TEMA 3. Marco Legal y Administrativo II. Ejemplos Regionales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

Módulo 3

Marco legal y
administrativo II:

Ejemplos regionales
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

Índice.

Introducción. ............................................................................................................................. 3

Objetivos. ................................................................................................................................. 6

1. La ordenación y tutela del Patrimonio Cultural en el ámbito regional. ................................. 7

2. Legislación regional: El ejemplo andaluz. .......................................................................... 17

3. Figuras regionales de protección del Patrimonio Cultural. ................................................. 34

Casos Prácticos. .................................................................................................................... 42

Ejercicios de Autoevaluación. ................................................................................................ 54

Glosario. ................................................................................................................................. 55

Bibliografía. ............................................................................................................................ 58

2
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

Introducción.

Durante la segunda mitad del siglo XX se fueron estableciendo las


líneas fundamentales de conceptualización y actuación sobre el
Patrimonio Cultural, a través de los convenios internacionales,
plasmados principalmente en la Convención UNESCO sobre
Patrimonio Cultural y Natural, celebrada en 1972.

En el caso español, el establecimiento de un régimen de protección


del Patrimonio Cultural se realizó durante el último cuarto del s. XX
mediante la convergencia entre la doctrina internacional y los
planteamientos legales procedentes de la tradición nacional de
protección del “Patrimonio Histórico-Artístico, iniciada a finales del s.
XVIII y ampliamente desarrollada durante el s. XX con diverso éxito.

Con el establecimiento del Estado democrático a partir de 1978,


surge un nuevo modelo de ordenación territorial que, al igual que en
otros muchos aspectos, tuvo importantes consecuencias en cuanto al
Patrimonio Cultural. La ordenación descentralizada del aparato
administrativo ha permitido el surgimiento de un ordenamiento
jurídico a nivel regional, a través de la institución de las comunidades
autónomas. Ello ha supuesto el ejercicio de un complicado sistema
de cesión competencial entre el Estado y las autonomías, que en
algunos casos ha derivado en contenciosos legales.

Conjuntamente a la perspectiva legal, el nuevo ordenamiento en


materia de Patrimonio Cultural descansa en la conciencia del papel
de las regiones dentro del desarrollo social y económico. La “política
regional de desarrollo” constituye uno de los ejes de la política de la
Unión Europea, y ha tenido su correspondiente aplicación en el caso
español. Este protagonismo de las regiones se traduce tanto en el
ámbito autonómico como en cuanto a la agrupación de entidades de
rango inferior (comarcas y municipios), implicadas en estrategias
comunes con otras regiones similares en el ámbito de la Unión.

3
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

Todo ello ha supuesto la aparición de multitud de programas de


desarrollo, inicialmente centrados en aspectos económicos pero que
progresivamente han derivado en aspectos sociales y culturales.

Es preciso poner de manifiesto las razones que aconsejan la


inclusión de la cultura en el grupo de factores determinantes del
desarrollo regional de una región, y en este caso, de Andalucía. A lo
largo de esta exposición se tendrá en cuenta a la cultura en su doble
faceta de patrimonio histórico y monumental, y de actividad cultural,
sin olvidar los conceptos de industria y servicios culturales.

La cultura posee un potencial intrínseco para la creación de empleo:


industria de manifestaciones culturales y recreativas, nuevos sectores
creadores como el cine y el vídeo, nuevas formas de industria
cultural, el sector audiovisual, y el turismo cultural, forman parte de lo
que hoy se conoce como los nuevos yacimientos de empleo.

Todo ello ha propiciado que desde el ámbito regional y comarcal se


hayan puesto en marcha numerosas actuaciones estrechamente
vinculadas al Patrimonio Cultural, entre las que cabe destacar las
siguientes:

- Iniciativas que fomentan un concepto de cultura como


desarrollo de valores ciudadanos, persiguiendo conseguir más
democracia, más pluralismo, en definitiva más participación.

- Promoción del potencial productivo y de las PYMES


culturales.

- Desarrollo de la sociedad del conocimiento: información,


investigación, innovación del sector cultural local.

- Valorización de recursos humanos y empleo en el ámbito de


la cultura, con especial incidencia en la relación entre
Patrimonio Cultural y desarrollo rural.

4
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

- Recuperación del patrimonio histórico local.

Como horizonte y punto de referencia del ámbito europeo, podemos


apuntar finalmente las tendencias que se están consolidando en los
países más desarrollados en relación a la gestión del patrimonio
cultural y natural a nivel local:

- Utilización del patrimonio como instrumento de desarrollo


económico: los bienes culturales y naturales se integran en la
planificación económica y territorial y constituyen un motor de
crecimiento y de creación de puestos de trabajo.

- Fomento del turismo cultural y de las estrategias de desarrollo


de productos patrimoniales de carácter territorial.

- Desarrollo de nuevas demandas profesionales: la Unión


Europea, por ejemplo, se plantea la necesidad de favorecer la
formación de gestores, paralelamente, a los especialistas en
conservación y rehabilitación del Patrimonio.

- Aparición de nuevas formas de gestión, más descentralizadas


y autónomas en relación con las Administraciones Públicas.
Estas fórmulas, en muchos casos, tienden a superar la
dicotomía público-privado.

- Introducción de criterios de excelencia y calidad total en la


gestión.

- Diversificación de las fuentes y formas de financiación


(comercialización de productos derivados, fomento del
patrocinio y mecenazgo, redes, etc.).

- Utilización de nuevas tecnologías y medios de comunicación.


Adaptación a nuevas técnicas y lenguajes.

5
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

Objetivos.

Con el estudio de este módulo, los/las alumnos/as han de ser


capaces de:

- Apreciar la importancia de la perspectiva regional en las


nuevas políticas sobre el Patrimonio Cultural.

- Conocer la evolución reciente en cuanto a la ordenación


territorial regional, con especial incidencia en el ámbito
español.

- Conocer diversos casos de desarrollos legales regionales


referentes al Patrimonio Cultural, con especial incidencia en el
ejemplo andaluz y su carácter innovador.

- Valorar las diversas figuras de protección específica


desarrolladas en los últimos años, con especial incidencia en
aquellas más novedosas.

- Acceder a ejemplos concretos de protección legal del


Patrimonio Cultural, junto con su cada vez mayor relación con
el desarrollo económico y social.

6
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

1. La ordenación y tutela del Patrimonio Cultural en el ámbito


regional.

“Muchas CC.AA. están interesadas en que se amplíen sus facultades y proyectan la reforma de sus
respectivos estatutos. En muchos casos, les impulsa a ello el desarrollo de la integración europea y
El ordenamiento constitucional del que se dota España a partir de
la tendencia de avance hacia la "Europa de las regiones", que impone la necesidad de ampliar los
1978 supone una modificación sustancial de la organización territorial
contactos externos entre entidades autónomas. Anotemos que, según datos facilitados por el Centro
del Estado, en línea con las demandas de amplios grupos sociales y
de Estudios Sociológicos (enero de 2005), dos tercios de los españoles (66,2%) son partidarios de que
económicos pero también precediendo al papel cada vez más
se amplíen las facultades de las autonomías” (Sergei Khenkin, “Estado de autonomías y federación:
acentuado
similitudes que las regiones
y diferencias”, vendrían ocupando en la escena europea
http://sp.rian.ru/onlinenews/20070505/64739503-print.html).
de los años siguientes.

El modelo territorial de organización legal y administrativa establecido


en 1978 se caracteriza por:

- El reconocimiento de unas realidades nacionales, que da paso


a la aceptación de una idea de nación española que reconoce
la existencia en su seno de nacionalidades y regiones.

- La no distinción entre Comunidades Autónomas de primera y


segunda categoría, al limitarse a establecer plazos para el
acceso a la autonomía plena.

- La adopción de una lógica cuasifederal, que da


reconocimiento a la existencia de un Tribunal Constitucional
que pasará a convertirse en agente regulador del futuro
Estado autonómico.

- La generalización del Estado de las Autonomías, plasmada en


pocos años con la aprobación sucesiva de los
correspondientes Estatutos.

7
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

En la organización territorial de la España reciente existen diversas


características de los Estados federales, entre las que cabe destacar
las siguientes:

- Unidad en la diversidad, derivada de un pluralismo político,


jurídico y cultural que a menudo posee profundas raíces
históricas.
“El Estado de las Autonomías es
- Delimitación de las materias a que se extienden las una forma de organización estatal
que engloba realidades socio-
competencias y facultades entre los diferentes escalones del
políticas y culturales diferentes.
Poder. Existen materias que son competencia exclusiva de la Por ello, a pesar de que desde las
Administración central, así como otras que incumben de instancias centrales del Estado se
halla favorecido una progresiva
manera exclusiva a las autonomías. En el Estado de las
igualación de los distintos niveles
autonomías, al igual que en cualquier Estado federativo, el competenciales, no podemos

poder se ubica en diferentes niveles: nacional, regional considerar a todas las


Comunidades Autónomas como un
(autonómico) y local. grupo homogéneo” (Constantino
Cordal Rodríguez, “El estado de
- Combinación de la centralización y la descentralización en la las autonomías como modelo

administración. Ello se traduce en una transferencia paulatina asimétrico de organización


territorial y su incardinación en la
de competencias y facultades, con el consiguiente proceso de gobernanza europea”,
descentralización política y administrativa. www.aecpa.es).

- Combinación de simetrías y asimetrías entre las comunidades


autónomas. La base asimétrica del Estado de las autonomías
se encuentra en el propio texto constitucional, que diferencia
entre las comunidades “históricas” y el resto de comunidades
autónomas. No obstante, la práctica ha ido tendiendo a una
equiparación de derechos que limitan la asimetría original,
pues la propia Constitución impide la existencia de privilegios
económicos o sociales, a la par que encomienda al Estado la
regulación de la solidaridad interterritorial.

- Conflictividad conjugada con la adhesión a los compromisos


de la Administración central y las autonomías, con una clara

8
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

orientación a la búsqueda del equilibrio de intereses entre los


niveles estatal y autonómico.

