Dialnet RiesgosErgonomicosEnPersonalDeEnfermeria 9042755
Dialnet RiesgosErgonomicosEnPersonalDeEnfermeria 9042755
Dialnet RiesgosErgonomicosEnPersonalDeEnfermeria 9042755
7, No 8
Agosto 2022, pp. 955-970
ISSN: 2550 - 682X
DOI: 10.23857/pc.v7i8
Correspondencia: sfierrov@ueb.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artículo de Investigación
http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Riesgos ergonómicos en personal de enfermería: una revisión práctica
Resumen
El presente estudio planteó identificar los riesgos ergonómicos a los que se expone el personal de
enfermería en sus jornadas laborales. Mediante una investigación cuantitativa con el uso de una
encuesta a la población seleccionada que consistió en 96 profesionales de enfermería del hospital
Alfredo Noboa Montenegro de la ciudad de Guaranda. Como resultados se obtuvo que el 70% del
personal que labora en el hospital realiza esfuerzos físicos de manera frecuente, además que pasan
entre 8 y 10 horas de pie. Por tanto, se concluye que el personal de enfermería del hospital Alfredo
Noboa Montenegro, requiere la aplicación de medidas medidas preventivas para minimizar los
riesgos ergonómicos a los cuales se encuentran expuestos durante sus jornadas laborales.
Palabras Clave: riesgos ergonómicos; enfermería; riesgos laborales; salud.
Abstract
The present study aimed to identify the ergonomic risks to which the nursing staff is exposed during
their working hours. Through a quantitative research with the use of a survey of the selected
population that consisted of 96 nursing professionals from the Alfredo Noboa Montenegro hospital
in the city of Guaranda. As results, it was obtained that 70% of the personnel that works in the
hospital make physical efforts frequently, in addition to spending between 8 and 10 hours standing.
Therefore, it is concluded that the nursing staff of the Alfredo Noboa Montenegro hospital requires
the application of preventive measures to minimize the ergonomic risks to which they are exposed
during their working hours.
Keywords: ergonomic risks; Nursing; occupational hazards; Health.
Resumo
O presente estudo teve como objetivo identificar os riscos ergonômicos aos quais a equipe de
enfermagem está exposta durante sua jornada de trabalho. Por meio de uma pesquisa quantitativa
com a utilização de um inquérito à população selecionada que foi composta por 96 profissionais
de enfermagem do hospital Alfredo Noboa Montenegro na cidade de Guaranda. Como resultados,
obteve-se que 70% do pessoal que trabalha no hospital realiza esforços físicos com frequência,
além de ficar entre 8 e 10 horas em pé. Portanto, conclui-se que a equipe de enfermagem do hospital
956
Pol. Con. (Edición núm. 70) Vol. 7, No 8, Agosto 2022, pp. 955-970, ISSN: 2550 - 682X
Sandy Guadalupe Fierro Vasco, Diana Alexandra Guano Gutiérrez, Jhocelyn Dayana Ocampo
Bermeo, Santiago Ismael Pacheco Toro
Alfredo Noboa Montenegro necessita da aplicação de medidas preventivas para minimizar os riscos
ergonômicos a que estão expostos durante seu horário de trabalho.
Palavras-chave: riscos ergonômicos; Enfermagem; riscos laborais; Saúde.
Introducción
En la actualidad, la ergonomía se considera una multidisciplinar asociada a la adopción del trabajo
del hombre. En donde los criterios ergonómicos se enfocan en los problemas de salud ocupacional
desencadenados por los riesgos ergonómicos a los que se exponen los trabajadores de la salud. Con
referencia a las dolencias que pueden surgir en el personal de enfermería, se conoce que existe una
tasa elevada de dorsalgias, algias de esfuerzos y síntomas neurológicos, que se asocian a la
deficiencia de la manipulación de cargas la movilización de pacientes, la deficiencia en las
instalaciones (Briseño et al., 2014).La existencia de normas aplicadas al ejercicio profesional de la
enfermería procura la salud laboral y ocupacional de manera que busca favorecer las dinámicas de
acción y los procedimientos en su trabajo a largo plazo sin tener afectaciones de salud (Zapata
Cabrera et al., 2020)
Según la Organización mundial de la salud en “diversos países, más de la mitad de los trabajadores
carecen de protección y no existen mecanismos de aplicación de las normas sobre salud y seguridad
ocupacional. Los riesgos con mayor carga de morbilidad fueron: traumatismos, ruidos, y riesgos
ergonómicos” (Malte et al., 2017).
