Webinar e Info PENNUTRITION Sobre FODMAP
Webinar e Info PENNUTRITION Sobre FODMAP
Webinar e Info PENNUTRITION Sobre FODMAP
Los FODMAPs son un tipo de carbohidratos de cadena corta, de absorción lenta en el intestino delgado, osmóticos –
con lo cual aumentan la cantidad de agua que entra en el intestino- y son fermentables por la microbiota intestinal –
con lo cual producen ácidos grasos de cadena corta y gas-. FODMAP es el acrónimo de:
• Fermentable
• Disacáridos - Lactosa
• Monosacáridos - Fructosa
En la primera fase se elimina los alimentos ricos en FODMAP de la dieta durante seis a ocho semanas para ver si los
síntomas mejoran.
En la segunda fase se agrega se van agregando de uno en uno los alimentos con mayor contenido en FODMAP para
ver qué alimentos tolera y en qué cantidades.
En la tercera fase, y el objetivo general, es volver a agregar a la dieta tantos alimentos como pueda tolerar en
cantidades que no desencadenen síntomas.
- Lactosa
Todo los lácteos y derivados que contengan lactosa.
- Polioles
En algunas frutas y en algunas verduras especialmente en las setas excepto en la seta ostra.
Edulcorantes sobre todo los que acaban en ol como sorbitol y manitol.
Patologías en las que puede ser beneficiosa la aplicación de la dieta baja en FODMAPs
Importante realizar un diagnóstico diferencial y no solo analizar síntomas del paciente para diagnosticar estas
patologías y descartar que no estemos ante otra patología estructural u otro tipo de patología. Porque si es por otra
patología una dieta baja en FODMAPs nos va a servir de poco.
Dolor abdominal recurrente asociados a cambios en el hábito intestinal (no es solo el cambio en el número de las
deposiciones, sino que también consiste en el cambio y en la forma de las deposiciones).
Hay pacientes que padecen intestino irritable, cuyas heces son muy duras, en la escala 1 de Bristol y otros pacientes
en el número 7 de escala.
Según los criterios de Roma 4, que es un comité de expertos que se reúnen en Roma para establecer los criterios
diagnósticos de estas enfermedades y muchas otras, para que nos diagnostique síndrome de intestino irritable el
dolor abdominal tiene que estar presente por lo menos durante tres días durante los tres últimos meses.
Si el paciente nos puede facilitar pruebas diagnósticas que descarten otras cosas y podamos confirmar que es esto,
mejor.
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS INTESTINALES (EII)
• Enfermedad de Crohn:
Afecta a cualquier tramo del intestino delgado, aunque lo más frecuente es que afecte a la zona del íleon y a
la zona de comienzo del intestino grueso.
Los pacientes que padecen esta enfermedad suelen padecer diarrea crónica, dolor abdominal, pérdida de peso
involuntaria y, en ocasiones fiebre.
Pero lo característico de la enfermedad de Crohn es que estos síntomas suelen manifestarse en forma de
brotes, ya que los síntomas se presentan de una forma aguda y bastante marcada o en fase de remisión en la
que los síntomas pueden estar presentes, pero están bastante más controlados. También es frecuente
encontrar lesiones, fistulas y obstrucción intestinal, entre otras cosas.
• Colitis ulcerosa:
Lo que le diferencia a la enfermedad de Crohn es que va a afectar a la zona del recto y a la zona del ano. Y la
clínica o patogenia corresponde a que aparecen lesiones continuas o úlceras en la pared de revestimiento
del intestino grueso y el paciente va experimentar aparte de dolor abdominal sensación frecuente de ganas
de defecar y heces sanguinolentas entre otro tipo de síntomas que según el tipo de paciente pueden ser
unos o pueden ser otros.
Consiste en que las bacterias intestinales crecen de una forma anómala y excesiva en el intestino delgado provocando
dolor abdominal, malabsorción de nutrientes y diarrea crónica.
Es frecuente que el SIBO lo presenten pacientes con síndrome de intestino irritable, pero no es una condición esencial.
Es decir, no todos los pacientes que padecen de intestino irritable van a tener SIBO, y no todos los pacientes que tienen
SIBO van a tener síndrome de intestino irritable.
Hay que analizar bien a cada paciente, con análisis diferencial, análisis de síntomas y análisis de pruebas clínicas.
No es recomendable hacer un autodiagnóstico de los síntomas ni seguir esta dieta de forma autónoma, ya que puede
traer problemas y complicaciones de salud, que evidentemente mejor evitarlos.
