Fertilidad de Suelos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

HUARAZ – ANCASH

2024

INTRODUCCION

Agregar compuestos de fósforo al suelo para proporcionar este nutriente a los cultivos
es uno de los métodos de fertilización más importantes en el mundo de la agricultura. El
fósforo es uno de los tres elementos macronutrientes esenciales para el crecimiento de las
plantas junto con el nitrógeno y el potasio, a su vez es vital para el desarrollo de las plantas,
desempeñando roles cruciales en diversos procesos biológicos. Como también este
elemento es esencial en la buena nutrición vegetal y animal, y cuando una zona tiene
deficiencia de fósforo y la dieta humana depende de productos de fósforo, el ganado y las
poblaciones humanas se vuelven débiles, cortos y enfermizos.

En zonas con deficiencia de fósforo se produce la "afosforosis" el cual es


una enfermedad provocada por la falta de fósforo en las platas que el animal consume así
mismo afectando el tamaño del ganado debido a la fragilidad de los huesos ya que los
alimentos que consumen tienen deficiencia de fosforo, por lo cual el contenido de fósforo
de los pastos para el ganado es del 0,16% de la materia seca.

El fósforo del suelo se encuentra casi exclusivamente en forma de ortofosfato, un


derivado del ácido ortofosfórico. El ortofosfato del suelo se puede dividir en ortofosfato
inorgánico y ortofosfato orgánico.

Los fosfatos inorgánicos suelen proceder de rocas ígneas. A su vez, si se observa desde un
punto de vista económico, los depósitos sedimentarios son los más importantes y forman
depósitos de fosfato, que son la materia prima para la producción de superfosfato y otros
fertilizantes fosfatados. Los fosfatos orgánicos son productos de la mineralización
de sustancias orgánicas.
OBJETIVO

Observar el grado de deficiencia del fosforo en las plantas

Determinar el óptimo de abonamiento del fosforo

Determinar la curva de nivel en respuesta al abonamiento fosforado

CONCEPTOS BASICOS

Según Munera & Meza, (2012), nos menciona que el fósforo está dentro de los 17
nutrientes que son requeridos para el respectivo desarrollo de la planta, por ello, no puede
ser reemplazado por otros elementos ya que cumple funciones específicas.
Su absorción se da en forma de ión ortofosfato primario (H2PO-4) y ión fosfato secundario
(H2PO-24), la cual es absorbido cuando esta ligeramente alcalino.
Según Fernández (2007), el fósforo presente en la solución suelo es de 0.05 ppm
aproximadamente, un porcentaje bajo comparado con el adsorbido por las superficies
activas del suelo. Por ello solo, la planta aprovecha la mínima parte del fósforo, que se dará
por medio de la difusión o flujos de masas. Según Nolasco Chumpitaz, (2016), cuando se
presenta una deficiencia del elemento, es transferido de las hojas viejas a regiones activas
meristemáticas; y esto causa retrasos de crecimientos.

Formas de Fósforo en el Suelo

El fósforo en el suelo se encuentra en varias formas, tanto orgánicas como inorgánicas:


Fósforo Inorgánico: Es la forma más disponible para las plantas y se presenta
principalmente como:

 Fosfatos solubles: Absorbidos directamente por las raíces de las plantas.


 Fosfatos poco solubles: Incluyen fosfatos de hierro, aluminio y calcio, que son
menos disponibles para las plantas.

Fósforo Orgánico: Está contenido en la materia orgánica del suelo y debe ser mineralizado
por microorganismos del suelo para convertirse en formas inorgánicas disponibles para las
plantas.

Ciclo del Fósforo en el Suelo

El ciclo del fósforo en el suelo incluye varios procesos clave:

Mineralización: Conversión de fósforo orgánico a fósforo inorgánico por acción de


microorganismos del suelo.

Inmovilización: Proceso opuesto a la mineralización, donde el fósforo inorgánico se


convierte en formas orgánicas, haciéndolo temporalmente no disponible para las plantas.

Adsorción y Desorción: El fósforo puede ser adsorbido (fijado) por partículas de suelo,
especialmente en suelos ricos en hierro y aluminio, y luego desorbido (liberado) de nuevo
en solución.

Precipitación y Disolución: El fósforo inorgánico puede precipitarse en formas insolubles


(por ejemplo, fosfatos de calcio) y luego disolverse bajo ciertas condiciones del suelo,
como cambios en pH.

Factores que Afectan la Disponibilidad de Fósforo

pH del Suelo: El pH influye en la solubilidad de los compuestos fosfatados. En suelos


ácidos, el fósforo tiende a fijarse con hierro y aluminio, mientras que en suelos alcalinos se
fija con calcio.

