Guía de Trabajo - s6ñ-2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

MATERIAL INFORMATIVO

Programa de Estudios/Programa PROGRAMA DE SISTEMAS Sesión N°06

Experiencia Curricular: CREATIVIDAD E INNOVACIÓN Semestre 2024-2

Proceso Creativo Design Thinking: fases. Primera fase: Empatizar:


Contenido temático:
Identificación de las necesidades del usuario (insigths)

Docente: EQUIPO DE CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

Tipo de Material Informativo GUÍA DE TRABAJO


Nombre del estudiante: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Resultado de aprendizaje: Aplica el proceso creativo para solucionar problemas de su entorno
personal de forma colaborativa.
Organiza el trabajo en equipo para resolver problemas.
Temática: Proceso Creativo; Design Thinking: fases.; y Primera fase: Empatizar: Identificación de las
necesidades del usuario (insigths)
Evidencia de aprendizaje: Mapa de empatía que identifica las necesidades y las oportunidades de
mejora para el usuario inmerso en el problema seleccionado (Portafolio)

SESIÓN 6: PRIMERA FASE DEL PROCESO CREATIVO

ACTIVIDAD 01: RETO CONSTRUYE UN ORGANIZADOR DE LLAVES DE OFICINA

Para cumplir con el siguiente reto, los participantes deberán contar con materiales diversos
(papel de color, plumones, tijeras, etc.).

1. La primera indicación es que los estudiantes se agruparán en equipos de 06.


2. Uno de los estudiantes asume el rol de entrevistador y los demás asumen el rol de
entrevistados.
3. El entrevistador deberá hacer preguntas que permitan generar ideas para cumplir el reto.
4. Los estudiantes generan conceptos para nuevos objetos que puedan satisfacer las
necesidades resaltadas en el punto anterior.
5. Usando sus materiales construirán un prototipo basado en los nuevos conceptos.
6. Presentan su prototipo en la clase.

¡Para cumplir este reto tienen 25 minutos!


PROCESO CREATIVO:
Existen diversas perspectivas acerca del proceso creativo, no obstante, la mayoría coincide
en que es uno de los elementos primordiales de la naturaleza variada de la creatividad.
Según Edward De Bono, una de las características más comunes y fundamentales de los
procesos creativos corresponde a la aproximación como sistema cognitivo dinámico y auto-
organizado.
Es decir, el proceso creativo es el resultado de una interacción interdependiente de diversos
procesos psicológicos, que permite combinar más de una capacidad con el propósito de
generar ideas y productos creativos. (De Bono, 2018)
Así mismo el proceso creativo puede considerarse un proceso circular, ya que es una
sucesión de etapas divergentes y convergentes. Es una sucesión divergente porque está en
la búsqueda de información que requiere de la apertura del diseñador y la cantidad de
información que se puede generar. Y convergente cuando se toma decisiones que permiten
lograr la utilidad del diseño.
En el proceso creativo no solo se busca crear un producto atractivo estéticamente sino
también diseñar un producto que ha evolucionado y se ha adaptado a las necesidades
actuales.
Los diversos modelos de proceso creativo postulan un número de etapas o fases diferentes.
El modelo de G. Wallas (Preparación, incubación, iluminación y verificación).
El modelo de Csikszentmihalyi (Preparación, incubación, intuición, evaluación y proceso de
elaboración).
El modelo de Osborn (Orientación, preparación, análisis, idea, incubación, síntesis y
evaluación).
El modelo del Disign Thinking (Empatizar, definir, idear, prototipar y testear).

DESIGN THINKING
El design thinking es uno de los enfoques del proceso creativo. El pensamiento de diseño
es una metodología centrada en las personas que busca resolver problemas mediante
estrategias creativas (Pelta, 2013).
Características:
❑ Centrado en el usuario

❑ Es iterativo porque está en constante retroalimentación las fases.

❑ Es social porque los equipos de trabajo son multidisciplinarios.

PRIMERA FASE DEL PROCESO CREATIVO


Empatía es la base del proceso de diseño que está centrado en las personas y los usuarios.
Lo básico para ser empático es:
✔ Observar: Mira a los usuarios y sus comportamientos en el contexto de sus vidas. Debemos
siempre tratar de observar desde el exterior sin entrometerse, las mejores ideas vienen en
estas situaciones así.
✔ Involúcrate: Generar una conversación, esta puede ser desde una pregunta de pasillo, breve
o una conversación más estructurada. Prepara algunas preguntas para ir manejando la
conversación siempre manteniendo levemente estructurada.
✔ Lo importante es siempre preguntar “¿Por qué?” ya que eso descubre nuevos significados,
preguntar una y dos veces si es necesario… ¿Por qué? ¿Por qué?
✔ Mira y Escucha: Lo mejor siempre es combinar estas dos, la conversación y el engagement.
✔ Pídele también que te explique cómo hace algunas cosas y que vaya vocalizando lo que pasa
por su mente cuando está en su trabajo. Ten una conversación mientras trabaja y esté en
su contexto.
✔ Como Diseñador, los problemas que tratas de resolver no son los tuyos, son problemas de
otras personas. Para diseñar para estas personas debes adquirir la empatía por lo que ellos
son como personas y lo que es importante para ellos.