En lo referente al Patrimonio Cultural, las Comunidades Autónomas,


a través de sus Estatutos, han asumido las competencias sobre
aquellos elementos de su interés:

- Patrimonio histórico, artístico, monumental, arqueológico y


científico.

9
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

- Museos, bibliotecas, archivos y conservatorios de música.

- El fomento de la cultura, de la investigación y, en su caso, de


la enseñanza de la lengua de la Comunidad Autónoma.

En la actualidad, casi todas las Comunidades Autónomas han


redactado su propia legislación sobre la protección del Patrimonio
Histórico, pues a través del ordenamiento constitucional queda
establecido el régimen de competencias entre el Estado y las
Comunidades Autónomas:

- El Estado, según el artículo 149.1.28º CE, tiene competencia


exclusiva en la defensa del patrimonio cultural, artístico y
monumental español contra la exportación y la expoliación, “La evolución política
experimentada en las dos últimas
así como en relación a los museos, bibliotecas y archivos de
décadas ha ido configurando (...)
titularidad estatal, salvando la posibilidad de su gestión por al Patrimonio Histórico como un
parte de las Comunidades Autónomas. Asimismo, la instrumento o arma de tinte
político capaz de suscitar
interpretación extensiva del texto constitucional dejaba abierta
polémicos debates (...). Tensiones
la puerta a la redacción de una norma estatal de protección cuyo fruto ha sido (...) una

del Patrimonio Histórico, plasmada en la Ley 16/1985 del hiperinflación normativa (14 leyes
autonómicas y una estatal) en
Patrimonio Histórico Español.
claro contraste con el proceso de
internacionalización de las
- Por su parte, las Comunidades Autónomas, además de la relaciones jurídicas (...) con la

competencia en materia de “Patrimonio monumental del subsunción de la legislación


española en el proceso de
interés de la Comunidad Autónoma” que les asigna el artículo
formación de una normativa
148.1.16º CE, tienen constitucionalmente atribuidas internacional del patrimonio”
(Amalia Hernández Sendín, “El
competencias de forma exclusiva en aspectos relacionados
patrimonio histórico en el actual
con la “cultura”, tales como la artesanía, museos, bibliotecas y modelo de estado español”, e-DEA
conservatorios de música (artículos 148.1.11, 14 y 15 CE), y nº 7, 2002).

ello sin contar con la posibilidad que les brinda el artículo


149.3 CE de poder ampliar el techo competencial de las
entidades regionales en este ámbito material a través de sus
Estatutos de Autonomía.

10
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

Ley Sin declaración Nivel Medio Nivel Máximo

Ley 16/85 del PH Español Bienes integrantes Bienes Inventariados (sólo muebles) Bienes de Interés Cultural (BIC)

Ley 4/1990 de PH de Castilla


Bienes integrantes Bienes Inventariados (sólo muebles) Bienes de Interés Cultural (BIC)
La Mancha

Ley 7/1990 de PC Vasco No los considera Bienes Inventariados Bienes Calificados

Ley 14/2007 de PH de la CA
Bienes integrantes Bienes de Catalogación General Bienes de Interés Cultural (BIC)
de Andalucía
Bienes muebles catalogados / Bienes Culturales de Interés
Ley 9/1993 del PC Catalán Bienes integrantes
Bienes de Interés local (inmuebles) Nacional
Bienes Inventariados / Bienes
Ley 8/1995 del PC de Galicia No los considera Bienes de Interés Cultural (BIC)
Catalogados

Ley 4/1998 de PC Valenciano Bienes integrantes Bienes Inventariados Bienes de Interés Cultural (BIC)

Ley 10/1998 de PH de la C de
Bienes integrantes Bienes Inventariados Bienes de Interés Cultural (BIC)
Madrid
Ley 12/1998 del PH de las
Bienes integrantes Bienes Catalogados Bienes de Interés Cultural (BIC)
Illes Balears
Bienes Inventariados / Bienes
Ley 11/1998 de PC de
Bienes integrantes Culturales Catalogados o de Interés Bienes de Interés Cultural (BIC)
Cantabria
Local
Bienes Inventariados / Bienes
Ley 3/1999 del PC Aragonés Bienes integrantes Bienes de Interés Cultural (BIC)
Catalogados
Ley 4/1999 de PH de Bienes Muebles Inventariados /
Bienes integrantes Bienes de Interés Cultural (BIC)
Canarias Bienes Inmuebles Catalogados
Ley 2/1999 de PH y C
Bienes integrantes Bienes Inventariados Bienes de Interés Cultural (BIC)
Extremadura

Ley 1/2001de PC de Asturias Bienes integrantes Bienes Inventariados y Catalogados Bienes de Interés Cultural (BIC)

Ley 12/2002 de PC de
Bienes integrantes Bienes Inventariados Bienes de Interés Cultural (BIC)
Castilla y León

Instrumentos legales de protección patrimonial a nivel estatal y autonómico. Resumen de los diversos
grados de protección de los bienes culturales.

La valoración autonómica del Patrimonio Cultural ha sido un proceso


no prioritario en la mayor parte de los casos, dado el desarrollo
estructural de la organización autonómica. Inicialmente, por tanto, la
actuación sobre el Patrimonio Cultural supuso un mantenimiento más
o menos inercial de las actuaciones de conservación iniciadas por la

11
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

Administración central con anterioridad a la transferencia de


competencias.

Posteriormente, fundamentalmente a partir de la década de 1990, el


Patrimonio Cultural ha ido siendo sujeto de actuaciones tendentes a
su inclusión dentro de estrategias de desarrollo, con lo cual se ha
pasado de una visión exclusivamente conservacionista hacia una
visión de valoración y socialización. De hecho, varios de los cambios
sociales más significativos que se han producido en España en los
últimos veinte años han contribuido a aumentar notablemente la
demanda de cultura y la apreciación del patrimonio histórico español.
Entre otros cabría señalar:

- la mejora del nivel educativo y cultural general de la población.

- el aumento del nivel de renta.

- la mayor disponibilidad de tiempo libre.

- la aparición social del consumo cultural, en sí mismo y como


símbolo del estatus.

“Por otra parte, debe tenerse en cuenta que, al menos durante sus primeras etapas de desarrollo, la
política de patrimonio cultural (...) no constituye una clara prioridad de la agenda autonómica (...).
De este modo puede afirmarse que los primeros avances (...) se van a caracterizar por una dinámica
inercial o conservadora, orientada hacia la mera gestión de competencias transferidas (...). Esta
actividad legislativa en el ámbito cultural va a tener que enfrentarse a la correspondiente
conflictividad con el Estado central, en una difícil tarea de delimitación competencial que afecta
adicionalmente al ámbito de la propia gestión o administración de recursos culturales” (Antonio J.
Porras Nadales, “El patrimonio cultural como política autonómica”, PH 48, 2004).

Estos fenómenos han contribuido al incremento del turismo interior


que tiene, en muchos casos, un claro componente cultural y está
ligado a las visitas a monumentos históricos. Porque este ámbito

12
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

tiene una evidente vinculación con el turismo cultural por el reclamo


que supone para autóctonos y visitantes foráneos, contribuyendo así
a una constante actividad de mantenimiento y creación de
manifestaciones artísticas y culturales.

Desde este punto de vista el sector cumple un significativo papel en


la creación de empleo, es un factor de mejora de la calidad de vida a
través de la mejora de los espacios urbanos e incrementa el valor
añadido al incorporar el valor cultural.

Durante todos estos años, la actividad desarrollada por las


administraciones públicas se centra en su protección, preservación y
enriquecimiento. Dentro de las actividades de las administraciones
autonómicas destacan la protección de los bienes culturales, a través
de las declaraciones y la elaboración de inventarios.

Asimismo, es creciente la tendencia a generar una imagen de las


ciudades más atractiva vinculada a una especialización y
diferenciación en función de los factores culturales, especialmente
vinculada a la preservación de su patrimonio histórico y cultural. Tal
actividad de revitalización responde a las demandas crecientes de la
población de recuperación de espacios y edificios de interés histórico-
cultural antes degradados.

Es cada vez más frecuente la


rehabilitación y uso de edificios con
valores históricos, como forma de
recuperar su utilidad social y económica
a la vez que su integridad monumental.

13
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

Desde el inicio de la transición democrática, las administraciones


públicas han desarrollado un importante esfuerzo de recuperación de
edificios de especial valor patrimonial, destinándolos con frecuencia
al uso de los servicios de las instituciones públicas o al ocio y la
cultura. Hay que destacar que la recuperación del patrimonio va con
frecuencia acompañada de la mejora del entorno urbano o rural, con
lo cual se convierte en el motor de operaciones urbanísticas
integrales. Actúan así de elemento dinamizador, especialmente en
determinadas áreas del interior, consiguiendo cualificar y potenciar la
imagen de la ciudad hacia el exterior.

En los últimos años se han establecido numerosos convenios entre la


Administración central y las Comunidades Autónomas, orientados a la
conservación y restauración de bienes culturales en cada
Comunidad, como los establecidos para la revitalización y protección
del Camino de Santiago, el relativo a la protección de las catedrales,
los planes en torno a ciudades que destacan por su conjunto histórico
como Toledo o los convenios firmados para la rehabilitación de
teatros.

A un nivel normativo, partimos de la regulación estatal en materia de


Patrimonio Cultural que establece la Ley de Patrimonio Histórico
Español de 25 de junio de 1985 (Ley 16/1985), en la que puede
observarse cómo el legislador estatal procura la articulación de las
competencias atribuidas al Estado y a las Comunidades Autónomas.
La adecuación de la Ley 16/1985 a las previsiones de la Constitución
fue objeto de verificación en la Sentencia del Tribunal Constitucional
de 31 de enero de 1991 (número 17/1991), entre cuyos
pronunciamientos se consagra el reconocimiento de la competencia
autonómica para la declaración de Bienes de Interés Cultural, que ya
se reflejaba en alguna normativa autonómica, caso del País Vasco.

14
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

“Pero ¿cuál es el contenido autonómico de la Ley 16/1985, de 25 de junio? Haciendo un resumen


que siempre resultará esquemático, podemos decir que este contenido autonómico se expresa de la
siguiente manera:

- Un concepto definido de lo que es el Patrimonio Histórico, del que las Comunidades


Autónomas no se pueden separar aunque sí enriquecer y complementar.

