La Lira

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

La lira (del griego «λύρα», posteriormente en latín «lyra») es un instrumento de cuerda punteada

antiguo, con forma de ábaco, cuyo origen los griegos atribuyeron a Hermes, dios de la retórica y el
comercio (otras versiones menos populares lo atribuyen a la musa Polimnia, una de las nueve
musas artísticas, hijas de Zeus). Fue el instrumento musical que talló Hermes, y el que porta Apolo
(dios de la música), como símbolo de la unificación del estado ciudadano, de la cultura, la música,
la religión y las ciencias. Este instrumento era muy importante en la vida cotidiana y popular en
todas las poblaciones griegas, siendo muy frecuente hallar en las antiguas vasijas escenas donde se
puede ver a los personajes ejecutando la lira y otros instrumentos cordófonos.

La lira es un instrumento musical que, como el arpa, se toca con las dos manos. Está compuesta
por tres, seis y hasta doce cuerdas, dependiendo de su complejidad.

Según la Biblia, siglos después, en manos de David, el rey poeta y sabio, ejecutaba la lira (kinnor)
como el salterio, evocando la unión con la divinidad y la religión. El rey David tocaba la lira para
tranquilizar a Saúl.

Algunos instrumentos descendientes de la lira son la cítara, el arpa, la guitarra y el laúd, que
continúan la tradición de la lira hasta nuestros días como los instrumentos del poeta y el trovador.
Dyehuty es el dios de la sabiduría, la escritura, la música y de la Luna, en la mitología egipcia.
Estaba relacionado con la música como inventor de la lira. Precisamente la lira proviene del arpa
egipcia.

Historia

La lira más antigua y sencilla tenía tres cuerdas pero después pasó a cuatro, cinco, seis, siete e
incluso doce. En Egipto, llegó a tener hasta dieciocho. Las partes de la lira, además de las cuerdas
eran:

Kílix con un joven afinando su lira. Museo del Ágora de Atenas.

la caja, que en un principio era confeccionada con caparazones de tortuga y después de madera.

la tabla que cerraba la caja y que a menudo no era más que una simple piel seca distendida.

los montantes adoptados a la caja.

el yugo colocado a través de un montante al otro.

En Grecia, las tres cuerdas recibían los nombres de las tres musas de Delfos; de la grave a la aguda:
Nete, Mese e Hípate.1 Las cuerdas pasaban sobre una concha de tortuga, llamada en griego
cheloné y chelys, palabra que sirvió también para designar cierta especie de lira, cuya fonética
inspiró a un nuevo instrumento, el chelo. La añadidura del mogas hacia la lira más pesada que la
cítara y por esta razón la llevaban colgada a la espalda por medio de una correa o bálteo, y de esto
sacó Apuleyo el nombre de apta balteo, esto es, propia para ser colgada en las espaldas. Filóstrato
describiendo la lira de Anfión (rey de Tebas) dice que la madera empleada en la construcción de la
lira era boj y lo demás era de cuernos de cabrón montés. Los dos brazos de la lira de Terpsícore
que se encuentra en el Museo Napoleón están hechos de anillos. Esta lira representa una de
aquellas que están formadas de una concha de tortuga y los brazos de astas de cabrón. La lira, que
Aquiles tiene en la mano en la lámina 8.ª del tomo 1.º de las pinturas de Herculano, es de color
encarnado, de lo que puede deducirse que pintaban la madera de las liras de aquel color que era
su favorito. Por un pasaje de los fastos de Ovidio se demuestra que los Citaristas tenían el gusto de
llevar un Chlamys o capa de color encarnado.2 La estética de los instrumentos para esa época
reunían también decorados de dorado y blanco, y con terminaciones elegantes.

Los poetas han entendido por lira la más hermosa y más calma armonía así es que hace un gran
papel en sus poemas y hablan con entusiasmo del placer que causa. Tenía la ventaja de poderse
cantar y acompañarse con ella y se servían de ella en los coros trágicos.2 Precisamente, «lira»
proviene del griego «λυρικός» (lírico o lírica).

