13 Nom 034

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Norma Oficial Mexica

NOM-034-SSA2-2013, Para
prevención y control de
defectos al nacimiento
INTEGRANTES

RUIZ ESPINOZA DULCE MARIA


DIMAS MARTINEZ LUZ MARIA
MARTINEZ SANTILLAN CARLOS ADRIAN
INTRODUCCIÓN
En esta Norma se habla de los principales defectos
prevenibles y/o susceptibles de diagnóstico temprano, así
como las medidas de prevención y control que puedan tener
impacto epidemiológico en las tasas de morbilidad y
mortalidad perinatal
OBJETIVO

Establecer los criterios y las


especificaciones para la prevención,
diagnóstico, tratamiento y control de
los defectos al nacimiento
5. Disposiciones Generales

La prevención de los defectos al nacimiento debe


fomentarse por el personal de salud en todas las
unidades prestadoras de servicios de atención médica
del Sistema Nacional de Salud, desde antes del
embarazo.
Todos los establecimientos de atención médica del Sistema Nacional de Salud, en que se
efectúen acciones en el campo de la salud reproductiva, de la atención del embarazo y
parto y de la atención de las y los recién nacidos y menores de cinco años, deberán
disponer del instrumento denominado historia clínica perinatal

la comunicación educativa a la población para identificar factores de riesgo y


promover estilos de vida saludables que contribuyan a la reducción de los
defectos al nacimiento

La atención médica inmediata a las y los recién nacidos con defectos


al nacimiento, debe ser prioritaria y proporcionada en cualquier
establecimiento de atención médica

Las y los recién nacidos con defectos al nacimiento, que así lo


ameriten por su condición, deben ser estabilizados y referidos con
oportunidad al establecimiento que corresponda para su
diagnóstico, tratamiento integral y seguimiento.
Los establecimientos públicos, que presten servicios de atención médica para la
prevención, diagnóstico, tratamiento y control de los defectos al nacimiento, deben
contar, con sujeción a las disposiciones jurídicas aplicables,

Las y los recién nacidos y menores de hasta cinco años de edad con defectos al
nacimiento, atendidos e identificados por parteras tradicionales de la comunidad, deben
ser derivados y atendidos con oportunidad, calidad y trato humano en las unidades de
salud que corresponda

Durante el control prenatal y al momento del nacimiento debe realizarse la búsqueda


intencionada de defectos, así como las condiciones fetales y neonatales de alto riesgo
para producir alteraciones sistémicas,

Los defectos al nacimiento no considerados en esta Norma, deberán recibir atención


médica integral, en el nivel de atención que corresponda.
6. Información
En todos los establecimientos del SNS, en que se efectúen
acciones en el campo de la salud reproductiva, de la
atención del embarazo, parto y del del recién nacidos, se
deberá proporcionar información completa, veraz, científica
y clara a mujeres y, en su caso, a parejas en edad fértil,
sobre:

Factores de riesgo para defectos al nacimiento


Medidas preventivas
Alternativas respecto del inicio o no del embarazo
La información deberá
6. Información
enfocarse a la
prevención, detección y
Diagnóstico y referencia para atención especializada y atención
multidisciplinaria
Importancia de detección del daño dentro del rango de
edad que corresponda
Posibilidades de tratamiento pre y postnatal
Pronóstico para la sobrevida y la calidad de vida del
producto
Riesgos de morbimortalidad materna
6. Información

Todas las unidades de salud que atiendan a


las y los recién nacidos, deben brindar a los
padres información referente a la
importancia de la aplicación oportuna de la
prueba de tamiz metabólico neonatal
ampliado
7. Prevención
7. Prevención
En el primer nivel de atención

Se debe llevar a cabo el control del embarazo y la


identificación oportuna de los factores de riesgo, para
que sean enviados para su atención especializada en el
segundo o tercer nivel de atención, los casos que así lo
requieran.
Se deben establecer promoción de la salud, para
disminuir riesgos perinatales y actuar de manera eficaz
y oportuna en el caso de mujeres embarazadas con
factores y condiciones de riesgo
Factores y Condiciones de Riesgo en
Madre para Defectos al Nacimiento

