Jarodasvar 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

1

El arte y la cultura como elementos que construyen comunidad

Ensayo

Realizado por:

Jonathan Andrés Rodas Vargas

Tutor:

Víctor Hugo López Yara

Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades -ECSAH

Programa de comunicación social

Diplomado en Construcción de Redes Sociales de Comunicación

CEAD Palmira, febrero de 2022


2

Tabla de contenido

Resumen…...................................................................................................................................... 3

Palabras claves… ............................................................................................................................ 3

El arte y la cultura como elementos que construyen comunidad .................................................... 4

Conclusiones… ............................................................................................................................. 12

Referencias… ................................................................................................................................ 14
3

Resumen

A lo largo de la historia la construcción de comunidad ha sido impulsada de manera colectiva por

individuos que comparten y conviven en un contexto específico, que puede ser: un espacio

geográfico, un idioma, un origen étnico, entre otros; la comunidad está en continua evolución y

cambio por los diversos factores que la pueden transformar; además está conformada en primera

instancia por redes sociales de interés que son las que finalmente construyen comunidad a gran

escala en base a la respuesta de las necesidades detectadas por parte de la propia comunidad, las

expresiones artísticas y culturales son esenciales para tejer estas redes sociales que forjan la

comunidad, incluso produciendo transformación social a través de la comunicación participativa

y el enfoque sociopráxico fundamentado en la Investigación Acción Participativa. Este trabajo

compila varios elementos relevantes del proceso investigativo realizado con la Organización

Social Participativa (OSP) Fundación Cultural Carteros de la Noche, proceso a partir del cual se

diseñó una estrategia de fortalecimiento comunicacional para la organización.

Palabras clave: construcción social, comunidad, transformación social, arte, cultura,

comunicación participativa, democracia, redes sociales.


4

El arte y la cultura como elementos que construyen comunidad

Se conoce como comunidad a un conjunto de personas o grupo social que convive y se relaciona

bajo una serie de normas e intereses comunes, la construcción de comunidad parte de bases que

se pueden catalogar como elementos principales o de origen, por ejemplo, el contexto geográfico

en el que un grupo de seres humanos comparten su cotidianidad, así como otros factores que

pueden ser: idioma, costumbres, tradiciones, cosmovisión, normas morales, normas éticas,

sistema de gobierno; entre otros elementos.

La comunidad por tanto es aquel espacio en el cual se desarrollan prácticas organizadas

que la construyen, formando redes sociales que responden a intereses colectivos de diversa

índole; en este orden de ideas, se determina que la formación de comunidad se impulsa siempre

desde la participación de todos los integrantes que hacen parte de ella, a través de

comportamientos individuales y expresiones colectivas que construyen las redes sociales de

comunicación en todos los niveles de relacionamiento dentro de la comunidad.

El arte y la cultura son elementos clave para la construcción y desarrollo de las

comunidades, pues no es casualidad que siempre sean un punto de referencia para indagar en

estudios sociológicos, antropológicos, y de otros ámbitos de las Ciencias Sociales y Humanas,

por ello diversos autores las consideran factores clave para impulsar transformaciones sociales en

las comunidades.

Quimbaya (Quindío), se localiza en el corazón del eje cafetero colombiano, el nombre

hace alusión a la civilización precolombina de los Quimbaya que habitó el territorio en tiempos

anteriores a la colonización española a principios del siglo XVI, actualmente Quimbaya es un

municipio que se encuentra en la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero, lo cual de plano ya

genera una construcción sociocultural y sentido de pertenencia a este espacio geográfico por
5

parte de quienes lo habitan. En cuanto al reconocimiento del territorio y la identidad cultural, los

quimbayunos se identifican principalmente con la colonización paisa y población campesina de

diversas regiones de Colombia, que llegaron a Quimbaya y otros municipios cercanos

principalmente en la época de bonanza cafetera. Quimbaya también es conocido como el

municipio de la luz, por la fama nacional que tiene el Festival de Velas y Faroles que se realiza

cada 8 de diciembre en honor a la virgen de la Inmaculada Concepción, este es otro elemento que

revela las costumbres conservadoras que giran alrededor del catolicismo por una parte de la

población de este municipio.

