Informe Relave

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

INFORME DE VISITA TECNICA DE LA MINA AURELSA

ASIGNATURA

YACIMIENTOS MINERALES

DOCENTE:

ING. Edwin Erick CARO CASTRO

PRESENTA POR:

Fecha de Ejecución: 5 de julio Fecha de Entrega: 14 de agosto

AYACUCHO_PERU

2023
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

1. OBJETIVOS

1.1.OBJETIVOS GENERALES

• Desarrollar las aptitudes de compresión y conocer el desenvolvimiento en minería.

• Valorar las enseñanzas y los comentarios de personas experimentadas, mediante la

observación y así alcanzar un máximo nivel de aprendizaje.

• Intercambiar experiencias entre el docente y el alumno con el fin de comparar

opiniones respecto a la visita.

1.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Reconocer y conocer las relaciones que existen entre la asignatura y la minería.

• Incentivar en la profundización de los contenidos de minería.

Ingeniería de Minas - Yacimiento Minerales (GE-342)


UNSCH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

ÍNDICE
1. OBJETIVOS.......................................................................................................2

1.1. OBJETIVOS GENERALES.......................................................................2

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS......................................................................2

INTRODUCCIÓN........................................................................................................5

2. ANTECEDENTES.............................................................................................6

2.1. Campamentos mineros................................................................................6

2.2. Centros mineros...........................................................................................6

2.3. Pueblos mineros...........................................................................................6

2.4. Centro Poblado Relave................................................................................7

2.5. Comunidad Aurífera Relave S.A.................................................................7

3. MARCO TEÓRICO...........................................................................................8

3.1. UBICACIÓN...............................................................................................8

3.2. HISTORIA..................................................................................................9

3.3. CLIMA........................................................................................................9

3.4. GEOLOGÍA REGIONAL.........................................................................10

3.4.1. Las franjas metalogenéticas...................................................................10

3.4.2. Geomorfología.......................................................................................11

3.4.3. Mineralización.......................................................................................12

3.5. GEOLOGÍA ECONÓMICA.....................................................................13

3.6. MINERÍA ARTESANAL.........................................................................13

4. DESARROLLO DEL VIAJE...........................................................................15

4.1. CHARLA DE SEGURIDAD....................................................................16

4.2. ENTRADA A LA MINA..........................................................................17

4.3. DOCUMENTOS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD................................18

4.4. POTENCIA DE LA VETA.......................................................................19

4.5. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN...............................................................19

Ingeniería de Minas - Yacimiento Minerales (GE-342)


UNSCH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

4.6. SOSTENIMIENTO...................................................................................20

4.6.1. Cuadros de madera.................................................................................20

4.7. TRANSPORTE Y ACARREO DE MINERAL........................................22

4.8. VENTILACIÓN........................................................................................23

4.9. TUBERÍAS................................................................................................24

4.10. LÍNEAS DE ELECTRICIDAD................................................................25

4.11. WINCHE...................................................................................................26

4.12. RAMPA.....................................................................................................27

4.13. POLVORÍN...............................................................................................27

4.14. TOLVAS...................................................................................................28

4.15. PROCESAMIENTO DE MINERALES...................................................29

4.15.1. Amalgamación...................................................................................30

4.15.2. Molienda............................................................................................30

4.15.3. Aglomeración.....................................................................................31

4.15.4. Curado................................................................................................32

4.15.5. Lixiviación en vats.............................................................................32

4.15.6. Adsorción del oro por carbón activado..............................................32

5. CONCLUSIONES............................................................................................34

6. RECOMENDACIONES...................................................................................35

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................37

Ingeniería de Minas - Yacimiento Minerales (GE-342)


UNSCH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

INTRODUCCIÓN
En el marco de la formación académica y la búsqueda de enriquecer nuestro

conocimiento en el campo de la minería, se llevó a cabo un emocionante viaje de

estudios a una operación minera artesanal. Este viaje tuvo como objetivo brindarnos una

valiosa oportunidad de explorar de primera mano el mundo de la minería artesanal, sus

prácticas, desafíos y contribuciones a la industria. Durante nuestra visita, tuvimos la

oportunidad de sumergirnos en el entorno de trabajo de mineros que utilizan técnicas

tradicionales, siendo un testimonio vivo de la intersección entre la herencia histórica y

la modernidad en la extracción de minerales.

En este informe, compartiremos nuestras observaciones y experiencias, destacando los

aspectos más significativos de nuestra visita. Analizaremos la operación minera desde

diversas perspectivas, incluyendo sus métodos de trabajo, condiciones de seguridad,

impacto ambiental y su papel en la comunidad local. Además, exploraremos las

lecciones aprendidas y las reflexiones surgidas a raíz de esta experiencia en la minería

artesanal, que contribuirán no solo a nuestro desarrollo académico, sino también a la

comprensión general de este importante sector de la industria minera.

A través de este informe, aspiramos a transmitir de manera fiel y completa nuestras

impresiones y conocimientos adquiridos durante este viaje de estudios. Esperamos que

este documento refleje con precisión la riqueza de la experiencia vivida y fomente una

comprensión más profunda y apreciativa de la minería artesanal y su relevancia en el

panorama minero actual.

