructura del interior del negocio:

 Caja
 Sector Bebidas
 Sector panadería, carnicería, verdulería y fiambrería
1. Panadería
a) Café al paso:

2. Verdulería:

a) Se debe contar con una estructura que permita colocar de foma ordenada
la mercadería.

b) E valuar la viabilidad de el “autoservice” teniendo en cuenta los pros y


contras:

 Beneficio: aumenta ventas por impulso, reduce el tiempo de espera


de los clientes, reduce el tiempo de atención requerido por parte del
empleado, permite una mejor exhibición de los productos.
 Contra: incrementa significativamente la cantidad de frutas y verduras
desechadas como consecuencia de que por un lado no es posible
seleccionar los productos que deberían ser vendidos primero y por
otro el manoseo constante por parte de los clientes produce un
deterioro de la misma.
3. Fiambrería:
a) Debe contar con heladeras exhibidoras de tipo horizontal, de gran
luminosidad. Los fiambres, quesos y productos “delicatesen” deben estar
ubicados de tal forma que aumenten las ventas por impulso.
b) Del lado del vendedor se deben colocar los productos que no serán
manipulados de forma directa por los clientes dado que se requiere que
previamente pase por el contacto con el vendedor. Ej: fiambre a ser
feteado, queso a ser cortado, etc.
c) Cercana al área de fiambrería se debería ubicar una heladera exhibidora
vertical en donde se exhiban productos de dicha área y que estén al
alcance del cliente en miras de los siguientes beneficios:
 Incrementar la venta por impulso
 Disminuyendo el trabajo al empleado encargado del área
 Reducir el tiempo de espera de los clientes, dado que no requiere
de la asistencia del empleado de la fiambrería.

d) Cercana a la fiambrería se deben ubicar productos embolsados asociados a


picadas como chisitos, palitos, papitas.

4. Carnicería: venta de pollos enteros, pata muslo, carne envasada.


En las cuatro áreas que se encuentran agrupadas en un mismo sector, se debe contar
con por lo menos una balanza kretz, capaz de emitir pegatinas con códigos de barras,
los cuales serán leídos por un lector de barras en la línea de caja.

Como debe ser la estructura del exterior del negocio:

 Cartelería muy ampulosa que haga muy notoria la presencia del local y sea llamativa
 Cartelería de ofertas “imbatibles”
 Abundantes luces

Como mantener la higiene en el negocio:

 Limpiar diariamente los pisos (barrer y pasar pisos)


 Cada seis meses hacer desinfecciones para prevenir la aparición de roedores y
cucarachas.

Gestión de vencimientos y productos defectuosos

 Los productos que resulten defectuosos o vencidos y que deban ser desechados, deben
ser colocados en un área específica a los fines de que el dueño/encargado registre las
perdidas en los inventarios o sean devueltos a los proveedores.
 Se deben hacer prevenciones en forma periódica de los vencimientos de los productos:
1. En el momento en que se realicen las compras el dueño debe chequear el
vencimiento del stock actual, registrando en el sistema de gestión dicho dato.
2. En el momento de recepción de la mercadería se deben chequear los
vencimientos, en caso de tener plazos cortos la mercadería debe ser devuelta al
proveedor.
3. Los productos más nuevos deben ser ubicados de forma tal que se usen en
último lugar.
4. En caso de que el stock actual de algún producto tenga vencimiento corto los
colaboradores deben avisar al dueño a los fines de que este realice políticas
orientadas a vender dicho stock lo más rápido posible.

Gestión de Marketing

 Hacer publicidad en radio y redes sociales


 Medir el impacto en las ventas de cada medio publicitario por medio de encuestas
 Hacer publicidad en cartelería externa
 Exhibir de forma armónica los producto a los fines de generar sinergia en las ventas,
incrementando las mismas por impulso.
 Realizar campañas que sirvan para recolectar datos personales de los clientes
 Registrar la mayor cantidad de clientes en listas de difusión de whatsapp
Política de compra de productos

 Identificar los rubros y productos de mayor ponderación en las ventas y ganancias,


focalizando en esto buscar compras por volumen a los fines de incrementar los
márgenes.
 Hacer alianzas estratégicas con otros supermercados para incrementar el volumen de
compra mejorando los costos.
 Buscar proveedores en Córdoba.
 Buscar proveedores directos.
 En el caso de registrar faltantes de productos los empleados deben tomar nota e
informarlo inmediatamente al dueño a los fines de que este reponga en el menor
tiempo posible dichos faltantes.
 El stock debe avisar y generar listas de productos que hayan sido vendidos en tal medida
que pueda estar generando faltantes de los mismos.

Conductas prohibidas dentro del local

 Uso del celular salvo casos de emergencia

Oficina dueño:

 Debe ser un ambiente agradable orientado a generar un ambiente de trabajo adecuado


 Debe tener una buena conexión a internet
 Computadora conectada al sistema de gestión del/los locales
 Contador de billetes
 Silla ergonómica
 Escritorio
 Contador de billetes
 Caja fuerte
 Televisores donde se reproduzcan las cámaras de seguridad de las distintas áreas del
local

Métricas de desempeño del negocio

 Costos Fijos
a) Luz
b) Agua
c) Alquiler
d) Monotributo
e) Sueldos empleados
f) Sueldo Propio
 Vetas requeridas para cubrir costos fijos
 Vetas requeridas diarias
 Venta por m2

También podría gustarte