Se puede decir entonces que la comunidad quimbayuna tiene especialmente raíces

campesinas y con devoción hacia el catolicismo, lo cual se fortaleció de manera exponencial

durante la bonanza cafetera de mediados del siglo XX, ese contexto histórico impulsó la

construcción de comunidad en Quimbaya, que inicialmente se forjó entorno a la producción del

café para de esa manera lograr un impulso económico en la región, asegurando el bienestar de

sus habitantes y generando el fenómeno de acumulación de terrenos por parte de grandes

latifundistas. En este territorio local, naturalmente se empieza a establecer una realidad que se

fortalece con la creación de los imaginarios colectivos, es decir, aquellos imaginarios que se

replican entre personas y hacen que se fortalezca la identidad cultural de los quimbayunos,

catalogándose en ese periodo histórico como campesinos cafeteros.

La creación de las comunidades normalmente no se realizan de manera intencionada, sino

que se cimentan a través del empirismo y las normas sociales de los grupos humanos que las

construyen y desarrollan, por lo tanto, las comunidades están en continua evolución y se adapta a

los contextos específicos que les toca atravesar generando algo clave: cada formación histórica

siempre encuentra una nueva que la sustituye debido a las dinámicas de relaciones sociales
6

existentes en cada etapa de espacio y tiempo, y los vínculos comunitarios que parten de ese

punto empiezan a construirse y a fortalecerse, generando sentido de pertenencia y logrando un

cambio estructural de las dinámicas sociales.

Con la conceptualización del sentido de pertenencia los grupos sociales empezaron a

identificar una serie de puntos de convergencia que los unía o separaban entre sí, y en algunos

casos se destacaban más los intereses específicos que tenían los individuos, es así como se

empezaron a conformar grupos de interés o redes sociales, los cuales reunían a personas con

pensamiento, comportamiento y formas de actuar que tuvieran ciertas similitudes, esas

colectividades también empezaron a nutrir la construcción comunitaria, tal cual expone Gallego

(2011):

Desde el comienzo de la humanidad el hombre ha necesitado un orden social (…)

este orden le ha proporcionado diferentes canales para el intercambio de

información y diversas vías para el canje de prestaciones, bienes, etc. Este proceso

de intercambio ha ido evolucionando a lo largo de los tiempos hacia una forma de

estructura más compleja, de ahí la aparición de las redes sociales con el resultado

principal: la continuidad de los grupos humanos. (p. 3)

Se consolidan entonces diversos grupos humanos con unas características de relaciones y

expresiones propias, que conforman las redes sociales fomentando la construcción y

transformación de su comunidad en base a unos intereses que consideran elementos de

transformación; la historia expone que el arte y la cultura se consideran herramientas claves para

la interpretación, representación del entorno, así como del arraigo cultural a su territorio, no en

vano diversos estudios de las ramas de las Ciencias Sociales, tanto sociológicos como

antropológicos, entre otros, se apoyan en las expresiones artísticas y culturales de diversos


7

colectivos humanos datados a lo largo de la historia y en diversos contextos geográficos, para

poder entender las dinámicas de vida tanto del pasado como del presente y estudiar la correlación

existente que forjó y está forjando la cotidianidad de ciertas comunidades y redes sociales en

diversos territorios. El arte siempre ha sido una de las manifestaciones más importantes de la

actividad humana, es un elemento esencial en el desarrollo y evolución de los seres humanos,

mediante el arte se pueden expresar diversas formas de ver el mundo, la ciudad, el barrio, la

vereda, siendo a través de la cosmovisión del artista la representación fiel de la cultura de la cual

hace parte y que representa a través de su expresión en el arte.

