Lección 10. Tablas de Datos
Lección 10. Tablas de Datos
Lección 10. Tablas de Datos
Actividad de aprendizaje
Los test de inteligencia son instrumentos que fueron creados para esti-
mar el grado de inteligencia de las personas. Quien se somete a un test
de inteligencia obtiene un puntaje llamado coeficiente intelectual (CI).
En un artículo relacionado con este coeficiente vienen las definiciones
de la tabla 2.7 y más adelante las de la tabla 2.8. Indica las categorías
que en cada tabla se ofrecen y di si son mutuamente excluyentes o no.
14 58 57 59 72 66
Considera nuevamente los datos de los índices de contaminación del
aire en la Ciudad de México. 15 79 91 95 105 112
18 85 87 82 98 96
62
Grupo Editorial Patria®
Actividad de aprendizaje
63
BLOQUE
2 Describes y representas datos de forma tabular y gráfica
Brad Miller 6-11 Joe Barry Carroll 7-0 Tim Duncan 7-0
• Define categorías mutuamente excluyentes y haz una nueva tabla simplificada teniendo
en cuenta las categorías definidas.
Tabla de frecuencias y tablas de medidas
Se han visto las tablas de frecuencias en la secuencia 1 y 2. Pero no siempre los datos
son datos de frecuencia, aunque hay una analogía entre ellos. Muchas tablas se refieren
a medidas de un atributo y la medida es el dato importante sin considerar las frecuencias.
Actividad de aprendizaje
Indica en cuál de las siguientes tablas los datos ofrecidos son frecuen-
cias y en cuál son medidas.
a ) La tabla 2.12 ofrece datos sobre los tipos de clima en el territorio
nacional.
64
Grupo Editorial Patria®
Tabla 2.13 Número de estudiantes por 1957 414 545 12.56 1984 409 403 5.49
sistema del nivel bachillerato 1958 404 529 11.87 1985 412 910 5.41
Hombres (x ) Mujeres (y ) 1959 396 924 11.27 1986 398 954 5.11
Federal tecnológico 17 788 16 732 1960 402 545 11.05 1987 405 528 5.09
Federal Colegio de Bachilleres 7 809 7 281
1961 388 855 10.33 1988 411 500 5.05
Federal por cooperación 3 393 3 060
1962 403 046 10.35 1989 421 756 5.07
Federal pedagógico 265 258
1963 412 834 10.25 1990 421 182 5.02
Estatal general 21 036 23 685
1964 408 275 9.81 1991 409 473 4.78
Estatal tecnológico 10 420 9 385
Estatal pedagógico 3 936 7 443 1965 404 164 9.39 1992 407 881 4.68
Estatal Colegio de Bachilleres 946 988 1966 424 141 9.54 1993 414 250 4.67
Particular general 15 491 15 933 1967 420 298 9.15 1994 416 821 4.62
Particular tecnológico 2 493 3 227 1968 452 910 9.55 1995 427 875 4.66
Autónomo general 20 846 17 260 1969 458 886 9.38 1996 434 185 4.66
Lectura de tablas 1970 485 686 9.62 1997 438 205 4.64
Aunque todas las tablas tienen un formato similar, se deben observar 1971 458 323 8.80 1998 442 466 4.62
las características que presentan y saber de dónde salen los números.
Muchas de ellas presentan frecuencias relativas, índices o porcenta- 1972 476 206 8.87 1999 441 647 4.55
jes, y en esos casos conviene encontrar en la tabla o estimar a partir 1973 458 915 8.29 2000 435 486 4.42
de los datos otros datos, como los totales.
1974 433 104 7.59 2001 441 004 4.42
Tabla 2.14 Defunciones y tasa de 1981 421 925 6.09 2008 538 288 5.05
mortalidad general por año de registro 1
Tasa por 1 000 habitantes.
en México. Serie anual de 1955 a 2008. No se incluyen las defunciones de residentes en el extranjero.
Nacional.
a ) ¿Qué significan las cifras que están en la columna “Tasa”?
Año Defunciones Tasa1 Año Defunciones Tasa1
b ) ¿Cómo se puede estimar la población nacional de cada año?
1955 407 522 13.15 1982 410 530 5.78
c ) Escribe alguna observación global o particular de los datos de la
1956 368 740 11.53 1983 412 298 5.66 tabla 2.14.
65
BLOQUE
2 Describes y representas datos de forma tabular y gráfica
Actividad de aprendizaje
El sobrepeso y la obesidad constituyen el problema nutricional de mayor prevalencia en los países desa-
rrollados y se está incrementando de forma considerable en los países en vías de desarrollo, por lo que se
considera desde 1998 por la OMS como una epidemia mundial. Los cambios en los estilos de vida, como los
hábitos nutricionales, el sedentarismo y factores sociales y psicológicos, han jugado un papel preponderante.
La obesidad en la infancia ha sido consistentemente relacionada en los diferentes estudios con obesidad en
la adultez y los efectos adversos que esto produce para la salud del individuo. Es por esto que frecuentemente
se monitorea el peso de diferentes poblaciones. En la tabla 2.15 se organizan los datos de un estudio sobre
la salud infantil en una muestra de niños.
Lección 11 El histograma
66