Memorias Del III Congreso Bienal de La Acsp

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

CONSTRUYENDO SALUD Y

BIENESTAR DESDE Y
EN LAS REGIONES EN TIEMPOS DE
PANDEMIA

Memorias del III Congreso Bienal de la


Asociación Colombiana de Salud Pública
1 y 2 de octubre de 2021
Villavicencio, Colombia
Trasmisión virtual

Jimena Roncancio
Compiladora

Carolina Martínez y Dionne Cruz


Revisión general
Construyendo Salud y Bienestar desde y en las regiones en tiempos de Pandemia

Contenido

PARTE UNO ............................................................................................................................................................2


-PRE CONGRESO- ..................................................................................................................................................2
1. Introducción.................................................................................................................................................2
2. Ponencia Central .........................................................................................................................................3
Novedades en la enseñanza de la salud pública en Pandemia. .................................................................3
3. Otras Experiencias ......................................................................................................................................3
PARTE DOS..............................................................................................................................................................8
Panel I: Experiencias exitosas y lecciones aprendidas en educación en salud pública en el marco de
la pandemia (primera parte) .......................................................................................................................... 11
Panel II: Construcción de Paz Territorial, Eliminación de las Violencias de Género, Salud Mental
y Pandemia........................................................................................................................................................ 25
Panel III: Inclusión Social, Cambio Climático y Salud Pública ............................................................. 37
IV Panel: “Inequidad y Pandemia en América Latina: análisis de las posibles salidas a la crisis” 48
PARTE TRES ......................................................................................................................................................... 58
Experiencia del concurso de posters Paulina Beregoff 2021 .................................................................... 58
PARTE CUATRO.................................................................................................................................................. 70
Pronunciamiento del tercer Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública ....... 70

1
Memorias del III Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

PARTE UNO
-PRE CONGRESO-

TERCER SEMINARIO DE REFLEXIÓN


CURRICULAR EN SALUD PÚBLICA
“RETOS CURRICULARES EN EL CONTEXTO DE
LA PANDEMIA”

Jueves 30 de septiembre de 2021


Moderación y relatoría:
María Patricia Arbeláez Montoya
Isabel Cristina Jaimes Montaña

1. Introducción

En su modalidad de Pre-Congreso Bienal, el Tercer Seminario de Reflexión Curricular en Salud


Pública marcó el inicio de los espacios de encuentro alrededor de la salud pública y sus funciones
esenciales, que cada dos años nos convocan como Asociación, atendiendo a su Misión, Visión y
Principios. El quehacer del Grupo dinamizador de Reflexión Curricular en salud pública se ha
consolidado en 3 focos:

A. Formación en programas de pregrado y posgrado específicos de salud pública.


B. Formación interprofesional en salud pública en programas de ciencias de la salud y otras
áreas de conocimiento.
C. Formación ciudadana en salud pública, incluyendo la educación en primera infancia, básica
y media.

La tercera versión de este seminario, pionero en el país, tuvo el objetivo de propiciar el diálogo y
el intercambio de las experiencias desde los diferentes ámbitos de formación en salud pública y
las iniciativas que se generaron como respuesta frente a los retos actuales y venideros de la
situación social y de salud pública global.
Construyendo Salud y Bienestar desde y en las regiones en tiempos de Pandemia

Quisimos desde la Junta Directiva y el Comité Organizador, integrar a las y los asociados
vinculados de diferentes territorios e instituciones y colaboradores como la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), para compartir experiencias y actividades enmarcadas en los
tres focos.

A continuación, presentamos la relatoría de la jornada:

2. Ponencia Central
Novedades en la enseñanza de la salud pública en Pandemia.
Ponente: Dr. Alexander Gómez Rivadeneira,
Médico, magíster en salud pública y docente

La ponencia, bajo el supuesto de “plantear una propuesta formativa que facilite afrontar la
pandemia”, realiza un recorrido que inicia con la definición de los resultados esperados a partir
de los niveles de habilidad, la justificación de la exploración de los presaberes y el nivel real de
ingreso de los estudiantes, la manera de interesar a los estudiantes mediante la problematización
de la temática de estudio, la alineación curricular y combinar temática, pedagogía y tecnología a
través del modelo educativo TPACK. Todos estos elementos en su conjunto permiten consolidar
cursos a la vanguardia de las condiciones actuales y las necesidades de formación en salud
pública.

3. Otras Experiencias
1. Experiencia Biblioteca Virtual y Campus Virtual en Salud Pública OPS-
Luz María Salazar.

Se presenta el Campus Virtual de Salud Pública OPS/OMS Colombia en el que participan las
Universidades de Antioquia, la Sabana, del Norte y la Libre. Es una estrategia que aporta dentro
de las metas de desarrollo sostenible a la meta 16 en tanto contribuye al acceso del público a la
información y la protección de las libertades fundamentales. El campus virtual tiene como
objetivo contribuir al desarrollo de las capacidades y competencia de los trabajadores de la salud
para mejorar las prácticas en salud pública de la región. Como principios ofrece una plataforma
abierta de trabajo en red de educación permanente, respalda el desarrollo de las capacidades
locales y favorece la convergencia. Ofrece cursos con tutoría y de autoaprendizaje
www.campusvirtualsa.org/es. La OPS/OMS también brinda el apoyo con la Biblioteca Virtual en
Salud (BVS) a través de una red de redes de bibliotecas que contribuye a la democratización de
la información, el conocimiento y la evidencia.

3
Memorias del III Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

2. Experiencias de trabajo comunitario:


UniMinuto- Villavicencio,
Lida Esperanza Hernández Torres.

Se presentan las experiencias de proyectos de grado que contienen iniciativas como el diseño de
protocolos de bioseguridad dirigidos a la Asociación de Recicladores de Villavicencio, para
personal de salud en la implementación de protocolos en el Hospital de San José del Guaviare,
clases espejo entre universidades por ejemplo UniMinuto-UIS y relacionamiento internacional
con la Universidad de Tlaxcala-México.

3. Universidad de los Llanos,


Óscar Torres Clavijo.

Se expone la experiencia de la Facultad de Ciencias de la salud que durante el año 2021 promovió
el trabajo comunitario en torno a la vacunación, la educación sexual, y la estrategia “Educando a
los educadores en sexualidad”, a través de este ejercicio, se brindó apoyo a familias de personas
con trastornos mentales que han compartido su experiencia en una escuela de formación barrial.
Del mismo modo se indica que con la participación de estudiantes se brindó educación en salud
a través de programas radiales que también contribuyeron con el fortalecimiento de las
competencias cognitivas, comunicativas y psicosociales para la vida de los propios estudiantes y
de la comunidad. Durante la pandemia, esta iniciativa adelantó un monitoreo georreferenciado
y temporal de la COVID-19 en Villavicencio, que permitió orientar acciones oportunas.