La educación artística abre un abanico amplio de posibilidades para poder conocer

múltiples manifestaciones de arte de diferentes culturas, y poder de esta forma entender la

cotidianidad que se percibe en determinados territorios, permitiendo expresar de forma creativa

las inquietudes, los miedos, las visiones de la realidad de quien pintó un cuadro, compuso una

canción o escribió un poema; además también promueve el trabajo individual y colectivo, lo cual

genera un fortalecimiento de la red social artística en sí. En el municipio de Quimbaya la OSP

Fundación Cultural Carteros del Noche tiene una amplia trayectoria en el ámbito artístico y

cultural, acumula diversas experiencias significativas que se han logrado por medio de las

intervenciones sociales con el arte y la cultura como elementos clave para construir redes

sociales fuertes y comprometidas con el cambio y la transformación social a través del diálogo

en la comunicación horizontal y la participación de la comunidad.

La Fundación parte de un criterio básico, uno de los principales objetivos del arte debe

ser posibilitar el acceso a las herramientas para pensar y transformar el entorno y el mundo en el

que se vive, una comunidad consciente y responsable con la realidad social que se vive en el

municipio de Quimbaya puede usar el arte y abrir múltiples posibilidades para alcanzar un
8

cambio social, más aún en las zonas rurales y con comunidades étnicas específicas, donde se

encuentran distintas formas de ver el mundo, de entender la relación con la naturaleza, con la

tierra y con los congéneres que habitan el territorio; de esta forma la comunidad se sentirá

comprometida para desarrollar procesos que incentiven un cambio local en su cotidianidad,

generando aún más el sentido de pertenencia a la red social de arte y cultura como mecanismo

que dignifique y de voz a los sectores más vulnerables en un entorno de continuas problemáticas

sociales.

El trabajo de la Fundación en el ámbito cultural tiene una trayectoria de más de 10 años,

consiste básicamente en generar procesos de inclusión, diálogo y formación de público y artistas

comprometidos con el cambio social; como por ejemplo, Tumbaga que es un festival cultural que

se hace cada año y busca encontrar la identidad de la comunidad quimbayuna, otro proceso

social interesante es el semillero de rock en el cual diversos grupos del municipio tienen un

espacio dentro de la Fundación para poder practicar y componer sus creaciones musicales, está

también el semillero de teatro en el que los participantes son niños, así como talleres de pintura y

dibujo.

La Fundación al preocuparse por crear y formar públicos, suele generar actividades como

exposiciones artísticas de pintura, conciertos, conversatorios con literatos/as entre otras

actividades, todas esas líneas de acción son necesarias para poder incentivar la creación de arte y

hacer difusión de esta, los artistas y público generalmente realizan esto planteando una mirada

crítica hacia la realidad del territorio y del país, y esto se convierte en la prueba de un hecho

innegable: claramente es el fortalecimiento de una red social artística en la cual las personas que

forman parte de la red tienen diversas similitudes en su forma de pensamiento, de normas

morales y éticas, de su relacionamiento entre ellos y la naturaleza, y además se reúnen en


9

espacios propios donde se fortalece el imaginario colectivo de que un cambio estructural es

posible a través del arte y la cultura. Para la Fundación Cultural Carteros de la Noche, el arte y la

cultura son herramientas que promueven una nueva cosmovisión donde todos tienen cabida en

un ejercicio democrático y de diálogo auténtico en el cual las personas que hacen parte de los

procesos culturales de cualquier parte de Colombia tienen las puertas abiertas en este espacio,

que pretende ser un escenario donde se promueva la construcción del tejido social de paz y la

transformación social. En este plano es donde entra la Investigación Acción Participativa, un

modelo de investigación social que destacaron Fals Borda o Anisur Raman (citados en Villasante

2001 p.4), como el método de participación por excelencia, en el cual la comunidad pasa de ser

objeto de estudio a ser un sujeto de su propia transformación, y en el caso de esta OSP es

fundamento para crear y fortalecer una estrategia comunicativa.