Contenido de Materia Orgánica: La materia orgánica puede liberar fósforo durante su


descomposición, aumentando la disponibilidad de fósforo inorgánico.

Textura del Suelo: Los suelos arcillosos tienen mayor capacidad de adsorción de fósforo
que los suelos arenosos.
Actividad Microbiana: Los microorganismos del suelo juegan un papel crucial en la
mineralización e inmovilización del fósforo.

Temperatura y Humedad: Las condiciones climáticas afectan la actividad microbiana y la


solubilidad del fósforo.

Manejo del Fósforo en la Agricultura

Para optimizar la disponibilidad de fósforo para las plantas, se deben considerar las
siguientes prácticas de manejo:

Análisis de Suelo: Realizar análisis regulares del suelo para determinar los niveles de
fósforo disponible y ajustar las aplicaciones de fertilizantes según sea necesario.

Uso de Enmiendas: Aplicar enmiendas orgánicas, como compost o estiércol, para aumentar
el contenido de materia orgánica y mejorar la mineralización del fósforo.

Fertilización Eficiente: Utilizar técnicas de fertilización de precisión para aplicar fósforo en


la cantidad y el momento adecuados, minimizando las pérdidas por fijación o lixiviación.

Rotación de Cultivos: Incluir leguminosas y otros cultivos que mejoren la disponibilidad de


fósforo en las rotaciones de cultivos.

MATERIALES Y METODOS

El estudio se enfocó en un diseño experimental, para el análisis de diferentes aplicaciones


de fósforo, el cual fue desarrollado en los exteriores de la Facultad de Ciencias Agrarias de
la Universidad Santiago Antúnez de Mayolo. (figura 1)

Figura 1

Mapa de ubicación
En el cual se dio uso diversos materiales, en los cuales podemos mencionar, bolsas de
polietileno de dos kilogramos, los cuales servirán como maceta; la grava, el cual se usará
para evitar encharcamiento en nuestras bolsas; una combinación de tierra y arena, los cuales
darán la función de sustrato; y semillas de maíz (Zea mays), el cual fue distribuido 3 por
cada bolsa.

Diseño experimental

Completamente al azar con tres unidades experimentales por tratamiento

Tabla 1

Niveles de P (ppm)

Tratamientos Repeticiones
P0 P0 P0 P0
P50 P50 P50 P50
P100 P100 P100 P100
P150 P150 P150 P150
P200 P200 P200 P200
Nota: Representado por 15 unidades experimentales
Procedimiento:

Preparación del material:

 Mezclar 2 kg de tierra con un Kg de arena y un Kg de grava.

Instalación - conducción del ensayo:

 Colocar la mezcla en la maceta, luego sembrar 3 semillas de maíz y finalmente


cubrimos con 120 ml de agua, para incubar las semillas evitando la desecación
 Después de que hayan germinado entre el 80 y 90% se destapa las macetas para que
puedan recibir una iluminación directa del sol.

 Cuando las plantas tienen 10 cm de altura se aplica 0, 50, 100, 150 y 200 ppm de P
disueltos en 0, 4, 8, 12 y 16 ml de agua de acuerdo con el orden de indicaciones
puestas en las macetas.
Evaluación y parámetros para medir

 Análisis completo del suelo


 Altura de planta
 Rendimiento de materia seca g/maceta
Resultados y discusión

Algunas semillas no germinaron ya sea porque las semillas ya no estaban aptas para
germinar o el manejo de la tierra donde fue sembrado no fue el correcto o simplemente la
cantidad de agua que recibía no era el correcto

Se observo que en las macetas de P100 y P150 se notó que las plantas de maíz empezaron a
desarrollarse un poco más que las otras.

Conclusiones

Por lo tanto, aun es muy pronto para dar conclusiones exactas ya que aun las plantas no
llegan a la floración para comparar con exactitud en que macetas resulto más efectivo el
fosforo

Recomendaciones

Aplicar la cantidad exacto de fosforo en cada muestra de acuerdo con los resultados que se
nos dio o sacamos de la formulas

Seguir con el cuidado de las plantas y anotando los cambios que tiene en las diferentes
muestras o macetas que fue aplicada el fosforo

Como todo cultivo tienes sus plagas, así que debemos tener cuidado que no malogran las
plantas en específico las babosas en cual se encontró que se estaban comienda las plantas
cuando estaban germinando

Referencias bibliográficas:

Fernández, M. T. (2007). Fósforo: amigo o enemigo. Retrieved July 3, 2024, from


http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223114970009

Munera, G. A., & Meza, D. C. (2012). El fosforo elemento indispensable para la vida vegetal.

Nolasco Chumpitaz, J. (2016). Niveles de fósforo y su efecto en el rendimiento y calidad del cultivo
de sandía (Citrullus lanatus) CV. Black fire en Cañete.

También podría gustarte