Conceptes T7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

CONCEPTES

LA II REPÚBLICA (1931-1936)

Bienio Radical: Etapa entre 1933 y 1936, dentro de la II República española, con un gobierno de derecha presidido por el
partido radical y con el apoyo de la CEDA, que supuso el desmantelamiento de las reformas que protagonizara el
gobierno progresista. Ejerció un dura represión a la revolución que se organizó en Asturias y Cataluña en 1934. Volvió a
subvencionar el culto católico, se paralizó la reforma agraria y se fijó la devolución de las tierras a sus antiguos propietarios.
Los escándalos financieros y la corrupción debilitaron a la coalición, provocando nuevas elecciones en 1936. También se ha
denominado Bienio negro.

Bienio Reformista: Etapa comprendida entre 1931 y 1933, dentro de la II República española. Con el triunfo de las fuerzas
moderadas de izquierda (izquierda republicana y socialistas) se inicia un proceso amplio de reformas en el ejército, la
propiedad agraria, la religión, la enseñanza, y el modelo de estado, abriéndose el proceso de descentralización con la
constitución de comunidades autónomas, iniciándose con la comunidad autónoma catalana. Reformas que van a provocar la
firme oposición de la iglesia, el ejército, los propietarios industriales y agrarios, y del obrerismo radical (anarquismo,
comunismo) y ciertos sectores de la UGT, estos últimos al considerar tímidas y escasas las reformas del gobierno. Numerosa
oposición que acabará con un gobierno breve y su sustitución por un gobierno de derechas.

C.E.D.A: Confederación Española de Derechas Autónomas. Formación política de varios grupos de derechas fundada en 1932
con el propósito de aunar la oposición a la política reformista de Manuel Azaña. Su principal líder José Mª Gil Robles
propugnaba la defensa del catolicismo y del orden social con ciertas connotaciones fascistas: Apoyó al gobierno radical de
Lerroux en 1933 llegando a incluir tres ministros en 1934, lo que provocó el levantamiento revolucionario de Astucias y
Cataluña. No fue capaz de aglutinar a la derecha española, por lo que sus militantes apoyaron el golpe de estado de 1936,
como necesidad ineludible, que veían, contra los peligros del Frente Popular. Tras el golpe de estado de 1936 desaparece.

Comunión Tradicionalista: Grupo mayoritario dentro del carlismo que apoyó el alzamiento nacional de 1936 incorporando al
frente de batalla a unos 60.000 hombres alistados los llamados Tercios de Requetés. Franco los unifica junto con la Falange
Española y de las JONS, para evitar conflictos políticos en la zona nacionalista. La oposición a esta unificación de su dirigente
Fal Conde, que le supuso el destierro y la muerte en 1936 de D. Alfonso .Carlos, supuso el fin de la dinastía, llevó al carlismo a
su sumisión y división.

Derecha: Término que, haciendo referencia a la posición que ocupaban en la asamblea los partidarios de la monarquía
durante la Revolución Francesa, engloba a todas las opciones políticas en España que, desde la II República (1931) y hasta la
transición democrática (1982), defiende posiciones conservadoras. Son partidarios de la propiedad privada, el libre comercio y
la libre competencia, con el mínimo intervencionismo estatal, la confesionalidad del estado católico y remisos a la concesión de
derechos colectivos (reunión, asociación, opinión...).

Estraperlo: Caso de corrupción que provocó junto con el escándalo financiero denunciado por Nombela, la dimisión de
Alejandro Lerroux, como Presidente del Gobierno y la convocatoria de elecciones de 1936. Con la ayuda de familiares
de Lerroux, se introdujeron en los casinos y salas de juego, ruletas amañadas elaboradas por los austriacos Strauss y Perl. El
término derivó en la época de la España de Franco, a toda aquella mercancía que se introducía en el mercado sin pagar los
correspondientes impuestos.

F.A.I: Federación Anarquista Ibérica. Organización heterogénea de grupos anarquistas surgida clandestinamente en 1927,
para controlar, dirigir y orientar al sindicato de la CNT hacia fines anarquistas, defendiendo la implantación del comunismo
libertario (anarquistas), contra los que buscaban la consolidación de un sindicato fuerte (anarcosindicalistas). La F.A.I logró
imponerse durante la II República, llegando a tener numerosos seguidores. Sus líderes más destacados fueron Durruti y
Ascaso. Tras la derrota durante la Guerra Civil se desintegró en el seno de la CNT .