Con respecto a estudios previos acerca del tema, se presenta el estudio de revisión bibliográfica
acerca del personal de enfermería es vulnerable a poseer desórdenes como lumbalgias, síndrome
del túnel del carpo, epicondilitis y dolencias en miembros inferiores, Además que es bastante
común las lumbalgias por las posturas inadecuadas al transferir al paciente. Es decir, los desórdenes
músculo-esqueléticos responden a las posturas inadecuadas, levantamiento de cargas, movimientos
repetitivos y las falencias en el entorno de trabajo tanto en el ámbito físico como en la sobrecarga
de trabajo(Montalvo Prieto et al., 2015)
Asimismo, otro estudio relacionado trata sobre riesgos ergonómicos del personal de enfermería en
el servicio de urgencias en Colombia, que concluye que los riesgos ergonómicos que se destacan
son aquellos que se relacionan al riesgo biomecánico, psicosocial y de condiciones de seguridad.
Además, destacan que el personal femenino es el más vulnerable debido a la extralimitación de la
capacidad de carga. Asimismo, se estima que gran parte de los riesgos ocurre por la falta de
957
Pol. Con. (Edición núm. 70) Vol. 7, No 8, Agosto 2022, pp. 955-970, ISSN: 2550 - 682X
Riesgos ergonómicos en personal de enfermería: una revisión práctica
herramientas mecánicas y tecnológicas para que el personal pueda manipular a los pacientes. Lo
cuál se agrava debido a la falta de capacitaciones con respecto a los riesgos ergonómicos y sus
efectos en la salud para el personal. Del mismo modo, otro aspecto se refiere a la falta de ejecución
de pausas activas de parte del personal, que genera estrés laboral y dolor muscular (Babativa
Baracaldo et al., 2021).
Otro estudio de relevancia fue el realizado por Flores Díaz (2021) que determina que los factores
de riesgo ergonómicos son de naturaleza biológica, física, química y ambientales, y que los más
frecuentes se relacionan al esfuerzo físico, la postura inadecuada, movimientos repetitivos,
movimientos con una carga estática, levantar pesos que superan su capacidad, largos recorridos
dentro del área hospitalaria, condiciones inadecuadas de los centros de trabajo, fatiga mental.
Además, señala que “los entornos laborales del personal de enfermería tienen algunos peligros de
tipo biológico, químico, físico y psicológico que suelen ponerlos en riesgo por desgaste, estrés,
enfermedades laborales, exposición, transmisión, accidentes, problemas musculo esqueléticos,
relacionados ejercicio de la profesión”.
En Ecuador, el estudio realizado por Cabanilla et al., (2020) en el hospital de especialidades Dr.
Abel Gilbert Pontón en la ciudad e Guayaquil, determina que en el año 2019 el personal de
enfermería se enfrentó a daños mentales y físicos por la sobrecarga del aparato músculo-esquelético
y de forma cognitiva por las múltiples funciones a las que se enfrentan en sus labores diarias.
En la misma línea de investigación que este artículo, otros autores han realizado la identificación
de los riesgos ergonómicos a los que se expone el personal de enfermería entre el año 2015 y 2016,
que resultó que el dolor de espalda, el dolor muscular, las várices, lumbalgia y dolor de cuello son
las principales complicaciones que el personal de enfermería referían en el estudio (Miguez
Quincha et al., 2018)
Con estos antecedentes, esta investigación presenta una revisión sobre los riesgos ergonómicos en
el personal de enfermería a través del caso del hospital Hospital Alfredo Noboa Montenegro,
investigación que se desarrolló en los meses de febrero a junio del 2022.
Metodología
Mediante un estudio cuantitativo de corte descriptivo, se seleccionó una muestra bajo los siguientes
criterios de inclusión:
958
Pol. Con. (Edición núm. 70) Vol. 7, No 8, Agosto 2022, pp. 955-970, ISSN: 2550 - 682X
Sandy Guadalupe Fierro Vasco, Diana Alexandra Guano Gutiérrez, Jhocelyn Dayana Ocampo
Bermeo, Santiago Ismael Pacheco Toro
Donde;
• P; proporción de individuos con un comportamiento diferente al esperado:
0,5
• K; nivel de confianza que indica que los resultados del estudio sean ciertos:
1,96
• E; error muestral deseado: 0,05
• N: 96
Sustituyendo en la ecuación, se estimó una muestra de 76 profesionales de enfermería.
