Unidad 3 Emprendimientos Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIDAD 3: PLAN DE PRODUCCION – EMPRENDIMIENTOS

PRODUCCION: Actividad económica por medio de la cual el hombre insumos en productos


terminados a partir de un proceso.

PRODUCTOS: Todos los bienes físicos elaborados y/o servicios brindados por una empresa.

EL PLANEAMIENTO

Los planes son decisiones sobre los diferentes cursos de acción a seguir. Los mismos prevén y
coordinan las actividades que deben realizarse, estableciendo los puntos de control.

Los planes pueden ser estructurales (a largo plazo), de gestión (anuales) u operativos (a corto
plazo). Las decisiones, a su vez, pueden ser estratégicas, tácticas o lógicas.

ACTIVIDADES FUNCIONALES

Tanto en las grandes empresas como en los microemprendimientos es necesario desarrollar una
serie de tareas para el buen funcionamiento de la producción.

Desarrollo de productos

 Desde la definición hasta el diseño


 Prueba de funcionamiento y desempeño
 Actualización tecnológica
 Determinación de los insumos
 Calidad de diseño para poder cumplir con los requerimientos del mercado.
Diseño de procesos
 Investiga, selecciona e instala la tecnología adecuad
 Actualiza el proceso realizando mejoras
 Informes actualizados sobre procesos y realiza el control técnico

Diseño y método de producción


 Aprovechamiento de los recursos
 Estudios de tiempos
 Requerimientos de habilidades y capacidades de la mano de obra
 Estudios orientados a agilizar los procesos (evitando demoras y esperas)
 Propone la mejor disposición o layout.

Selección de equipos
 Determina los equipos, su instalación y mantenimiento
 Estudios para la localización del emprendimiento
 Registra todos los datos necesarios para el mantenimiento de equipos, asentando la
necesidad de repuestos y servicios

Planeamiento y control de la producción:


 Formula los planes para la producción con:
- Cantidades a producir
- Inventario de productos elaborados
- Insumos
- Materias primas
- Abastecimiento y requerimientos de materias primas y materiales
- Evaluación económica de la producción, optimización de inventarios y los costos
inherentes

Abastecimiento
 Compra, recepción y almacenaje de materias primas, materiales, repuestos y servicios
requeridos.
 Estudia y mantiene las relaciones con los proveedores
 Planeación y seguimiento de las compras
 Liquidación de rezagos
 Mantiene actualizados los informes y documentación inherentes a su función.

Fabricación / operaciones
 Conversión de insumos en productos
 Cumple con los planes provistos en cuanto a cantidad, calidad y tiempos de producción
 Realiza el servicio post-venta o reparación de productos

Control de calidad
 Inspecciona y controlar tanto las materias primas y materiales, como los productos en
proceso y los productos terminados
 Controla los productos devueltos por el cliente y analiza las quejas de los mismos para
informar resultados y lograr una mejora continua de los productos y servicios brindados.
ESTRATEGIA DE PRODUCCION

Debe generar nuevas oportunidades, inducir a la innovación y desarrollar cambios. Debe llevar
archivos o bases de datos para el estudio y análisis del entorno y los métodos para definir los
escenarios posibles. De este modo se planifica en base a información precisa.

La estrategia de producción incluye decisiones:

 Sobre el producto (desarrollo y diseño de productos, bienes y/o servicios)


 Sobre el proceso (tecnología, métodos de producción y equipamientos)
 Sobre el espacio físico (capacidad, dimensión, integración vertical, localización).

EL PRODUCTO

El producto desde la visión de la producción y su diseño.

El comportamiento innovador tiene que ver con un darse cuenta de que existe un camino
distinto que dará mejores resultados o que existe otra organización que está obteniendo
mejores resultados. Entonces revisamos el producto y el proceso e innovamos como
consecuencia de buscar mejores oportunidades.

El desarrollo de productos es una actividad creativa, innovadora, anticipadora o adaptativa


que, a veces, hace necesaria la profesionalización, desde el taller en el fondo de casa hasta los
procesos y estructuras complejas.
Innovación anticipadora cuando nos adelantamos a los requerimientos del mercado, creando
un producto que satisface necesidades latentes, no explícitas.

Innovación adaptativa cuando respondemos a las presiones de los competidores o a los


requerimientos de los consumidores.

PRODUCTOS ARTESANALES
Son predominantemente manuales, con o sin ayuda de herramientas y máquinas, con el uso
de materias primas locales y procesos de transformación y elaboración transmitidos de
generación en generación, con las variaciones propias de cada individuo. Es distinto y único.