- Las funciones de la Administración General del Estado, lo que significa a contrario sensu
que el resto de funciones puede corresponder a las Administraciones autonómicas.

- Creación del Consejo del Patrimonio Histórico como foro de comunicación cultural
Estado/Comunidades Autónomas.

- Un concepto jurídico de "expoliación" como competencia estatal, luego no autonómica.

- La noción jurídica de "exportación" que al ser competencia estatal recubre actividades no


autonómicas.

- La figura y el procedimiento de declaración de "Bienes de Interés Cultural", lo que,


incluso antes de la sentencia constitucional 17/1991, de 31 de enero, era competencia
parcialmente autonómica.

- El Inventario General de Bienes Muebles, de contenido parcialmente autonómico.

- Los procedimientos para la protección de los bienes que constituyen el Patrimonio


Histórico Español, procedimientos que debe aplicar la "Administración competente", que
normalmente será la autonómica.

- La noción jurídica de diversos Patrimonios especiales (arqueológico, etnográfico,


documental y bibliográfico) a partir de la cual las Comunidades Autónomas pueden
profundizar y ampliar.

- El concepto jurídico y material de Archivo, de Biblioteca y de Museo que permite a las


Comunidades regular sus propios centros.”

(Javier García Fernández, “La acomodación del PH al Estado Autonómico. Normativa,


jurisprudencia constitucional y doctrina (1978-2004)”, PH 48, 2004)

La doctrina de la Sentencia 17/1991 permitió a las Comunidades


Autónomas que carecían de un texto propio de rango legal valorar las
oportunidades que el ordenamiento jurídico ofrecía para dotarse de

15
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

una normativa autonómica que sirviera, por una parte, para adecuar
el régimen jurídico del Patrimonio cultural a la normativa y
“La realidad es que todavía la
peculiaridades administrativas de cada Comunidad o a distintos descentralización ha alcanzado
poco a los niveles inferiores. Falta
cambios legislativos producidos después de la entrada en vigor de la
proteger y desarrollar todas las
Ley 16/1985 y, por otra parte, para acomodar la función social de la posibilidades, delegar
propiedad de los bienes culturales a la realidad y políticas de cada responsabilidades, crear órganos
de participación y, al mismo
territorio.
tiempo, oportunos sistemas de
control. Todavía los ciudadanos no
El ordenamiento jurídico español presenta actualmente la existencia han encontrado los cauces para
de catorce Leyes generales sobre Patrimonio Histórico y Cultural dejar oír su voz en los temas que
atañen al Patrimonio Cultural y
procedentes de Comunidades Autónomas que se unen a la Ley
que sea tenida en consideración”
estatal 16/1985 así como a otros textos con rango de Ley que, (Antonio Bellido Blanco, “La

también desde las Comunidades Autónomas, se dedican a la descentralización y los


ciudadanos”,
regulación de servicios y sectores específicos de dicho Patrimonio,
http://www.juntadeandalucia.es/cu
como es el caso de los Archivos, Bibliotecas y Museos. Este ltura/iaph).

panorama normativo es frecuentemente criticado por la doctrina, que


lamenta la vuelta a un estado de dispersión cuya superación aparece
como uno de los objetivos perseguidos por la Ley de 1985.

16
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

2. Legislación regional: El ejemplo andaluz.

En la Comunidad de Andalucía, el Estatuto de Autonomía otorga a la


protección del Patrimonio Cultural la condición de compromiso
fundacional u objetivo básico de la Comunidad Autónoma. Este
planteamiento, ya recogido en el Estatuto de 1981, se ha visto
revisado y ampliado como consecuencia de la Reforma del estatuto
realizada en 2007:

- Estatuto de Autonomía de Andalucía (Ley Orgánica


6/1981):

o Artículo 12. 3. (...) Para todo ello, la Comunidad Autónoma


ejercerá sus poderes con los siguientes objetivos básicos:
(...) 6º La protección y realce del paisaje y del patrimonio
histórico-artístico de Andalucía.

o Artículo 13. La Comunidad Autónoma de Andalucía tiene


competencia exclusiva sobre las siguiente materias: (...)
26. Promoción y fomento de la cultura en todas sus
manifestaciones y expresiones, sin perjuicio del artículo
149.2 de la Constitución. 27. Patrimonio histórico, artístico,
monumental, arqueológico y científico, sin perjuicio de lo
que dispone el número 28 del apartado 1 del artículo 149
de la Constitución- 28. Archivos, museos, bibliotecas y
demás colecciones de naturaleza análoga que no sean de
titularidad estatal. Conservatorios y Centros de Bellas
Artes de interés para la Comunidad Autónoma.

- Reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía (Ley


Orgánica 2/2007):

o Artículo 10. Objetivos básicos de la Comunidad Autónoma:


(...) 3.º El afianzamiento de la conciencia de identidad y de

17
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

la cultura andaluza a través del conocimiento,


investigación y difusión del patrimonio histórico,
antropológico y lingüístico.

o Artículo 68. Cultura y patrimonio:

ƒ 1. Corresponde a la Comunidad Autónoma la


competencia exclusiva en materia de cultura, que
comprende las actividades artísticas y culturales que
se lleven a cabo en Andalucía, así como el fomento de
la cultura, en relación con el cual se incluye el fomento
y la difusión de la creación y la producción teatrales,
musicales, de la industria cinematográfica y
audiovisual, literarias, de danza, y de artes
combinadas llevadas a cabo en Andalucía; la
promoción y la difusión del patrimonio cultural, artístico
y monumental y de los centros de depósito cultural de
Andalucía, y la proyección internacional de la cultura
andaluza. Corresponde asimismo a la Comunidad
Autónoma la competencia exclusiva en materia de
conocimiento, conservación, investigación, formación,
promoción y difusión del flamenco como elemento
singular del patrimonio cultural andaluz.

ƒ 2. La Comunidad Autónoma asume competencias


ejecutivas sobre los museos, bibliotecas, archivos y
otras colecciones de naturaleza análoga de titularidad
estatal situados en su territorio cuya gestión no se
reserve el Estado, lo que comprende, en todo caso, la
regulación del funcionamiento, la organización y el
régimen de su personal. 3. Corresponde a la
Comunidad Autónoma, salvo lo dispuesto en el
apartado 2, la competencia exclusiva sobre: 1.º

18
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

Protección del patrimonio histórico, artístico,


monumental, arqueológico y científico, sin perjuicio de
lo que dispone el artículo 149.1.28.ª de la Constitución.
2.º Archivos, museos, bibliotecas y demás colecciones
de naturaleza análoga que no sean de titularidad
estatal. Conservatorios de música y danza y centros
dramáticos y de bellas artes de interés para la
Comunidad Autónoma.

ƒ 4. La Junta de Andalucía colaborará con el Estado a


través de los cauces que se establezcan de mutuo
acuerdo para la gestión eficaz de los fondos del
Archivo de Indias y de la Real Chancillería.

ƒ 5. La Comunidad Autónoma participará en las


decisiones sobre inversiones en bienes y
equipamientos culturales de titularidad estatal en
Andalucía.

ƒ 6. Las actuaciones estatales relacionadas con la


proyección internacional de la cultura andaluza se
desarrollarán en el marco de los instrumentos de
colaboración y cooperación.

“La descentralización que supuso el Estado de las autonomías va a dar lugar a algunos casos de
concurrencia de facultades que la práctica ha tenido que ir resolviendo (...). Nada más aprobada la
nueva ley de Patrimonio Histórico Español, el País Vasco, Cataluña y Galicia interpusieron sendos
recursos de inconstitucionalidad (...). Aunque Andalucía no alzó su voz en esos momentos, sí se
benefició, como el resto de comunidades, de la resolución (...) del Tribunal Constitucional. En ella se
reafirma la constitucionalidad de las competencias atribuidas al Estado en la Ley del Patrimonio
Histórico Español, con la sola excepción de las declaraciones de los Bienes de Interés Cultural (...),
las cuales pasaron a ser competencia de las comunidades autónomas siempre que no se refieran a
bienes adscritos a los servicios públicos gestionados por el Estado o integrantes del Patrimonio
Nacional” (Juan Agudo Torrico y Esther Fernández de Paz, “Viejos y nuevos retos para el
Patrimonio Cultural de Andalucía”, http://www.diba.es).

19
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

El mandato del Estatuto de 1981 se sustanciaría en la Ley 1/1991 de


3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía, revisada en el año
2007 (Ley 14/2007). Ambas suponen un claro avance en la
concepción del Patrimonio Histórico en el ámbito regional. La Ley de
Patrimonio Histórico Andaluz surge del desarrollo de una de las
previsiones contenidas en el Plan General de Bienes Culturales de
Andalucía, presentado al Parlamento y aprobado por unanimidad en
1989. El Plan se estructuraba a través de siete programas
fundamentales: administración, protección, investigación, difusión,
conservación y restauración, instituciones del patrimonio histórico y
programas especiales. Sobre ellos se han cimentado las líneas que
conforman la política cultural actual en materia de patrimonio. Tras la
entrada en vigor del I Plan de Bienes Culturales, fueron precisos dos
años más para la redacción y aprobación de la Ley 1/1991, de 3 de
julio, de Patrimonio Histórico Andaluz, siendo la tercera comunidad
autónoma en contar con normativa propia, después de Castilla-La
Mancha y el País Vasco.

Las innovaciones que presenta la legislación andaluza pueden


resumirse como sigue:

- Creación del Catálogo General del Patrimonio Histórico


Andaluz como instrumento de protección y divulgación.

- Potenciación de la intervención preventiva y de las


actuaciones urgentes.

- Establecimiento de una normativa específica en materia de


conservación y restauración.

- Mayor coordinación con la normativa urbanística y ambiental.

- Posibilidad de crear órganos mixtos como medida de


articulación con las entidades locales.

20
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

- Creación de nuevas figuras de protección, entre las que se


hallan los "Lugares de Interés Etnológico", las "Zonas de
Servidumbre Arqueológica" y las “Zonas Patrimoniales”,
asumidas en algún caso por otras legislaciones.