𝑑𝑦 = 0,5(1 − 0,5)1,962 96
Ν=
0,5(1 − 0,5)1,962 + 0,05(96 − 1)
N= 76
959
Pol. Con. (Edición núm. 70) Vol. 7, No 8, Agosto 2022, pp. 955-970, ISSN: 2550 - 682X
Riesgos ergonómicos en personal de enfermería: una revisión práctica
Resultados
Frecuencia Porcentaje
Edad 35-45 33 43%
45-65 22 29%
Género Femenino 75 99%
Masculino 1 1%
Estado civil Casado/a 32 42%
Divorciado/a 9 12%
Soltero/a 30 39%
Viudo/a 5 7%
Número de 1 32 42%
hijos 2 26 34%
3 y más 4 5%
Ninguno 14 18%
La tabla 1, muestra que el género femenino tiene una representación del 99% y el masculino solo
correspondió a un 1%, comportamiento que corresponde al concepto de enfermería que
naturalmente ha sido asociado a la mujer como ser que brinda cuidados, paradigmas que en la
actualidad se están rompiendo (Rodríguez et al., 2011)
Respecto a la edad se identifica que la población en su mayoría tiene una edad comprendida entre
35 a 45 años, con un 43%, indicando representación significativa de adultos jóvenes, aspecto
positivo para las actividades correspondientes a los profesionales de enfermería. En menor medida,
se identificaron un 29% de profesionales con edades superiores a los 45 años, y un 28% de
profesionales con menos de 35 y más de 25.
El estado civil de los profesionales que participaron en el estudio resalta que, el 42% de los
encuestados era Casado/a, un 39% Soltero/a, 12% Divorciado/a y un 7% viudo/a. Por otro lado,
con relación a los hijos, un 42% manifestó tener 1 hijo, seguidamente un 34% indicó tener 2 hijos,
mientras que un 18% indicó no tener ningún hijo y solo un 5% refirió tener más de 3 hijos. Este
comportamiento permite conocer que cerca de la mitad de los profesionales tiene responsabilidades
en el hogar, con su familia e hijos, los cuales impactan en la salud física y psicológica.
960
Pol. Con. (Edición núm. 70) Vol. 7, No 8, Agosto 2022, pp. 955-970, ISSN: 2550 - 682X
Sandy Guadalupe Fierro Vasco, Diana Alexandra Guano Gutiérrez, Jhocelyn Dayana Ocampo
Bermeo, Santiago Ismael Pacheco Toro
La tabla 2 muestra que, la mayoría de los profesionales de enfermería tenían entre 5 a 10 años en
la institución, representando el 42% de la población total, el restante, indicó en un 25% que tenían
menos de 5 años y un 25 que tenían más de 10 años, esto indica que cerca del 67% de la población
total, son profesionales experimentados que cuentan con más de 5 años de experiencia en la práctica
hospitalaria.
Otro aspecto identificado con relación a los datos laborales de los profesionales de enfermería fue
que había una distribución relativamente homogénea entre las distintas áreas del hospital donde
prestan servicios, siendo el área de mayor representación el área de emergencia con un 13% de
961
Pol. Con. (Edición núm. 70) Vol. 7, No 8, Agosto 2022, pp. 955-970, ISSN: 2550 - 682X
Riesgos ergonómicos en personal de enfermería: una revisión práctica
Tabla 3: Factores ergonómicos que afectan a los profesionales de enfermería que laboran en el Hospital Alfredo
Noboa Montenegro
Utiliza mecánica corporal Frecuencia Porcentaje
SI 71 93%
A veces 3 4%
NO 2 3%
¿Cuántas horas pasa de pie al día en el área de trabajo?
1-8 h 28 37%
8-10 h 44 58%
Más de 10h 4 5%
Fuente: Encuestas aplicadas a profesionales de enfermería del HANM
962
Pol. Con. (Edición núm. 70) Vol. 7, No 8, Agosto 2022, pp. 955-970, ISSN: 2550 - 682X
Sandy Guadalupe Fierro Vasco, Diana Alexandra Guano Gutiérrez, Jhocelyn Dayana Ocampo
Bermeo, Santiago Ismael Pacheco Toro
Tabla 4: Dinámicas laborales de los profesionales de enfermería que laboran en el Hospital Alfredo Noboa
Montenegro
Pocas veces frecuentemente Muy
frecuentemente
F % F % F %
La tabla 4 muestra que, el 86% de los participantes realiza pausas para descansar pocas veces, un
9% lo hace frecuentemente y solo un 5% lo hace muy frecuentemente. Es importante acotar, que
con el propósito de aminorar la incidencia de los factores de riesgo ergonómico es necesario que
los profesionales realicen pausas para descansar de forma periódica.