Al arte de tocar la lira se le llamaba citaristica o lirística, y al acto de tocaría se le daba los nombres
de Lyrizein, Kytarizein y Psallein y a los tocadores los liristas y citaristas. El que cantaba y se
acompañaba con la lira era conocido con el nombre de Lyrodos o de Citharaedus y los de Lyrodia y
Citharaedia eran las palabras que designaban la acción de acompañarse de este modo. Algunas
veces la lira y la flauta se acompañaban recíprocamente a lo que Suidas da el nombre de Synaulia
o según el dialecto ático xynaulia con cuya palabra se entendía el recíproco acompañamiento de
dos flautas.2

Apolo Citaredo, Atenas

Largo sería el poner el catálogo de los músicos que han sido célebres en este instrumento. La
mitología señala como los más famosos a Apolo, Mercurio, Terpsícore, Orfeo, Lino, Anfión,
Demódoco, etc. Todos los griegos aprendían la música y al principio o al fin de las comidas
cantaban unas canciones llamadas escolias y principalmente la de Harmodio y Aristogitón. Pasaba
la lira de uno a otro y cada uno cantaba a su vez una estrofa acompañándose con ella. En Atenas
habiendo en una ocasión semejante pasado la lira a manos del gran estratega militar Temístocles,
que no sabía tocarla, se lo tuvo por falto de educación. La palabra amousikos u hombre que no
sabe la música significaba un hombre sin gusto y sin educación o, como se dice entre nosotros, un
paleto.2
Muchos siglos después, en su obra renacentista intitulada Lira Barberina, Giovanni Battista Doni
hizo una colección de diferentes figuras de la lira. Le dio aquel título porque daba en ella la
explicación de una que hizo fabricar para el cardenal Francesco Barberini según el sistema de los
antiguos tal como él lo concebía. El editor de esta obra, después de la muerte de Doni, reunió en
dos grandes tomos todo cuanto había escrito este sobre música.2

En la Grecia pre-clásica, y con la evolución de las teorías de la armonía, donde definitivamente se


cerró la discusión que el número de notas debía ser 7, era frecuente utilizar liras y cítaras de siete
cuerdas.

Mitología

En la mitología griega la lira fue inventada por Hermes quien se la regaló a Apolo a cambio del
caduceo (vara con dos serpientes que representa al comercio) y, desde entonces, figuró como
atributo de este dios.3 En la mitología egipcia el dios Tot estaba relacionado con la música y era
considerado el inventor de la lira: se dice que su nombre proviene de la flor de lirio debido a su
forma tan similar.

Lira griega clásica

Lira con cuerpo de carey (ritón, c. 475 a. C..

Poto (Deseo), restaurado como Apolo Citaredo durante la época romana (siglo I o II d.C., basado
en una obra griega c. 300 a. C.); no se conservan las cuerdas de la cítara.

En la Antigua Grecia, la recitación de la poesía lírica se acompañaba con el toque de la lira. La


imagen más antigua de una lira griega aparece en el famoso sarcófago de Hagia Triada (un
asentamiento minoico en Creta). El sarcófago se utilizó durante la ocupación de Creta por parte de
los micénicos (c. 1400 a. C.).45

La lira de la antigüedad clásica se tocaba habitualmente rasgueando como una guitarra o una
cítara, en lugar de ser punteada con los dedos como en el caso del arpa. Una púa llamada plectro
se sostenía en una mano, mientras que los dedos de la mano libre silenciaban las cuerdas no
deseadas.