- Búsqueda de una acción coordinada entre la administración


de cultura y las restantes consejerías con incidencia en la
tutela del patrimonio.

- Entrega de competencias a órganos menores, desde las


delegaciones provinciales hasta los ayuntamientos. Para
éstos en concreto, la ley no se limita a atribuirles la labor de
cooperación que les concede el Estado, referida a evitar las
acciones de deterioro y notificar cualquier amenaza a la
administración competente, sino que, además de ello, les
reconoce expresamente la misión de realzar y dar a conocer
el valor cultural de los bienes integrantes del Patrimonio
Histórico Andaluz que radiquen en su término municipal.

- Fomento de la participación activa de la sociedad, a través de


la participación en la incoación de expedientes o denuncia de
los peligros que atenten contra los bienes del patrimonio, así
como para exigir información sobre los planes, proyectos o
programas, tanto públicos como privados, que puedan tener
incidencia directa o indirecta en el patrimonio.

“Artículo 2.1: El Patrimonio Histórico Andaluz se compone de todos los bienes de la cultura,
materiales e inmateriales, en cuanto se encuentren en Andalucía y revelen un interés artístico,
histórico, arqueológico, etnológico, documental, bibliográfico, científico o industrial para la
Comunidad Autónoma, incluidas las particularidades lingüísticas” (Ley 14/2007).

21
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

Esta Ley reconoce para Andalucía la gestión del patrimonio histórico


que se encuentre dentro de sus fronteras, estableciendo de este
modo una jurisprudencia territorial delimitada por las fronteras de la
Comunidad.

“Artículo 3:

Corresponde a la Comunidad Autónoma de Andalucía la competencia exclusiva sobre el


Patrimonio Histórico Andaluz, sin perjuicio de las competencias que correspondan al Estado o
estén atribuidas a las entidades locales”

22
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

Con el fin de cumplir con estas obligaciones, la LPHA crea un


instrumento propio de protección: el Catálogo General del
Patrimonio Histórico de Andalucía (CGPHA), en el que se
recogerán los bienes identificados como pertenecientes al patrimonio
de la comunidad autónoma.

“Artículo 6:

1. Se constituye el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como instrumento para la
salvaguarda de los bienes en él inscritos, la consulta y divulgación de los mismos.

2. La formación, conservación y difusión del Catálogo queda atribuida a la Consejería competente


en materia de patrimonio histórico, que tendrá a su cargo la redacción y custodia de la
documentación correspondiente a los muebles, inmuebles y manifestaciones o actividades culturales
que constituyen el Patrimonio Histórico Andaluz.

El Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz podrá ser consultado, quedando la
documentación administrativa sometida a las normas establecidas para el Patrimonio Documental y
demás normativa aplicable.”

Se establecen dos fórmulas de inscripción de bienes en este


catálogo:

- Los Bienes de Interés Cultural, merecedores de singular


protección y tutela.

- La Catalogación Genérica, par aquellos bienes culturales a


los que se les aplican las disposiciones previstas en la Ley de
forma general.

- Los bienes incluidos en el Inventario General de Bienes


Muebles del Patrimonio Histórico Español.

23
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

El procedimiento de inscripción en el CGPHA puede realizarse de


oficio por la Consejería de Cultura o a instancias de cualquier
persona física o jurídica, con varios aspectos singulares:

- Trámite de audiencia a particulares.

- La incoación determina la anotación preventiva y una


protección cautelar acorde.

- Caducidad en 18 meses desde la incoación sin resolución


expresa.

La inscripción conlleva:

- Para declaraciones específicas el establecimiento de


instrucciones particulares.

- Para todos la inscripción en el registro de bienes de las


Comisiones Provinciales de Urbanismo.

El régimen general de los bienes catalogados se establece en los


reglamentos de desarrollo de la Ley (especialmente en el Reglamento
de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía):

- Deber de conservación, mantenimiento y custodia por parte


de propietarios, titulares de derechos o poseedores (para
bienes catalogados y no catalogados).

- Potestad administrativa de inspección (autonómica o


municipal por delegación).

- Obligación para los propietarios de permitir su estudio por


investigadores acreditados por la Junta de Andalucía.

- Potestad de la Administración competente para ordenar obras


de conservación. Potestad de ejecución subsidiaria a costa

24
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

del obligado (posible reclamación por vía de apremio o


deducción del precio del bien en caso de adquisición por
tanteo, retracto o expropiación).

- Derecho de tanteo y retracto por parte de la Administración en


caso de transmisiones o subastas (prelación autonómica
frente a municipal).

- Potestad expropiatoria por interés social en caso de


incumplimiento de las previsiones estipuladas en la Ley
(prelación autonómica frente a municipal).

Siguiendo el esquema de la Ley estatal, la Ley 14/2007, establece


dos bloques bien diferenciados:

- Bienes Inmuebles y Muebles.

- “Patrimonios Especiales”: Arqueológico, Etnográfico y


Documental / Bibliográfico.

Bienes Inmuebles.

Se establecen en la Ley 14/2007 varias categorías de declaración de


Bien de Interés Cultural, algunas de ellas ya incluidas en la ley estatal
“Art. 26.1: Son Monumentos los
(artículos 26 y 27): edificios y estructuras de relevante
interés histórico, arqueológico,

- Monumento. paleontológico, artístico,


etnológico, industrial, científico,
social o técnico, con inclusión de
- Conjunto Histórico.
los muebles, instalaciones y
accesorios que expresamente se
- Jardín histórico. señalen.”

- Sitio Histórico: de cuya definición se ha eliminado


conscientemente la referencia a los valores etnológicos.

25
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

“Art. 26.2: Son Conjuntos


históricos las agrupaciones de
- Zona Arqueológica. construcciones urbanas o rurales
junto con los accidentes
Asimismo, se añaden nuevas categorías, derivadas de los valores geográficos que las conforman,
relevantes por su interés histórico,
asociados al Patrimonio “vivo” (etnológico), contemporáneo
arqueológico, paleontológico,
(industrial) y paisajístico (territorial): artístico, etnológico, industrial,
científico, social o técnico, con
- Lugar de Interés Etnológico. coherencia suficiente para
constituir unidades susceptibles de
clara delimitación”
- Lugar de Interés Industrial.

- Zona Patrimonial. “Art. 26.3: Son Jardines


Históricos los espacios delimitados
producto de la ordenación
humana de elementos naturales, a
veces complementados con
estructuras de fábrica, y estimados
de interés en función de su origen
o pasado histórico o de sus valores
estéticos, sensoriales o botánicos.”

“Art. 26.4: Son Sitios Históricos


los lugares vinculados a
acontecimientos o recuerdos del

Conjuntos Históricos declarados en pasado, a tradiciones, creaciones

Andalucía. culturales o de la naturaleza y a


obras humanas, que posean un
relevante valor histórico,
etnológico, arqueológico,
La inscripción específica en el CGPHA, bajo cualquiera de estas seis paleontológico o industrial.”

categorías, conlleva la delimitación expresa de un entorno de


protección del bien inmueble, “al entorno así concretado en la
“Art. 26.5: Son Zonas
inscripción le será de aplicación el mismo régimen jurídico que Arqueológicas aquellos espacios

corresponda al inmueble catalogado” (artículo 29.1). claramente delimitados en los que


se haya comprobado la existencia
de restos arqueológicos o
Junto a la conformación del entorno, esta formula de inscripción
paleontológicos de interés
conllevará la redacción de unas instrucciones particulares “que relevante relacionados con la

concreten, para cada bien y su entorno, la forma en que deben historia de la humanidad.”

26
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

materializarse las obligaciones generales previstas en esta Ley para


“Art. 26.6: Son Lugares de Interés
las personas propietarias, titulares de derechos o simples poseedoras
Etnológico aquellos parajes,
de bienes catalogados” (artículo 11.1). espacios, construcciones o
instalaciones vinculados a formas

El contenido de las instrucciones particulares se detalla en el de vida, cultura, actividades y


modos de producción propios del
Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de
pueblo andaluz, que merezcan ser
Andalucía: preservados por su relevante valor
etnológico.”

- Intervenciones, elementos y materiales aceptables y


prohibidos.
“Art. 26.7: Son Lugares de Interés
Industrial aquellos parajes,
- Tipos de obras que no requieren autorización o Proyecto de espacios, construcciones o
Conservación. instalaciones vinculados a modos
de extracción, producción,
comercialización, transporte o
- Actuaciones sujetas a autorización.
equipamiento que merezcan ser
preservados por su relevante valor
- Régimen de investigación aplicable al bien y su entorno.
industrial, técnico o científico.”

- Cualquier determinación relacionada con la conservación,


mantenimiento y custodia.
“Art. 26.8: Son Zonas
Patrimoniales aquellos territorios
Existe una clara redundancia / complementariedad entre las figuras o espacios que constituyen un
de protección de las leyes autonómica y estatal. Esta situación deriva conjunto patrimonial, diverso y
complementario, integrado por
en parte de las consecuencias de la Sentencia del TC de 1991, que
bienes diacrónicos representativos
estableció la competencia autonómica sobre la declaración de BIC’s de la evolución humana, que

salvo en bienes de titularidad estatal. poseen un valor de uso y disfrute


para la colectividad y, en su caso,
valores paisajísticos y
La competencia autonómica supone la capacidad legal para declarar
ambientales.”
Bienes de Interés Cultural, excepto en aquellos inmuebles de
titularidad estatal.

27
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

Respecto a los inmuebles declarados como Bien de Interés Cultural,


la Ley establece diversas obligaciones:

- Obligación de definir el entorno (salvo para las zonas de


servidumbre arqueológica), del que se aporta definición:
“podrá estar constituido tanto por los inmuebles colindantes
inmediatos, como por los no colindantes o alejados, siempre
que una alteración de los mismos pudiera afectar a los valores
propios del bien de que se trate, a su contemplación,
apreciación o estudio”.

- Necesidad de autorización previa de la Administración


autonómica para cualquier cambio o modificación en el bien o
su entorno.

- Establecimiento de la relación con el planeamiento


urbanístico.

- Establecimiento de las obligaciones y derechos municipales.