También, se logró identificar que el 46% de los profesionales realiza grandes recorridos y
movimientos repetitivos muy frecuentemente, un 46% lo hacía frecuentemente y solo un 8% de la
población lo hacía pocas veces.
El estar expuesto a estas labores diariamente puede incurrir en el desarrollo de trastornos
musculoesqueléticos, al exponer al cuerpo a ejercicio físico durante largas jornadas de trabajo.
Asimismo, se identificó que el 70% de los profesionales lo hacían muy frecuentemente, mientras
que un 16% lo hacía frecuentemente y solo un 14% lo hacía pocas veces. En tal sentido, se observa
que más del 80% de los profesionales se encuentran expuestos de forma frecuente a esfuerzo físico
y postural.
963
Pol. Con. (Edición núm. 70) Vol. 7, No 8, Agosto 2022, pp. 955-970, ISSN: 2550 - 682X
Riesgos ergonómicos en personal de enfermería: una revisión práctica
Tabla 5: Tiempo de exposición a posturas corporales de los profesionales de enfermería que laboran en el Hospital
Alfredo Noboa Montenegro
Menos de 30-60 min 60-90 min Más de 90
30 min min
F % F % F % F %
63 83% 9 12% 4 5% 0%
Sentado 26 34% 40 53% 7
De pie sin andar 9% 3 4%
23 30% 28 37% 13
Caminando 17% 12 16%
Caminando mientras 25 33% 33 43% 13 17% 5 7%
subo o bajo escaleras
De rodillas / cuclillas 47 62% 25 33% 3 4% 1 1%
Tabla 6: Tiempo de exposición a posturas espalda/tronco de los profesionales de enfermería que laboran en el
Hospital Alfredo Noboa Montenegro.
Menos de 30-60 min 60-90 min Más de 90
30 min min
F % F % F % F %
Inclinar la espalda/tronco 32 42% 26 34% 6 8% 12 16%
hacia delante
Inclinar la espalda/tronco 40 53% 24 32% 6 8% 6 8%
hacia atrás
964
Pol. Con. (Edición núm. 70) Vol. 7, No 8, Agosto 2022, pp. 955-970, ISSN: 2550 - 682X
Sandy Guadalupe Fierro Vasco, Diana Alexandra Guano Gutiérrez, Jhocelyn Dayana Ocampo
Bermeo, Santiago Ismael Pacheco Toro
Con relación a exposición a posturas forzadas en la espalda y tronco, se logró identificar que un
42% de los profesionales de enfermería, solo inclina la espalda y el tronco hacia adelante, de estos
el 34% lo hacía entre 30 a 60 minutos, y un 16% más de 90 minutos. Un 53% inclina la espalda y
tronco hacia atrás, de estos el 32% lo hacía entre 30 a 60 minutos. De forma general el 70% dice
que inclina la espalda y el tronco hacia ambos lados menos de 30 minutos, y un 26% lo hace al
menos unos 30 a 60 minutos. Finalmente, un 68% indicó que giran la espalda o tronco menos de
30 minutos, y un 33% lo hace entre los 30 a 60 minutos. En el caso de la exposición a posturas
forzadas de la espalda y tronco, a pesar de tener exposición, en la mayoría de los casos es menor a
los 60 minutos, por lo que, a pesar de ser un factor de riesgo ergonómico, solo un porcentaje de la
población menor al 16% se encuentra expuesto por largos períodos de tiempo.
