URPA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

COLEGIO DE ENFERMERAS DEL ESTADO CARABOBO

DIPLOMADO DE ENFERMERIA PERIOPERATORIA

TRABAJO MÓDULO URPA

PROFESOR: ELABORADO POR:


Mgsc. Delis Ramírez Lic. Mariana Ortegana

Abril, 2024
1. Describa las acciones que debe realizar enfermería en el área de URPA,
durante las etapas del proceso de recuperación anestésica inmediata, mediata,
tardía.
Inmediata:
 Presentación, monitorización, valoración de signos vitales y nivel de
consciencia, administración de oxígeno si procede, valoración de la actividad
motriz, de la piel, las vías venosas, drenajes, sondas y se registra en la
gráfica.
 Abrir la vía aérea mediante la técnica de elevación de barbilla o empuje de
mandíbula, si procede.
 Colocar al paciente para que su potencial de ventilación sea el máximo.
 Colocar Medidas de seguridad como las barandillas laterales.
 Colocar al paciente manteniendo la alineación del cuerpo, apoyo de
articulaciones, uso de almohadas para mayor confort
 Determinar características, ubicación, calidad y gravedad del dolor.
 Comprobar órdenes médicas, historial de alergias medicamentosas.
 Controlar los signos vitales antes y después de aplicar analgésicos
 Evaluar la eficacia del efecto y registrarlo.
 Preparar correctamente el fármaco y el equipo con el que lo administramos.
Etiquetar la medicación y administrar a una velocidad adecuada.
 Valorar la respuesta del paciente y registrarla.
 Verificar extravasaciones o posibles flebitis.
o Si requiere transfusión sanguínea:
 Comprobar el consentimiento informado del paciente.
 Conjuntar el sistema de aplicación con filtro con el producto sanguíneo.
 Vigilar y regular el flujo.
 Controlar signos vitales.
 Detener la transfusión si se producen reacciones adversas, manteniendo la
vía venosa permeable y avisar al médico y al laboratorio.
 Registrar la transfusión y el volumen transfundido.
 Mantener un sistema de drenaje urinario cerrado
 Mantener la permeabilidad del sistema urinario
 Irrigar el sistema de catéter urinario mediante técnica estéril.
 Colocar al paciente y el sistema en la posición debida para favorecer el
drenaje urinario anotar las características y cantidad del líquido drenado.
Mediata:
 Realizar examen físico al paciente e identificar las diferentes vías invasivas
con que lo recibimos (AVP, drenajes, sonda vesical)
 Proceder a tomar las muestras para urocultivo, cultivos de los drenajes,
esputo y hemocultivos si es necesario
 Cambiar accesorios (llaves de 3 vías, bolsas, colectores, etc.).
 Realizar cura de la herida quirúrgica y de observarse signos de sepsis recoger
muestras para cultivo.
 Informar, cumplir y hacer cumplir estrictamente, las normas de aislamiento
protector.
 Extremar las medidas de asepsia y antisepsia.
 Monitorear parámetros vitales según lo indicado.
 Cumplir normas higiénico-sanitarias.
 Control de la diuresis.
Realizar cura diaria de la herida quirúrgica, centro venoso, y puntos de
inserción de los drenajes.
 Cambio diario de las llaves de tres vías, colectores, bolsas, equipos de
venoclisis.
 Cultivar puntas de drenajes, catéteres y sondas en tubos secos estériles al ser
retirados.
 Sentar al paciente fuera del lecho después que sea autorizado.
 Estimular y ayudar a deambular dentro de la habitación; siempre con las
medias elásticas en ambos miembros inferiores.
 Fisioterapia respiratoria con maniobras gentiles.
 Brindar diariamente apoyo psicológico y educación sanitaria al paciente y
familiares.
Tardía:
 Brindar apoyo psicológico y educación sanitaria al paciente y familiares.
 Vigilar los cuidados del sitio de la herida quirúrgica, que no presente
complicaciones como sangrados que muchas veces quedan vasos pequeños
sangrando o que no haya una dehiscencia de sutura, mantenerla cubierta con
apósitos para así evitar complicaciones tardías como las infecciones, seromas
y formación de abscesos.
 Ayudar al paciente y prepararlo para su posible alta del área hospitalaria.
 Coordinar con el paciente la cita para el retiro de las suturas si procede. (1)

2. ¿Cuál es la aplicación de la escala de Bromage?