La empatía que es el elemento esencial del proceso de diseño. Entonces entras en un modo,
en un estado de observación que es el modo empatía. Es básicamente el trabajo que haces
para entender a los usuarios dentro del contexto del cual estás diseñando. Es el esfuerzo
por comprender las cosas que hacen y porqué, sus necesidades físicas y emocionales, como
conciben el mundo y que es significativo para ellos. Son las personas en acción las que
inspiran al diseñador y direccionan una idea en particular. A esta etapa se le llama
“immerse” ya que el diseñador debe hundirse en un mar de aprendizaje.
Algunas de las herramientas que se pueden utilizar en la fase empatizar son:
✔ ¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Por qué?

✔ El árbol de problemas

✔ Entrevistas

✔ Observación encubierta

✔ Mapa de trayectoria

✔ Mapa de empatía, entre otras.

ÁRBOL DE PROBLEMAS: En esta técnica el equipo describe el problema que resolverán de


forma creativa e innovadora. Para ello redactan un texto teniendo en cuenta las causas y
consecuencias del problema. Utilizan como insumo el gráfico anterior.
OBSERVACIÓN ENCUBIERTA: Consiste en observar a un usuario interactuando con su
producto, servicio o prototipo, sin que sepa que está siendo evaluado. Busca obtener
información objetiva sin interferir. No desea provocar ninguna influencia. (Dyer, Gregersen
y Christensen, 2012).
LA ENTREVISTA: Es una técnica que consiste en entablar un diálogo que permita recoger
información relevante a través de preguntas.
Cómo Entrevistar para Empatizar
Pregunta por qué. Aun cuando creas que sabes la respuesta, pregúntale a la gente por qué
hace o dice algo. Las respuestas pueden sorprenderte. La conversación que parte de una
pregunta debería continuar por el tiempo que sea necesario.
Incentiva las historias. Sin importar si las historias que la gente cuenta son o no reales, nos
revelan lo que la gente piensa del mundo. Haz preguntas que incentiven a la gente a contar
historias.
Pon atención al lenguaje no verbal. Ser consciente del lenguaje corporal, de los gestos y de
las emociones.
No le temas al silencio. Los entrevistadores frecuentemente sienten la necesidad de
preguntar algo más cuando hay una pausa. Si permites que haya silencio, la persona puede
reflexionar sobre lo que acaba de decir y revelar algo más profundo.
No sugieras respuestas. Aun si la persona hace una pausa antes de responder no la ayudes
sugiriendo una respuesta. Sin quererlo, esto podría llevar a hacer que la gente responda de
manera de confirmar tus expectativas.
Haz preguntas de manera neutral. “¿Qué opinas de comprar regalos para tu mujer?” es
mejor que “¿Cierto que ir de compras es estupendo?” Porque la primera pregunta no
implica que hay una respuesta correcta.
No hagas preguntas binarias. Las preguntas binarias pueden ser respondidas con una sola
palabra, tú prefieres invitar una conversación basada en historias.
Haz una pregunta por vez, una persona a la vez. Resiste a la urgencia de emboscar al
usuario.
Asegúrate de estar preparado para documentar. Siempre entrevista en pareja. Si no es
posible, debieras usar una grabadora, es imposible involucrarse con el entrevistado y tomar
notas apropiadamente al mismo tiempo.
Árbol de Problemas sobre los Efectos del Cambio Climático en la
Producción Agrícola y la Seguridad Alimentaria en la Región de
Lambayeque

Problema Principal:
Reducción de la producción agrícola y amenaza a la seguridad alimentaria en la región de
Lambayeque debido al cambio climático.

1. Causas:

 Cambio en los patrones climáticos:

o Aumento en la frecuencia y severidad de sequías.


o Alteración de las temporadas de lluvias, afectando el ciclo agrícola.

 Prácticas agrícolas insostenibles:

o Uso excesivo de pesticidas y fertilizantes químicos, que agotan los suelos y


disminuyen su productividad.
o Cultivos poco diversificados que no se adaptan a las condiciones cambiantes del
clima.

 Falta de educación y capacitación:

o Escaso acceso a información sobre técnicas de agricultura sostenible.


o Carencia de programas educativos sobre adaptación al cambio climático.

 Políticas inadecuadas:

o Falta de apoyo gubernamental para desarrollar estrategias de resiliencia agrícola.


o Escasa inversión en investigación agrícola relacionada con el cambio climático.

2. Consecuencias:

 Disminución de la producción de alimentos:

o Reducción en la cantidad y calidad de los cultivos, afectando el abastecimiento


alimentario local.