4. Universidad Cooperativa de Colombia-Villavicencio,


Yaneth del Pilar Piñeros Bobadilla.

Expresan a través de su experiencia como la institución crea valor de manera responsable con las
comunidades a través de la combinación de acciones para dar respuesta a las necesidades de las
regiones con condiciones vulnerables en salud. En su responsabilidad social universitaria
expresan el compromiso institucional con el cuidado y promoción de ambientes naturales y
sociales sanos y justos, de forma incluyente. Incorporan el trabajo comunitario con la iniciativa
de territorios solidarios, cursos de gestores comunitarios en salud, el fomento del autocuidado en
los usuarios de los servicios de salud, cuentan con un programa de abogado en caso apoyado
desde la misma universidad, en las prácticas desarrollan trabajo interprofesional.

5. Universidad del Magdalena,


Alexander Salazar y Lídice Álvarez.

Desarrollan a través de redes sociales, estrategias para aproximar a las y los jóvenes a una
sensibilización sobre las implicaciones del cambio climático en salud. Con estrategias como “tu
comodidad y la del planeta”, implicaciones del cambio climático en salud y promueve soluciones
Construyendo Salud y Bienestar desde y en las regiones en tiempos de Pandemia

acercando la ciencia a la ciudadanía. Desarrollan juegos e instrumentos de información a través


de actividades abiertas en plataformas digitales.

6. Acompañamiento Territorial en Pandemia:


Universidad Industrial de Santander,
Lina María Vera.

En el Departamento de Salud Pública de la Universidad Industrial de Santander adelantó un


proyecto sobre el desarrollo de capacidades en las provincias de Santander en conjunto con la
Secretaría de Salud Departamental, este incluyó temáticas para la promoción y el mantenimiento
de la salud materna y perinatal, mejorando las competencias de los entes territoriales a través de
cursos de capacitación y visitas de acompañamiento. Se promovió la mejora de las competencias
de los funcionarios sobre las rutas de atención integral.

Del mismo modo con estrategias como “Viajamos salvando vidas por Santander”, el programa
de crianza positiva o “triple p”, se fortalecieron las competencias técnico-científicas frente a la
salud materno-infantil; se prestó apoyo al proceso de crianza con la formulación del proyecto
“Generación de la paz” y se promovió el desarrollo de competencias territoriales para la
adopción e implementación de los modelos de prestación de los servicios de salud, tomando
como eje la Atención Primaria en Salud, lo que facilitó la respuesta en situación de Pandemia.
Mejoramiento de los portafolios de servicios a las Instituciones Prestadoras de servicios de salud.

7. Formación en Salud Pública, a partir de la literatura colombiana.


Universidad del Sinú,
María Cristina Sarmiento.

Se propone la iniciativa de la literatura, como una ventana creativa que valora la riqueza y
diversidad territorial para el aprendizaje en ciencias de la salud. Se crean ambientes de
aprendizaje y proyectos de aula enriqueciendo la conceptualización de salud a partir de
fragmentos de obras literarias, se identifican las habilidades cognitivas a desarrollar y se impulsa
el autoaprendizaje, con construcciones derivadas de la literatura colombiana. Ello estimula la
interrelación con el acervo cultural de la sociedad.

8. Voluntariados en Salud Pública:


Experiencias de estudiantes y profesores en diferentes municipios,
Juan Eduardo Guerrero.

El Grupo de Voluntariado de Atención Primaria en Salud, liderado por la Universidad Autónoma


de Manizales e integrado por la Universidad de Sucre, Universidad Católica de Oriente,
Universidad de Cartagena, Universidad de Pamplona, Universidad del Norte, entre otras; surgió
como iniciativa para acompañar a los territorios desde la academia en la pandemia. Los
conversatorios se fueron conformando como líneas de acción, y permitieron generar una ruta de
aprendizaje y recomendaciones orientadas a los servicios de salud y autoridad sanitaria de Sucre,

5
Memorias del III Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

Cauca, Quindío, Santander, Caldas, Antioquia entre otras, en la medida en que venía avanzando
la pandemia en sus diferentes fases.

9. Voluntariado COVID-19 en Caldas.


Valentín Arboleda Isaza.

Se conformó un Grupo interdisciplinar de más de 40 voluntarios para atención a la ciudadanía


desde la Dirección Territorial de Salud de Caldas, Alcaldía de Manizales, universidades y
Telesalud de Caldas. A partir de un curso de educación continua y de formación interprofesional
y ciudadana en salud pública “Del coronavirus Te cuido” estrategia para enfrentar el COVID-19
se capacitaron, para luego, emprender acciones en torno a generar protocolos de atención,
atención telefónica en la Línea 123, seguimiento de casos, telemedicina, tamizaje en puestos de
control carreteras y aeropuerto y atención domiciliaria.

10. Voluntariado Universidad Minuto de Dios Villavicencio.


Adriana Lorena Manrique Velásquez y Pbro. Jorge Enrique García Colmenares.

Presentaron la experiencia del Programa Nacional de atención y formación espiritual integral


“Aló Jesucristo”, se trata de un programa de alcance nacional que inició en la Orinoquía. Tiene el
propósito de generar acompañamiento espiritual integral y prestar un servicio de extensión social
a través de las tecnologías de la comunicación. La dimensión espiritual del ser humano es un
factor protector para la salud, este programa rescata los valores de la persona y el sentido de la
vida, más aún en tiempos de crisis.
11. Atención Primaria en Salud y Pandemia (GEO-2):
Reimundo Llanes y Eliana Martínez.

GEO-2 es un equipo interinstitucional conformado por miembros asociados activos de la ACSP,


que permitió el análisis de las desigualdades e inequidades visibilizadas y acentuadas por la
irrupción de la pandemia desde la mirada de la APS renovada, entre las principales acciones de
este grupo se destacaron: la encuesta a tomadores de decisiones, prestadores y académicos que
permitió conocer el grado de aprestamiento en salud pública y APS en pandemia; la realización
de un grupo focal con informantes clave para evaluar las condiciones del país y la respuesta a las
necesidades de la población y finalmente en la reunión de alto nivel se socializaron resultados y
recomendaciones para fortalecer la APS. Se evidenció que solo el 30% de los territorios evaluados
pudo hacer un plan adaptado en APS para la contención y mitigación del COVID-19.

12. Formación de Ciudadanía en Pandemia: Escuela Vital,


María Fernanda Rebellón Aldana.