DISEÑO TÉCNICO

Define la forma, el color, el tamaño, la calidad, la confiabilidad y los demás atributos inherentes
al producto o servicio. En función del tipo de actividad, el mismo podrá ser estandarizado o
hecho a pedido del cliente.

En general, la tendencia es simplificar el diseño al máximo posible, estandarizando los


componentes dentro de las distintas líneas de producto, reduciendo la gama de los mismos y
favoreciendo su proceso de fabricación. Pero todo esto carece de significado y de valor si no
tenemos en cuenta otros factores como:

 La satisfacción de las necesidades del consumidor, es decir que sea funcional.


 El valor del producto
 El factor de uso
 Especificaciones de calidad
 La apariencia o factor estético
 La confiabilidad
 La mantenibilidad, es decir, la posibilidad y facilidad de realizar los mantenimientos

 Otra responsabilidad del área de producción es la factibilidad de elaborar un producto


y la disponibilidad y costo de las materias primas y componentes a utilizar.

En el caso de bienes físicos, el diseño técnico está influido por las materias primas y
componentes a utilizar, por lo que se deben conocer las distintas alternativas entre materiales
de diferentes calidades, su desempeño, las fuentes posibles de aprovisionamiento, la
comparación de costos y el impacto técnico y económico de las distintas alternativas de proceso.

Existen dos nuevas tendencias en cuanto a diseño la simplificación y la reducción del tamaño o
miniaturización. Recuerde el tamaño y peso de los primeros teléfonos celulares en relación con
los actuales.

La estandarización o uniformidad de diseño, implica un único método de producción, logrando


una importante reducción en los costos.

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO
Las especificaciones se concretan a través de archivos en donde se especifican las materias
primas y componentes del producto (definen la composición del mismo) y los planos.
Cuando especificamos las materias primas, realizamos una lista con la totalidad de materiales
necesarios, aclarando la cantidad de unidades, kilos o litros, según el caso, el costo unitario y
total.

 Sigla UM (unidad de medida)


 El costo unitario es el costo por unidad de medida
 Costo total se obtiene de multiplicar la cantidad requerida por el costo unitario.

SERVICIOS DE APOYO
Son todas las prestaciones vinculadas al producto físico, su adaptación, mantenimiento y
reparación.

Los servicios de apoyo pueden ser de pre-venta, venta o post-venta. Se incluye: servicio técnico,
asesoramiento técnico, información sobre el producto, recepción de órdenes de compra en
forma telefónica, transporte y entregas, instalación de equipos y componentes en la casa del
consumidor, reparaciones, cambio departes y reemplazos, resolución de reclamos garantías,
etc.

EL DISEÑO DE LOS SERVICIOS

Las empresas que brindan servicios cuentan con un sistema de transformación de insumos en
productos intangibles.
Los servicios incluyen un paquete constituido por servicios explícitos, servicios implícitos, bienes
coadyuvantes e instalaciones de apoyo.
Servicios explícitos son los beneficios relacionados con la actividad. Por ejemplo, la calidad de
enseñanza en un establecimiento educativo.

Servicios implícitos son los beneficios psicológicos que percibe el consumidor y que hacen que
valore o no dicho servicio.

Bienes coadyuvantes incluyen los materiales comprados, consumidos o provistos por el cliente
para que el servicio pueda llevarse a cabo.

Instalaciones de apoyo son los recursos físicos necesarios para prestar el servicio

Para la prestación de servicios se define el negocio y se plantea una estrategia de servicio. Luego
se define el paquete de servicios que se ofrecerá y por último el sistema de servicios o
prestación.

LA TECNOLOGÍA

Conjunto de saberes, destrezas y medios necesarios para llegar a un fin predeterminado. Desde
el punto de vista de la producción incluye los instrumentos y procedimientos necesarios para
desarrollar la actividad productiva y todas las posibilidades o alternativas para acceder a nuevos
productos y a nuevos procesos de producción.

La tecnología aplicada a la industria surge como respuesta a la mayor demanda de productos.


Es una variable clave en la producción, que incide en la eficiencia y la optimización, en la calidad
y en el sistema de producción.

La tecnología puede ser:

 Manual (artesanos)
 Mecánica (equipos y maquinas)
 Automática(costurera)

La tecnología puede estar incorporada a bienes físicos o de capital (materias primas, máquinas,
instalaciones) o a personas (técnicos, investigadores, especialistas) que facilitan la ejecución de
las operaciones y sus registros.