La Investigación Acción Participativa se complementa de manera directa con la

comunicación transformadora horizontal y multidireccional en la cual no existen rangos entre

emisores y receptores como sí ocurre con otros modelos, como por ejemplo la Teoría del

Difusionismo (Barranquero 2009 p.8), que se resume en que un agente externo proporciona

conocimiento a una comunidad local sin posibilidad de diálogo -algo muy similar a los que

ocurre con los medios masivos de difusión - además la Investigación Acción Participativa tiene

como elemento indispensable el enfoque dialógico, el cual se basa en el reconocimiento y

respeto de los saberes ancestrales de la comunidad y el aprendizaje a través del diálogo entre

pares, donde hay espacio para la opinión crítica y la construcción colectiva, y en este punto es

importante recordar a Beltrán (1979) que exponía: “...la comunicación es el proceso de

interacción social democrática que se basa sobre el intercambio de símbolos por los cuales los
10

seres humanos comparten voluntariamente sus experiencias bajo condiciones de acceso libre e

igualitario, diálogo y participación". (p. 17).

López Rojas (2012), reforzó la conceptualización de Beltrán, exponiendo que:

La comunicación entendida como participación cobra una dimensión social y

política que propone a los sujetos la exigencia del derecho a participar, a ser

interlocutores y a superar la actitud de mera recepción a la que los medios masivos

y las actitudes autoritarias y verticales les han acostumbrado. (p.6).

Los miembros de la Fundación Carteros de la Noche han impulsado a través de este

modelo de democratización, el acceso a las artes hacia todo tipo de personas especialmente niños

y adolescentes, conscientes de que los espacios artísticos son necesarios para la formación del

ser, sobre todo cuando en el entorno de los chicos y su cotidianidad se vive en continuos

conflictos de orden social, por ello es muy importante impactar en la sociedad desde la realidad

de las comunidades y territorios en la mayoría de las veces apartados y segregados.

El acceso al arte y la cultura es la oportunidad para que los hilos de la vegetación

irrumpan en el duro cemento y florezcan, visibilizar algo que históricamente ha sido ignorado,

silenciado, banalizado o neutralizado por una sociedad que todavía valora el arte como un objeto

accesible a unos pocos dotados. El derecho a la construcción colectiva es la oportunidad para

fomentar un bienestar general de la comunidad a través de la construcción de tejido social en

escenarios artísticos. Benjamin Zander, director de orquesta, expuso en The Art of Possibility:

"Este cambio radical en la estructura del mundo nos empuja hacia la creatividad. El artista que

hay en cada uno de nosotros tiene una oportunidad sin precedentes".

La Fundación es un conjunto delimitado que da fe a través del trabajo de varios años, que un

cambio social, aunque sea a pequeña escala es posible si existen las redes sociales, la voluntad de
11

hacer arte por parte de los individuos y sobre todo si se produce la generación de diálogo

horizontal entre varias personas o colectivos con intereses similares, además de la formación de

público que sea sensible a determinadas causas sociales que requieren un cambio.

“Las redes sociales son un conjunto bien delimitado de actores-individuos, grupos,

organizaciones, comunidades, sociedades globales, etc., vinculados unos a otros a través de una

relación o un conjunto de relaciones sociales” (Lozares, citado en Gallego 2011, p.7). Esta

definición expone a las comunidades como conjuntos que se vinculan a través de unos intereses

específicos, en el caso de la Fundación Cultural Carteros de la Noche las relaciones que impulsa

se centran en ambientes artísticos con un sentido de transformación social.

Naturalmente una Organización Social Participativa como la Fundación Cultural Carteros

de la Noche, no es la responsable única en su entorno para generar un cambio social a gran

escala, pero sí es importante que existan estas colectividades que adquieren el compromiso de

aportar a una transformación de su comunidad en base a las pequeñas acciones del trabajo

colectivo de la comunidad cuando se entiende que gota a gota se hace mar y se puede generar un

impacto positivo dentro de la cotidianidad de los individuos que forman parte de la comunidad,

para de esta forma lograr el bienestar general de una colectividad.