FASE 1. ELIMINACIÓN
• Consulte la aplicación FODMAP de la Universidad de Monash para obtener listas detalladas y sugerencias sobre el
tamaño de las porciones.
• Al eliminar los alimentos con alto contenido de FODMAP durante las primeras tres a ocho semanas de la dieta, es
importante reemplazarlos con opciones saludables bajas en FODMAP.
• Recuerde leer la lista de ingredientes en las etiquetas de los alimentos para verificar si hay ingredientes con alto
contenido de FODMAP, especialmente en los alimentos preparados y precocinados.
• Evite los ingredientes con alto contenido de FODMAP y los productos con los siguientes ingredientes
Fase 2: REINTRODUCCIÓN
Es importante comenzar a agregar alimentos ricos en FODMAP nuevamente a su dieta después de tres a ocho semanas
de evitarlos. Esto le ayudará a saber qué alimentos y cantidades de esos alimentos puede tolerar. Seguir una dieta baja
en FODMAP a largo plazo puede reducir las bacterias saludables en su intestino y la dieta puede ser baja en algunos
de los nutrientes que su cuerpo necesita.
Si sus síntomas no mejoran después de seis a ocho semanas de seguir la dieta baja en FODMAP, vuelva a su dieta
habitual. Hable con su médico o dietista sobre otras formas de controlar los síntomas.
A medida que comience a reintroducir alimentos con alto contenido de FODMAP, también es importante seguir
llevando un registro de sus alimentos y síntomas en un diario para que pueda determinar qué alimentos con alto
contenido de FODMAP le causan síntomas y cuáles puede volver a agregar de manera segura a su dieta.
En la etapa dos, comience agregando alimentos ricos en FODMAP nuevamente a su dieta, de uno en uno. Hable con
su dietista y siga las pautas a continuación.
• Los alimentos se vuelven a agregar a la dieta según el tipo o subgrupo de carbohidratos FODMAP que contienen;
Oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables.
grupo FODMAP Alimentos
Oligosacáridos Fermentables Granos: cebada, centeno, trigo y productos elaborados
-Fructanos (FOS) con estos granos como pan, cereales, galletas saladas y
-Galactanos (GOS) aperitivos.
Nota: hacer que el plato sea vistoso complementándolo con alimentos bajos en FODMAP.
En el caso de pacientes veganos o vegetarianos, no hace falta forzarles a introducir lácteos, ya que de normal no
consumen este tipo de alimentos.
Si no presenta síntomas:
• Incluya un período de una dieta de limpieza con bajo contenido en FODMAP de dos o tres días, cuando no
experimente síntomas, antes de pasar a un nuevo alimento.
• Repita los pasos anteriores con otro alimento del mismo grupo FODMAP que está introduciendo.
• Continúe disfrutando de los alimentos que está tolerando de este grupo y controle cuánto puede comer sin causar
síntomas.
• Una vez que haya probado algunos alimentos en un grupo FODMAP, pase a otro grupo FODMAP y repita los pasos
anteriores.
Si tiene síntomas, deje de comer el alimento y espere hasta que desaparezcan, luego:
• Vuelva a probar media porción de la comida. Por ejemplo, ½ diente de ajo o 125 mL (½ taza) de leche.
• O pruebe con otro alimento del mismo grupo FODMAP. A veces, es posible que pueda tolerar un alimento del
grupo FODMAP pero no otro.
• Si no puede tolerar la comida, vuelva a intentarlo en el futuro. Su cuerpo puede tolerar más FODMAP con el
tiempo.
• Es posible que deba evitar los alimentos de este grupo FODMAP o comer porciones pequeñas de estos alimentos
para evitar los síntomas.
Diario de Alimentos y Síntomas
Fase 2: AYUDAS ÚTILES
PROBIOTICOS
Evacuastop y alflorex son una mezcla de lactobasilos para poder reponer la flora.
Si tenemos a un paciente con antibiótico, debemos tener cuidado por si el antibiótico inhibe la acción del
probiótico.
Fase 3: MANTENIMIENTO
RECOMEDACION:
No es adecuado seguir una dieta baja en FODMAPs durante mucho tiempo ya que debemos ir conociendo que
cantidad es la que somos capaces de tolerar sin que aparezcan los síntomas. Una vez que sepamos esto, no
tendremos ningún problema a la hora d ingerir los alimentos dichos anteriormente.
RECETA: PUDDING DE CHÍA
1. En un bol pequeño, añade los ingredientes del pudding y remueve con una cuchara hasta que estén bien
integrados.