Ingeniería de Minas - Yacimiento Minerales (GE-342)


UNSCH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

2. ANTECEDENTES

Pueblos mineros en la cosa del sur La costa sur del Perú concentra la mayor cantidad de

pueblos, centros y asentamientos mineros del país. Asentados principalmente en las

regiones de Ica y Arequipa. Algunos son campamentos mineros artesanales, otros son

centros mineros y algunos han formado pueblos en la categoría de anexos y

asentamientos humanos.

2.1.Campamentos mineros

Es un término general para identificar al lugar de operaciones mineras. En la minería

artesanal se equipara a una vivienda rustica provisional choza de esteras principalmente,

en la que vive el minero durante la campaña (tiempo en que demora en extraer una

cantidad de minerales que justifique su inversión) con el conjunto de viviendas. Los

campamentos mineros se caracterizan por ser pequeños, no se encuentran habitados de

modo permanente.

2.2.Centros mineros

Los centros mineros son lugares donde se realiza la actividad minera de modo

exclusivo y permanente, no existen poblaciones que realicen otra actividad económica.

2.3.Pueblos mineros

Los pueblos mineros, son asentamientos humanos cuya actividad principal es la

minería, pero en el que conviven actividades conexas y diversas. En estos pueblos

conviven mineros formales e informales, seleccionadoras de minerales (llamadas

"pallaqueras"), transportistas, molineros. En los pueblos mineros existe una población

que presta servicios a la actividad minera: comerciantes, comedores, aguateros. Las

poblaciones se pueden contar por miles. Existen servicios públicos autogestionarios y

del sector público, como energía eléctrica, saneamiento, colegios, centros de salud,

wawahuasi. Así también autoridades políticas como teniente gobernador, alcaldes.

Ingeniería de Minas - Yacimiento Minerales (GE-342)


UNSCH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

2.4.Centro Poblado Relave

Desde 1985 existía como organización la Asociación de Mineros Independientes del

Sur AMIRS con 200 socios que se fundó para enfrentar los abusos de la Cia Aurífera

Chala que les impedía trabajar en la mina La Capitana, no podían subir al cerro, les

quitaba su mineral. Luego intervino el Ministerio que permitió que los dirigentes

tuvieran acceso a capacitación y a tener petitorios. En esta fase cada uno trabajaba para

hacer un capital hasta que El 26 de Julio de 1997 se constituye la Empresa Comunidad

Aurífera Relave S.A. con 86 socios.

2.5.Comunidad Aurífera Relave S.A.

Son 86 socios de los cuales 78 son hombres y 8 son mujeres.

Los socios tienen grupos formalizados como el Grupo Uno, Hermanos Coronado,

Ataucusi.

Los No socios son: Los Hnos. Huiza, Anaconda, Valle encantado, Rica Vicky, Los

Mañucos.

LA Empresa apoya:

Servicio de Luz de 6 de la tarde a 10 de la noche.

Apoyos a las distintas instituciones del pueblo que así lo soliciten: colegios,

padrinazgos, centros de salud.

Apoyo por enfermedad, por accidentes.

Apoyo en servicio de movilidad

Ingeniería de Minas - Yacimiento Minerales (GE-342)


UNSCH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

CAPITULO I
CARACTERIZACION DE AREA DE ESTUDIO

3. MARCO TEÓRICO
3.1.UBICACIÓN

La comunidad aurífera Relave S.A -AURELSA se encuentra situada en la Cordillera

Occidental de los Andes dentro de la jurisdicción de:

Centro Poblado : Relave

Distrito : Pullo

Provincia : Parinacocha

Departamento : Ayacucho

La zona de estudio corresponde a la zona catastral 18-S, hoja 32-o banda L, dentro de

las siguientes coordenadas UTM y geográficas.

Coordenadas U.T.M.

Norte: 8 263 000

Este: 618 500

Coordenadas geográficas

Latitud Sur: 15° 42’ 00”

Longitud Oeste: 73° 53’ 30”

Altitud : 2300msnm.

Ingeniería de Minas - Yacimiento Minerales (GE-342)


UNSCH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

Figura 1 : Foto satelital de la comunidad Relave.

3.2.HISTORIA

En

1986

Fuente: Google Earth


formaron la Asociación de Mineros Artesanales de Relave con 200 mineros y

empezaron a construir el pueblo. Ganaron reconocimiento gubernamental como un

asentamiento anexo en 1993, el primer paso hacia tener una escuela, buscando la

orientación de las autoridades y profesionales para mejorar sus métodos mineros e

involucrándose con el Ministerio de Minas. Para tener acceso a los títulos mineros, se

les recomendó formar una compañía privada y ellos invitaron a toda la comunidad a

unirse a su esfuerzo colectivo; sin embargo, sólo 86 personas decidieron invertir su

tiempo y dinero en crear a AURELSA. La compañía fue seguidamente establecida el 26

de julio de 1977 con 78 hombres y ocho mujeres, con derechos mineros sobre 1.000

hectáreas.