Construcción

Una lira clásica tiene un cuerpo hueco o caja de resonancia (también conocido como caja de
resonancia o resonador), que, en la antigua tradición griega, estaba hecho de caparazón de
tortuga.67 De esta caja de resonancia salen dos brazos elevados, a veces huecos, y curvados hacia
fuera y hacia delante. Están conectados cerca de la parte superior por un travesaño o yugo. Un
travesaño adicional, fijado a la caja de resonancia, constituye el puente, que transmite las
vibraciones de las cuerdas. La nota más grave era la más cercana al cuerpo del músico; como las
cuerdas no diferían mucho en longitud, se podía ganar más peso para las notas más graves con
cuerdas más gruesas, como en el violín y otros instrumentos modernos similares, o se afinaban
teniendo una tensión más floja. Las cuerdas eran de tripa. Se tensaban entre el yugo y el puente, o
a un cordal por debajo del puente. Había dos maneras de afinar: una era sujetar las cuerdas a
clavijas que podían girarse, mientras que la otra era cambiar la colocación de la cuerda en el
travesaño; es probable que ambos expedientes se utilizaran simultáneamente.8

Las liras se utilizaban sin diapasón, no habiéndose encontrado ninguna descripción o


representación griega que pueda interpretarse como referida a uno. Tampoco era posible utilizar
un arco, ya que la caja de resonancia plana era un impedimento insuperable. Sin embargo, la púa
o plectro se utilizaba constantemente. Se sujetaba con la mano derecha para hacer vibrar las
cuerdas superiores; cuando no se utilizaba, colgaba del instrumento mediante una cinta. Los
dedos de la mano izquierda tocaban las cuerdas inferiores (presumiblemente para silenciar
aquellas cuyas notas no se deseaban).8

Número de cuerdas

Antes de que la civilización griega hubiera asumido su forma histórica (c. -1200), es probable que
hubiera una gran libertad e independencia de las diferentes localidades en materia de encordado
de la lira, lo que se corrobora por el uso antiguo de las afinaciones cromática (medio tono) y
enarmónica (cuarto de tono) -lo que apunta a una exuberancia temprana, y quizás también a un
sesgo hacia los refinamientos de la entonación. El número de cuerdas de la lira clásica, por lo
tanto, variaba, habiendo sido populares en diversas épocas tres, cuatro, seis, siete, ocho y diez.

El sacerdote y biógrafo Plutarco (c. 100 d. C.) escribió sobre los músicos de la período arcaico
Olimpo y Terpandro, que utilizaban sólo tres cuerdas para acompañar su recitación; pero no hay
pruebas a favor o en contra de que esto se remonte a ese período. La primera lira conocida tenía
cuatro cuerdas, afinadas para crear un tetracordio o serie de cuatro tonos que rellenaban el
intervalo de una cuarta perfecta. Duplicando el tetracordio se obtenía una lira de siete u ocho
cuerdas. Asimismo, la lira de tres cuerdas puede haber dado lugar a la lira de seis cuerdas
representada en muchos vasos griegos arcaicos. No se puede insistir en la exactitud de esta
representación, ya que los pintores de jarrones eran poco conscientes de la expresión completa de
los detalles; sin embargo, cabe suponer que su tendencia sería más bien la de imitar que la de
inventar un número. Era una práctica constante representar las cuerdas como amortiguadas por
los dedos de la mano izquierda del músico, después de haber sido golpeadas por el plectro
sostenido en la mano derecha.8

Origen
Según la antigua mitología griega, el joven dios Hermes robó a Apolo un rebaño de vacas sagradas.
Para que no le siguieran, hizo unos zapatos para las vacas que las obligaban a caminar hacia atrás.
Apolo, siguiendo las huellas, no podía seguir por dónde iban las vacas. En el camino, Hermes
sacrificó una de las vacas y ofreció a los dioses todo menos las entrañas. Con las vísceras y un
caparazón de tortuga, creó la Lira. Apolo, averiguando que era Hermes quien tenía sus vacas, se
enfrentó al joven dios. Apolo se puso furioso, pero tras escuchar el sonido de la lira, su ira se
desvaneció. Apolo se ofreció a cambiar el rebaño de ganado por la lira. De ahí que la creación de la
lira se atribuya a Hermes. Otras fuentes la atribuyen al propio Apolo.9