2. Introduce en la nevera durante 3 horas o bien toda la noche, hasta notar que la textura del pudding sea
cremosa.
3. Pueden añadir frutas bajas en FODMAPs o raciones de frutos secos bajas en FODMAPs.
Fuente: https://www.monashfodmap.com/recipe/vegan-french-toast/
➢ ¼ taza (64 g) de bebida vegetal (si es de soja que esté elaborada con proteína
aislada de soja) o leche sin lactosa.
➢ 1/3 taza (85 g) de tofu
➢ 1 o 2 rebanadas de pan sin gluten o pan de espelta de masa madre
➢ 2,5 g de extracto de vainilla
➢ 5 g de Aceite de oliva virgen extra
➢ Sirope de arce opcional para servir (Mejor quitarlo)
1. Agregue el tofu suave, la leche y el extracto de vainilla a una licuadora y procese hasta que estén bien
combinados. Si no tienes una licuadora, simplemente bate bien en un tazón pequeño.
2. Vierta la mezcla húmeda en un plato hondo y agregue el pan. Deje el pan en remojo durante un minuto más
o menos, luego voltéelo para asegurarse de que el otro lado del pan esté cubierto.
3. Caliente una sartén antiadherente a fuego medio-alto y agregue aceite. Cuando el aceite esté caliente,
añade el pan a la sartén. Cocine por un lado durante unos minutos hasta que estén doradas, luego voltee el
pan y cocine hasta que el otro lado esté dorado.
4. Servir en un plato (y cubrir con jarabe de arce).
Nota: Tenga en cuenta: el tofu blando se clasifica como 'tofu simple', ya que tiene un bajo contenido de FODMAP.
RECETA: SOPA DE VERDURAS ASADAS
➢ 400 g de patata.
➢ 350 g de calabaza espagueti sin pelar.
➢ 125 g de chirivia (1 unidad mediana).
➢ 1 calabacin mediano.
➢ 150 g de tomate Cherry.
➢ 2 zanahorias medianas.
➢ 2 cucharads de romero fresco.
➢ 1 cucharada de aceite de oliva virgen extra.
➢ 2 tazas de caldo de pollo o vegetal (con verduras bajas en FODMAPs)
➢ 2 tazas de agua.
➢ ¾ taza de leche sin lactosa o bebida vegetal (si es de soja elaborada con proteína de soja).
➢ Sal
➢ Perejil fresco.
1. Picar las zanahorias, el pimiento y la berenjena (como la berenjena absorbe mucho aceite se puede hacer
separada en el microondas, simplemente cortar en rodajas, echar unas gotas de aceite y poner entre 5 o 10
minutos en el microondas hasta que esté hecho).
2. Poner a sofreír las zanahorias con el pimiento con 1 cucharadas de aceite, rehogar y después verter el jugo
de limón. Seguir las instrucciones del empaquetado de fideos de arroz, entre 2 y 5 minutos. Mezclar los
fideos con el sofrito y dejar 1 minutos para que se mezclen los sabores.
Calabaza japonesa es bastante complicado encontrarla en España
• todos los alimentos que come, incluidos los condimentos, aderezos, salsas y pastas para untar
• todas las bebidas, incluidos los artículos agregados a cualquier bebida como crema o azúcar
• cualquier síntoma que tenga, cuánto le molestan y la hora del día en que los tiene.
Use medidas domésticas comunes para describir las cantidades de alimentos y bebidas (por ejemplo, 250 ml (1 taza),
5 ml (1 cucharadita), etc.). O puede usar la forma de su mano u objetos comunes para estimar el tamaño de la
porción. Por ejemplo:
Anote lo que come y bebe, y cuánto, lo antes posible. Puede ser difícil recordar todo lo que comió y bebió, la hora y
la cantidad al final del día. Describe lo que comes y cómo te sientes lo mejor que puedas.
También anote cualquier cambio que haga en su dieta habitual y si sus síntomas mejoraron o empeoraron, o se
mantuvieron igual.
Lea y piense en su diario antes de ver a su médico o dietista. Escriba cualquier patrón que vea y cualquier pregunta
que tenga.
Diario de Alimentos y Síntomas
FECHA:
Esta tabla está diseñada para que indiques, el o los alimentos que has notado que te producen algún tipo de síntomas o molestias. No hay que rellenarlo
completo, sino apuntar qué o cuales alimentos han provocado síntomas, qué día ha sido y en qué toma. De esta forma nos será más fácil identificar que
alimentos te están sentando mal.
MEDIA
MAÑANA
COMIDA
MERIENDA
CENA