0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas5 páginas

Universidad Simón Rodríguez

Cargado por

chase33019925
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas5 páginas

Universidad Simón Rodríguez

Cargado por

chase33019925
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Historia de la Universidad Simón Rodríguez

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) fue creada por decreto
presidencial Nº 1.582 el 24 de enero de 1974, como una alternativa para la educación
superior en Venezuela. Su establecimiento respondió a la necesidad de desarrollar un
modelo educativo que atendiera a un número mayor de estudiantes con menores costos,
vincular la universidad con el mercado laboral y generar fuentes propias de financiamiento.

Desde sus inicios, la UNESR propuso una serie de estrategias para ampliar la matrícula
estudiantil y abordar tres cuestiones fundamentales:

Atención a un mayor número de estudiantes con costos reducidos.

Vinculación real de la universidad con la producción y el mercado laboral.

Creación de fuentes de ingreso para asegurar un financiamiento sostenible.

Para alcanzar estos objetivos, se implementaron acciones como los Estudios Universitarios
Supervisados (EUS), Aprendizajes por Proyecto (CEPAP) y la acreditación del aprendizaje
formal y no formal, además de facilitar la prosecución de estudios para Técnicos Superiores
Universitarios.

Crecimiento y Evaluación

En febrero de 1974, la UNESR recibió a sus primeros 39 estudiantes, y en junio se anunció


un plan de crecimiento poblacional estudiantil. Sin embargo, la meta de 2150 estudiantes
para 1977 resultó inalcanzable debido a la necesidad de un crecimiento más controlado.
Durante 1974 y 1975, la universidad fue evaluada por diversas comisiones, constatando un
desarrollo inicial con aproximadamente 100 estudiantes, 35 docentes y 13 empleados en una
estructura no jerárquica.

Conclusión

La UNESR ha sido fundamental en la transformación de la educación superior en Venezuela,


buscando innovar en su modelo educativo y responder a las demandas del contexto social y
económico del país. Su enfoque en la inclusión, la flexibilidad y la vinculación con el entorno
productivo ha marcado su trayectoria desde su creación hasta la actualidad.
VISIÓN

Hacer de la Universidad Simón Rodríguez una Institución global, de vocación, integracionista


y latinoamericana, abierta a los cambios, flexible, innovadora, andragógica y de excelencia,
que promueva y practique la libertad de pensamiento y acción, fomente la participación y la
profundización de los valores éticos democráticos, que permanezca en la búsqueda
constante del desarrollo sostenido y armonioso de la sociedad y el individuo y esté
profundamente comprometido con el desarrollo de la comunidad.

MISIÓN

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez tiene como Misión fundamental la


búsqueda, generación, aplicación y difusión del conocimiento y el afianzamiento de los
valores trascendentales del hombre y la sociedad.

Valores

• Pertinencia: Como parte de la comunidad, la Universidad actuará siempre en función de


una profunda responsabilidad y compromiso con su entorno, contribuyendo al análisis
científico, la acción tecnológica y la orientación ética en armonía con sus necesidades de
desarrollo y crecimiento en el ámbito institucional y de la persona.

• Excelencia: Un valor primordial que orienta la vida del hombre es la búsqueda de la


superación de sus condiciones actuales de vida, tanto intelectuales como sociales. Es el nivel
de calidad de todos sus procesos y acciones en el desarrollo de su misión universitaria, que
conlleva a exigencias cualitativas del desempeño de todos los integrantes de la comunidad
educativa.

• Calidad de vida: Es preocupación de la Universidad que el mejoramiento continuo de la


calidad de vida tanto en el ambiente interno como en el entorno alcance su máximo nivel,
actuando y gestionando su misión institucional con la participación conjunta de los
participantes, facilitadores , su personal administrativo y la comunidad.

• Naturaleza: Un compromiso obligatorio de la Universidad, en todas sus instancias y


acciones, es la conservación de la naturaleza, como un bien colectivo que permite la
existencia de la vida humana y cuya destrucción y deterioro ponen en riesgo el desarrollo
sustentable como única alternativa para la supervivencia del hombre.
• Ética: La conformación de una conciencia humanística de respeto al trabajo, amor a la
naturaleza y dignificación del hombre constituye la fuerza moral que guía la actuación de la
Universidad en todas sus esferas, de tal forma que se preserve el comportamiento integro
observado por la comunidad, en su vida familiar, profesional y social.