Tabla 7: Tiempo de exposición a posturas cuello/cabeza de los Profesionales de enfermería que laboran en el
Hospital Alfredo Noboa Montenegro
Menos de 30-60 min 60-90 min Más de
30 min 90 min
F % F % F % F %
Inclinar el cuello/cabeza 36 47% 13 17% 9 12% 18 24%
hacia adelante
Inclinar el cuello/cabeza 39 51% 3 4% 2 3% 4 5%
hacia atrás
Inclinar el cuello/cabeza 47 62% 23 30% 5 7% 1 1%
hacia un lado o ambos
Girar el cuello /cabeza 56 15 20% 3 4% 2 3%
74%
Fuente: Encuestas aplicadas a profesionales de enfermería del HANM
Se identificó que, con relación a los movimientos de cuello y cabeza, el 47% indicó que los inclina
hacia adelante menos de 30 minutos, mientras que un 24% lo hacía por más de 90 minutos. Por su
parte el 51% de los profesionales refirieron que inclinaban la cabeza hacia atrás menos de 30
minutos, y un 30% lo hacía entre 30 a 60 minutos. Así mismo, se observó que el 62% de los
965
Pol. Con. (Edición núm. 70) Vol. 7, No 8, Agosto 2022, pp. 955-970, ISSN: 2550 - 682X
Riesgos ergonómicos en personal de enfermería: una revisión práctica
Tabla 8: Tiempo de exposición hombros y muñeca de los profesionales de enfermería que laboran en el Hospital
Alfredo Noboa Montenegro
Menos de 30-60 min 60-90 min Más
30 min de 90
min
F % F % F % F%
Las manos por encima de la cabeza a los 29% 33 43% 15 20% 6 8%
codos por encima de 22 los hombros
Con relación al tiempo de exposición a posturas forzadas en los hombros y muñecas, se logró
identificar que un 43% realiza actividades con las manos por encima de la cabeza y los codos por
encima de los hombros por tiempo estimado entre los 30 – 60 minutos, un 29% por menos de 30
minutos y un 20% por entre los 60 a 90 minutos. Con relación a realizar actividades con una o
ambas muñecas dobladas hacia arriba o hacia abajo, hacia los lados o girados, un 41% indicó que
tomaba esas posturas por menos de 30 minutos, un 39% por entre 30 a 60 minutos y un 14% por
entre 60 a 90 minutos. En cuanto a las posturas forzadas en manos, hombros y muñecas, se logra
identificar como factor de riesgo las actividades realizadas con las manos por encima de la cabeza,
donde cerca del 61% toma estas posturas por más de 30 minutos.
966
Pol. Con. (Edición núm. 70) Vol. 7, No 8, Agosto 2022, pp. 955-970, ISSN: 2550 - 682X
Sandy Guadalupe Fierro Vasco, Diana Alexandra Guano Gutiérrez, Jhocelyn Dayana Ocampo
Bermeo, Santiago Ismael Pacheco Toro
Tabla 9: Dolores y molestias corporales de los profesionales de enfermería que laboran en el Hospital Alfredo
Noboa Montenegro
Ninguno Molestia Dolores
F % F % F %
Cuello, hombro y/o espalda dorsal 1 1% 28 37% 47 62%
Espalda lumbar 7 9% 17 22% 52 68%
Codos 24 32% 38 50% 14 18%
Manos y muñecas 20 26% 34 45% 22 29%
Piernas 6 8% 20 26% 50 66%
Rodillas 6 8% 13 17% 57 75%
Pies 7 9% 14 18% 55 72%
Fuente: Encuestas aplicadas a profesionales de enfermería del HANM
Conclusiones
Se concluye que el personal de enfermería del hospital Alfredo Noboa Montenegro cree que se
encuentran expuestos a sufrir lesiones musculo-esqueléticas por la ejecución de actividades
aplicando una mecánica corporal inadecuada en muchos casos durante jornadas laborales extensas
y continuas con actividades como levantar a los pacientes, trasladarlos, empujar camillas y sillas
de rueda. Ante tales condiciones laborales se identificó que existen riesgos ergonómicos, y que en
967
Pol. Con. (Edición núm. 70) Vol. 7, No 8, Agosto 2022, pp. 955-970, ISSN: 2550 - 682X
Riesgos ergonómicos en personal de enfermería: una revisión práctica
efecto la mayoría de los profesionales presenta molestias o dolencias en diferentes partes del
cuerpo.
La mayoría de los profesionales se encuentra representado por mujeres con edades entre los 35 a
45 años de edad, casadas y solteras También se identificó desde el aspecto laboral, que la mayoría
tiene más de 5 años laborando en distintas áreas de la institución, en horario matutino y vespertino,
siendo principalmente solo este el empleo con el que cuentan algunos profesionales de la salud
muy pocos cuentan con otro trabajo fuera de la institución. Todas estas situaciones antes
mencionadas pueden incidir directamente en el mal uso de la mecánica corporal aumentando los
factores de riesgo ergonómico y sufrir de dolores por el esfuerzo físico al atender el hogar y ejercer
en algunos casos dobles jornadas laborales en otros centros asistenciales.