Desnutrición u obesidad.
Consanguinidad.
Antecedentes familiares de defectos congénitos,
enfermedades hereditarias o cromosómicas y
discapacidad intelectual.
Infecciones del complejo TORCH.
Deficiencia de folatos.
Exposición a tabaco, alcohol u otras drogas.
Exposición aguda o crónica a medicamentos
(anticonvulsivos, anticoagulantes, quimioterápicos,
dermatológicos).
Factores y Condiciones de Riesgo en
Madre para Defectos al Nacimiento
Exposición a tóxicos ambientales (radiaciones, inhalantes,
plaguicidas, fertilizantes, plomo).
Embarazo en edades extremas de la vida reproductiva.
Multigestas (cuatro o más).
Periodo intergenésico menor de dos años.
Endocrinopatías.
Hipertensión arterial.
Alteraciones renales.
Epilepsia.
Enfermedades autoinmunes.
Infecciones genitourinarias.
Infecciones de transmisión sexual, incluye VIH
7. Prevención
Se considerarán factores de riesgo en recién
nacido, para producir alteraciones sistémicas,
los siguientes:

Edad gestacional menor de 37 semanas;


Peso al nacimiento, menor de 2,500 gramos;
Valoración de Apgar de 0 a 3 al minuto o de 0 a 6 a los
cinco minutos del nacimiento;
Sangre de cordón umbilical con PH menor a 7.20 o con
déficit de base menor o igual a -13; 7.5.5
Ventilación mecánica,
Meningitis y/o septicemia
7. Prevención

En todas las mujeres con riesgo de procrear hijos con


malformaciones o defectos al nacimiento, se debe
realizar un diagnóstico oportuno que permita establecer
medidas de control gestacional específicas

Cuando se detecten defectos congénitos en el embrión o


feto, se proporcionará oportunamente información veraz,
completa e imparcial, con la finalidad de implementar las
medidas adecuadas para el binomio madre-hijo.
7. Prevención

Medidas preventivas

1) suplementación con 0.4 miligramos de ácido fólico


diariamente a toda mujer:

En edad fértil
Mujeres en edad reproductiva
Embarazadas y sus parejas con historia familiar o
personal de malformaciones
7. Prevención

Medidas preventivas

2) Evitar la automedicación y realizar seguimiento de


la prescripción de medicamentos durante el embarazo,
el parto, el puerperio y la lactancia.

3) Tamiz neonatal metabólico y auditivo

4) Para la prevención de oftalmopatía por gonococo,


se deberá implementar profilaxis ocular al momento
del nacimiento
Los defectos al nacimiento se deben sospechar cuando durante el
8. Diagnóstico control prenatal se encuentren:

1 Alteraciones en la cantidad
y características celulares
del líquido amniótico

Morfología y/o morfometría


2 fetal alterada

3 Restricción o aceleración
del crecimiento fetal

4 Alfafetoproteína sérica
elevada o muy disminuida
en las semanas 15 a 20 de
gestación

5 Translucencia nucal de 2.5


milímetros o más por
ultrasonido abdominal
Acortamiento de huesos
6 tubulares (húmero o fémur),
por ultrasonido, en las
semanas 15 a 20 de gestación

Cardiopatía fetal, por


7 ultrasonido, a partir de la
semana 18 de gestación
Evidencia por ultrasonido
8 de alteraciones fetales
estructurales

9 Doble marcador antes de la


semana 12 y triple o cuádruple
marcador entre las semanas
15 a 20 de la gestación

10 Triple o cuádruple marcador


alterado, entre las semanas 15
a 20 de gestación
El abordaje diagnóstico de los defectos al nacimiento debe incluir:

Elaboración y análisis de la
historia clínica materno-fetal,
con identificación de los
factores de riesgo
Exploración física completa,
con búsqueda intencionada de
defectos al nacimiento y sus
complicaciones (alteraciones
metabólicas, ácido-base etc.)
Exámenes de laboratorio y
gabinete necesarios.
Estudios específicos
correspondientes en cada caso, de acuerdo a la valoración del especialista Defecto Dx Prenatal/Tamiz Dx Post Natal

Radiografía.
Tomografía axial
Ultrasonido Ultrasonido Enzimas
computada. musculares.
estructural estructural
Resonancia Electromiografía.
(> Sem 18) (> Sem 18)
magnética Biopsia muscular

Ultrasonido Radiografía de Ultrasonido


Ultrasonido
cráneo (antero posnatal: día 7 o
estructural estructural
posterior, lateral, 15.
(> Sem 18) (> Sem 20)
Town). Uretrocistografía.

Radiografía de tórax. Radiografía de


Electrocardiograma. abdomen.
Ultrasonido Ecocardiograma. Ultrasonido Radiografía de tórax.
Resonancia estructural Ultrasonido de vías
estructural magnética. urinarias
(> Sem 18) Tomografía (semana 12 y 16) para descartar
computada. malformaciones
Cateterismo cardiaco. asociadas
Defecto Dx Prenatal/Tamiz Dx Post Natal Defecto Dx Prenatal/Tamiz Dx Post Natal

Radiografía Tamiz auditivo PEATC


Ultrasonido Toracoabdo neonatal. Oftalmoscopia
estructural directa y/o indirecta
minal. Tamiz para Fundoscopia,
(semana 12 y 16) Colon por retinopatía del Gonioscopia.
enema prematuro. Ultrasonido.