En esta experiencia, teniendo como punto de partida la formación ciudadana como un proceso
de construcción social, cambiaron la forma de relacionarse de la comunidad educativa de
instituciones rurales del Chocó, a partir de estrategias que adaptaran los procesos de aprendizaje
Construyendo Salud y Bienestar desde y en las regiones en tiempos de Pandemia

al contexto “cebolla”, condiciones de conectividad, nivel de alfabetismo de padres y cuidadores,


así como la lectura de necesidades a partir de las brechas de la cotidianidad. Aplicaron las claves
del cuerpo y medios de comunicación más tradicionales como la radio, lo que permitió afianzar
procesos de aprendizaje en espiral, guías educativas desde lo visual, consciencia corporal y
desarrollo sensorial y motor inmerso en la educación.

13. Piezas comunicativas para la educación en salud pública -Asociación Colombiana de Salud
Pública-
Carolina Martínez.

Se resalta la necesidad de expandir el conocimiento en salud a partir de piezas infográficas,


coloridas, de lectura amigable y lenguaje sencillo, para ello la Asociación Colombiana de Salud
Pública - ACSP, desde antes de la pandemia, ha generado variadas piezas comunicativas con
información validada científicamente, difundidas en la página web de la ACSP:
https://www.saludpublicacolombia.org/

Estas piezas van dirigidas al público en general; en la pandemia, se siguió consolidando esta
estrategia comunicativa lo que permitió aportar a la apropiación social del conocimiento para la
prevención y el cuidado de la salud.

Conclusiones:
La formación en salud pública fue el centro de nuestro diálogo en el tercer seminario de reflexión
curricular y en el destacamos cómo el contexto que nos rodea es la base principal para dinamizar
nuestros procesos educativos y de transformación.

La pandemia por la COVID-19 permitió que las Universidades y las organizaciones civiles, en lo
extenso del territorio nacional, pusieran sus capacidades al servicio de una respuesta efectiva a
las necesidades sociales y al acompañamiento en la toma de decisiones de los entes territoriales.
También, proyectaron su solidaridad con trabajos comunitarios mediante voluntariados, que se
acercaron con estrategias educativas a poblaciones en gran vulnerabilidad, donde los estudiantes
fueron sus protagonistas. Las universidades contribuyen a la sociedad por la legitimación que
tiene ante ella y por la continuidad de su presencia en el territorio.

La formación en ciencia ciudadana se destacó como una prioridad, en tanto hay que acercar
mediante estrategias creativas e innovadoras al ciudadano a comprender y ser partícipe en la
transformación de situaciones complejas de orden global, como, por ejemplo, el cambio climático,
la seguridad alimentaria, la “infodemia”, entre otros.

La abogacía en políticas públicas es otro de los ejes para la formación en salud pública, entidades
no gubernamentales, asociaciones, organizaciones de base y comunitarias y entre ellas, nuestra
Asociación Colombiana de Salud Pública se reconoció su contribución, en el esfuerzo de

7
Memorias del III Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

acercamiento a territorios desatendidos, en el apalancamiento de la Atención Primaria de Salud,


como eje estratégico de la respuesta efectiva en salud pública y con su participación proactiva en
redes sociales y medios masivos de comunicación.

PARTE DOS
-CONGRESO-

"CONSTRUYENDO SALUD Y BIENESTAR DESDE


Y EN LAS REGIONES EN TIEMPOS DE
PANDEMIA"
Viernes 01 de Octubre de 2021

Conferencia Inaugural: Desafíos para la Salud


Pública desde la Perspectiva del Cambio Climático
Ponente: Rodrigo Botero
Director de la Fundación para la conservación y el Desarrollo Sostenible

Moderación y relatoría:
Jimena Roncancio

El cambio climático entendido desde la perspectiva de la mudanza en los ciclos del clima global
debidos a la acción humana sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2, NH4 y
otros), junto con la degradación ambiental generada por las relaciones socio-ambientales
depredadoras como la explotación desmedida de los recursos mineros y la deforestación, son
consideradas forzantes importantes de futuros y presentes desenlaces negativos sobre la salud
humana y en especial, el bienestar de los pueblos que por sus condiciones de bajo desarrollo, se
encuentran en altas condiciones de vulnerabilidad social, económica y ambiental. Bajo los
escenarios de cambio climático y las presiones del mercado por la producción de alimentos y
servicios, los ecosistemas colombianos se encuentran en un alto nivel de amenaza y así también
sus habitantes.
Construyendo Salud y Bienestar desde y en las regiones en tiempos de Pandemia

De acuerdo con cifras publicadas por el IDEAM, durante el 2020 en Colombia fueron deforestadas
171.685 hectáreas de bosque, de las cuales 109.302 estaban ubicadas en la Amazonia; territorio en
el que se concentran las acciones de conservación y desarrollo sostenible que ejecuta la Fundación
para el Desarrollo Sostenible (FCDS), en cabeza de Rodrigo Botero ponente de la conferencia
inaugural del III congreso bienal de la asociación colombiana de salud pública. De acuerdo con
los estudios realizados desde la fundación e instituciones del orden nacional, el problema de la
deforestación en Colombia ha ido aumentando año a año desde 2016, llegando en 2020 a la mayor
tasa de depredación de las últimas dos décadas. Para ponerlo en perspectiva, durante los últimos
5 años la tasa de deforestación de nuestros bosques tropicales ha sido 1.5 veces mayor que en los
últimos 20 años, lo que debería encender las alarmas no sólo por los obvios efectos de deterioro
ambiental sobre el ecosistema, sino por el potencial desarrollo de consecuencias directas e
indirectas sobre la salud que de ella se desprenden. Las zoonosis como el covid-19 o el VIH, ambas
pandemias que han cobrado la vida de millones de personas alrededor del planeta, y las graves
transformaciones de los ciclos climáticos consecuencia de la pérdida de las funciones ecológicas
y el consecuente deterioro social de las comunidades que habitan los territorios degradados, son
una voz de alerta sobre la urgencia de actuar en favor de la conservación de nuestros ecosistemas
estratégicos.

El consumo de alimentos con altas huellas de carbono como la carne de res, los alimentos
industrializados que usan aceite de palma o el uso de recursos mineros como el oro y el coltán
para la manufactura de teléfonos inteligentes, son solo algunas de las actividades habituales que,
en aras del consumo masivo, empujan cada vez con más fuerza la perdida de cobertura boscosa
para el aprovechamiento económico del suelo. Así, para comprender la estrecha relación entre el
deterioro ambiental y las acciones sociales individuales y colectivas que libremente ejercemos,
debemos recordar que en nuestra cotidianidad como sociedad se encuentra la base de las diversas
forzantes que determinan la expansión de la frontera agrícola y la depredación de los bosques
tropicales. El crecimiento de la infraestructura vial es el principal motor de expansión de
territorios de explotación con un 90% de la deforestación ocurriendo a 5km de distancia o menos
de las vías creadas para el proceso de ganaderización de nuevas tierras, ayudadas del uso de los
incendios forestales de origen antrópico. En Colombia, de acuerdo con las cifras presentadas por
la FCDS, se han desarrollado 800 km anuales de vías no planificadas y podría llegarse a los 2000
km, si se cuentan las vías legales creadas con recursos públicos.