La escala de Bromage evalúa el bloqueo motor en pacientes sometidos a anestesia
regional. Va desde los 0 a 3 puntos. Bromage 3 es el bloqueo completo de la
extremidad motora y el 0, sin bloqueo motor.
Descripción:
 3pts Completo Incapaz de movilizar pies y rodillas
 2pts Casi completo Solo capaz de mover pies
 1pts Parcial Capaz de mover rodillas
 0pts Nulo Flexión completa de rodillas y pies (2)
3. Intervención de enfermería en el manejo de arritmias, tomando en cuenta que
es la complicación de primer orden en el acto de anestesia.
 Revisar que los electrodos estén colocados correctamente en el paciente
 Valorar el estado del paciente mediante el monitor y el registro
electrocardiográfico.
 Aplicar medidas generales de forma transitoria, (oxigenoterapia, acceso
venoso, monitorización de los signos vitales y valoración).
 Identificar mediante la valoración la aparición de signos adversos por
bajo gasto cardiaco (bajo nivel de conciencia, sincope, disnea de
esfuerzo, hipotensión arterial, bradicardia extrema, arritmias
ventriculares que requieren supresión, fallo cardiaco, signos de shock,
insuficiencia cardiaca aguda o dolor precordial de perfil anginoso).
 Administrar fármacos según orden medica que se dirigen a aumentar la
frecuencia cardiaca y mantenerla posteriormente con fármacos como la
atropina, la adrenalina y otros (dopamina, isoproterenol, aminofilina o
glucagón), o con un marcapasos temporal o definitivo.
 Observar al paciente que no presente signos adversos ni riesgo de
asistolia y/o eliminación de las causas reversibles de la bradiarritmia.
 Comprobar signos vitales
 Asistir en la reanimación cardiopulmonar si procede en caso de
taquiarritmias.
 Valorar la presencia de signos adversos, como: taquicardia superior a 150
latidos por minuto, angina de pecho, insuficiencia cardiaca y signos de
bajo gasto clínico (hipotensión, bajo nivel de conciencia, palidez,
síncope, sudoración fría, mala perfusión periférica, isquemia miocárdica,
etc.). (3)
4. ¿Que son los efectos residuales anestésicos?
La anestesia general produce efectos secundarios en los pacientes debido a que se
suprimen las funciones por un tiempo. Pasados los efectos de la anestesia el cuerpo
retoma sus funciones, provocando una serie de efectos al despertar:
 Frío extremo o hipotermia.
 Dolor de garganta y muscular.
 Náuseas y vómitos.
 Confusión.
5. Mencione cuáles son las complicaciones más frecuentes que se presentan
durante el postoperatorio en pacientes que reciben anestesia epidural.
En cuanto a los efectos residuales de la anestesia regional
 Dolor fugaz en la espalda o las piernas que se detiene al reposicionar la aguja.
 Caída frecuente de la presión arterial
 Convulsiones
 problemas respiratorios y cardíacos
 Lesión de nervios: esta complicación es poco frecuente y generalmente
transitoria.
Más adelante en el período postoperatorio, pueden darse las siguientes complicaciones:
 Dolor de cabeza: raro, pero puede requerir un tratamiento adaptado.
 Dificultad para orinar: raro, pero puede requerir un sondaje para vaciar la vejiga.
 Desaparición del efecto anestésico por desplazamiento o desconexión del
catéter.
 Riesgo de caída, ya que las extremidades inferiores anestesiadas pierden su
fuerza muscular.
 Infección en el punto de entrada del catéter: requiere un tratamiento adaptado.
(4)

6. ¿Cómo se evalúa el dolor post operatorio?


La valoración de la intensidad del dolor postoperatorio ha sido medida a través de la
escala visual analógica (EVA), instrumento que considera la percepción que tiene el
paciente de la intensidad de dolor que está teniendo en el momento en que es
interrogado y que ha servido para medir la efectividad de las intervenciones que se
utilizan para aliviar este síntoma. (5)

La

escala de actividad funcional (FAS) es una escala nueva que se ha propuesto para
evaluar si el dolor del paciente está suficientemente controlado para permitirle realizar
actividades apropiadas de acuerdo con su cirugía y estado premórbido. La escala de
actividad funcional tiene tres niveles: a) sin limitación, b) limitación leve y c) limitación
significativa7. Las intervenciones analgésicas se indican para facilitar la función. Sin
embargo, el puntaje no ha sido validado, pero es suficientemente breve para permitir su
adopción en la práctica clínica de rutina. (5)
Referencias
x
1. Ballesteros Magaña P, Rojo Sainz , Garza Cantillón M, Cruz Abad MI, Buil Tisner
BE, Margolles Gareta S. Cuidados enfermeros en unidad de recuperación
postanestésica (URPA) y reanimación anestésica (REA). Revista Sanitaria de
investigación. 2022 Mayo; 24(2).
2. AST health school. Universidad de San Jorge. [Online].; 2023 [cited 2024 abril 5.
Available from: https://usjmx.education/wp-content/uploads/2022/03/ESCALAS-
DE-ALDRETE-Y-BROMAGE.pdf.
3. Rubio Sevilla JC. Papel de enfermería en el tratamiento de las principales
alteraciones electrocardiográficas: bradiarritmias, taquiarritmias y fibrilación
auricular. Enfermería en Cardiología. 2018 Enero; 3(73).
4. Hospital Universitario de Genova. Hospital Universitario de Genova. [Online].; 2019
[cited 5 abril 2024. Available from: https://www.hug.ch/es/anesthesiologie/cuales-
son-los-riesgos-anestesia-espinal-y#:~:text=Dolor%20fugaz%20en%20la
%20espalda,local%20en%20un%20vaso%20sanguíneo.
5. Machado Alba JE, Quintero AM, Mena García MF, Castaño Carmona CA, López
Saldarriaga EM, Marín Zuluaga DC, et al. Evaluación del manejo del dolor
postquirúrgico en pacientes adultos de una clínica de tercer nivel de Pereira
Colombia. Investigaciones Andina. 2012 septiembre; 14(25).
6. Garduño Lopez AL, Castro Garces L, Acosta Nava M. Evaluación del dolor
postoperatorio, estandarización de protocolos de actuación, y mejora continua basada
en resultados. Revista mexicana de anestesiología. 2021 Julio; 42(3).
x

También podría gustarte