Asexual 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Función de reproducción

¿Por qué debemos reproducimos?


La reproducción es la característica que permite la conservación
de las especies y por ende su perpetuación. El nacimiento de
nuevos individuos permite sustituir a los que mueren. Tanto los
individuos unicelulares como los pluricelulares presentan
reproducción sexual y asexual.

Reproducción asexual en plantas y animales


La información de las características del progenitor–información
genética, pasa sin modificarse a la descendencia es decir, el
progenitor y la descendencia poseen las mismas características.
En este tipo de reproducción, no participan los gametos: es
agamética.
En la reproducción asexual de un organismo ya desarrollado se
desprende una sola célula o trozos del cuerpo para formar un
individuo completo, genéticamente idéntico a él.
a) En los unicelulares, permite mantener asegurada la especie,
ya que puede producir muchos descendientes de un solo
progenitor. Es el caso de bacterias y protozoarios. Entre sus
formas tenemos:
§ La bipartición o fisión binaria, reproducción que se realiza
en bacterias, levaduras, algas unicelulares y protozoos. La
célula madre se divide en dos células hijas de igual tamaño. Al
final del proceso, las células hijas pueden separarse o
permanecer unidas formando colonias celulares. Cienc

§ La esporulación o formación de esporas, donde el núcleo


de la célula madre se divide varias veces y se rodea de
citoplasma. La célula madre se rompe y se liberan numerosas
esporas. Esto ocurre en algas, hongos y helechos.

https://bit.ly/2pSPDkX

b) En los seres pluricelulares, como las plantas, hongos,


erizos, abejas, avispas, entre otros, la reproducción asexual es
una estrategia para mantener la especie. A los vertebrados, la
reproducción asexual les permite reparar y cicatrizar las heridas,
así como su crecimiento y desarrollo. Entre sus formas tenemos:
Gemación. En la célula madre, se forman unos abultamientos o
yemas que al crecer forman células de tamaños diferentes, y que
al desarrollarse originan
Gemación
nuevos seres, que pueden separarse del
organismo o quedar unidos a él,
iniciando así una colonia. Por
ejemplo, las esponjas, celentéreos o
platelmintos pueden permanecer

121
unidas a ella, como los corales. También se produce en los seres
unicelulares, como en la levadura.
Fragmentación. El cuerpo de un organismo se divide en dos o más partes y a partir de cada
una de ellas, se genera un nuevo individuo. Esta es frecuente en plantas ya que en la mayoría
de ellas se puede observar que de una parte de la planta se puede regenerar una planta
completa, por ejemplo, la zanahoria, o entre los animales, una hidra o planaria o una estrella
de mar, que de un brazo se puede regenerar una estrella completa.
Propágulos. Son estructuras multicelulares características de las plantas y los hongos, que
sirven para reproducirse durante los períodos en los que el hábitat es desfavorable. Estos
pueden ser tubérculos como la papa; estolones como la fresa o los rizomas en los helechos.
También lo son las yemas axilares de las plantas.
Fragmentos regenerados
Partenogénesis. Este tipo de reproducción se presenta en algunos tipos de
insectos, donde se origina nuevos individuos adultos a partir del
óvulo sin que ocurra la fecundación, por ejemplo, los pulgones.

c) Reproducción asexual en las plantas, se puede distinguir


las siguientes formas de reproducción asexual:

Bulbos Estolones Tubérculos Rizomas

Tallos subterráneos Tallos aéreos de poca Tallos subterráneos Tallos subterráneos


formados por hojas altura que crecen engrosados que que cada cierto tramo
carnosas concéntricas. paralelos al suelo y contienen reservas de dan lugar a tallos y
Tienen yemas con que cuando lo tocan, nutrientes para la raíces que originan
Definición
capacidad de originar enraízan y producen planta y yemas, a nuevas plantas.
una nueva planta. nuevas plantas. partir de las que se
originan nuevas
plantas.
Tulipan, ajo, cebolla , Fresa, trébol Papa, yuca, camote Helechos, kion, lirios
Ejemplos jacinto

Fuente: http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//500/521/html/Unidad_05/
pagina_15.html
§ Androceo. Formado por los estambres, los cuales constan de un filamento y
una estructura en forma de saco llamada antera. Su función es producir los
granos de polen.
§ Pistilo o gineceo. Formado por unas hojas llamadas carpelos. Tiene forma
de botella. Su parte ancha es el ovario, que contiene a las células
femeninas; Actividad 4 la alargada es el estilo y el final es el estigma.
b) Reproducción sexual en animales
Portafolio de
EVIDENCIAS
Aparecen los sexos, pero en el reino animal podemos
encontrarnos con dos situaciones:
Hermafroditas. Especies con los dos sexos en el mismo
individuo. En estas especies, existen células que producen el
gameto femenino y otras que producen
Actividad 5
el gameto masculino. Aunque luego, la fecundación es cruzada, es decir, un
individuo de una especie hermafrodita no se fecunda a sí mismo, en los anélidos Portafolio
de
EVIDENCIAS se encuentra ejemplos de especies hermafroditas.

124
122
Especies con diferencias anatómicas y funcionales entre
los dos sexos: existe un sexo femenino que produce óvulos y un
sexo masculino que produce espermatozoides.
Importancia ecológica y económica de la reproducción
La reproducción es un proceso indispensable en la vida de los
organismos ya que debido a ella perduran las especies a lo largo
del tiempo. Conocer los mecanismos de reproducción de las
distintas especies permite que, con las técnicas biológicas
actuales, se pueda modificar en beneficio del ser humano
Observa la siguiente imagen y responde:
¿ odas las alpacas tienen el mismo color y forma de pelaje?
¿Los ganaderos habrán realizado alguna mejora en sus alpacas?

También podría gustarte