EL PROCESO

Conjunto de recursos y actividades interrelacionadas que transforman y añaden un valor a


elementos de entrada, para conseguir un resultado o una salida, que a su vez, satisfaga los
requerimientos del cliente. Los recursos pueden incluir personal, finanzas, instalaciones,
equipos, técnicas y métodos.

El proceso de producción es el conjunto de operaciones, fases o etapas que integra un ciclo de


transformación con el objetivo de lograr un resultado.

En la producción el proceso está formado por:

1) Entrada o insumos
2) Transformación o proceso productivo

3) Salida o producto o servicio

Todo este proceso puede ser controlado y revisado para su posible modificación gracias a la
retroalimentación.

El control se realiza sobre las medidas de desempeño relativas al producto y al sistema de


producción.

Las medidas de desempeño relativas al producto son costo, calidad y entrega.

El costo incluye todas las erogaciones en que incurrimos para obtener el producto.
La calidad es la medida en que el producto o servicio elaborado satisface las necesidades del
cliente.

La entrega es la aptitud para llegar al consumidor en el momento y lugar oportuno.

Las medidas de desempeño del sistema de producción son: flexibilidad, confiabilidad,


perdurabilidad y seguridad.

La flexibilidad es la capacidad de adaptarse a los requerimientos cambiantes de la demanda y a


la estrategia de la organización, elaborar nuevos productos o diferentes clases del mismo o
cambiar las cantidades relativas de producción de cada uno (mezcla de productos).

La confiabilidad es la probabilidad de que el mismo se desempeñe satisfactoriamente bajo


ciertas condiciones específicas. La probabilidad de falla es una buena herramienta para evaluar
el desempeño.

La perdurabilidad es el estimado de la vida del sistema de producción. Es importante que las


acciones del presente no dificulten las previstas para el futuro.

La seguridad del sistema radica en la preservación de recursos (bienes y personas) de la


organización y del ecosistema.

Objetivos del proceso productivo

Consiste en el desarrollo de un marco normativo que defina las relaciones entre los
componentes, a través de la normalización y programación de las tareas, asignación de
autoridad y diseño de los procesos de comunicación.

Abastecimiento y compras

Calcular los insumos necesarios: materias primas, materiales, herramientas, materiales


auxiliares como etiquetas, envases y cajas para el producto o lubricantes, correas y otros
repuestos para las máquinas. Incluye las cantidades necesarias, cómo será el aprovisionamiento,
quiénes serán mis proveedores, dónde almacenaré y para cuánto tiempo compraré insumos, es
decir, la frecuencia de compra que realizaré.

El almacenamiento se vuelve importantísimo cuando los insumos son de gran tamaño o


requieren cuidados especiales, como ser mantenidos en refrigeradores, o cuando tienen fecha
de vencimiento.
Inventarios y control de stock

Es necesario para saber cuánto tengo de cada insumo o material, cuánto consumí y en qué
momento realizaré una compra.

Además, puedo llevar el índice de rotación que es la cantidad de días que, en promedio,
permanece la mercadería en el almacén.

El control de productos en proceso y productos terminados incluye determinar el stock mínimo


para hacer frente a las ventas del día o de la semana, según mis posibilidades económicas. El
stock puede ser igual a cero si trabajo por pedido o encargo del cliente.

Control de calidad

La gestión de calidad debe estar comenzando por la calidad de los insumos o materiales que
usamos, la forma en que los almacenamos, cómo los transformamos y en la manera que
entregamos este servicio al cliente.

Infraestructura. Seguridad e higiene

La infraestructura (local, maquinarias, transportes, etc.) para poder desarrollar adecuadamente


la actividad productiva incluye el diseño del proceso de producción o prestación de servicio, el
equipo necesario, la distribución del espacio o layout y la localización y dimensión del
emprendimiento.

Usar y hacer usar a quienes trabajan con usted las protecciones necesarias de acuerdo al tipo de
trabajo que realiza y de mantener el ambiente en forma adecuada para evitar accidentes y
cuidar las condiciones de salud e higiene.

Mantenimiento

El mantenimiento de los equipos y maquinarias permite su buen funcionamiento.

Puede ser de rutina, programado, realizado a determinados espacios de tiempo para evitar
problemas o intermitente cuando se instala o modifica un repuesto o partes de las maquinarias.

