0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas3 páginas

Geografía de Colombia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas3 páginas

Geografía de Colombia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

COLOMBIA

Se encuentra ubicada en la esquina noroccidental de Suramérica, con costas sobre los océanos Atlántico y el Pacífico. Tiene una
extensión de 2.070.408 km2 y comprende dos áreas: la continental, que incluye las islas sobre ambos océanos, con 1.141.748 km2 y
la marítima, con 928.660 km2 (339.500 km2 en el Pacífico y 589.160 km2 en el mar Caribe). Astronómicamente, nuestro país está
localizado entre los 4°13’ de latitud sur y los 17°50’ de latitud norte, y entre los 66°50’ y los 84°46’ de longitud al oeste del Meridiano
de Greenwich. Los puntos extremos del territorio continental son: al norte en Punta Gallinas, en la península de La Guajira; al sur la
desembocadura de la Quebrada San Antonio en el Amazonas; al oriente la isla San José en el río Guainía; y al occidente en el Cabo
Manglares.

OROGRAFÍA DE COLOMBIA

Según la RAE, la orografía es la parte de la geografía física que trata de la descripción de las montañas. De allí que cuando se habla de
este tema se mencionan todas las formas del relieve.

El relieve colombiano es un mosaico de formaciones geológicas, pues el territorio nacional presenta distribuidos en sus diferentes
regiones fragmentos que evidencian su evolución desde la era Arcaica hasta hoy.

El relieve colombiano está compuesto por el sistema montañoso central, los sistemas montañosos periféricos y las llanuras.

El sistema montañoso central

Está conformado por la cordillera de los Andes, que recorre al país de suroccidente a nororiente, e inicia su recorrido dividido en dos
ramas: la cordillera Oriental y la cordillera Occidental. Más adelante, en la zona denominada Macizo Colombiano, la cordillera Oriental
se subdivide en dos ramas originando la cordillera Central.

La cordillera Occidental. Tiene una extensión de 1.200 kilómetros y una altura promedio de 2.000 metros. Nace en el Nudo de los
Pastos y termina en el Nudo de Paramillo, donde se divide en tres serranías: Abibe, San Jerónimo y Ayapel. Se encuentra separada de
la cordillera Central por el valle del río Cauca y su principal altura es el volcán Nevado del Cumbal con 4.764 metros. La cordillera
Central. Tiene una extensión de 1.000 kilómetros y una altura promedio de 3.000 metros. Nace en el Nudo de los Pastos y culmina en
la llanura del Caribe. Su principal altura es el volcán Nevado del Huila con 5.750 metros. En el encontramos el denominado parque de
los nevados.

La cordillera Oriental. Tiene una longitud de 1.300 kilómetros y una altura promedio de 2.500 metros. Nace en el Macizo Colombiano
y, en el Nudo de Santurbán se divide en dos ramales: uno que se dirige hacia Venezuela, y otro hacia el norte de Colombia. Está
separada de la cordillera Central por el valle del río Magdalena y su principal altura es la Sierra Nevada del Cocuy con 5.400 metros.

Los sistemas montañosos periféricos

Son sistemas montañosos separados de la cordillera de los Andes. Los principales son la Sierra Nevada de Santa Marta, que tiene la
altura máxima del país en los picos gemelos Cristóbal Colón y Simón Bolívar con 5.775 metros; la serranía de la Macarena, la serranía
del Atrato, la serranía del Baudó y los Montes de María.

Las llanuras
Son regiones que ocupan los territorios bajos y planos de gran parte de Colombia, en las cuales se ubican valles, sabanas y desiertos.
Entre ellas se destacan, por su extensión, cuatro grandes llanuras: la del Caribe, la del Pacífico, la Orinoquia y la Amazonia.

▪ Llanura del Caribe. Está ubicada al norte de Colombia y cuenta con una extensión aproximada de 138.000 km2, al norte de las
cordilleras Occidental y Central. Abarca los valles de los ríos Sinú, Magdalena, Guatapurí y Upar, los cuales tienen enorme riqueza en
sus suelos para actividades agrícolas; las sabanas inundables de Sucre y Córdoba; la región seca y desértica de La Guajira; y el
ecosistema de la Sierra Nevada de Santa Marta, la cual cuenta con todos los pisos térmicos. Esta llanura tiene vastas zonas aptas para
la agricultura y la ganadería.