3.3.CLIMA

La temperatura promedio anual en la zona, es de 18 - 20º C por lo cual la región se

considera técnicamente como semi-cálida. Las diferencias entre las temperaturas

diurnas y nocturnas son más acentuadas, a causa de las características geográficas de la

zona. Los vientos fuertes y frecuentes se producen mayormente en los meses de agosto

Ingeniería de Minas - Yacimiento Minerales (GE-342)


UNSCH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

a octubre, siendo la dirección de los vientos de Este a Oeste con velocidades de 30

km/h.

3.4.GEOLOGÍA REGIONAL

Las unidades lito estratigráficas del área comprenden un rango cronológico amplió, las

edades van desde Jurásico superior, Cretáceo superior, Paleoceno inferior, hasta el

cuaternario reciente.

3.4.1. Las franjas metalogenéticas

Las franjas metalogenéticas representan épocas de mineralización que se extienden a lo

largo de sistemas de fallas regionales y litologías que han favorecido la mineralización

de depósitos minerales. De esta manera, Quispe et al. (2008) definió 23 franjas

metalogenéticas. La mayoría de los sistemas de fallas que controlan las franjas

metalogenéticas en el centro y sur del Perú, tienen orientaciones principalmente NO-SE.

Su origen se les asocia con la disgregación cortical del rift Permo-Triásico,

caracterizado por actividad magmática alcalina del Grupo Mitu y presencia de

granitoides de la misma edad en su eje axial (Carlotto et al., 2004). Entre los sistemas de

fallas reconocidas como permotriásicas se puede mencionar a Cerro de Pasco

Ayacucho, Satipo-Pangoa-San Francisco, Abancay-Andahuaylas-Totos-Licapa,

Puyentimari, Tamburco-Patacancha y Urcos-SicuaniAyaviri. INGEMMET, MAPA

METALOGENÉTICO DEL PERÚ 2020. De las 23 franjas metalogenéticas solo se

mencionará la IX: IX. Franja de depósitos de Au-Pb-Zn-Cu relacionados con

intrusiones de Cretácico superior: Se extiende discontinuamente en cuatro áreas:

Huarmey (9°30’-10°), Canta (11°-11°30’), sector de Huancavelica - Ayacucho (14°-

15°) Saramarca-Nazca-Ocoña (14°30’-17°). Las estructuras mineralizadas llevan

cuarzo-oro-sulfuros y se encuentran hospedadas en granitoides del Cretácico superior

del Batolito de la Costa. En las áreas de Huarmey y Canta los controles estructurales son

Ingeniería de Minas - Yacimiento Minerales (GE-342)


UNSCH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

las fallas secundarias NO-SE, N-S y NE-SO de los sistemas de fallas regionales NO-SE

Conchao-Cocachacra y Tapacocha. El depósito que destaca en Huarmey es Cerro

Ballena y en Canta los depósitos Lomada, Caracol y Lajas. En el sector Huancavelica -

Ayacucho las vetas están controladas por el sistema de fallas Cincha-Lluta y se

encuentran los depósitos El Encanto, Zorro Plateado, Jatun Pata, Melchorita, entre otros.

Más al sur, en Saramarca- Nazca-Ocoña, las estructuras mineralizadas están controladas

por fallas con orientaciones NO-SE, N-S y E-O, que constituyen el corredor Nazca-

Ocoña (Acosta et al. 2008). Entre los principales depósitos de esta zona sur se pueden

mencionar a Orión, Caravelí, Ishihuinca, Calpa, Arirahua y San Juan de Chorunga.

INGEMMET, MAPA METALOGENÉTICO DEL PERÚ 2020.

Figura 2: Muestra de la franja en GEOCATMIN

Fuente: GEOCATMIN

3.4.2. Geomorfología

La región se caracteriza por su diversidad geomorfológica, que se manifiesta a través de

varias unidades. Las estribaciones andinas, ubicadas entre la costa y la altiplanicie

andina, tienen elevaciones que varían entre 1500 y 3000 metros sobre el nivel del mar

(msnm) y están compuestas por rocas sedimentarias y volcánicas de las eras jurásica y

cretácica, influenciadas por el Batolito de la Costa. Esta zona experimenta una fuerte

erosión debido a la acción de ríos y quebradas provenientes de las montañas andinas.

Ingeniería de Minas - Yacimiento Minerales (GE-342)


UNSCH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

La altiplanicie andina, a partir de los 3000 msnm, se divide en dos subunidades: las

cadenas de cerros que siguen una dirección NO-SE, y las penillanuras andinas, áreas

con un relieve suave generalmente cubiertas por material volcánico terciario y

pliocuaternario.

Las mesetas, ubicadas entre los 4000 y 4500 msnm, presentan un modelaje glaciar y

predominan hacia la parte oriental de la región. Los conos volcánicos, principalmente en

el centro, consisten en una serie de aparatos y conos volcánicos que se destacan en la

altiplanicie andina.

La Pampa Parinacochas, una cuenca cerrada, se encuentra a una altitud promedio de

3300 msnm y es caracterizada por la acumulación de material lacustre, aluvial y

material volcánico. En esta unidad se halla la laguna de Parinacochas, formando un

ecosistema peculiar dentro de la altiplanicie andina.