• Creatividad: La búsqueda y generación de nuevas soluciones en todos los ámbitos y


actividades de la Universidad, es el factor que guía las acciones de la comunidad, orientada
por sus valores, hacia la creación de manifestaciones genuinas en las áreas del arte, la
ciencia y la tecnología.

• Cooperación: Como parte de la comunidad, la Universidad actuará siempre en función de


una profunda responsabilidad y compromiso con su entorno, contribuyendo al análisis
científico, la acción tecnológica y la orientación ética en armonía con sus necesidades de
desarrollo y crecimiento en el ámbito institucional y de la persona.

• Compromiso: La Universidad asume con responsabilidad el pacto social con los actores
internos de la institución y con el entorno regional y nacional-global de formar recursos
humanos, impulsar decididamente la investigación y desarrollo, extensión y producción de
bienes y servicios en beneficio de la comunidad, con profundo sentido ético de servicio y de
pertinencia, contribuyendo al modelo de sociedad deseable.

• Solidaridad: La Universidad asume la solidaridad como el desarrollo del sentido de


identidad y pertenencia, el respeto de las necesidades y derechos de las personas e
instituciones, y su participación en la solución de los problemas por vía del aprendizaje, la
investigación y la asistencia técnica.

Principios y Filosofía

La filosofía de la Universidad Simón Rodríguez se basa en la educación como un proceso


continuo y participativo. Se busca que los estudiantes sean protagonistas de su aprendizaje,
fomentando la investigación y el desarrollo de proyectos que respondan a las necesidades de
la comunidad.

Características de la Universidad Simón Rodríguez

Carácter Experimental.
• Permite ensayar nuevos esquemas organizativos, metodologías de aprendizaje, y
concepciones en funciones universitaria.

• Explorar nuevos manejos de las relaciones interhumanas.

• Incrementar la productividad en los logros académicos.

• Conservar rigurosamente lo científico y su método.

• Adquirir el conocimiento exento de convicciones doctrinarias o imposiciones autoritarias.

Carácter Nacional.

• No existe el tiempo ni el espacio como esencia universitaria en metodología de aprendizaje.

• Estar presente donde las necesidades humanas y sociales lo requieran.

• Responsabilizar al participante de su aprendizaje.

• Elevar el nivel cultural, científico y tecnológico según posibilidades psicosociales.

• Evitar el éxodo y emigración de talentos.

Carácter Participativo.

• Se aparta del Sistema Convencional y de las clases magistrales.

• La Educación es Vivencial y Fundamentada en la realidad.

• Tanto los participantes como los facilitadores son entes de un proceso de formación
Humana.

• Los facilitadores y participantes desarrollan su creatividad y se constituyen en seres críticos


pensantes e innovadores.

Carácter Flexible:

• Permite ensayar nuevos sistemas de evaluación.

• Permite al participante aprender a su propio ritmo y organizar su esquema de estudio.

• Brinda horizontalidad en el sentido que permite tomar decisiones entre toda la comunidad
estudiantil.

Carácter Andragógico.
Comprende una comunidad de gente adulta capaz de:

• Formular su propio proyecto de desarrollo estudiantil.

• Establecer su ritmo de estudio según sus capacidades y ámbito propio.

• Ser Auto responsable.

• Ajustarse a cambios culturales, científico y tecnológicos.

• Estimular vida social y económica.

• Adecuar aprendizajes, metodologías y relaciones a naturaleza adulta.

Función Social y Productiva

La Universidad Simón Rodríguez desempeña un papel fundamental en la sociedad


venezolana, al formar profesionales competentes que contribuyen al desarrollo económico y
social. A través de proyectos comunitarios y de investigación, la universidad busca generar
soluciones a problemas locales, promoviendo la vinculación entre la academia y la
comunidad.

En resumen, la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez se presenta como una


institución innovadora y comprometida con la educación superior en Venezuela, enfocándose
en la formación integral de sus estudiantes y en el desarrollo social del país.

También podría gustarte