 Aumento de precios de alimentos:


o Escasez de alimentos llevará a un aumento en los precios, dificultando el acceso de
las familias vulnerables a alimentos suficientes y nutritivos.

 Impacto en la salud pública:

o Mayor incidencia de malnutrición y enfermedades relacionadas con la dieta en la


población, especialmente en niños y ancianos.

 Desplazamiento rural:

o Los agricultores, enfrentando la imposibilidad de cultivar sus tierras, podrían


verse forzados a emigrar a zonas urbanas en busca de mejores condiciones de
vida.

Propuesta de Solución:
Para abordar el problema de la reducción en la producción agrícola y la inseguridad alimentaria en
Lambayeque, se propone un enfoque innovador que incluye:

 Implementación de prácticas agrícolas sostenibles:

o Capacitación a agricultores en técnicas de cultivo que retengan humedad y


promuevan la biodiversidad.
o Fomento de la rotación de cultivos y uso de fertilizantes orgánicos para mejorar la
salud del suelo.

 Educación y sensibilización:

o Desarrollo de programas de formación en escuelas y comunidades sobre la


importancia del cambio climático y la seguridad alimentaria.

 Fortalecimiento de políticas agrícolas:

o Abogacía para que se implementen políticas que prioricen la resiliencia climática,


como subsidios para la agricultura sostenible y financiación para tecnologías que
ahorren agua.

Conclusión:
El cambio climático presenta un desafío significativo para la producción agrícola y
la seguridad alimentaria en Lambayeque. Abordar las causas del problema a
través de la educación, prácticas sostenibles y políticas adecuadas puede ayudar a
mitigar sus efectos y asegurar un futuro más seguro y abundante para la región.
ENTREVISTA A USUARIO

CRITERIOS
¿Qué oyes? ¿Qué has oído sobre cómo el cambio
climático está afectando la producción
agrícola en la región de Lambayeque?
¿A través de qué canales te enteraste sobre
la relación entre el cambio climático y la
seguridad alimentaria en tu área?

¿Qué comentan tus amigos y compañeros


sobre el impacto del cambio climático en la
agricultura local?

¿Qué opinan tus familiares sobre las


consecuencias del cambio climático para la
producción de alimentos en Lambayeque?

¿Qué has observado en el entorno agrícola


de Lambayeque en relación con el cambio
climático?

¿Qué ves? ¿Cómo crees que este problema afecta tu


acceso a alimentos y tu rendimiento
académico?

¿Qué patrones ves en la producción agrícola


entre las personas cercanas, como tus
hermanos y primos?

¿Qué información encuentras en las redes


sociales sobre las consecuencias del cambio
climático en la agricultura local?

Piensa y siente ¿Qué es lo más importante para ti al


considerar el impacto del cambio climático
en la producción agrícola?
¿Qué es lo que realmente te preocupa
respecto a la seguridad alimentaria en tu
región debido al cambio climático?

¿Qué emociones o sentimientos te genera


pensar en el futuro de la agricultura en
Lambayeque?

Dice y hace ¿Qué acciones tomas cuando discutes con


tus compañeros sobre el cambio climático y
sus efectos en la agricultura?

¿Cómo solucionas los desafíos relacionados


con la producción agrícola cuando conversas
con tus amigos sobre el tema?

Esfuerzo ¿Cuáles son tus principales frustraciones en


relación con los impactos del cambio
climático en la producción agrícola en
Lambayeque?

¿Qué obstáculos encuentras al intentar


promover soluciones para mitigar el efecto
del cambio climático en la agricultura?

Deseos/resultados ¿Qué te permitirá obtener una mejor


producción agrícola si se abordan los
problemas derivados del cambio climático?

¿Qué necesitas para sentirte seguro respecto


a la producción de alimentos en tu región?

¿Qué características quisieras que tu entorno


agrícola tuviera para adaptarse mejor al
cambio climático?
REFERENCIAS

Serrano Ortega Manuel-Blázquez Ceballos Pilar. Design thinking: lidera el presente. Crea el futuro. [1a ed.].
Madrid: Esic Editorial, 2016.
Print.https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/ghjb9a/alma991000457419707001

Mootee Idris. Design thinking para la innovación estratégica lo que no te pueden enseñar en las escuelas de
negocios ni en las de diseño. 1a ed. Barcelona: Ediciones Urano - Empresa Activa, 2014. Print.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/ghjb9a/alma991000843379707001

Ferragut, M., & Alfredo, F. (2012). Inteligencia emocional, bienestar personal y rendimiento academico en
preadolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(3), 95+.
https://link.gale.com/apps/doc/A316938931/PPPC?u=univcv&sid=bookmark-PPPC&xid=6e45bf08

Penagos-Corzo, J. C. (2020). Hacia un estudio científico de la creatividad. perspectivas psicológicas


contemporáneas. Revista Interamericana de Psicología, 54(3), NA.
https://link.gale.com/apps/doc/A649662261/PPPC?u=univcv&sid=bookmark-PPPC&xid=a4a66fbe

También podría gustarte