3.4.3. Mineralización

En las zonas en cuestión, se encuentran diversos tipos de minerales, principalmente

asociados con vetas de relleno de fallas que tienen relación con intrusivos provenientes

del Batolito de la Costa. Además de estos, también se observan depósitos epitermales de

alta sulfuración y skarn.

El potencial minero en esta región se basa principalmente en la actividad de la pequeña

minería, que opera a una escala limitada. Los depósitos de tipo filoniano, incluyendo los

hipotermales, mesotermales y epitermales, han sido enriquecidos en algunos casos. Las

vetas en general siguen direcciones coincidentes con la Cordillera Occidental, con

inclinaciones moderadas y un espesor promedio de alrededor de 0.2 metros.

La mineralización presente en la zona está genéticamente relacionada con las

intrusiones del Batolito de la Costa, las cuales se han emplazado tanto en unidades

geológicas específicas como en secuencias volcánicas y volcánico-sedimentarias. En

Ingeniería de Minas - Yacimiento Minerales (GE-342)


UNSCH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

cuanto a los depósitos polimetálicos de plata, oro, plomo (Pb) y zinc (Zn) encontrados

en vetas filonianas, estos se encuentran alojados preferentemente en rocas volcánicas

del periodo mio-pliocénico, en especial en las secuencias volcánicas Caudalosa, Tacaza

y Barroso. Estos depósitos se caracterizan por tener contenido elevado de minerales de

plata, con el oro presente en proporciones subordinadas. A medida que se profundiza en

la mineralización, se observa un aumento significativo en los contenidos de plomo (Pb),

zinc (Zn) y cobre (Cu). Los minerales más comunes en estos depósitos incluyen cuarzo,

pirita y rodocrosita.

3.5.GEOLOGÍA ECONÓMICA

Se considera como provincia aurífera a la zona comprendida entre Nazca y Ocoña

debido a que se da la ocurrencia de vetas de oro, de apreciable longitud y potencia.

Desde el punto de vista metalogenético el yacimiento de Cuatro Horas forma parte de

esta provincia aurífera.

Este yacimiento es del tipo filoneano, emplazado en el Batolito de la Costa, en la zona

de estudio afloran vetas paralelas entre sí, las estructuras mineralizadas tienen rumbos E

– W y N 80 W con buzamientos de 30° NE, 45° NE y con una potencia de 0.10 m a 2.0

m. siendo la veta Cuatro Horas y Milagrosa de gran importancia por su potencia y leyes

de oro.

3.6.MINERÍA ARTESANAL

Según Cesar A. Ipenza (2012) Minero artesanal es la persona o personas que:

En forma individual como persona natural o como conjunto de personas naturales o

como personas jurídicas o cooperativas mineras o centrales de cooperativas mineras, se

dedican habitualmente a la explotación y/o beneficio directo de minerales; además,

realizan sus actividades con métodos manuales y/o equipos básicos.

Ingeniería de Minas - Yacimiento Minerales (GE-342)


UNSCH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

Poseen cualquier título de hasta 1.000 ha entre denuncios, petitorios y concesiones

mineras o han suscrito acuerdos o contratos con los titulares mineros, según lo establece

el Reglamento de la Ley General de Minería.

Poseen, por cualquier título, una capacidad instalada de producción y/o beneficio no

mayor a 25 Tm por día. En el caso de los productores de minerales no metálicos y

materiales de construcción, el límite máximo de capacidad instalada es de hasta 100 Tm

diarias; finalmente, en yacimientos metálicos tipo placer, el límite máximo de capacidad

instalada es de 200 m3 diarios.

Ingeniería de Minas - Yacimiento Minerales (GE-342)


UNSCH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

CAPITULO II
VISITA A LA INTERIOR MINA

4. DESARROLLO DEL VIAJE


La mitad del grupo de viaje fueron a la MINERA VALLE ENCANTADO y la otra

mitad fue a la mina LOS LIBERTADORES.

De la ultima no hay mucha información ya que es una unidad que no tiene un concesión

propia esta en una concesión que le permito hacer sus labores pagando un porcentaje de

los beneficios.

SOCIEDAD MINERA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA LIBERTADORES

2003 especializada en EXT. DE MIN. METALIFEROS NO FERROSOS.. Fue creada y

fundada el 28/11/2003, registrada dentro de las sociedades mercantiles y comerciales

como una SOCIEDAD MINERA DE RESP.LIMITADA. Si deseas conocer más sobre

esta empresa, negocio u organización, puedes llamar y solicitar información. Recuerda

decir que encontraste el teléfono y dirección en Compuempresa.

Inició sus actividades económicas el 01/12/2003, se encuentra dentro del sector EXT.

DE MIN. METALIFEROS NO FERROSOS.

Ingeniería de Minas - Yacimiento Minerales (GE-342)


UNSCH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

No realiza actividades de comercio exterior.