Las funciones ecológicas del bosque tropical amazónico, como del resto de los biomas de nuestro
país, regulan nuestro acceso diario a una mejor calidad de vida y bienestar proveyendo los ciclos
climáticos que balancean la producción de agua de los bosques andinos, la tasa de producción de
biomasa que regenera la cobertura boscosa, controla la formación de suelo y genera estabilidad
ecológica no solo en nuestro país, sino en todo el continente. Todo esto se suma a los desafíos
propios del cambio climático, que en Colombia tiene el potencial de generar desertificación y
sequías extremas debido a la pérdida de humedad causada por la alta radiación solar y el
aumento de la temperatura, así como fuegos descontrolados. De la misma manera, ya produce
lluvias, inundaciones y eventos hidrometeorológicos extremos por fuera de los ciclos de lluvia-

9
Memorias del III Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

sequía y por lo tanto pérdida de cosechas por la estacionalidad cambiante e impredecible. De esta
manera se genera inestabilidad económica para las comunidades de campesinos y pueblos
originarios habitantes de la ruralidad colombiana e inseguridad alimentaria para las poblaciones
urbanas. En palabras más simples, la degradación ambiental y el cambio climático amenazan
nuestro acceso al agua segura para el consumo humano, al aire limpio, a la producción de
alimentos nutritivos y de buena calidad y a comunidades seguras y libres de desastres naturales
entre otras cosas. De acuerdo con las cifras publicadas por el IDEAM, el 90 % del país es altamente
vulnerable a los cambios drásticos de temperatura, que podría incrementarse gradualmente para
el fin del año 2100 en 2,14 °C. Todos estos son desafíos de gran calibre para el sistema de salud
colombiano en general y la atención primaria en salud en particular que sufre de una gran
debilidad estructural especialmente en las áreas rurales de nuestro país.

Es un desafío central, contener la velocidad de degradación ambiental y la deforestación para así


generar restauración ambiental que permitan balancear armónicamente las relaciones socio-
ambientales por ejemplo, estabilizando la frontera agrícola, definiendo la vocación de los suelos
y limitando sus usos a estas vocaciones sin permitir ni subsidiar la expansión de la ganadería a
suelos y ecosistemas que no la soportan e invirtiendo en la transición de la matriz energética del
país. Así, la acción de la sociedad civil para apalancar la creación de leyes para la protección y
uso adecuado y sostenible de los recursos y las acciones individuales en las decisiones de
consumo, son de vital importancia. Los ecosistemas estratégicos del país son patrimonio natural
de todos los colombianos y deben ser protegidos de acuerdo con el mandato de nuestra
constitución nacional.

No debemos olvidar que existe una profunda relación entre los seres vivos humanos y los no
humanos y que por tanto estamos llamados a aceptar que somos organismos entretejidos con el
medio en el que vivimos y los territorios que nos acogen y rodean. De esta manera, dañar,
enfermar o contaminar nuestros entornos revierte en contaminarnos a nosotros mismos y atenta
contra nuestra propia salud. La pandemia por Covid-19 nos ha mostrado claramente que la línea
divisoria entre naturaleza y poblaciones humanas no existe, sino que somos organismos porosos,
y mutuamente constituidos. La perspectiva (approach) ONE Health de la organización mundial
de la salud (OMS), identifica en esta visión una base intersectorial fundamental para conseguir
mejores resultados en salud pública: múltiples perspectivas se comunican y trabajan al unísono
para conseguir mejores resultados. La salud y el medio ambiente son inseparables, y una política
pública o de estado debe garantizar la salud y la vida de sus ciudadanos, por lo tanto, garantizar
la salud ambiental es una condición estructural. Sin embargo, Colombia no está viendo las
afectaciones y consecuencias del cambio climático y la degradación ambiental desde el enfoque
de la salud pública.

Existen en el país planes de adaptación al cambio climático realizados con el fin de salvaguardar
los sectores productivos y la industria nacional de pérdidas económicas. Este es el caso de los
productores de café, quienes han adaptado sus cultivos al cambio de temperaturas en las
vertientes cafeteras del país. Ahora bien, no existen planes o programas o en el plan nacional de
Construyendo Salud y Bienestar desde y en las regiones en tiempos de Pandemia

adaptación al cambio climático y la Política nacional de cambio climático, que incluyan estrategias
directas que coadyuven a la mitigación de problemas de salud pública relacionados con los
efectos directos sobre la salud como aumento de la temperatura o de problemáticas sociales
relacionadas con el desplazamiento forzado en el contexto del cambio climático, en la actualidad,
los llamados damnificados por las olas invernales.

Como colombianos y colombianas, debemos reconocer que la integración de cada municipio y


región debe ser base de la política nacional no solo para la conservación de los activos ambientales
del país, sino en el reconocimiento de los servicios ecosistémicos que prestan y sostienen el
bienestar humano. La sostenibilidad de las regiones del país debe concentrarse en el eje de la
conservación de las áreas protegidas y la explotación responsable de las áreas productivas. La
explotación para el desarrollo regional debe ser parte del diálogo nacional pensada desde la
explotación del bosque en pie, conservando sus funciones ecológicas y aprovechando la
biodiversidad propia de todas las regiones del territorio colombiano. Es por esto que la
producción científica para basar las decisiones de políticas públicas desde nuestro propio
contexto es de vital importancia. La construcción de conocimiento debe ser entendida como una
oportunidad para que todos los sectores, en especial el sector salud, se involucren en un diálogo
sinérgico con el sector ambiental en los enfoques de desarrollo sostenible del país. La construcción
de iniciativas que articulen la vigilancia de riesgos ambientales, investigación y desenlaces en
salud debe ser prioritaria para integrar la institucionalidad y la sociedad civil en la edificación de
una salud más inclusiva y con visión a futuro para todos los colombianos.

Panel I: Experiencias exitosas y lecciones


aprendidas en educación en salud pública en el
marco de la pandemia (primera parte)
Moderación y relatoría
William Alberto Robles Fonnegra

EJES DE ANÁLISIS, CONTEXTO Y PLANTEAMIENTO INICIAL

Brechas en el aseguramiento, provisión y prestación del servicio de salud en el marco de la pandemia por
Covid-19, gestión del talento humano, desarrollo rural y equidad

Un gran reto para la contención de problemas de la salud como la pandemia por la COVID 19 es
el rastreo y la identificación de contactos de forma oportuna. Para generar una respuesta oportuna
se le asignaron actividades tradicionalmente de la vigilancia y la salud pública a los aseguradores,
igualmente ha sido tradicional la ruptura entre la atención de la salud general de la laboral, en tal
sentido ¿Se considera que se debe establecer otro modelo de atención en salud que no separe las

11
Memorias del III Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

acciones individuales de las colectivas o comunitarias o las generales de las laborales que permita
un esquema no fragmentado para la atención en salud?