Al igual que ocurría con la Ley 16/1985, la Ley andaluza establece


una clara relación entre la declaración específica de bienes
inmuebles y el planeamiento urbanístico:

- Posibilidad de adecuar el planeamiento en función de las


necesidades de protección de los bienes inscritos
específicamente.

- La ordenación de Conjuntos Históricos, Sitios Históricos,


Zonas Arqueológicas o Lugares de Interés Etnológico podrá
llevarse a cabo mediante Planes Especiales de Protección o
Reforma Interior, Planes Generales de ordenación Urbana,
Normas Subsidiarias, Planes Parciales o cualquier otro
instrumento previsto en la legislación urbanística.

28
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

- Se establece la competencia de la Consejería de Cultura en la


tramitación de instrumentos de planeamiento.

Bienes Muebles.

Pocas novedades presenta la ley autonómica respecto a la estatal, en


cuanto a la protección de los bienes muebles, para los que se
establece, como condición indispensable, la residencia estable en
territorio andaluz (artículo 42).

Los “Patrimonios Especiales” andaluces.

Patrimonio Arqueológico.

En este apartado, es notable la aportación que esta ley ofrece a la


protección de los restos arqueológicos. A la categoría de protección
Zona Arqueológica, aludida más arriba, que protege los yacimientos
arqueológicos de relevante interés, así como los bienes muebles
vinculados a ellos, la Ley del PHA añade la cautela sobre aquellos
espacios en los que se presuma fundadamente la ubicación de
yacimientos arqueológicos, aunque no se dispongan de datos
inequívocos que lo atestigüen.

Esta es la figura conocida como Zona de Servidumbre “Art. 48. 1: La persona titular de
la Consejería competente en
Arqueológica. Esta figura de protección cautelar no supone la
materia de patrimonio histórico
inscripción del supuesto bien en el CGPHA, ya que sólo se cautela un podrá declarar Zona de
determinado espacio físico para evitar eventuales afecciones sobre Servidumbre Arqueológica
aquellos espacios claramente
posibles restos arqueológicos. En caso de que los indicios se
determinados en que se presuma
confirmasen, dejaría de ser considerada zona de servidumbre fundadamente la existencia de

arqueológica, y engrosaría la lista de alguno de los instrumentos de restos arqueológicos de interés y se


considere necesario adoptar
identificación patrimonial (censos, inventarios, o catálogos).
medidas precautorias.”

29
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

La regulación de las actividades arqueológicas, definidas en la propia


Ley, se ha realizado posteriormente a través del Reglamento de
Actividades Arqueológicas. Este Reglamento, aprobado
inicialmente en 1993, y modificado 10 años después (Decreto
168/2003), supone el único desarrollo normativo que articula alguna
de las actividades profesionales relacionadas con la Gestión del
Patrimonio Cultural: la Arqueología.

Entre las prescripciones normativas sobre el Patrimonio Arqueológico


destacan las siguientes:

- Obligación de autorización de la Consejería de Cultura para la


realización de actividades arqueológicas.

- Obligación de notificación de cualquier hallazgo casual.


Posibilidad de paralización de obras con derecho de
indemnización a partir del 2º mes.

En el Reglamento de Actividades Arqueológicas se tipifican las


actividades reconocidas como inherentes a la disciplina arqueológica,
y se detalla el procedimiento administrativo para la autorización de las
mismas por parte de la administración competente, la Dirección
General de Bienes Culturales (DGBBCC) o en ciertos casos las
Delegaciones Provinciales de la Consejería de Cultura:

- Excavación arqueológica.

- Prospección arqueológica.

- Reproducción y estudio directo de arte rupestre.

- Labores de consolidación, restauración y restitución


arqueológicas.

- Actuaciones arqueológicas de cerramiento, vallado y


cubrición.

30
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

- Estudio y, en su caso, documentación gráfica de yacimientos


arqueológicos.

Estas actividades ya se reconocían en la primitiva Ley 1/1991,


aunque se introducen ahora algunas variaciones. Durante los diez
años de vigencia del reglamento de 1993, nacieron algunas
actividades que trascendían la tipificación asumida por él, como el
“Control Arqueológico del Movimiento de tierras” o “El análisis de
estructuras emergentes”. El reglamento de 2003 normaliza esta
situación, incluyendo expresamente ambas actividades dentro de la
definición de “excavación arqueológica”.

Durante los últimos años, la regulación


de las actividades arqueológicas ha
supuesto un sustancial incremento de
las excavaciones en centros históricos.

A los efectos de su autorización, las actividades arqueológicas se


clasifican en:

- Proyectos Generales de Investigación: Auspiciados por la


Administración pública o instituciones de carácter científico.

- Actividades no incluidas en Proyecto General:

31
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

o Actividad Puntual: Motivada por interés científico o de


protección.

o Actividad Preventiva: Marcada por una norma.

o Actividad Urgente: Peligro de destrucción.

La financiación de las actividades arqueológicas se realiza siempre


por el promotor de la obra que la genera, tramitándose por los
servicios provinciales de la Consejería de Cultura y autorizándose
(salvo casos concretos) por los servicios centrales.

Patrimonio Etnológico.

La Ley 14/2007 protege no sólo los lugares donde se desarrollan


actividades, costumbres o manifestaciones con valores de carácter
etnológico, sino que se protegerán y fomentarán las actividades en sí:

- “Artículo 61.1: Son bienes integrantes del Patrimonio


Etnológico Andaluz los parajes, espacios, construcciones o
instalaciones vinculados a formas de vida, cultura, actividades
y modos de producción propios de la comunidad de
Andalucía”.

- “Artículo 62: Los bienes muebles de interés etnológico


andaluz quedarán sometidos al régimen general de protección
establecido en esta Ley para los bienes de naturaleza
mueble”.

- “Artículo 63: La inscripción en el Catálogo General del


Patrimonio Histórico Andaluz de prácticas, saberes y otras
expresiones culturales como actividades de interés etnológico
les conferirá preferencia entre las de su misma naturaleza a
efectos de su conocimiento, protección, difusión, así como

32
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

para la concesión de subvenciones y ayudas públicas que se


establezcan. Asimismo, serán especialmente protegidos
aquellos conocimientos o actividades que estén en peligro de
desaparición, auspiciando su estudio y difusión, como parte
integrante de la identidad andaluza. A tal fin se promoverá su
investigación y la recogida de los mismos en soportes
materiales que garanticen su transmisión a las futuras
generaciones”.

Patrimonio Documental y Bibliográfico.

Aunque quedan apuntadas algunas medidas de protección, sobre


todo en cuanto a las obligaciones de los propietarios, poseedores o
titulares de derecho de bienes pertenecientes al patrimonio
documental y bibliográfico, el desarrollo normativo a este respecto
(especialmente en lo referente a los organismos de custodia) queda
establecido en la Ley 16/2003, de 22 de diciembre, del Sistema
Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación.

33
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

3. Figuras regionales de protección del Patrimonio Cultural.

A las figuras desarrolladas por la legislación estatal y la mayor parte


de las legislaciones autonómicas se han ido sumando en los últimos
años diversos aspectos inicialmente no contemplados. Es el caso de
“patrimonio específicos” como el paleontológico o nuevas
dimensiones de lo patrimonial, desde la visión territorial hasta las
implicaciones derivadas del uso del Patrimonio Cultural como factor
de desarrollo económico.

El patrimonio paleontológico.

Durante las últimas décadas hay una importante experiencia en


protección de la fauna y de la flora, en muchas ocasiones aparejada
con la valoración del paisaje como sustrato de la vida. Paralelamente,
también se han valorado los elementos singulares producidos por el
hombre como parte del patrimonio artístico, histórico o cultural. En los
últimos tiempos, algunos elementos anteriormente ignorados, como
es el caso de los fósiles, han pasado a ser considerados como parte
de un patrimonio sujeto a normas de gestión para garantizar su
correcta utilización.

Las actividades paleontológicas han sido habitualmente reguladas sin


una evaluación apropiada, creando un nuevo escenario para la
actuación de los paleontólogos, que han comprobado como su
material de estudio es objeto de un sistema de gestión en cuyo
diseño no han participado. El resultado ha sido el establecimiento de
situaciones poco coherentes como resultado de una diferencia de
criterios de aplicación de normas escasamente reflexionadas.

34
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

Edad del Expertos


Localización Grupos fósiles representados
yacimiento investigadores
Braquiópodos, trilobites,
Cámbrico Inferior Murero (Za) equinodermos y moluscos, algas e E. Liñán
invertebrados de cuerpo blando
Rodrigo Soler
Carbonífero Puertollano (CR) Peces, cocodrilos
Nieves López
Pérmico inferior Aragoncillo (Gu) Árboles petrificados Alfonso Sopeña
Permo-Trias Landete (Ab) Troncos petrificados, polen José López
Las Hoyas (So)
Dinosaurios, aves, angiospermas
José Luis Sanz
primitivas...
Cretácico inferior Peñacerrada
Vicente Ortuño
Insectos en ámbar
(Burgos-Álava)
Enciso (La Rioja)
Pistas Dinosaurios huellas Félix Pérez Lorente

K/T Zumaya (PV) y otros Foraminíferos y otros microfósiles Marcos A. Lamolda


El Vallés Primates Salvador Moyá

Cerro Batallones Macromamíferos Jorge Morales


Terciario
(Miocenos)
Venta del Moro Herbívoros, macroflora, polen Plinio Montoya

Rubielos de Mora Insectos ámbar Mioc. Inf 20 m.a. Enrique Peñalver

Guadix-Baza: Orce
Jordi Agustí,
Mamíferos Homínidos varias sp.
Bienvenido Martínez
Atapuerca
Cuaternario Turba y huesos Mamuts
Arsuaga et al.
Padul
Pinturas rupestres
Varios
Altamira

Selección de yacimientos paleontológicos en España (http://www2.uah.es).