Registro Tributario

- Registro Unico de Contribuyente (RUC): 20507740406

- Estado: ACTIVO

- Condición: HABIDO

- Tipo de Sociedad: SOCIEDAD MINERA DE RESP.LIMITADA

- Fecha de Inscripción: 28/11/2003 - Fecha de Inicio de Actividades: 01/12/2003

4.1.CHARLA DE SEGURIDAD

Antes de iniciar con la visita a la “Empresa Minera Valle Encantado Relave S.A.” se dio

una charla de inducción en la cual se explicaba las diferentes reglas y normas de

seguridad de la mina, así también una breve reseña histórica de la unidad minera, esto a

cargo del presidente de la empresa minera “Aurelsa” y al vicepresidente de la “Empresa

Minera Valle Encantado Relave S.A.”

Figura 3 : Charla en la instalaciones de AURELSA

Fuente: Propia

Ingeniería de Minas - Yacimiento Minerales (GE-342)


UNSCH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

Figura 4: EPPs en mineria subterranea

Fuente: Seguridad y salud ocupacional (UNCP)

4.2.ENTRADA A LA MINA

El ingeniero menciono que la mina visitada, la bocamina esta dentro del reglamento.

En la entrada de la labor minera se observó cuadros de madera que permiten,

controlan y ayudan a mantener la estabilidad de la excavación para la seguridad

del personal que trabaja o circula por estas. La empresa cumple con las

recomendaciones de seguridad en tanto a sostenimiento en labores subterráneas

de minería puesto que toda excavación subterránea genera presiones a su

alrededor causados por el propio peso de las rocas que se encuentran por encima

y los lados del túnel y la redistribución de esfuerzos producto del espacio

generado.

Ingeniería de Minas - Yacimiento Minerales (GE-342)


UNSCH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

Figura 5: Foto grupal después del acceso a interior mina

Fuente: Propia

4.3.DOCUMENTOS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD

La documentación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo que

debe exhibir el empleador es la siguiente:

a) La política y objetivos en materia de seguridad y salud en el trabajo

b) El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo

c) La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de control

d) El mapa de riesgo

e) La planificación de la actividad preventiva

f) El Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.

En esta mina se vio que están implementando el IPERC.

La Identificación de Peligros y la Evaluación de Riesgos y Controles (IPERC), es un

medio que sirve para controlar los peligros durante la ejecución de las actividades,

prevenir lesiones o enfermedades ocupacionales, que traerá beneficios de ahorro en los

costos sociales y económicos de una empresa u organización.

Ingeniería de Minas - Yacimiento Minerales (GE-342)


UNSCH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

4.4.POTENCIA DE LA VETA

Las vetas auríferas son de composición cuarzosa y se hospedan en diversas rocas, de

preferencia ígneas (granitos, granodioritas, riolitas, etc.). En estas vetas el oro aparece

en forma de láminas, escamas, hilos, dendritas y, en ocasiones, en cristales que rara vez

son perfectos.

En el caso de esta mina la potencia de la veta ronda de lo 10 cm a 70 cm en algunos

tramos como se muestra.

Figura 6: Medición de la veta en esa seccion

Fuente: Propia en interior mina

4.5.MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

El capataz menciono que el método de explotación que utilizan es CORTE RELLENO

ASCEDENTE y esta trata:

El método “Over Cut and Fill” o conocido también como corte y relleno ascendente

convencional, se realiza con tajadas horizontales, que va desde el fondo del tajo hacia

arriba. Se considera roca estéril a la que proviene de otras labores de la mina y es

utilizado como material de relleno, este se distribuye a la zona tajeada; además, se

utiliza de forma frecuente el método de relleno hidráulico, donde el material proviene de

los relaves generados por la planta concentradora, el cual está mezclado con agua y se

Ingeniería de Minas - Yacimiento Minerales (GE-342)


UNSCH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

transporta por la mina mediante tuberías, se drena el agua del relleno obteniéndose

material adecuado y con una superficie uniforme, ver Figura 3, también se suele

mezclar con cemento (relleno de pasta) el cual proporciona una superficie más dura,

mejorándose así el soporte del mismo, (Chambi A., 2014).

4.6.SOSTENIMIENTO

El capataz menciono que la roca según el GSI y RMR es una roca de tipo III y IV por lo

tanto en algunos partes donde la roca es débil utilizan mallas y pernos (Split sets) y en

las labores de largo plazo utilizan cuadros de madera.

Figura 7: Muestra de sostenimiento con mallas y split set

Fuente: Propia

4.6.1. Cuadros de madera

El sostenimiento con madera utilizado en minería subterránea tiene por objetivo

mantener abiertas las labores y proteger a los trabajadores de la caída de rocas

durante toda la explotación.

MARCO LEGAL D.S. 046-2001-E.M. ART.187

Siendo el desprendimiento de rocas sueltas principal causa de los accidentes en la

actividad minera, se instruirá y obligará al personal a cumplir las siguientes reglas de

trabajo al ingresar a las labores.

Ingeniería de Minas - Yacimiento Minerales (GE-342)


UNSCH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

-Ventilar para verificar la calidad del aire (19.5 % de O2), luego ver las condiciones del

terreno antes de entrar en la zona no protegida (sostenida).