Otro de los retos de los sistemas es poder tener alcance en todas las áreas de un país, con la misma
calidad y de forma resolutiva y de tal manera ¿Es necesario diversificar los esquemas de pago e
incentivos que permitan generar equidad en la prestación de los servicios de salud en las zonas
de más difícil acceso en el país o qué otras estrategias serían necesarias para garantizar una red
que fortalezca el actor primario y no se oriente solo por la eficiencia?

Atención Primaria en Salud, promoción de la salud, prevención de la enfermedad y gestión transectorial y


comunitaria de los determinantes sociales de la salud.

La Atención Primaria en Salud – APS es una estrategia que en esencia busca una respuesta
oportuna y cercana a la población con alta resolutividad con relación a este objetivo se pueden
ver algunos factores importantes en la planeación y la articulación lo que nos lleva a
cuestionarnos ¿Cuáles deben ser los elementos de planeación territorial que se deben fortalecer
para lograr un desarrollo de la Atención Primaria en la Salud y la articulación de los servicio socio
sanitarios como respuesta integral al bienestar de las personas?

Teniendo en cuenta que la base de la APS es el abordaje familiar y que existe esta especialización
en el campo de la medicina y también para otras profesiones de la salud, pero para generar la
respuesta efectiva no basta con el talento humano si no va acompañado de la tecnología y los
procedimientos que permitan su integración en red y superen las limitaciones actuales del primer
nivel ¿Cuáles aspectos se deben garantizar para tener el talento humano necesario para el país,
pero también el desarrollo tecnológico y organizacional que le permita la obtención de los logros
previstos en la APS?

Desafíos del Plan Nacional de Vacunación

Según lo que se ha venido conociendo del comportamiento del SARS CoV 2 se van a necesitar
dosis de refuerzo para garantizar la baja demanda de UCI, ¿Se deberá considerar entonces la
exigencia de la vacunación y de la actualización del esquema como base para el desarrollo de la
vida económica y social? ¿Si es así se requerirá una reformulación de la UPC que cubra el nuevo
plan de vacunación o cómo se pude garantizar la sostenibilidad de este plan para el futuro?

Participación comunitaria y movilización social

El sistema de salud de Colombia avanzó en una estructura de participación como máximo nivel
de rectoría ¿Cómo recuperar el posicionamiento de la participación social en la rectoría del
Sistema General de Seguridad Social en Salud?
Construyendo Salud y Bienestar desde y en las regiones en tiempos de Pandemia

Se ha propuesto como fundamento del plan territorial y del plan decenal de salud pública la
participación de la comunidad en la identificación de las necesidades y la proyección de las
estrategias, pero no se ve reflejado el mismo impacto cuando se trata del control social y de la
movilización en torno del empoderamiento y la intervención en las inequidades de salud ¿Qué
hace falta para que la comunidad logre mayor incidencia en el seguimiento y control de los
desarrollos de salud, principalmente de las comunidades vulneradas y minoritarias? ¿Qué
debemos aprender de la pandemia con relación a la participación y la movilización social?

PRESENTACIÓN DE LOS PANELISTAS Y PONENCIAS

EL RETO DEL RASTREO Y LA IDENTIFICACIÓN DE CONTACTOS EN FORMA OPORTUNA,


Óscar Gutiérrez
Profesor Asociado - Escuela de Salud Pública-Universidad de los Llanos. Líder Grupo de
Investigación CUIDADO - Universidad de los Llanos, Miembro del grupo de Investigación
Demógrafa y Salud - Universidad de Antioquia

A partir de la experiencia del rastreo de contactos, durante la pandemia se hace un llamado de


atención a la necesidad de la cooperación entre los diferentes actores para el abordaje de los
eventos de salud pública. Los problemas encontrados en la actualización de datos, la inexistencia
de tecnología y la falta de competencias para este propósito, son evidencias. A través de su
experiencia se logra sumar a un proceso de vigilancia con productos acertados para los tomadores
de decisiones a través de los mapas de riesgo de transmisión, integrando diferentes actores
instituciones incluso, la policía, en tiempo real, lo que permitió a visualizar la situación de cada
territorio y ser útil para la toma de decisiones de las instituciones en este caso los entes territoriales
que participaron del proyecto. Cada uno de los casos tenía una ponderación dentro del sistema
de riesgo. Una política de acceso libre a los datos.

De acuerdo con su análisis, el COVID fue el primer evento que permite que todos puedan hablar
de salud, que se integró a las diferentes instancias, lo que representó que la vigilancia se saliera
de las instancias de control y se extendiera impactando en el tiempo real de la generación de los
datos. Del mismo modo advierte, cuando la vigilancia se convierte en tarea transdisciplinar se
vislumbra nuevas dificultades, como retrasos en los diagnósticos, bases de datos con datos
incorrectos que hacía imposible la georreferenciación, el desborde de la capacidad del equipo de
trabajo por el volumen de casos, y la poca inversión en este tipo de proyectos por parte del
gobierno nacional y los entes territoriales.

13
Memorias del III Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

RETO PARA LA GARANTÍA DEL DERECHO A LA SALUD EN TIEMPOS DE PANDEMIA,


DESDE LAS RESPUESTAS REGIONALES,
Jaime Hernán Urrego Rodríguez
Docente de salud pública de la Universidad del Rosario y la Universidad Nacional.

Experiencias en Cauca y Magdalena

Hace una entrada complementaria a las otras ponencias, se pregunta si se debe hacer un retorno
a lo público, estatal y territorial debido a las dificultades presentadas en la respuesta a la
pandemia por el enfoque de salud como un mercado a pesar de que la legislación protege en lo
escrito al derecho a la salud. Por otro lado, evidencia una gran cantidad de laboratorios regionales
que respondieron desde una condición desmantelada, la infraestructura, la investigación y el
personal se encontraron en condiciones deficitarias, en comparación del pasado, denominándola
como una pérdida de memoria.

Indica adicionalmente que hay una recentralización del poder, y una autoridad sanitaria que tiene
que ceder con los actores privados ante las decisiones de salud. Finalmente, una delimitación de
la acción local con una democracia centralizada, teniendo que pasar todas las decisiones por el
Ministerio de Salud. Se interroga si es el momento de pensar en un retorno a lo público y estatal
dado que existen privados que se ocupan de lo público y territorial lo que provoca que las
aproximaciones a la respuesta en salud dejen de tratarse de derecho fundamental para convertirse
una mercancía.