Existen varios tipos de mantenimiento:

 El preventivo se realiza cada determinado tiempo para asegurar el buen funcionamiento


y minimizar las fallas, incluye la limpieza y el cambio de lubricantes.
 El predictivo se realiza monitoreando determinadas condiciones como la vibración, la
temperatura o la presión y sirve para prevenir y reparar posibles fallas.
 El correctivo es el que se realiza cuando se ha detectado una falla, si bien puede esperar,
sabemos es indispensable hacerlo.
 El correctivo de emergencia es cuando el desperfecto o avería impide continuar con el
trabajo habitual.

LAYOUT

Para que las mismas sean funcionales y se puedan realizar las tareas minimizando los traslados
de materiales, aprovechando el espacio disponible, agilizando la circulación y evitando el
congestionamiento, minimizar el riesgo de deterioros y el tiempo del ciclo productivo,
cumpliendo con las normas de seguridad, salubridad y control. Recuerde lo visto sobre
Seguridad e Higiene.
Debe considerar el espacio para almacenar las materias primas y productos laborados, el espacio
para las máquinas y equipos, instalaciones y servicios para los empleados, las áreas para la
basura y desperdicios.

Layout de producto cuando las actividades se desarrollan en una línea, una después de la otra

Layout funcional o por proceso cuando la disposición de equipos y personas se agrupa por
tareas. Es más flexible y el flujo de tareas es más difícil de manejar.

Layout de posición fija cuando la mano de obra, los materiales, las herramientas e insumos
están en el mismo lugar.

DISEÑO DEL PROCESO

Recuerde que el diseño debe estar basado en el tipo de producto que ofrecemos al mercado, el
volumen necesario y en el conocimiento de las tareas críticas para brindar un servicio o fabricar
un producto físico. La clave está en lograr que las actividades dentro del proceso, agreguen valor
al producto final.

Existen procesos productivos en que algunas tareas se superponen, y otras deben esperar la
finalización de una o varias tareas antes de comenzar. En estos casos suelen usarse gráficos que
muestran la sucesión de las tareas, tal como el gráfico de Gantt.

DISEÑO DE PROCESOS EN LOS SERVICIOS

El proceso puede caracterizarse por su grado de interacción con el cliente y la prestación a la


medida (el cliente puede participar activamente en el diseño como en el caso de los
tratamientos médicos o durante la ejecución del servicio, como en una peluquería o puede tener
una participación pequeña) o por la intensidad de la mano de obra en relación a la intensidad
del capital (muy intensiva como en una guardería o insignificante como en un cajero
automático).

El proceso puede caracterizarse por:

 Su grado de interacción con el cliente y la prestación a la medida


 La intensidad de la mano de obra en relación a la intensidad del capital

Según como se combinen estas dos características podemos hablar de:

 Fábricas de servicio como aerolíneas, fletes y hoteles


 Talleres de servicios como los servicios de salud o reparaciones
 Servicios masivos como los comercios minoristas o las escuelas
 Servicios profesionales como los médicos, abogados, contadores, arquitectos.

LA PRODUCTIVIDAD

Mide la relación entre los insumos y los resultados o productos de una actividad o proceso. Es
una medida de eficacia por la mejor utilización de recursos.

La productividad puede medirse en cantidad de unidades producidas sobre el número total de


horas hombre empleadas o el total de ventas sobre los salarios abonados o los clientes
atendidos sobre las horas trabajadas en el caso de servicios. En estos casos la medición es
total. También puedo realizar una medición multifactorial: total de productos sobre total de
insumos y mano de obra.

Productividad física: optimización del empleo de los factores de producción: materia prima,
materiales, maquinaria, mano de obra y productividad económica a la optimización del empleo
de los recursos financieros.

LA PLANTA: TALLER, ESTUDIO, LOCAL

Primero se evalúa la compra de los equipos, teniendo en cuenta la inversión necesaria para
adquirirlos, la disponibilidad de repuestos, el mantenimiento, la obsolescencia, las aptitudes
requeridas para operarla y lograr el diseño del producto que definimos, el respaldo del
proveedor, la adaptabilidad, la flexibilidad, la facilidad de uso, la velocidad.

Para elegir el lugar de nuestro emprendimiento debemos conocer la dimensión o capacidad y


la localización adecuada.

DIMENSIÓN O CAPACIDAD

La capacidad es la cantidad de producto que puede elaborar el proceso por unidad de tiempo:
tantas unidades por mes o tantos kilos por día. En el caso de los servicios puede medirse en
número de camas (hoteles), butacas (cines), docentes (enseñanza) o sillas (comedor).