35
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

En algunas de las normativas vigentes (caso de la andaluza) se ha


asumido la supeditación del patrimonio paleontológico al patrimonio
arqueológico, como consecuencia del seguimiento del mismo criterio
establecido en la ley estatal. En otros casos, se ha otorgado una
mayor atención relativa a los aspectos paleontológicos, separándolos
de los arqueológicos. La ambigüedad manifestada en la Ley 16/1985
de Patrimonio acerca de la afectación a todo tipo de fósiles o
solamente a los relacionados con la historia del hombre y sus
orígenes y antecedentes, se ha transferido a las normas
autonómicas, consiguiendo, en algunos casos, introducir una mayor
confusión.

Paleontológica es la documentación del


pasado biológico representada por los
fósiles; fósil es todo organismo, resto de
organismo o producto de su actividad
que, por medio de procesos naturales
(petrificación o mineralización,
impresión, carbonización, momificación
o sus variantes y combinaciones)
conserva toda o parte de su forma
originaria (Eduardo P. Tonni).

Según la Ley 16/1985, un yacimiento paleontológico puede ser


declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en calidad de Zona
Arqueológica (con todos los inconvenientes conceptuales y de
gestión que conlleva tal denominación) o de Sitio Histórico (para lo
que debía invocarse uno solo de los criterios de relevancia,
marginando todos los demás criterios de interés que permiten

36
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

proponer la protección de un yacimiento: científicos, didácticos,


riesgos de deterioro...). Algunas excepciones en los desarrollos “Artículo 7.2: Los bienes
inmuebles se clasifican en: (...) g.
normativos autonómicos son las leyes de patrimonio cultural de
Zona paleontológica: Lugar donde
Cataluña y Galicia, que han incluido Zona Paleontológica entre las hay vestigios fosilizados que
constituyen una unidad coherente
figuras que pueden alcanzar el nivel máximo de protección previsto
y con entidad propia, aunque cada
en las leyes. En otros casos como el aragonés, pese a su carácter uno individualmente no tenga
pionero respecto a la protección del Patrimonio Paleontológico, no se valores relevantes.”

ha superado la unión metodológica y administrativa entre lo (Ley 9/1993, de 30 de septiembre,


del Patrimonio cultural catalán).
arqueológico y lo paleontológico.
“Art. 8.4: A los efectos de la

Con independencia de los desarrollos normativos, en los últimos años presente Ley, tienen la
consideración de: (...) g. Zona
se ha producido un importante aumento de la investigación
paleontológica, el lugar en que hay
paleontológica, especialmente vinculada a la difusión y puesta en vestigios fosilizados o no que
constituyan una unidad coherente
valor de zonas en las que se tiene constancia de la presencia de
y con entidad propia.”
evidencias fósiles de cierta importancia o singular interés. En este
(Ley 8/1995, de 30 de octubre, del
sentido, destacan las experiencias castellanoleonesas (en la zona de Patrimonio Cultural de Galicia).
Tiermes) o aragonesas. En el caso de Aragón, la comunidad cuenta
con la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel – Dinópolis,
una institución del Gobierno de Aragón enfocada al desarrollo
provincial a través de la puesta en valor de sus recursos
paleontológicos. Entre sus actividades se encuentra el desarrollo de
la investigación en Paleontología, la conservación de patrimonio
paleontológico y la difusión del mismo, fundamentalmente a través de
un parque paleontológico y red de museos (Dinópolis,
http://www.dinopolis.com).

Icnitas (huellas fósiles) en la


zona Tiermes - Caracena.

37
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

Los Parques Culturales.

La tendencia a integrar la protección del Patrimonio Cultural dentro de


“Artículo 1: Un Parque Cultural
una perspectiva territorial que aúne los valores medioambientales y está constituido por un territorio
que contiene elementos relevantes
paisajísticos a encontrado en los últimos años diversas
del patrimonio cultural,
manifestaciones normativas. A nivel español ha sido Aragón la integrados en un marco físico de
comunidad pionera en este aspecto, a través de la Ley 12/1997 de 3 valor paisajístico y/o ecológico
singular, que gozará de promoción
de diciembre de Parques Culturales, ampliada posteriormente por el
y protección global en su conjunto,
Decreto 223/1998, por el que se regula el funcionamiento de los con especiales medidas de

Parques; la Ley 6/1998 de 19 de mayo de Espacios Naturales protección para dichos elementos
relevantes.”
Protegidos y la Ley 3/1999 de 10 de marzo de Patrimonio Cultural
(Ley 12/1997, de 3 de
Aragonés.
diciembre, de Parques
Culturales de Aragón).
La Ley de Parques Culturales pretende regular y normalizar la
existencia de dicha figura, para potenciar la conservación y
protección del patrimonio. Se trata de un espacio singular en el que
se integran diversos componentes del patrimonio material (histórico,
artístico, arquitectónico, arqueológico, antropológico, paleontológico,
etnológico, museístico, paisajístico, geológico, industrial, agrícola y
artesanal) y del patrimonio inmaterial (lingüístico, gastronómico,
tradiciones, fiestas, vestimentas y la acción cultural autóctona). En
este espacio todas las actuaciones se han de orientar hacia la
“protección y restauración del patrimonio, la acción cultural, el
desarrollo rural sostenible y el equilibrio territorial”.

Cuatro son los objetivos fundamentales del establecimiento de la


figura de Parque Cultural, según establece la Ley aragonesa:

- Proteger, conservar y difundir el patrimonio natural y cultural


sin perjuicio de la normativa y sistemas de gestión relativos a
la Ley de Espacios Naturales Protegidos.

- Fomentar la información y difusión cultural y turística de los


valores patrimoniales. Ello incluye la potenciación y desarrollo

38
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

de actividades pedagógicas dirigidas a todo tipo de público,


así como la divulgación de los resultados de las
investigaciones científicas.

- Contribuir a la ordenación del territorio, corrigiendo


desequilibrios socioeconómicos e impulsar una adecuada
distribución de los usos del suelo, compatible con el concepto
rector del Parque.

- Fomentar el desarrollo rural sostenible y la mejora del nivel y


calidad de vida de las áreas afectadas con especial atención a
los usos y aprovechamientos tradicionales.

La declaración de Parque Cultural la realiza el Gobierno de Aragón, y


su gestión corre a cargo de un órgano que consta de Patronato,
Consejo Rector y Gerencia. El Patronato elabora el Plan del Parque.
Es un instrumento de planificación que, priorizando la protección del
patrimonio cultural, procura la coordinación de los instrumentos de la
planificación urbanística, ambiental, turística y territorial.

La financiación de las actuaciones contenidas en el Plan corresponde


al Gobierno de Aragón y a los Ayuntamientos vinculados, en
proporción y forma que figure en dicho Plan y de conformidad con los
convenios y acuerdos que se suscriban por parte de dichas
instituciones.

Es interesante señalar asimismo que la declaración de Parque


Cultural es compatible con la Declaración de Espacio Natural
Protegido para un mismo espacio, siendo necesaria en este caso la
coordinación entre los departamentos implicados, para la
planificación y gestión conjunta, promoviéndose la posibilidad de
integración de los órganos de gestión y consultivos o de participación
social de ambas figuras, así como la existencia de un único director o
gerente.

39
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

Tras Aragón, otras comunidades plantean el desarrollo de Parques


Culturales o figuras similares. En el caso de Andalucía, la Ley de
Patrimonio Histórico del año 2007 desarrolla una figura de mayor
complejidad, la “Zona Patrimonial” (figura de protección), .gestionada
a través del “Parque Cultural”:

- “Artículo 26.7: Son Zonas Patrimoniales aquellos territorios o


espacios que constituyen un conjunto patrimonial, diverso y
complementario, integrado por bienes diacrónicos
representativos de la evolución humana, que poseen un valor

40
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

de uso y disfrute para la colectividad y, en su caso, valores


paisajísticos y ambientales.”

- “Artículo 81: Los Parques Culturales son aquellos Espacios


Culturales que abarcan la totalidad de una o más Zonas
Patrimoniales que por su importancia cultural requieran la
constitución de un órgano de gestión en el que participen las
Administraciones y sectores implicados”.

41
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

Casos Prácticos.

La administración y gestión de los espacios naturales y culturales


protegidos de la Comunidad Autónoma corresponde a la Junta de
Andalucía, que además posee el más alto grado de competencia en
la gestión del patrimonio cultural. En la actual estructura del Gobierno
Andaluz se encargan de ello las consejerías de Medio Ambiente y de
Cultura, cuyas actuaciones tienen necesariamente que confluir en
una concepción integradora del patrimonio.

Los vigentes Planes Generales de Bienes Culturales en relación al


patrimonio histórico y los Planes de Ordenación de Recursos
Naturales concretaban como objetivos esenciales:

- La creación de empleo especializado.

42
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

- La generación de investigación aplicada.

- El mantenimiento de actividades artesanas de gran valor


añadido local. “La creciente importancia de la
cultura como factor de desarrollo
regional, se pone de manifiesto en
- La potenciación de circuitos de amplio interés turístico.
el análisis de este sector desde una
perspectiva económica. Ésta, que
En relación al patrimonio cultural, la legislación autonómica asigna a
aparece como nueva visión de la
los ayuntamientos la misión de realzar y dar a conocer el valor de los cultura, sirve para potenciar sus
pilares conceptuales e ideológicos”
bienes localizados en su término municipal, así como la adopción de
(www.famp.es).
las medidas cautelares necesarias para salvaguardarlos si se
encontrasen amenazados. Por otra parte, tienen el mayor grado de
competencia en la redacción, ejecución y control del planeamiento
urbanístico; además de administrar otros aspectos relativos al turismo
y la vivienda vinculados estrechamente con la gestión patrimonial.

A la promoción del turismo, como fórmula más extendida de


explotación del patrimonio local, han contribuido las Diputaciones
fomentando la creación de consorcios y empresas provinciales o
intermunicipales para la gestión turística y fomentando la difusión de
los lugares catalogados en ferias y certámenes españoles y en el
extranjero. Por otra parte, algunas corporaciones provinciales han
alentado estrategias de desarrollo local basadas en su patrimonio
natural, arqueológico, industrial-minero y agrario, destinadas a
superar su histórico atraso económico y compensar la retracción de
ciertos aprovechamientos tradicionales obligada por la incorporación
de España a la Comunidad Europea. La de Jaén constituye, en
Andalucía, el modelo más avanzado de promoción a partir del acervo
local, cuya gestión le ha permitido organizar redes nacionales e
internacionales de municipios olivareros mediante la recuperación de
la cultura del olivo como valor patrimonial y elemento de identidad, o
liderar actualmente el proyecto europeo Urb-al para la recuperación
de la arquitectura rural.