El ponente hace también un llamado de atención sobre algunos aspectos que revelan la necesidad
de un cambio que se oriente al cumplimiento de la Ley Estatutaria 1751 de 2015, por ejemplo la
pérdida de memoria y de las capacidades de la institucionalidad pública expresada en el
desmantelamiento de cientos de laboratorios, entes territoriales abandonados o cumpliendo
funciones mínimas sin desarrollo tecnológico y sin inversiones en infraestructura; de otra parte,
una recentralización del poder en salud que obliga a los territorios a ceder y negociar todos los
días con el poder centralizado articulado con actores privados corporativos, ese tipo de
democracia tan centralizada limita las capacidades de las decisiones los análisis las vivencias de
las autoridades en el nivel territorial departamental municipal y de resguardo en el caso de los
pueblos indígenas.

Manifiesta el ponente que los pueblos indígenas del Cauca han venido construyendo desde hace
50 años un sistema de salud propio e intercultural con niveles de autoridad y administración del
modelo de cuidado, de formación e investigación propias como una autoridad sanitaria propia,
al lado de la autoridad política que son los cabildos y la autoridad cultural y espiritual que son
los saberes ancestrales o médicos tradicionales. En esta experiencia se han llegado a 126 territorios
de 10 pueblos indígenas y cerca de 300 mil indígenas en 30 municipios del departamento, en
este proceso las comunidades han montado un sistema territorializado de promotores de salud
que tienen un perfil de auxiliar de salud pública cada uno a cargo de entre 150 y 250 familias de
Construyendo Salud y Bienestar desde y en las regiones en tiempos de Pandemia

manera permanente, durante la pandemia instalaron 7000 puntos de control con guardia
indígena, estrategias de investigación y cuidado de la salud con la sabiduría ancestral, una
atención primaria universal casa a casa, una ruta de diagnóstico, de tratamiento y de vacunación.
Sobre esta infraestructura han tenido toda la posibilidad de construir la respuesta a la pandemia
desde la sabiduría ancestral y sobre la organización y política territorial, lo que da cuenta de la
oportunidad de la interculturalidad, la sabiduría ancestral y la materialización del derecho a la
salud consignado en la ley.

Del mismo modo el departamento del Magdalena, en el escenario de un gobierno alternativo,


logró manejar en la pandemia con una integración entre comunidad científica a la universidad
del Magdalena y otras universidades con el departamento, de tal forma inicio de manera
temprana la cuarentena y lideró las postergación del retorno con alternancia a la comunidad
escolar, dignificó las poblaciones con mercados y agua potable, desarrollo el programa “médico
en tu casa”, e inicio una contienda para recuperar los hospitales públicos del departamento.

El ponente manifiesta que, desde su experiencia se necesita una reforma profunda del sistema de
salud y es jurídicamente factible mediante ley ordinaria que se desarrolle la ley estatutaria para
lograr un sistema que sea universal, gobernado desde lo público e intercultural, con redes
integradas e integrales de servicios desde las diversidades territoriales de género, étnicas por
situación y condición, con una verdadera democratización y acceso universal. Finalmente, se debe
revisar la formación del talento humano y garantizar las condiciones para su desempeño en los
diferentes territorios del país con condiciones dignas para su desarrollo.

SALUD PÚBLICA, PRIORIDADES, AVANCES Y RETOS PARA LA POSPANDEMIA


Claudia Milena Cuellar Segura
Subdirectora de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social

La ponente presenta los desafíos y retos que generó la pandemia para el sector salud, desde la
mirada del Ministerio de Salud y Protección Social como ente rector y como institución que guía
el país para la gobernanza de salud pública, teniendo en cuenta que la pandemia por Covid -19
se trató de un hito histórico que requirió de un esfuerzo cinco o seis veces más de lo que el país
venía trabajando en todos sus planes estratégicos de salud.

Precisa que desde esta entidad las acciones importantes durante la pandemia se orientaron a
lograr la protección colectiva y la intersectorialidad de la salud en todas las políticas, así como
responder, como país desde un nivel nacional, sub nacional y local, iniciando con aislamiento
preventivo, seguido de estrategias para el aislamiento flexible y el distanciamiento responsable,
hasta llegar en este momento a un regreso gradual a la normalidad con bioseguridad y el
desarrollo del Plan Nacional de Vacunación.

Manifiesta que en esa misma gobernanza el Ministerio tuvo que avanzar pensando en las
poblaciones vulnerables, en los adultos mayores, en los migrantes, los grupos étnicos, las víctimas

15
Memorias del III Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

del conflicto y las personas con discapacidad, en tal sentido la institución trabajó en redefinir o
crear algunos indicadores que le permitieran avanzar en esa gradualidad de la reactivación socio-
económica y generar autocuidado a nivel general, sin dejar atrás toda la capacidad que existe en
cada uno de los territorios y el comportamiento el avance de la vacunación, igualmente, en la
adaptación del sistema pues se tenía una capacidad que no alcanzaba para abordar lo que estaba
sucediendo en el marco de la pandemia: la capacidad de adaptación en diagnóstico, en atención
hospitalaria, en formación del talento humano, sistemas de información y en vigilancia salud
pública.

Agrega que terminando el año hay un avance importante en el plan de vacunación, se planteó
una meta del 70% de la población no sólo con una dosis sino con el esquema completo, indica que
a la fecha se lleva un poco más de 50 millones de dosis que se han recibido en el país, así mismo,
recursos que se han generado a través de la creación de la subcuenta de emergencia desde la
presidencia y con instancias intersectoriales asesoras y técnicas para tener un total de más de 10,2
billones de recursos que están en ejecución. Del mismo modo la generación de actos normativos
transitorios y saber que sí se puede generar otra forma de colaborar con las entidades territoriales
generó que desde el aseguramiento se generaran 36 billones de pesos en recursos para la
ampliación de la oferta de servicios y en 2,2 billones en el fortalecimiento de la salud pública.

En tal sentido la institución a futuro tiene en su plan de trabajo el desarrollo de un nuevo plan
decenal de salud pública, las rutas integrales de atención, la prestación de servicios con talento
humano y abastecimiento, la regulación de precios de tecnologías de salud, el aseguramiento y
financiamiento seguridad sanitaria, la regionalización e integración de los sistemas de
información, una acción intersectorial de gobernanza local, una alineación normativa, una
capacidad diagnóstica por medio de una adaptación de modalidad de prestación desde el
prestador primario adecuando la respuesta institucional la vigilancia y la formación.