Capacidad de diseño: es la máxima tasa posible de producción para un determinado proceso.

Capacidad efectiva: es la mayor tasa de producción razonable que puede lograrse.

Capacidad real: es la tasa de producción lograda.

Para planear la capacidad debo tener en cuenta los pronósticos de ventas, los insumos
necesarios, la disponibilidad de personas y equipos, y las posibilidades financieras, económicas
y tecnológicas actuales y futuras.

Si la demanda supera a la capacidad instalada, tenemos tres alternativas:

Redimensionar: Implica comprar un terreno o construir un edificio por lo que debe ser
pensado a largo plazo y tener la seguridad de que la demanda se mantendrá en el tiempo.

Programación de operaciones: Implica ajustar la capacidad, realizando una mayor cantidad de


servicios o contratando personal temporal.

Acciones de comercialización: Implica ajustar precios y publicidad para favorecer la demanda


en temporadas bajas, desalentando el uso del servicio en temporadas altas.

INTEGRACION VERTICAL

Adquisición o toma de control de organizaciones proveedoras (integración hacia atrás) o clientes


(integración hacia adelante).

Cuando la integración es hacia atrás se enraíza con la estrategia de producción, cuando es hacia
delante, se vincula con la estrategia de comercialización.
LOCALIZACIÓN

Las mejoras en la tecnología del transporte y la comunicación hacen posible mantenerse


alejado de los centros urbanos, a veces impulsados por leyes de promoción industrial.

Para decidir la localización definimos lo necesario y enunciamos las restricciones, con las
alternativas que nos quedan armamos un árbol de decisiones, valorizamos cada alternativa:
costo del terreno, construcción, reparación, costos fijos inherentes al lugar, etc. y elegimos
aquélla que maximice el presupuesto.

IMPLEMENTACION Y CONTROL

Entre estos criterios, obviamente se encuentran los relacionados con el costo: de materias
primas, de materiales, de mano de obra directa y otros costos asociados a la producción, como
el insumo de electricidad, agua o gas, dependiendo de la industria de que se trate, versus el
ingreso por ventas.

También mediremos los tiempos del ciclo de fabricación, la utilización de los equipos, el
cumplimiento con las fechas de entrega y el control de inventarios (si los tuviera).

Una manera de controlar es recurrir a plasmar en los gráficos de Gantt y Pert.


El estudio de tiempos y movimientos puede mejorar el proceso, con su consecuente baja en
los costos y aumento en la productividad. Para esto, se usan cronómetros y hojas de registro.
El objetivo es simplificar la tarea, que los movimientos corporales impliquen un mínimo
esfuerzo, alcanzando un ritmo casi automatizado. Estos métodos tienden a evitar desperdicios,
a eliminar tiempos ociosos, movimientos innecesarios o traslados que pueden evitarse, a
mejorar la utilización de las máquinas y herramientas y controlar los costos de mano de obra.

DOCUMENTOS Y REGISTROS

Llevar un respaldo de toda la información ordenes de pedido, órdenes de compra de materias


primas y materiales, ordenes de producción y otros documentos.

En las notas de pedido se incluye el nombre del cliente, la fecha de pedido, las características
de lo solicitado y la fecha de entrega prometida, como mínimo. A partir del pedido se
elaboraran las órdenes de compra de insumos necesarias, donde incluirá la cantidad y precio
de cada uno.

Al comenzar la producción fecha de comienzo del trabajo y la fecha prometida de entrega, y va


detallando los insumos utilizados, las horas de mano de obra para dicho pedido. Es
recomendable realizar una valuación del trabajo para comprobar que no hemos cometido
errores en el presupuesto dado.

Cuando realizamos la entrega al cliente emitimos una factura donde figura la fecha, el cliente,
el producto, cantidad y precio y precio final, y en muchos casos, conviene realizar un remito
con el detalle de productos. Al momento del cobro se realiza el recibo donde figura el medio
de pago.

CONTROL DE CALIDAD

Calidad , es la medida en que un producto y/o servicio brindado satisface las necesidades del
mercado al que está dirigido.
El control tiende a prever errores y fallas antes de que sucedan para poder aplicar las medidas
correctivas necesarias.

Lleve un registro de:

 Fallas más comunes


 Quejas más habituales
 Motivos
 Medidas correctivas a realizar
 Determine dónde se produjo el error

También podría gustarte