Algunas de las culturas que utilizaron y desarrollaron la lira fueron las colonias griegas de Eolia y
Jonia en las costas de Asia Menor, en la actual Turquía, que bordeaban el imperio lidio. Se cree
que algunos maestros míticos, como Museo, y Thamyris, nacieron en Tracia, otro lugar de amplia
colonización griega. El nombre kissar (cítara) dado por los antiguos griegos a los instrumentos de
caja egipcios revela las aparentes similitudes reconocidas por los propios griegos. El apogeo
cultural del antiguo Egipto, y por tanto la posible antigüedad de los primeros instrumentos de este
tipo, es anterior al siglo V a. C.. clásico de Grecia. Esto indica la posibilidad de que la lira haya
existido en uno de los países vecinos de Grecia, ya sea Tracia, Lidia o Egipto, y que haya sido
introducida en Grecia en tiempos preclásicos.

Liras de Oriente Próximo y Medio

Una lira del Antiguo Egipto, encontrada en Tebas, Egipto

Una lira en el estandarte de Ur, c. 2500 a. C.

Las liras de Ur, excavadas en la antigua Mesopotamia (actual Irak), datan del 2500 a. C. y se
consideran los instrumentos de cuerda más antiguos del mundo que se conservan.10

El kinnor es un antiguo instrumento musical israelita de la familia de las liras, el primero que se
menciona en el Antiguo Testamento. Su identificación exacta no está clara, pero en la actualidad
se traduce generalmente como "arpa" o "lira",11: 440 y se asocia con un tipo de lira representada
en la imaginería israelita, particularmente en las monedas de Bar Kochba.11: 440 Se le ha
calificado como el "instrumento nacional" del pueblo judío,12 y los luthiers modernos han creado
reproducciones de liras del "kinnor" basadas en esta imaginería.

Liras del centro y norte de Europa

Reproducción de la lira del entierro real de Sutton Hoo (Inglaterra), c. 600 AD

Reproducción de la lira del entierro real de Sutton Hoo (Inglaterra), c. 600 AD

Reconstrucción de una lira germánica (Rotte, Round lyre)


Reconstrucción de una lira germánica (Rotte, Round lyre)

Otros instrumentos conocidos como liras se han fabricado y utilizado en Europa fuera del mundo
grecorromano desde al menos la Edad de Hierro.13 Los restos de lo que se cree que es el puente
de una Lira de 2.300 años de antigüedad fueron descubiertos en la Isla de Skye, Escocia en 2010
convirtiéndola en la pieza más antigua de Europa que ha sobrevivido de un instrumento musical
de cuerda.1314 Las pruebas materiales sugieren que las liras se generalizaron durante la Alta Edad
Media, y una opinión sostiene que muchos instrumentos de cuerda modernos son ejemplos de la
clase lira de aparición tardía. No hay pruebas claras de que las liras no grecorromanas se tocaran
exclusivamente con plectra, y numerosos instrumentos considerados por algunos como liras
modernas se tocan con arcos.

Las liras que parecen haber surgido independientemente de los grecorromanos [fueron utilizadas
por los pueblos germánicos y celtas de la Alta Edad Media. A veces se les llama salterio. No se
pueden determinar las fechas de origen, que probablemente varían de una región a otra, pero se
cree que los fragmentos más antiguos conocidos de tales instrumentos datan del siglo V d. C., con
el descubrimiento de la Lira de Abingdon en Inglaterra.

Otros instrumentos

Cítara

Kithara

Hydraulis

Aulós (instrumento)

Tympanum

Kinnor

Música de la Antigua Grecia

Música de la Antigua Roma

Referencias

Hípate: Ὑπάτη.

Diccionario enciclopédico de música, Carlos José Melcior, 1859

Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat (1906-1914)


Image of Hagia Triada Sarcophagus, University of Arkansas.