-Regar toda el área de trabajo hasta el frente de la labor para detectar tiros cortados o

fallados y observar las aberturas del terreno eliminando el polvo.

-Desatar las rocas sueltas o peligrosas antes durante y después de la perforación

utilizando las barretillas adecuadas para el desatado empezando de un lugar

seguro colocándose en una posición correcta y si requiere de un sostenimiento

preventivo se debe colocar guarda cabeza o puntal de seguridad.

Figura 8: Partes de un cuadro de madera (ING. Caro)

Fuente: Universidad del Antiplano

Ingeniería de Minas - Yacimiento Minerales (GE-342)


UNSCH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

Figura 9: Muestra del cuadro de madera en interior mina

Fuente: Propia

4.7.TRANSPORTE Y ACARREO DE MINERAL

El mineral extraído es trasladado manualmente en bolsas de polietileno, latas o bolsas

de jebe hasta la bocamina, en algunos casos se utilizan carretillas o carros mineros

fabricados para este fin. Luego el mineral es transportado a los centros quimbaleteros,

mayormente a lomo de acémilas.

Figura 10: MINI DUMPER

Fuente: Propia

Ingeniería de Minas - Yacimiento Minerales (GE-342)


UNSCH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

4.8.VENTILACIÓN

La ventilación se realiza estableciendo un circuito para la circulación del aire a través de

todas las labores. Para ello es indispensable que la mina tenga dos labores de acceso

independientes: dos pozos, dos socavones, un pozo y un socavón.

Figura 11: Ventilación mina 20-16

Fuente: Propia

Figura 12: Pulmon de aire

Fuente: Propia

Ingeniería de Minas - Yacimiento Minerales (GE-342)


UNSCH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

4.9.TUBERÍAS

Seguido a ello se visualizó los cables de ingreso con su respectivo código de

colores, la distribución en mediana y baja tensión deben ser recubiertos y

certificados su aislamiento para la potencia que se trasmitirá. En el proyecto debe

indicarse claramente las características técnicas de los conductores y los gases

que emiten por combustión o recalentamiento, se rechazará cualquier conductor

que su cubierta emita gases nocivos para la salud. Además, debe entregarse el

diagrama unilineal del circuito eléctrico y la ubicación de los transformadores y

consumos.

Figura 13: Tuberias de agua y aire

Fuente: Propia

Ingeniería de Minas - Yacimiento Minerales (GE-342)


UNSCH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

4.10. LÍNEAS DE ELECTRICIDAD

Distribución Eficiente de Energía: Las líneas eléctricas subterráneas permiten

llevar la energía eléctrica a las áreas de trabajo donde se necesite. Esto asegura

que las operaciones mineras pueden funcionar de manera continua y sin

interrupciones, mejorando la productividad y la eficiencia.

Iluminación: La iluminación adecuada es esencial en las minas para garantizar la

seguridad de los trabajadores y la operación eficiente. Las líneas eléctricas

subterráneas alimentan sistemas de iluminación en galerías, túneles y áreas de

trabajo, requieren vis

Equipos y Maquinaria: Muchos equipos y maquinaria utilizados en la minería

subterránea requieren energía para su funcionamiento. Las líneas eléctricas

suministran la

Ventilación y Climatización: Las líneas eléctricas también son cruciales para los

sistemas de ventilación

Seguridad: La instalacion de lineas electricas en el interior de una mina debe

cumplir con normas estrictas de seguridad para prevenir riesgos como

cortocircuitos, sobrecargas y descargas electricas. Los bebemos y recubrimos

Monitoreo y Mantenimiento: Las lineas electricas tambien pueden ser equipadas

con sistemas

Respaldo en Casos de Emergencia: En caso de situaciones de emergencia, como

apagones o evacuaciones, las líneas eléctricas también pueden funcionar

Ingeniería de Minas - Yacimiento Minerales (GE-342)


UNSCH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

Figura 14: Línea de electricidad interior mina

Fuente: Propia

4.11. WINCHE

En el tramo de ingreso se observo el winche dentro de la labor, El Winche se

utiliza para levantar, bajar, empujar o tirar la carga. En este caso para extraer el

mineral de mina subterránea en yacimientos que no tiene encampane, se tendrá

que construir un pique, el que va a variar en longitud y la capacidad del tonelaje

de extracción, en este trabajo se tratan los elementos principales del sistema de

izaje, tales como la tambora, cables, polea, jaula y castillos o torres. Luego el

manejo y operación de wincheros y timbreros, para finalmente tratar el

mantenimiento y seguridad de los diferentes elementos del sistema de izaje.

Ingeniería de Minas - Yacimiento Minerales (GE-342)


UNSCH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

Figura 15: Winche de 150 HP

Fuente: Propia

4.12. RAMPA

Se observó las rampas, estos son elementos que posibilitan la vinculación

entre dos o más lugares (galerías o niveles), que se encuentren a diferentes

alturas, permitiendo así trasladarse entre ellos a través de su superficie.