■ Llanura del Pacífico. Se extiende por el occidente colombiano y limita al norte con la Serranía del Darién, el valle del río Atrato y el
golfo de Urabá; al oriente con la cordillera Occidental, al sur con Ecuador y al occidente con el océano Pacífico. Tiene una superficie
de 83.170 km2 y comprende los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocó. Esta llanura se caracteriza por su gran
riqueza mineral y natural. El Chocó se destaca por ser una de las zonas más lluviosas y con mayor biodiversidad del mundo.
■ La Orinoquia. Está ubicada al oriente del territorio colombiano y cuenta con una extensión de 388.101 km2. Esta región se encuentra
bañada por el río Orinoco y sus afluentes, y está formada por la planicie de los ríos Casanare y Arauca, y la altillanura del Vichada.
También conocida como los Llanos Orientales, esta región cuenta con grandes sabanas, que se inundan en los meses de mayo a junio
y octubre a noviembre, y que son explotadas para la agricultura y la ganadería extensiva.

■ La Amazonia. Está ubicada entre el piedemonte de la cordillera Oriental hasta la frontera con Brasil y Perú, y tiene una extensión
de 400.00 km2 que comprende los departamentos de Amazonas, Putumayo, Caquetá, Vaupés, Guaviare y Guainía. Esta llanura cuenta
con pequeñas colinas con una gran cantidad de ríos y de caños, alrededor de los cuales se extienden bosques y buena parte de la selva
tropical amazónica.

La hidrografía

La hidrografía hace referencia al conjunto de aguas marinas y continentales que cubren un territorio. Colombia posee gran riqueza
hídrica y cuenta con una gran cantidad de cuerpos de agua, como ciénagas, lagunas, embalses, aguas subterráneas y ríos; además de
un amplio territorio marítimo.

Aguas oceánicas. Está conformada por los océanos Atlántico y Pacífico, junto al mar Caribe, que bañan las costas colombianas y
permiten actividades pesqueras, comerciales y turísticas.

Lagunas y ciénagas. Son depósitos naturales de agua que contienen gran variedad de especies animales y vegetales. Ente las lagunas
más importantes del país sobresalen el lago La Cocha en Nariño, y las lagunas de Tota en Boyacá, y Fúquene en Cundinamarca. Las
principales ciénagas se localizan en los valles bajos de los ríos Atrato, Magdalena, San Jorge y Sinú, y la más extensa es la Ciénaga
Grande de Santa Marta.

Embalses o represas. Son lagos artificiales creados por el ser humano y utilizados para el suministro de agua, en la generación de
energía y en actividades pesqueras. Los embalses más importantes son Chivor en Boyacá, Chingaza y Tominé en Cundinamarca,
Betania en Huila y Prado en Tolima.

Aguas subterráneas. Son las aguas que ocupan los espacios del manto rocoso y roca sólida que se encuentran debajo de la superficie
terrestre.

Ríos. Son extensiones de agua que recorren el territorio colombiano. Los lugares donde nacen reciben el nombre de centros o estrellas
hidrográficas, siendo las más importantes el Macizo Colombiano y el Nudo de los Pastos al sur del país; el Cerro de Caramanta y el
Nudo de Paramillo en la cordillera Occidental y el Páramo de Sumapaz entre Cundinamarca, Meta y Huila.

Las vertientes hidrográficas


Las vertientes hidrográficas son el conjunto de ríos y sus afluentes que, luego de transitar por varias regiones del país, desembocan
en un mismo río o mar. Las vertientes hidrográficas del país son: la del Caribe, la del Pacífico, y la de los ríos Orinoco, Amazonas y
Catatumbo.

La Vertiente del Caribe. La forman los ríos que desembocan en el Mar Caribe luego de recorrer el país de sur a norte. Cuenta con una
extensión de 363.878 km2 y hacen parte de ella los ríos Magdalena, Atrato, San Jorge y Sinú.

La Vertiente del Pacífico. Está compuesta por los ríos que depositan sus aguas en dicho océano. Tiene una extensión de 76.852 km2
y sus ríos se caracterizan por ser de poca longitud, pero de un gran caudal, debido a la alta pluviosidad de la región. Los principales
ríos son el Baudó, el Mira, el Patía y el San Juan.

La Vertiente del Orinoco. Está formada por los afluentes que desembocan en el río Orinoco, y la mayoría de sus ríos nacen en la
cordillera Oriental. Con una extensión de 339.932 km2, se destacan ríos Arauca, Meta, Vichada y Guaviare.

La Vertiente del Amazonas. La forman los ríos tributarios del Amazonas. Cubre una superficie de 350.101 km2, y se destacan los ríos
Apaporis, Caquetá, Guainía, Putumayo, Vaupés y Yarí.

La Vertiente del Catatumbo. La forman los ríos que desembocan en el río Catatumbo. Tiene una extensión de 18.700 km2 y se
caracteriza por tener ríos de poca longitud y de cuenca selvática. Sus principales ríos son el Sardinata, el Zulia y el Cucutilla.

También podría gustarte