J. A. Sakellarakis. Herakleion Museum. Guía ilustrada del museo. Ekdotike Athinon, Atenas 1987, p.
113 y siguientes.

Liddell, Henry G.; Scott, Robert. A Greek-English Lexicon ( λύρα lura / lyre) – via Tufts U. / Perseus
Digital Library.

Entry "Lyre" at Dictionary.com. Retrieved on 2012-09-17.

West, Martin L. (1992). Ancient Greek Music. Oxford, UK: Oxford University Press. ISBN 0-19-
814975-1.

Por ejemplo, los Annales Cambriae (Texto B).

Michael Chanan (1994). Musica Practica: La práctica social de la música occidental desde el canto
gregoriano hasta la posmodernidad. Verso. p. 170. ISBN 978-1-85984-005-4.

Geoffrey W. Bromiley (February 1995). id=Zkla5Gl_66oC&pg=PA442 The International Standard


Bible Encyclopedia. Wm. B. Eerdmans Publishing. pp. 442-. ISBN 978-0-8028-3785-1. Consultado el
4 de junio de 2013.

Nathanael D. Putnam; Darrell E. Urban; Horace Monroe Lewis (1968). Three Dissertations on
Ancient Instruments from Babylon to Bach. F. E. Olds. Consultado el 4 de junio de 2013.

«En la cueva de Skye se ha encontrado el 'instrumento de cuerda más antiguo de Europa


occidental'». BBC.co. uk (BBC News). 28 de marzo de 2012. Consultado el 17 de septiembre de
2012.

tv/scotland/highlands-islands/301843-europes-oldest-stringed-instrument-discovered-on-scots-
isle/ «'El instrumento de cuerda más antiguo de Europa' descubierto en una isla escocesa». STV.
28 de marzo de 2012. Archivado desde tv/scotland/highlands-islands/301843-europes-oldest-
stringed-instrument-discovered-on-scots-isle/ el original el 14 de julio de 2012. Consultado el 17
de septiembre de 2012.

El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre


Universal, publicada en español bajo la licencia Creative Commons Compartir-Igual 3.0.

Bibliografía

Richter, Lukas: "Historia de la Música: Grecia", 1968

Antcliffe, Herbert: "What music meant to the Romans" en Music & Letters 30(30):338, 1949.
Bonanni, Filippo: Antique Musical Instruments and their Players, Dover Publications reprint of
the 1723 work, Gabinetto armonico with supplementary explanatory material. New York: Dover
Publications, 1964.

Comotti, Giovanni: Music in Greek and Roman Culture. Baltimore: Johns Hopkins, 1989.

Grout, Donald J. & Palisca, Claude V.: A History of Western Music. New York: W. W. Norton,
1996.

Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre liras.

Instrumentos de la Antigua Grecia en HomoEcumenicus.com

FILÓSTRATO EL VIEJO: Cuadros; I, 10: Anfión (Ἀμφίων).

Texto bilingüe griego - francés en el sitio de Philippe Remacle (1944 - 2011).

ERATÓSTENES: Catasterismos (Καταστερισμοί).

24: Lira (Λύρα; Lyra): la lira de Orfeo.

Texto latino en Google Books; facsímil electrónico.

Texto griego en Internet Archive; facsímil electrónico.

Control de autoridades

Proyectos Wikimedia Wd Datos: Q201129 Commonscat Multimedia: Lyres / Q201129

Identificadores GND: 4168390-0 NDL: 00617069 AAT: 300042871 Diccionarios y enciclopedias


Britannica: url

Categorías:
Instrumentos de cuerda pulsadaInstrumentos musicales de la Antigua GreciaInstrumentos
musicales de la Antigua RomaMitología griega en la músicaMúsica en la mitología
griegaHermesApoloOrfeoInstrumentos musicales de la Edad Media

Esta página se editó por última vez el 1

También podría gustarte