Otros retos se basan en establecer un enfoque de gestión integral de riesgo en algunos de los
principales problemas como alteraciones cardio y cerebro vasculares, cáncer, atención materno y
perinatal, salud mental (cuya necesidad de asistencia se evidenció aún más durante la pandemia),
violencias, enfermedades infecciosas, alteraciones nutricionales, eventos que se pueden prevenir
y controlar con esta ruta sombrilla de promoción y mantenimiento para potencializar el desarrollo
integral y la transformación de esos entornos como potenciales para el desarrollo humano y
generar esa gestión temprana, oportuna e integral de los riesgos en salud. Así mismo, establecer
la política de hospital público que va a tener unas mesas de trabajo con aseguradores y
prestadores para fortalecer el prestador primario que está en la reglamentación, también la
reglamentación del talento humano que es indispensable y necesita ser actualizada para la
definición de las competencias de esas profesiones básicas, redefinir esas denominaciones de
especialidades, los lineamientos de formación que se está reglamentando de manera de formación
continua, la capacitación por competencias en procesos misionales para profesionales y auxiliares
de municipios priorizados, ajustes en la contratación entre las IPS y recobros del sistema de
afiliación transaccional que se viene trabajando entre salud, riesgos laborales y pensiones.
Construyendo Salud y Bienestar desde y en las regiones en tiempos de Pandemia

Finalmente menciona que, la reglamentación de operadores logísticos y gestores farmacéuticos


como temática importante en la regionalización y la definición de áreas de gestión sanitaria, busca
priorizar las necesidades y los problemas por región con metas definidas para intervenir este
modelo de redes integrales e integradas de prestación de servicios por región, con criterios de
capacidad a oferta resolutiva. Finalmente, otro reto importante se relaciona con la sostenibilidad
y el fortalecimiento de las medidas individuales de cuidado que tienen efectos sobre otras
enfermedades, la gobernanza para la articulación de todas las instituciones, las alianzas de
comunicación de riesgo en salud con enfoque diferencial de regiones y grupos.

SISTEMA DE SALUD DE COSTA RICA


María del Rocío Sáenz Madrigal
Exministra de Salud de Costa Rica y expresidenta Ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro
Social

La ponencia trata de la necesidad de alcanzar un sistema unificado, es decir, no segmentado y no


fragmentado, que se sustenta en un financiamiento característico de las seguridades sociales con
contribución tripartita de los trabajadores, los empleadores y el Estado. Se ofrece una prestación
de salud integrada y de pensiones por la Caja Costarricense del Seguro Social, donde el Ministerio
de Salud es el ente rector y conductor de las políticas. El sistema de salud se basa en un primer
contacto con la comunidad a través de la atención primaria en salud como la puerta de entrada
al sistema de salud y como estrategia de integralidad.

Explica la ponente que, este sistema se desarrolla por equipos básicos de atención integral (EBAIS)
que representan la vinculación socio-sanitaria desarrollando lo que en los setentas se denominó
“el hospital sin paredes”, que plasmó en la visión y en la configuración de la atención primaria
en salud, la participación de las comunidades y esa vinculación de los servicios de salud con las
necesidades de las personas. Los EBAIS recuperan la información de las personas que viven en
cada una de las viviendas, y ese es uno de los componentes del expediente digital único en salud
que integra el censo poblacional y la ubicación geográfica de las personas, lo que impactó en la
pandemia por tener micro focos que tiene que ver con la investigación y con todas las funciones
propias del sistema de salud, por medio de los servicios en portal, la telemedicina, la conectividad
y obviamente la simplificación de trámites.

Esta estructura incorpora todas las tecnologías emergentes y desde este, las posibilidades de
comunicarse con la población a través de los teléfonos con base a la información y a los datos que
se tienen en ese sentido, el tema de la virtualización y la optimización del cuidado de la salud y
luego todo lo relacionado a la innovación y la transformación digital en conjunto con el
mejoramiento continuo seguridad, la calidad centrada en el paciente, sustentado en una lógica de
sostenibilidad eficiencia y recursos, que representan el concepto de salud como un derecho
basado en determinantes de la salud.

17
Memorias del III Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

La integración socio-sanitaria es de por sí un abordaje de la atención integral en salud para


garantizar la universalidad del acceso a la atención primaria en salud para la continuidad de la
atención, la vinculación con la comunidad y la responsabilidad territorial. Esta articulación
sistémica que integra a las personas como actores y aborda el derecho a la salud desde el enfoque
de lo jurídico constitucional, en otros casos se aborda el derecho a la salud desde la estructura del
sistema y de las coberturas de los programas que ofrecen. La experiencia de Costa Rica plantea
que el derecho a la salud debe verse en el proceso de atención, en el curso de vida de las personas
partiendo desde las comunidades en consonancia con la perspectiva de la Organización Mundial
de la Salud, que plantea que el derecho a la salud incluye el derecho a una vida digna y justa
desde los determinantes de la salud, más allá de la de las enfermedades, en ese sentido implica
también no sólo una un derecho a la salud individual sino también colectiva.

¿CÓMO RECUPERAR EL POSICIONAMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA


RECTORÍA DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD?
Ximena Velasco Hernández
Enfermera profesional, especialista en gestión de la salud pública. Coordinadora del Plan
Municipal de Vacunación COVID de Villavicencio y asesora de Salud de la Alcaldía de
Villavicencio, Meta.

Indica que, dentro de las enseñanzas que dejó la pandemia por Covid -19, se encuentra el manejo
de la participación social, principalmente en la toma de decisiones y en la gestión pública, dentro
de un modelo de salud pública, así como la intervención en tres niveles lo individual, lo familiar
y lo comunitario. En el caso de Villavicencio se cuenta con un software “Vigila Contigo” para
centralizar la información y tener datos en simultánea a través de un equipo de gestores
comunitarios que hacen búsqueda activa comunitaria en los diferentes barrios de la ciudad. Allí
se priorizan algunos polígonos sobre la base del mapa de riesgo y se genera una línea base
georreferenciada que permite conformar el plan intervenciones colectivas integrando los
determinantes de la salud. Finalmente, se hace la intervención a nivel personal de vigilancia
primero comunitaria que es un proceso que se ha implementado de la mano con los gestores de
salud comunitaria, quienes ayudan a recolectar la información, hacer caracterización en los
territorios y vigilar las condiciones de salud de sus vecinos, con esta estrategia la comunidad se
ha empoderado en torno a las condiciones de salud de sus comunidades.

Del mismo modo señala que a nivel familiar cuentan con la estrategia de atención primaria en
salud con enfoque de salud familiar y que efectivamente considera la participación, no solamente
como el espacio donde el líder levanta la mano para comunicar sus necesidades, sino que también
debe participar en torno a la toma de decisiones y a la ejecución de esas decisiones. Se trata de
convencer y educar a las poblaciones en tomar acción en las estrategias que puedan afectar
positiva o negativamente el estado de salud desde un enfoque circular entre los agentes
comunitarios y las secretarías.
Construyendo Salud y Bienestar desde y en las regiones en tiempos de Pandemia

Menciona que en el 2020 se tuvieron 197 gestores de salud capacitados provenientes de diferentes
territorios tanto urbanos como rurales, que detectaron 4338 casos sospechosos de diferente tipo
de eventos y que finalmente se les puede hacer seguimiento y canalización hacia la ruta de
atención de cada EPS, de esta forma se logró visitar 24740 hogares, 45500 personas caracterizadas,
información muy útil para realizar la intervención de 17 comunidades, 3 y 14 urbanas, además se
hicieron 45 escuelas de ciudad que son una estrategia de educación popular, desarrollada con los
gestores para realizar una escucha en doble vía aprender de ellos y enseñarles lo que se puede
construir de la mano de una estrategia que realmente impacte de manera positiva en la ciudad,
se hicieron 45 encuentros de este tipo.