Por medio de la evaluación de los riesgos ergonómicos mediante el test de ERGOPAR, se
determinó que la mayoría de los profesionales de enfermería que laboran en el HANM emplean la
mecánica corporal de forma inadecuada, en su mayoría realiza grandes recorridos dentro de las
áreas del Hospital y movimientos repetitivos cuando atienden a los pacientes, exponiéndose a
situaciones de dinámicas continuas no adecuadas, lo que permite concluir que todos se encuentran
expuestos a riesgos ergonómicos altos en el entorno laboral, llegando en su mayoría a presentar
dolores en los miembros inferiores por permanecer de pie durante largas horas sin descanso y
dolores lumbares, dorsales, de cuello y de hombro por realizar actividades de carga y transferencia
del paciente, levantamiento y empuje de equipos médicos, o la realización de movimientos
inadecuados de forma repetitiva.
Referencias
1. Babativa Baracaldo, D. M., Rincón Espitia, J., & Navarro Neira, J. X. (2021).
Análisis de los riesgos ergonómicos asociados al personal de enfermería durante la
atención al paciente en el servicio de urgencias [ECCI].
https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1125
2. Briseño, C. E., Herrera, R. N., Enders, J. E., & Fernández, A. R. (2014). Estudio de
riesgos ergonómicos y satisfacción laboral en el personal de enfermería. Revista de
Salud Pública, 9(1), 53–59. https://doi.org/10.31052/1853.1180.V9.N1.6781
968
Pol. Con. (Edición núm. 70) Vol. 7, No 8, Agosto 2022, pp. 955-970, ISSN: 2550 - 682X
Sandy Guadalupe Fierro Vasco, Diana Alexandra Guano Gutiérrez, Jhocelyn Dayana Ocampo
Bermeo, Santiago Ismael Pacheco Toro
3. Cabanilla, E. A., Jiménez, P.-C. L., Paz, V., & Acebo, R. (2020). Riesgos
ergonómicos del personal de enfermería: central de esterilización del hospital de
especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón, Guayaquil 2019. Más Vita, 2(2), 9–20.
https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0006
4. Flores Díaz, Y. Y. (2021). Enfermería y factores de riesgo ergonómicos en entornos
hospitalarios [UMECIT]. http://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/4551
5. Malte, P. T., Miguel, W. R., & Aguirre, A. P. (2017). Relación entre conocimientos,
actitudes y prácticas en la prevención de los riesgos ergonómicos de los
profesionales de enfermería de la Clínica Good Hope, Lima, 2016. Revista
Científica de Ciencias de La Salud, 10(1).
https://doi.org/10.17162/RCCS.V10I1.218
6. Miguez Quincha, M. de L., Guerra Naranjo, P., Vaca Orellana, S., & González Cano,
J. (2018). RIESGOS ERGONÓMICOS EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA
DEL HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO DE LA CIUDAD DE
GUARANDA, PERIODO 2015 – 2016 |. REVISTA DE HUMANIDADES Y
CIENCIAS SOCIALES Y MULTIDISCIPLINARIA.
https://100cs.cl/index.php/cs/article/view/132
7. Montalvo Prieto, A. A., Cortés Múnera, Y. M., & Rojas López, M. C. (2015).
RIESGO ERGONÓMICO ASOCIADO A SINTOMATOLOGÍA
MUSCULOESQUELÉTICA EN PERSONAL DE ENFERMERÍA. Hacia La
Promoción de La Salud, 20(2), 132–146.
https://doi.org/10.17151/HPSAL.2015.20.2.11
8. Rodríguez, A. A., Tavero, I. L., Serrano, R. R., & Morillo Martín, M. S. (2011). La
Enfermería como rol de género. Index de Enfermería, 20(4), 248–251.
https://doi.org/10.4321/S1132-12962011000300008
9. Sevilla, J. (2018). TALLER El Método ERGOPAR para la prevención del riesgo
ergonómico y su aplicación práctica. www.istas.net
10. Zapata Cabrera, A., Elizalde Ordoñez, H., & Ordoñez Sigcho, M. (2020). ▷ Riesgo
Ergonómico en profesionales de Enfermería, por aplicación inadecuada de Mecánica
969
Pol. Con. (Edición núm. 70) Vol. 7, No 8, Agosto 2022, pp. 955-970, ISSN: 2550 - 682X
Riesgos ergonómicos en personal de enfermería: una revisión práctica
© 2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
970
Pol. Con. (Edición núm. 70) Vol. 7, No 8, Agosto 2022, pp. 955-970, ISSN: 2550 - 682X