43
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

La administración autonómica ha participado también en esta tarea


con diversas aportaciones, en especial mediante la formación de
técnicos y organización de itinerarios. Entre los cuales destaca la
promoción realizada por la Consejería de Turismo de distintas rutas
culturales, históricas, naturales o folclóricas extendidas por gran parte
del territorio andaluz: Legado Andalusí, Ruta Bética-Romana, Ruta
del Tempranillo, Andalucía Barroca...

La Ruta Bética Romana (http://www.beticaromana.org/).

La Ruta Bética Romana es una red de turismo cultural de la que


forman parte catorce ayuntamientos andaluces con un legado
histórico y arqueológico singular de época romana. El elemento
histórico que los une es la Vía Augusta, un camino antiguo que
durante el siglo I a.C. y hasta la Edad Moderna ha sido uno de los
ejes de comunicación que han articulado el sur de la Península
Ibérica.

Los objetivos de este programa de desarrollo son los siguientes:

- Desarrollar iniciativas tendentes a promocionar conjuntamente


una ruta turístico-cultural en el valle del Guadalquivir.

- Coordinar a las administraciones y agentes socioeconómicos


buscando la sinergia en sus respectivos objetivos de
desarrollo.

- Aumentar y diversificar la oferta cultural y turística de calidad.

- Redistribuir los flujos turísticos hacia zonas con mayor


capacidad de carga.

44
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

- Complementar e interconectar la oferta de Rutas Temáticas


de Andalucía, de España y del Mediterráneo, ayudando a la
vertebración del sector.

- Satisfacer el previsto aumento de la demanda de turismo de


interior y de calidad.

- Difusión y Conservación del Patrimonio Histórico, Natural y


Cultural Andaluz y Mediterráneo.

TEMÁTICAS DESARROLLADAS EN LOS ENCLAVES DE LA RUTA BÉTICA ROMANA

MUNICIPIO TEMA SINGULAR TEMA COMPLEMENTARIO

ALMEDINILLA La villa romana El medio natural

CÁDIZ Explotación del mar El teatro. Los espectáculos

CARMONA La defensas romanas Defensas militares. Religiosidad

ÉCIJA El arte romano La arquitectura religiosa

LA LUISIANA Los baños romanos La Ilustración

JEREZ El vino romano El caballo

MARCHENA La vida cotidiana La villa ducal

ALMODÓVAR DEL RIO El río El castillo

OSUNA El Derecho La necrópolis

CÓRDOBA La Administración La arquitectura de Al-Andalus

MONTORO La escultura La sierra

TARIFA La pesca Las defensas

SANTIPONCE La domus romana Los monasterios

Los mosaicos de la Villa


PUENTE GENIL El retrato
Romana de Fuente Álamo

45
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

Un ejemplo de la complejidad e interdisciplinariedad que han


alcanzado algunos de los socios de la Ruta lo encontramos en
Almedinilla (Córdoba), donde a través del Ecomuseo del Río Caicena
se ha establecido una amplia red de gestión del Patrimonio Cultural a
nivel territorial (http://www.almedinillaturismo.es/ecomuseo.asp).

El Ecomuseo del Río Caicena, es un proyecto para investigar,


proteger y divulgar el rico patrimonio histórico, cultural y
medioambiental de Almedinilla, consiguiendo relacionar directamente
la riqueza arqueológica del Municipio con sus otros recursos. Se
compone, inicialmente de:

- Villa Romana de El Ruedo.

- Poblado Ibérico de El Cerro de la Cruz.

- Museo Histórico-Arqueológico.

46
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

- Museo sobre la Historia de los Movimientos Campesinos,


centrado en el período de la II República, Guerra Civil y
posterior dictadura.

- Aula de los Molinos y Cereales en un antiguo molino harinero.

- Recorrido Etnobotánico, rutas senderistas y recorrido a través


del Río Caicena.

Un ejemplo de protección del Patrimonio Inmaterial: La


Carpintería de Ribera de las Playas de Pedregalejo (Málaga).

La carpintería de ribera, dedicada a la construcción y reparación de


embarcaciones, es una actividad con un origen remoto, que se viene
desarrollando en las Playas de Pedregalejo desde época inmemorial.
Desde principios del siglo XVII hay datos concretos de la actividad en
estas playas, conocidas hasta mediados del siglo XX como Playas de
San Telmo, y que se utilizaban para varar y botar barcas por la
franquía de la playa.

47
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

Como ejemplo más significativo de esta actividad se encuentra la


construcción y reparación de jábegas, la embarcación malagueña por
antonomasia. De origen fenicio y utilizada inicialmente para la pesca
con red, actualmente su uso ha quedado relegado a las regatas
deportivas que se celebran en las localidades costeras malagueñas.
Esta circunstancia ha permitido, por una parte la transmisión de los
conocimientos de esta actividad y por otra continuar la construcción,
mediante las técnicas tradicionales de estas embarcaciones. En la
actualidad el número de jábegas existentes ronda la decena,
repartidas en toda la costa entre Nerja y las Playas de Huelin. La
relación entre estas embarcaciones y la carpintería de ribera es
indisoluble, por ello la protección de esa actividad significa la
conservación de unos saberes tradicionales e históricos y la
pervivencia de la jábega, uno de los símbolos más identificativos de
la tradición malagueña.

48
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

Mediante Resolución de 21 de marzo de 2005 se incoó el


procedimiento para la inscripción con carácter genérico en el
Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Actividad
de Interés Etnológico, de la Carpintería de Ribera de Astilleros Nereo
en Málaga. En la tramitación de dicho procedimiento se pudo
comprobar que en el ámbito de las playas de Pedregalejo existen
otras instalaciones que, a pie de playa, desarrollan, al igual de los
Astilleros Nereo la artesanía de la carpintería de ribera, mediante la
construcción y reparación de embarcaciones.

Por todo ello, con fecha 4 de septiembre de 2006, de la Dirección


General de Bienes Culturales incoa el procedimiento para la
inscripción con carácter genérico en el Catálogo General del
Patrimonio Histórico Andaluz, como Actividad de Interés Etnológico,
de la Carpintería de Ribera de las Playas de Pedregalejo, en Málaga.
Esta incoación dejaba sin efecto la anterior específicamente centrada
en la actividad de Astilleros Nereo, ampliando el área y objeto de la
protección.

Un ejemplo de protección del Patrimonio Material: La aldea del


Rocío (Huelva).

La zona donde actualmente se ubican el Santuario y Aldea del Rocío


constituye desde antaño un enclave privilegiado dada su situación
geográfica, en un lugar de tránsito y cruce entre los caminos que
llevan a Sevilla, Niebla, Moguer, Almonte y, cruzando el río, a
Sanlúcar de Barrameda.

El territorio que conforma el Sitio Histórico posee singulares


cualidades topográficas, al constituir un encuentro o charnela de
algunos de los ecosistemas presentes en el rico medio natural de
Doñana, asentándose el Bien concretamente en la margen izquierda

49
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

del caño de la Madre de las Marismas, al poco de abrirse el arroyo de


la Rocina en el enclave de la Canaliega.

El Santuario actual data del siglo XX y sustituyó al edificado en el


XVIII que, a su vez, se erigió en sucesión del templo mudéjar
primitivo. Obra de Alberto Balbontín de Orta y de Antonio Delgado
Roig, el edificio se encuadra en el denominado regionalismo blanco
cuyo principal inspirador es el arquitecto Juan Talavera y Heredia.

El inmueble principal del Santuario, la ermita, se encuentra próximo a


la orilla marismeña a la que se abren dos de sus puertas. En su
interior, alojada en la hornacina central del nuevo retablo barroco, se
encuentra la imagen gótica de la Virgen del Rocío, Patrona de
Almonte y, al mismo tiempo, uno de los principales referentes, a nivel
simbólico e identitario, de Andalucía. En las capillas laterales y en el
resto de estancias se conservan las andas donde la imagen es
portada durante los rituales y el ajuar de la Virgen, que ostenta un
relevante valor histórico, artístico y etnológico.

Alrededor de la ermita, y en relación con la difusión del culto a la


imagen de la Virgen del Rocío, se fueron generando unas manzanas
de edificaciones que en origen fueron chozos (vivienda tradicional de
la población de la zona), de los que quedan algunos ejemplares en la
actualidad, y que con el tiempo se fueron sustituyendo por las
peculiares casas-patio “rocieras” que hoy conocemos y cuya tipología
funcional se adapta en virtud de su uso por hermandades,
asociaciones o particulares. Este proceso edificatorio ha dado lugar a
una interesante trama irregular, de aspecto orgánico, que constituye
la base de la entidad urbana de la Aldea y que fue objeto en 1973 de
la declaración como Paraje Pintoresco.

Dignos de mención por su relevancia y como importantes


configuradores de la trama urbana son los espacios públicos que
presentan valores intrínsecos por su peculiar fisonomía y por ser

50
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

escenarios donde se produce la sociabilidad colectiva y los


principales rituales simbólicos, siendo, asimismo, algunos de estos
espacios, lugares de habitación para los asistentes a la Romería en el
denominado Rocío Grande, adquiriendo un especial protagonismo
durante los cultos diarios y en la procesión, a lo que se suman fiestas
como el Rocío Chico, las septenales idas y venidas de la Virgen a
Almonte, las peregrinaciones anuales de las hermandades, etc.