Perfil tiroideo. Serología TORCH Fta


Ultrasonido tiroideo. ampliado Carga viral para VIH
Gamagrama tiroideo. Parvovirus B19 VDRL ELISA y Western blot
Tamiz Pruebas rápidas para para VIH
Perfil esteroideo
Carga viral para
metabólico suprarrenal.
sífilis
Citomegalovirus
Pruebas virológicas
neonatal Cuantificación Carga viral para herpes.
(PCR, carga viral) y
galactosa, serológicas (rápidas o Serología IgM
aminoácidos y ELISA) Para identificar Toxoplasma.
biotinidasa el VIH. Serología IgM Rubéola

Amniocentesis Cariotipo.
(determinación Ultrasonido.
hormonal, Genitograma.
cariotipo fetal). Pruebas de Cardiotocografía. Gasometría arterial.

Tamiz metabólico estimulación de


neonata esteroidogenesis
gonadal..
Recibir tratamiento eficaz, seguro, oportuno e integral, por personal médico
especializado integrado en clínicas inter y multidisciplinarias y ser referidos a los
niveles de atención correspondientes

9. Tratamiento El tratamiento inicial debe incluir, estabilización y posteriormente traslado al nivel de


atención que corresponda para dar continuidad al diagnóstico y tratamiento en forma
oportuna.
Fomentar, informar y capacitar a la madre sobre la práctica de la lactancia materna
exclusiva en las y los recién nacidos con defectos al nacimiento, cuando no haya
contraindicación.
Vigilar estrechamente el crecimiento y neurodesarrollo, así como otorgar servicios de
estimulación temprana o rehabilitación, si así lo amerita.
Realizar seguimiento periódico a todos los niños y niñas con defectos al nacimiento,
por personal especializado en clínicas de atención médica multi e interdisciplinarias
10. Educación continua al personal de salud
Conocer el perfil de riesgo de la población, su cultura y su entorno
social, así como las necesidades institucionales, las características
del personal y responsabilidad del mismo.
Las instituciones del Sistema Nacional de Salud, deben desarrollar un
plan de difusión, actualización y capacitación para todo el personal de
salud que participa en la atención integral de las y los recién nacidos
con defectos al nacimiento, respecto de las guías de práctica clínica y
lineamientos técnicos relacionados con la prevención, diagnóstico y
tratamiento de los defectos al nacimiento.
11. Información y
comunicación

Mediante estrategias de comunicación


social, se debe promover la incorporación
y participación del
personal de salud comunitario
12. Control de Calidad

Los procedimientos para el control de calidad


en la atención médica, deben ser homogéneos
en todas las instituciones de los sectores
público, social y privado, de acuerdo a lo
establecido en la normativa vigente.
Los laboratorios que procesen tamiz neonatal, deben cumplir los requisitos establecidos en la
Norma Oficial Mexicana, deberán contar con un método de control interno y al menos un control
de calidad externo para asegurar la calidad en el procedimiento y los resultados emitidos de los
ensayos.
13. Evaluación

La evaluación de los procesos de prevención y atención


médica de los niños y niñas con defectos al nacimiento,
debe realizarse por cada institución que conforma el
Sistema Nacional de Salud, en los diversos niveles
operativos institucionales, con base en los indicadores
que para tal efecto dé a conocer el área responsable de
cada Institución.

Se debe evaluar la calidad y oportunidad del diagnóstico, así como


el tiempo entre la confirmación diagnóstica y el inicio de
tratamiento.
14. Vigilancia
Epidemiologica
La vigilancia epidemiológica de los defectos al nacimiento,
se debe realizar de conformidad con lo establecido en la
Norma Oficial Mexicana.

La operación de la vigilancia epidemiológica, se debe


sustentar en los manuales de vigilancia epidemiológica
correspondientes a cada una de las patologías incluidas
en la presente Norma,
15. Concordancia con Normas
Internacionales y Mexicanas

Esta Norma no es concordante con ninguna Norma


Internacional ni Mexicana.
REFERENCIAS

NORMA Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2013, Para la


prevención y control de los defectos al nacimiento.
(2014, 23 septiembre). Diario Oficial de la Federación.
Recuperado 5 de septiembre de 2023, de
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/034ssa20
2.html

También podría gustarte