Figura 16: Rampa inclinada transporte de mineral

Fuente: Propia

4.13. POLVORÍN

Los explosivos y sus complementos se almacenan en estructuras específicas llamadas

polvorines, y este proceso se lleva a cabo siguiendo rigurosas normativas de seguridad y

reglamentaciones. Estos recintos cuentan con la autorización de la autoridad

Ingeniería de Minas - Yacimiento Minerales (GE-342)


UNSCH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

competente. Es importante señalar que no se permite el ingreso a estos lugares con

objetos como fósforos, encendedores u otros dispositivos inflamables, así como con

objetos metálicos que puedan generar chispas.

Figura 17: Polvorín interior mina

Fuente: Propia

4.14. TOLVAS

Seguido a ello en el tramo se observó tolvas, lo cual la tolva es un contenedor similar

a un embudo de gran talla destinado al depósito y canalización de materiales, sustancias,

granulares o pulverizados. Regularmente va montado en una base. Es de forma cónica,

la carga se efectúa por la parte superior y la descarga se realiza por una compuerta

inferior

Ingeniería de Minas - Yacimiento Minerales (GE-342)


UNSCH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

Figura 18: Primera tolva en interior mina

Fuente: Propia

4.15. PROCESAMIENTO DE MINERALES

EI procesamiento en quimbaletes tiene como primer proceso la molienda en seco que se

realiza en molino a bolas, luego la amalgamación en los quimbaletes donde se utiliza el

mercurio, la amalgama de oro y mercurio es el producto final de este proceso y es esto

lo que se lleva el minero. El relave que queda como subproducto tiene un porcentaje

aproximado del 35-40 % del contenido metálico aurífero y es vendido por los dueños de

los quimbaletes a las plantas metalúrgicas.

Ingeniería de Minas - Yacimiento Minerales (GE-342)


UNSCH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

Figura 19: Chancadoras

Fuente: Propia

4.15.1.

Amalgamación

El mineral que sale de mina se envía los molinos polveado res para reducir el tamaño

desde 150 mm a 180 micrones. El producto de la molienda se envía a los quimbaletes

para realizar la amalgamación. El tiempo de procesamiento en los quimbaletes es de 4 a

5 horas. La capacidad de tratamiento en los quimbaletes es de 350 kg/h

aproximadamente.

4.15.2. Molienda

El material proveniente de desmonte ("Liampo") proveniente de la extracción de

mineral es acumulado y se pasa por los molinos polveadores. El "Liampo" con un

tamaño máximo de *" pulgadas ingresa al molino y se muele durante un tiempo de 30

min.

Ingeniería de Minas - Yacimiento Minerales (GE-342)


UNSCH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

Figura 20: Proceso de molienda

Fuente: Propia

4.15.3. Aglomeración

El mineral molido se envía a la sección de aglomeración, el cual se realiza de dos

formas: manual y mecánica. La aglomeración manual se hace adicionando cemento y

cal; mezclando manualmente con palas. El carguío al vat se efectúa mediante carretillas.

La aglomeración mecánica se efectúa mediante un tambor giratorio con una rotación de

23 rev/min. Obviamente la aglomeración mecánica da un mejor producto.

Figura 21: Procesos de aglomeración

Fuente: Propia

Ingeniería de Minas - Yacimiento Minerales (GE-342)


UNSCH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

4.15.4. Curado

El curado de los aglomerados es dependiente del tiempo. A temperatura ambiente, los

aglomerados comenzarán a mostrar notable fortaleza húmeda en 6 horas. Ellos

continuarán hasta conseguir más consistencia con la cura durante semanas; pero habrá

ganado una fortaleza de trabajo dentro de 72 horas. Un período de curado de 72 horas es

considerado estándar en la industria

4.15.5. Lixiviación en vats

La extracción actual de oro en Aurelsa se efectúa mediante la cianuración en vats. El

material proveniente para la cianuración en vats proviene de fuentes como: }.;> Mineral

de desmonte conocido con el nombre de "Liampo" }.;> Relave de amalgamación

Mineral de mina.

Figura 22:Pozos de lixiviación

Fuente: Propia

4.15.6. Adsorción del oro por carbón activado

Debido a la simplicidad de su operación y a la baja inversión de capital, la adsorción de

oro y plata con carbón activado es el método usualmente recomendado para recuperar

oro y plata de las soluciones fértiles de lixiviación con cianuro. Este método se convirtió

en el preferido cuando la U. S. Bureau of Mines desarrolló un medio práctico de aislar

Ingeniería de Minas - Yacimiento Minerales (GE-342)


UNSCH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

metales preciosos del carbón activado. Los costos de un sistema de carbón activado más

los costos operacionales de la lixiviación en pila son mínimos cuando se comparan con

los costos de una planta de cianuración convencional.

Figura 23: Potes de carbón activado

Fuente: Propia

Ingeniería de Minas - Yacimiento Minerales (GE-342)


UNSCH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

5. CONCLUSIONES
 En primer lugar, se observa un avance notable en los estándares de trabajo en

comparación con lo mencionado en Ingeniero Caro, específicamente en relación

a la mina Valle Encantado. Estos avances abarcan tanto la seguridad laboral

como las prácticas de trabajo en general. Se nota un proceso gradual de

estandarización en curso, en su mayoría positivo.