F.E. y de las JONS: Falange Española y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. Agrupación política española
formada con la unión. el 13 de febrero de 1934; de Falange Española (FE) fundada por José Antonio Primo de
Rivera, Ledesma Ramos y Ruiz de Alda en 1933 y las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS) fundada por Onésimo
Redondo en 1931. Rechazan la Constitución republicana, la existencia de partidos, el capitalismo, el marxismo y
el clericalismo. Propugnaba la instauración de un estado nacional-sindicalista centralizado, con un gobierno fuerte y una sólida
estructura militar que fuera capaz de una expansión imperialista. Sus símbolos: Bandera roja, negra y roja con el yugo y las
flechas, camisa azul, manifestaciones violentas y desfiles paramilitares. Alentaron y apoyaron la sublevación militar de 1936.
Sus principales líderes tras el golpe de estado de 1936 fueron detenidos y ejecutados por el bando republicano. En 1937 el
general Franco la unifica con la Comunión Tradicionalista configurando un único partido dentro de la España nacional.

Frente Popular: Coalición política constituida en 1936 por diversos partidos de izquierda (socialistas, comunistas,
republicanos),. y sindicatos (a excepción de los anarquistas, aunque votaron a favor de la coalición) y con el apoyo
del nacionalismo catalán, inspirados en la política que protagoniza la III Internacional como fórmula para frenar el avance del
fascismo en Europa. Ganaron las elecciones de 1936 en España, lo que provocó el golpe de estado militar de 1936 y la
subsiguiente Guerra Civil. Durante su escaso gobierno se amnistió a los represaliados tras la revolución de 1934, se impulsó la
reforma agraria y se reinstauró el gobierno de la Generalitat.

Izquierda: Término que, haciendo referencia a la posición que ocupaban en la Asamblea los partidarios de la revolución y
opositores al monarca durante la Revolución Francesa, engloba a todas las opciones políticas en España que, desde la II
República (1931) y hasta la transición democrática (1982), defiende posiciones progresistas. Son partidarios de la República,
de la nacionalización o socialización de la propiedad parcial o totalmente, la intervención del estado en la economía nacional
para equilibrar desigualdades, la aconfesionalidad del Estado, y la concesión generosa de derechos colectivos.
IRA.: Instituto para la Reforma Agraria. Organismo creado para aplicar la Ley de la Reforma Agraria de 1932, era el que
realizaba los estudios para la expropiación, las indemnizaciones correspondientes y asentaba a las familias de
campesinos. Tuvo muy reducida vida ante la dimisión del gobierno reformista en 1933.

Legión: Cuerpo de voluntarios extranjeros fundado en 1920 por el coronel Milán Astray, con el nombre de Tercio de
extranjeros, para luchar en la guerra de Marruecos. Con posterioridad permitió la incorporación de soldados del ejército regular.
Fue utilizada para reprimir la revolución de 1934 en Asturias y en la Guerra Civil formó parte de las tropas del bando
nacionalista.

Partido Republicano Radical: Fundado por Alejandro Lerroux en 1908, mantenía una ideología anticlericales y obreras,
aunque alejadas del marxismo. Desde 1930, fue derivando hacia posiciones más derechistas, llegando a ganar las
elecciones de 1933 y gobernando con el apoyo de la CEDA. Los escándalos financieros y de corrupción de su dirigente
provocan la pérdida de prestigio y de confianza del electorado, desapareciendo en 1936.

Reforma Agraria: Fue la reforma de mayor envergadura protagonizada por el Bienio Progresista o reformador (1931-1933)
durante la II República (1931-1936). Su objetivo era modernizar la producción agraria y realizar un reparto más equitativo de la
propiedad de la tierra. Se expropiaban latifundios manifiestamente mal trabajados, permanentemente arrendados, o de
extensión superior al 20% de la tierras de un municipio y se asentaban campesinos sin tierra para que los trabajan. No se
indemnizaba a los propietarios que fueran Grandes de España. Los resultados fueron muy modestos ante la complejidad de la
ley, la oposición de los propietarios, el reducido presupuesto para cubrir las indemnizaciones y el reducido tiempo que se
mantuvo el gobierno reformador. La Ley de la Reforma Agraria se aprobó en 1932.

Revolución de octubre de 1934: La inclusión de la CEDA en el gobierno de Lerroux fue el detonante para que la izquierda
viera el avance evidente del fascismo en España. Se convocan huelgas generales, triunfando solamente en Asturias, gracias a
la unión entre socialistas, comunistas y anarquistas. Mineros armados toman los ayuntamientos. El gobierno envió a la Legión
al mando del general Francisco Franco. Tras diez días de lucha la revolución es sofocada. Del lado de los insurrectos: 1000
muertos y 30.000 encarcelados. Las bajas en el ejército y fuerzas del orden ascendieran a 450. En Cataluña se produce
una revolución política al proclamar la Generalitat la República catalana, al observar el peligro de la desaparición de la
autonomía con el nuevo gobierno. El gobierno central decretó el estado de guerra y se encarceló al gobierno de la Generalitat.

U.M.E: Unión Militar Española. Fundada clandestinamente en 1933, tras el golpe de estado fallido, que protagonizó el general
José Sanjurjo contra el gobierno de la II República. Agrupaba a militares contrarios a las reformas emprendidas por el gobierno
progresista. Tuvo un papel importante en la organización del alzamiento militar de 1936.

También podría gustarte