12

Conclusiones

Las comunidades son conjuntos de personas o grupos sociales que están en continuo cambio

dependiendo de los factores externos e internos que las impacten de manera directa o indirecta, la

construcción de comunidad se fundamenta principalmente en la redes sociales de relaciones que

se tejen en los territorios y los intereses específicos de los individuos que formen parte de esas

colectividades, históricamente la construcción colectiva de comunidad parte de unos orígenes

como el lugar de residencia, el idioma, las costumbres, las normas sociales; entre otros factores,

pero la comunidad se va transformando en base a las dinámicas de las relaciones sociales que se

van transformando entre sí un grupo de individuos a través de la comunicación participativa con

enfoque dialógico, horizontal y multidireccional, son las propias comunidades las que identifican

las necesidades más urgentes a atender para generar un bienestar general dentro de su

cotidianidad, se generan por ende cambios estructurales cuando hay una participación profunda

de la comunidad para lograr la transformación.

La comunidad por tanto no es un elemento estático sino que es propensa al cambio que en

el pasado respondía a factores propios del contexto histórico y geográfico, hoy eso no ha

cambiado, en la actualidad puede responder a otros factores como pueden ser migraciones, lo

cual genera culturas híbridas, innovaciones tecnológicas como puede ser la aparición de internet,

o cambios geográficos como la independencia de un país; hay una serie de elementos propios de

la comunidad que se pueden dinamizar con el objetivo de lograr un cambio, el generar un

proceso de habilidades sociales y resolución de conflictos en un barrio que se define como

conflictivo, buscar por ejemplo un cambio de orden social de bienestar para toda la comunidad

barrial.
13

Dentro de ese orden de ideas, las redes sociales congregan grupos humanos con una serie

de intereses comunes que pueden agruparse en Organizaciones Sociales Participativas, como es

el caso de la Fundación Cultural Carteros de la Noche, la cual ha identificado dentro del arte y la

cultura, elementos que se pueden instrumentalizar con el fin de construir una mejor sociedad a

través de la transformación de relaciones, considerando al arte como un elemento clave para

lograr el cambio social, pues ha estado y está presente en absolutamente todas las civilizaciones,

ha sido y es un elemento contestario para injusticias y herramienta de libertad de expresión para

las comunidades más vulneradas y oprimidas de Colombia y del mundo. Por ello, si el arte puede

dar voz a los que no tienen voz, es inevitablemente un elemento que puede generar una

transformación estructural dentro de cualquier comunidad que haga uso de esta.


14

Referencias

Barranquero, A. (2009). Latinoamérica: la arquitectura participativa de la comunicación para

el cambio. Diálogos de la comunicación, 78: 1-14. https://goolnk.com/wm2YXp

Beltrán, L. (1979). “Un adiós a Aristóteles. La comunicación horizontal”. Revista Comunicación

y Sociedad, Editorial Cortéz, (Sao Paulo), 6 (1979): pp. 5-

35. http://www.rebelion.org/docs/54654.pdf

Gallego, S. (2011). Redes Sociales y Desarrollo Humano. Barataria. Revista Castellano-

Manchega de Ciencias Sociales, (12),113-121. ISSN: 1575-0825.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322127622007

López Rojas J (2012). Breve recorrido por la investigación en la Comunicación Pa rticipativa de

Latinoamérica. Desbordes, 3, 43–58.

https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/1192/1555

Periódico El Mundo (2014). Blog Voces ¿Puede el arte cambiar el mundo?

https://www.elmundo.es/blogs/elmundo/voces/2014/02/28/puede-el-arte-cambiar-el-

mundo.html

Villasante, T. R (2001). La Socio-Praxis: un acoplamiento de metodologías implicativas

http://www.ecosad.org/laboratorio-virtual/phocadownloadpap/METODO-

IMPLICATIVAS/la-socio-praxis-un-acoplamiento-de-metodologias-implicativas-r-

villasante%202.pdf

También podría gustarte