 En cuanto a los estudiantes, su respuesta fue muy positiva, ya que para muchos

de ellos, esta fue su primera experiencia en una mina. Esto despertó un mayor

interés en la carrera de Ingeniería de Minas.

 Se reconoció la relevancia de la materia de estudio, ya que entendió un

entendimiento valioso de los conceptos presentados por el Geólogo y el

Ingeniero. Sin embargo, se reconoce que aún como estudiantes, hay aspectos en

los que se debe mejorar.

 La importancia de los Equipos de Protección Personal (EPP) se hizo evidente, ya

que en ciertas situaciones fue necesario utilizarlos, como en el caso de

protección contra los iodos y el uso de respiradores con filtros.

 La Planta de Beneficio "AURELSA" opera en diferentes concesiones mineras, y

durante la visita, se enfocó en la concesión 20-16. Se observaron oportunidades

para mejorar tanto los métodos de explotación como la implementación de

señales en las distintas áreas.

 El enfoque de trabajo en la Planta es mayormente artesanal, aunque se observa

una creciente incorporación de técnicas de perforación eléctrica. Hubo un

período en el que se tuvo que vender el mineral en lugar de procesarlo en

quimbaletes, lo cual se mantuvo por casi un año. Sin embargo, debido a la

disminución en el precio del oro y los costos elevados de transporte, esta

decisión no pudo continuar.

Ingeniería de Minas - Yacimiento Minerales (GE-342)


UNSCH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

 En total, hay un grupo de mineros de Relave, y actualmente tienen 4 concesiones

mineras con títulos legales. Tienen acceso legal a explosivos y están operando

en una de sus concesiones donde también participan mineros no afiliados.

 El resultado final en la Planta es la obtención de carbón cargado con oro y plata,

que posteriormente se transporta a Chala para su comercialización.

6. RECOMENDACIONES
Para la mina

 Se sugiere considerar el ART. 234: En cualquier tarea de perforación y

explosión en una mina subterránea, se deben observar las siguientes reglas de

seguridad: a) Es necesario ventilar, cuidar, despejar, limpiar y asegurar la zona

antes de comenzar la perforación.

 Se recomienda prestar atención al ART. 246: El responsable de la actividad

minera debe asegurarse de proporcionar aire limpio en las áreas de trabajo según

las necesidades de los trabajadores y los equipos, además de permitir la

evacuación de gases, humos y partículas suspendidas que pueden afectar la salud

de los trabajadores. También se debe mantener una temperatura ambiente

cómoda.

 Se sugiere tener en cuenta el ART. 232: Los equipos como jumbos, scooptrams,

dumpers y otros utilizados para perforación, carga, transporte, entre otros, deben

ser operadores únicamente por trabajadores capacitados y autorizados, con una

licencia de conducción al menos del tipo AI, expedida por el Ministerio de

Transportes y Comunicaciones.

 Se recomienda considerar el ART. 231: En toda labor que requiera soporte y

cuya altura de techo sea mayor a cinco (5) metros, se deben utilizar equipos de

Ingeniería de Minas - Yacimiento Minerales (GE-342)


UNSCH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

soporte mecánico para evitar que los trabajadores estén expuestos a riesgos de

caída de rocas al colocar los elementos de soporte necesarios.

 Se debe implementar el refuerzo de la entrada de la galería en los hastiales

(lados derecho e izquierdo) con concreto para asegurar su firmeza y evitar

accidentes en la mina. Además, se deben instalar sistemas de soporte cuando sea

necesario, siguiendo los estándares establecidos.

 Se sugiere considerar el ART. 279: Los depósitos de explosivos deben cumplir

con la legislación vigente en cuanto al control de explosivos de uso civil, y

deben contar con la aprobación de la SUCAMEC para el almacenamiento de

explosivos y materiales relacionados.

 Implementar señales de advertencia de riesgo eléctrico en los paneles de control

de energía eléctrica, y mejorar el soporte de los molinos de bolas para asegurar

su fijación adecuada a la pared.

Para mis compañeros

 Seguir mejorando y también los alumnos que sigan mejorando a través del tiempo para

así ser un buen profesional llevando las experiencias del viaje.

 Llevar siempre a las visitas todos los (EPPs) para no estar incomodando a las personas

de dicho lugar, nosotros como estudiantes debemos saber eso.

Ingeniería de Minas - Yacimiento Minerales (GE-342)


UNSCH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

BIBLIOGRAFÍA
Cesar A. Ipenza Peralta(2012).MANUAL_PARA_ENTENDER_LA_PEQUEÑA

MINERÍA_Y_LA_MINERÍA_ARTESANAL_Y_LOS_DECRETOS_LEGISLATI

VOS_VINCULADOS_A_LA_MINERÍA_ILEGAL.Segunda_edición.

• https://compuempresa.com/info/empresa-minera-valle-encantado-relave-sa-

20606154586

• https://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/

• http://mineriartesanalperu.pe/costasur.html

• https://ubicania.com/empresa/empresa-minera-valle-encantado-relave-sa-

2060615458

Ingeniería de Minas - Yacimiento Minerales (GE-342)


UNSCH

También podría gustarte