El espacio de la aldea del Rocío goza de una primera protección que


le otorga el Decreto 1348/1973, de 7 de junio, publicado en el Boletín
Oficial del Estado el 26 de junio de 1973, por el que se declara Paraje
Pintoresco “El Santuario de Nuestra Señora del Rocío y la zona que
le rodea”. El enclave, al igual que todos los de su categoría, pasó a
tener la consideración y a denominarse Bien de Interés Cultural, en
virtud de lo establecido en la Disposición Transitoria Octava de la Ley
16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

51
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

El auge que ha experimentado la romería en los últimos tiempos ha


originado importantes transformaciones en el caserío tradicional y
una fuerte demanda de suelo para la construcción de alojamientos de
las hermandades y de particulares lo que, unido a la indefinición de la
zona protegida, no concretada planimétrica ni literalmente, según la
costumbre de los decretos de la época, aconsejaron delimitar una
zona para preservar los valores históricos, etnológicos y paisajísticos
de la Aldea y el Santuario, fijando sus relaciones con el espacio
territorial al que pertenece y protegiendo los distintos elementos y
valores que lo conforman, de conformidad con cuanto dispone el
artículo 11.2 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio
Histórico Español.

En consecuencia, para garantizar una mayor eficacia en la tutela y


gestión del conjunto patrimonial declarado, ha sido necesario tramitar
un nuevo expediente de protección, más acorde con la legislación
vigente, siendo de aplicación, dados los relevantes y específicos
valores del bien, la figura de Sitio Histórico, trazando una delimitación
del mismo que respete el ámbito poblacional que mereció la
denominación de Paraje Pintoresco en 1973.

Por Resolución de 29 de marzo de 2005, de la Dirección General de


Bienes Culturales (publicada en el BOJA número 72, de 14 abril de
2005), fue incoado procedimiento para la declaración y delimitación,
de Bien de Interés Cultural, con la categoría de Sitio Histórico, del
Santuario y Aldea de El Rocío en Almonte, Huelva, según la Ley
16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español, siguiendo
su tramitación según lo previsto en dicha Ley y en el Decreto
111/1986, de 10 de enero, por el que se desarrolla parcialmente la
Ley anteriormente citada. Tras los oportunos trámites administrativos,
la declaración se hace efectiva mediante el Decreto 166/2006, de 26
de septiembre, por el que se declara y delimita, como Bien de

52
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

Interés Cultural, con la categoría de Sitio Histórico, el Santuario


y Aldea de El Rocío, en Almonte (Huelva).

En la delimitación se han tenido en cuenta valores tanto históricos, al


incluir el núcleo primitivo del asentamiento y su desarrollo primigenio,
como paisajísticos y naturales, por su ubicación al borde de las
marismas y poseer elementos relevantes como los acebuches
centenarios, constituyentes de un Monumento Natural de Andalucía,
además de los valores etnológicos que contemplan los distintos usos
mencionados, como expresión de intensas formas de sociabilidad y
de ritualización.

En definitiva, la declaración es un reconocimiento a un singular


conjunto de valores patrimoniales que presentan una rica síntesis de
la cultura inmaterial y material de una significativa parte de Andalucía,
fraguada en primera instancia en relevantes poblaciones de las
provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz (integradoras de su inmediato
marco territorial) y que constituye una notoria porción de su historia,
arraigada en un enclave de singular valor natural, en el límite del
Parque Nacional de Doñana, incluido en la lista de bienes Patrimonio
de la Humanidad por la UNESCO en 1994.

Delimitación del Lugar de Interés


Etnológico declarado para la aldea del
Rocío.

53
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

Ejercicios de Autoevaluación.

1. ¿De dónde deriva la competencia de las comunidades


autónomas en materia de Patrimonio Cultural?

2. ¿Qué competencias han asumido las autonomías? Ello se ha


traducido en normas de rango autonómico. ¿Cuántas existen
actualmente?

3. ¿Cómo está establecida actualmente la competencia


administrativa en lo referente a la declaración de Bien de
Interés Cultural? Recuerda que esta distribución competencial
surge de una acción jurídica. ¿Cuál es?

4. ¿En qué materias respecto al Patrimonio Cultural tiene


competencia exclusiva la comunidad autónoma andaluza?

5. Señala los aspectos más relevantes de la Ley del Patrimonio


Histórico de Andalucía.

6. ¿Qué figuras innovadoras establecen las legislaciones


regionales en materia de protección del Patrimonio Cultural?

54
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

Glosario.

Conjuntos Históricos: Las agrupaciones homogéneas de


construcciones urbanas o rurales que sobresalgan por su interés
histórico, arqueológico, artístico, científico, social o técnico, con
coherencia suficiente para constituir unidades susceptibles de clara
delimitación (Ley andaluza de Patrimonio Histórico).

Entorno: Espacio adyacente a un bien cultural declarado. Podrá


estar constituido tanto por los inmuebles colindantes inmediatos,
como por los no colindantes o alejados, siempre que una alteración
de los mismos pudiera afectar a los valores propios del bien de que
se trate, a su contemplación, apreciación o estudio.

Instrucciones Particulares: Normas que concretan, para cada bien


y su entorno, la forma en que deben materializarse para los mismos
las obligaciones generales previstas en la Ley andaluza de
Patrimonio Histórico, para los propietarios o poseedores de bienes
catalogados.

Jardines Históricos: Los jardines de destacado interés por razón de


su origen, su historia o sus valores estéticos, sensoriales o botánicos
(Ley andaluza de Patrimonio Histórico).

Lugar de Interés etnológico: Aquellos parajes naturales,


construcciones o instalaciones vinculados a forma de vida, cultura y
actividades tradicionales del pueblo andaluz, que merezcan ser
preservados por su valor etnológico (Ley andaluza de Patrimonio
Histórico).

Monumento: Los edificios y estructuras de relevante interés


histórico, arqueológico, artístico, etnológico, científico, social o
técnico, como inclusión de los muebles, instalaciones y accesorios

55
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

que expresamente se señalen en la correspondiente declaración (Ley


andaluza de Patrimonio Histórico).

Parque Cultural: Espacio constituido por un territorio que contiene


elementos relevantes del patrimonio cultural, integrados en un marco
físico de valor paisajístico y/o ecológico singular, que gozará de
promoción y protección global en su conjunto, con especiales
medidas de protección para dichos elementos relevantes (Ley
aragonesa de Parques Culturales). En la legislación andaluza en
desarrollo sobre Patrimonio Histórico se corresponde con el órgano
de gestión de una Zona Patrimonial.

Sitio Histórico: Lugares susceptibles de delimitación espacial


unitaria que tengan un interés destacado bajo el aspecto histórico,
arqueológico, artístico, científico, social o técnico (Ley andaluza de
Patrimonio Histórico).

Zona Arqueológica: Espacio claramente delimitado en el que se


haya comprobado la existencia de restos arqueológicos de interés
relevante (Ley andaluza de Patrimonio Histórico).

Zona Paleontológica: Lugar donde hay vestigios fosilizados que


constituyen una unidad coherente y con entidad propia, aunque cada
uno individualmente no tenga valores relevantes (Ley catalana de
Patrimonio Cultural).

Zona Patrimonial: Territorio o espacio que constituye un sistema


patrimonial, diverso y complementario, integrado por bienes
diacrónicos representativos de la evolución humana, que poseen un
valor de uso y disfrute para la colectividad y, en su caso, valores
paisajísticos y ambientales (legislación andaluza en desarrollo sobre
Patrimonio Histórico).

56
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

Zona de Servidumbre Arqueológica: Aquellos espacios claramente


determinados en que se presuma fundadamente la existencia de
restos arqueológicos de interés y se considere necesario adoptar
medidas precautorias (Ley andaluza de Patrimonio Histórico).

57
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

Bibliografía.

ALCALÁ, Luis, “Reflexiones acerca de la protección del patrimonio


paleontológico en España”, Coloquios de Paleontología nº 50, 1999,
pp. 45-51.

ALONSO IBÁÑEZ, M. R., El Patrimonio Histórico. Destino Público y


valor cultural”, Civitas, Madrid, 1992.

ÁLVAREZ ÁLVAREZ, José Luis, Estudios sobre el patrimonio


histórico español y la Ley de 25 de junio de 1985, Civitas, Madrid,
1989.

BARRERO RODRÍGUEZ, Concepción, La ordenación jurídica del


Patrimonio Histórico, Civitas, Madrid, 1990.

CASTILLO, J., “Los bienes paleontológicos: un patrimonio especial


deficientemente definido y reglamentado por la Ley del Patrimonio
Histórico Español”, Paleontología y Sociedad, Sociedad Española de
Paleontología, Departamento de Estratigrafía y Paleontología,
Universidad de Granada, 1992, pp. 69-85.

GANAU, J., La conservación de los monumentos arquitectónicos en


España y Cataluña (1844-1936). Legislación, organización e
inventario, Universidad de Lleida, Lérida, 1997.

GARCÍA FERNÁNDEZ, Javier, “La acomodación del PH al Estado


Autonómico. Normativa, jurisprudencia constitucional y doctrina
(1978-2004)”, PH nº 48, 2004.

HERNÁNDEZ NAVARRO, Mª Luz, GINÉ ABAD, Helena, “Los


Parques Culturales de Aragón: Un ejemplo pionero en la protección y
gestión turística de espacios culturales y naturales”, Turismo y
transformaciones urbanas en el siglo XXI, Universidad de Almería,
2002.

58
Master en Patrimonio Cultural
Módulo 3: Marco legal y administrativo II

QUEROL, M. A., La gestión del Patrimonio Arqueológico en España,


Alianza Editorial, Madrid, 1996.

RUIZ-RICO RUIZ, Gerardo, “El derecho andaluz del patrimonio


histórico desde una perspectiva constitucional”, PH nº 48, 2004.

VV.AA., Régimen Jurídico del Patrimonio Histórico en Andalucía,


Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 1997.

Recursos Web.

Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz:


http://www.juntadeandalucia.es/cultura/web/publico/areas/bienes/frm
Catalogo.jsp?idA=5&men=1&men2=4.

Hernández Sendín, Amalia, “El patrimonio histórico en el actual


modelo de estado español”, e-DeA nº 7, 2002
(http://usuarios.lycos.es/edea/2002/numero7/phistorico.htm).

Patrimonio Regional en México:


http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derycul/cont/9/ens/ens
4.pdf.

Políticas regionales de la Unión Europea:


http://ec.europa.eu/regional_policy/index_en.htm.

Programa CULTURED (Cultural Heritage and Regional


Development): http://www.culturedeu.org.

59

También podría gustarte