Dulce de Leche
Dulce de Leche
DULCE DE LECHE
INTRODUCCIÓN. -
MATERIAS PRIMAS. -
Leche
Para la elaboración del dulce la principal materia prima, como es sabido, es la leche.
Principalmente se utiliza la leche de vaca aunque también se podría usar leche cabra u
oveja. Por otro lado, la misma puede ser cruda o pasterizada. También puede usarse
leche en polvo. Se puede utilizar leche entera o parcialmente descremada, según el
contenido de grasa del dulce deseado. Tanto la leche en polvo como la fluida tienen
ventajas e inconvenientes, de modo que se puede aconsejar su uso alternativo o
combinado conforme a las circunstancias y a las instalaciones. Se trata de todas formas
de leches APTAS para el consumo humano.
Azúcar
Se refiere al azúcar de caña, azúcar común que podemos encontrar en nuestra cocina.
Además de su importancia como componente del sabor típico del dulce de leche tiene
un papel clave en la determinación del color final, consistencia y cristalización (defecto
que puede aparecer en el dulce de leche).
Bicarbonato de sodio
El uso de leche con acidez elevada produciría un dulce de leche de textura arenosa,
áspera. Asimismo una acidez excesiva impide que el producto terminado adquiera su
color característico, ya que las reacciones de coloración son retardadas por la elevada
acidez. Por todo ello será necesario reducir la acidez inicial de la leche neutralizándola
con este aditivo.
enriquecer la leche con Ca++ mejora la textura del dulce de leche terminado, aumentando
su viscosidad. Su uso es recomendado especialmente en época invernal cuando puede
haber deficiencia de calcio en leche.
Jarabe de Glucosa
Aromatizante de vainilla
PRODUCCIÓN. -
– 50 litros de leche
– 10 kilos de azúcar
– 25 gramos de bicarbonato de sodio
– 4 kg de glucosa
– 30 ml de aromatizante de vainilla
Etapa 1: Recepción de leche (para el caso de recibir leche cruda, recién ordeñada)
La leche se recibe y controla para conocer su calidad, luego se conserva refrigerada (2-
8ºC) hasta el momento de procesarla. Algunos de los controles a realizar pueden ser:
Para elaborar el dulce de leche tipo familiar, se deben colocar en el recipiente sólo 25
litros de leche junto con todo el bicarbonato de sodio y el azúcar. Luego se la debe
calentar hasta que comience a hervir.
(*) Prueba del alcohol 70: Permite determinar la estabilidad de la leche (más
estrictamente de sus proteínas). Es una prueba que debe ir acompañada de la
evaluación de la acidez. Éstas son dos herramientas que se complementan y que me
permiten presumir acerca de la calidad de la leche cruda.
Se precisa: alcohol de farmacia. Pero cuidado, el alcohol de farmacia presenta una
concentración de 96º (ver su etiqueta). El alcohol que se debe usar en estos casos es
de 70º. Por lo que al alcohol original se debe diluir en agua hasta lograr la concentración
deseada.
(**) Evaluación de la acidez: Una leche de buena calidad debería presentar los
siguientes valores: 14 a 18 º Dornic
Para determinar el punto exacto, se puede emplear pruebas empíricas. Una de ellas
consiste en dejar caer una gota de dulce en un vaso con agua para ver si llega al fondo
sin disolverse. Otra, separando entre los dedos índice y pulgar una pequeña cantidad
de producto y observando cómo y cuánto se estira. Con mucha práctica, la simple
evaluación del flujo vertido desde un cucharón de dulce informa sobre el punto deseado.
No obstante, es necesario complementar la experiencia con la exactitud. Estas
observaciones empíricas se hacen a modo de orientación y ya en las cercanías del punto
final se debería controlar el dulce con el refractómetro,
Según las diferentes fabricaciones, el punto final corresponde cuando el dulce tiene un
67- 68% de sólidos, (67 - 68° Brix, escala utilizada por el refractómetro), estimando que
con la evaporación producida mientras el dulce se descarga y enfría, se reducirá la
humedad hasta el valor final deseado (30 %).
Etapa 5: Envasado
El envasado se realiza generalmente con el dulce todavía a unos 50-55ºC para permitir
un fácil flujo y deslizamiento. Envasar a mayor temperatura tendría el inconveniente de
que continuarían produciéndose vapores dentro del envase que, condensando en la
tapa, podrían facilitar la aparición de hongos.
110 -121ºC. Los envases deberán presentar resistencia térmica y no podrán utilizarse
aquellos de cartón o plástico.
Para una producción del tipo artesanal la vida útil del producto se podría incrementar
mediante el agregado de un conservante, el sorbato de potasio. Este conservante es de
uso difundido, y se lo debería considerar en el caso de querer comercializar el dulce de
leche. Una forma de aplicarlo puede ser: se le puede agregar al producto durante el
enfriamiento.
Inmediatamente después del llenado y tapado del envase, el mismo debe darse vuelta.
De todas maneras es importante saber que el producto en sí, debido a sus
características, es poco susceptible al ataque de Microorganismos. Por lo que si se
quiere un producto para consumo familiar, con una vida útil media, bastará con producir
y envasar de forma higiénicamente correcta. No hará falta el agregado de conservante
alguno.
Etapa 7: Almacenaje