Agrega que durante el 2021 se contó con 20 gestores integrados a la Secretaría de Salud y se
plantea constituir seis redes de salud comunitarias y comités de salud a nivel de barrio para que
entre ellas se puedan articular y consolidar a nivel de comuna y lograr armar una red de gestores
comunitarios que independientemente de la pandemia se sigan empoderando en torno a las
condiciones de salud de sus comunidades. Este plan de intervenciones colectivas parte de las
decisiones que se toman en torno a la información que se recogió durante el 2020, así que, por
ejemplo, a partir de esa información se han estructurado tres barrios priorizados con problemas
de salud mental que sin duda hace parte de consecuencias de la pandemia y como respuesta se
van a ubicar centros de escucha.

Finalmente, indica la ponente que se está articulando el trabajo con el sector cultural de la ciudad
y con todos los sectores para que hagan parte de las soluciones en salud.

ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD,


Tanya Cortés González
Secretaria de Salud Municipal de Villavicencio y docente Universitaria.

La ponencia expone que, desde 1978 se viene pensando en cómo se lograría una salud con plena
participación comunitaria para lograr el máximo de integralidad, continuidad y de garantía del
derecho a la salud y en tal sentido la atención primaria en salud no se debe asumir como si fuese
un problema, actualmente en el país se desarrollan proyectos sobre el tema, pero sin ninguna
continuidad ni sostenibilidad por tal motivo se debe contemplar que esta inversión no es
exclusiva para el sector salud y la entidad territorial, sino que debe verse como inversión para
todos los actores que se encuentran dentro del sistema general de seguridad social, la comunidad,
el sector privado que también se ven beneficiados y copartícipes con el propósito de no limitar el
impacto del trabajo en la construcción de una salud que va más allá de un riesgo individual a la
intervención de determinantes estructurales y supera el hacer una lista de necesidades donde no
se dan respuestas dejando a la salud como un ideal y no un derecho.

Menciona que la atención primaria en salud se refleja en la inclusión social con equidad,
superando la caracterización y la canalización. Se requiere siempre trabajar con ese enfoque
determinantes sociales revisando las dimensiones del desarrollo, especialmente lo ambiental, lo

19
Memorias del III Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

social, lo poblacional y lo económico y no puede depender de una voluntad o de unos recursos


escasos, sino que debe estar dentro de los diferentes planes sectoriales, pero también dentro de
los planes de las comunidades, las universidades y en general, de todos los actores que
socialmente tienen responsabilidad social. Adicionalmente, se requiere de un fortalecimiento de
los recursos humanos, formar personas con visión de atención primaria y con enfoque de
derechos desde lo interdisciplinario; requiere también que se midan los resultados con
indicadores trazadores en acceso a la educación, la alimentación, la educación o el empleo, es
decir, con una visión mucho más integradora y que obligue a tener unos diagnósticos para
atención primaria en salud; manifiesta también que actualmente con la Facultad de enfermería se
han identificado de los diagnósticos de enfermería para poder realmente con estos códigos ver
cómo esta sistematización tiene en cuenta la cohesión social, la violencia intrafamiliar, las
condiciones ambientales y demás que están afectando la salud de esa familia.

Adiciona que las acciones que se desarrollan, terminan siendo desafortunadamente contrarias a
lo que se espera lograr con la atención integral en los diferentes niveles de complejidad, a nivel
territorial no son fuertes los instrumentos de planeación, sin embargo, en Villavicencio se viene
generando la estrategia de Ciudad Entorno Rural Saludable, desde la dimensión de condiciones
no transmisibles, una intervención que incluye el componente esencial los diagnósticos
comunitarios con formularios de autoevaluación frente a los modos condiciones y estilos de vida
para hacer un trabajo de mediano y largo plazo evaluando todas las políticas en las cuales se
tienen en cuenta la promoción de los estilos de vida saludable. Algunos avances en el desarrollo
de la estrategia de ciudad entorno y rural pluralidad saludable se aprecian en un entorno escolar
donde los módulos condiciones y los estilos de vida son contemplados dentro del plan
institucional, instituciones que incluyen políticas que favorecen los ambientes y la promoción de
los modos condiciones y los estilos frente a estos diagnósticos. Esto requirió por lo tanto de una
sensibilidad gubernamental, una identificación de actores, una información básica del territorio
y una organización para lograr la definición de esta política y su incorporación al plan de
desarrollo y a los planes sectoriales que dejen la capacidad instalada y los cimientos para que
pública vaya más allá de una acción programática; con el acuerdo 462 por el cual se adopta la
política pública de modos condiciones y estilos de vida saludables en Villavicencio, con prioridad
en la participación social y comunitaria, el desarrollo de habilidades psicosociales para la vida, la
salud mental, la inclusión de estrategias de viviendas saludables, tiendas escolares saludables y
entornos laborales, a través de una coordinación estratégica en la mesa transectorial en donde se
concertan las acciones políticas con un plan de acción, se permitirá hasta el 2030 ejecutar acciones
en este sentido.
Construyendo Salud y Bienestar desde y en las regiones en tiempos de Pandemia

LA SALUD COMO DERECHO HUMANO,


Claude D. Betts, MD, MPH, MBA.
Miembro Fundador de 1983 a la fecha y Presidente de 2014 a 2019 de la Sociedad Panameña de
Salud Pública (SPSP); Vicepresidente Honorario para América Latina y el Caribe de 2017 a 2018
de la American Public Health Association (APHA); Diplomático de la Carta Global de Salud
Pública de 2018 a la fecha de la Federación Mundial de Asociaciones de Salud Pública (WFPHA).

El ponente inicia por indicar que, para colocar la salud como derecho humano, dentro de contexto
histórico y un contexto socio-político ambiental, es necesario hacerse cuatro preguntas:

¿Cuál es el significado de los cambios en la conceptualización que ha tenido la definición del


derecho a la salud a través del tiempo?
¿Qué relación existente el grado de adopción del derecho a la salud y los indicadores de
inequidad y disparidad que tenemos en nuestra realidad?
¿Cuál ha sido el impacto de la pandemia sobre los determinantes sociales de la salud y
consecuentemente sobre el derecho a la salud?
¿El derecho a la salud es un acto de caridad directa o un elemento clave para el desarrollo
económico social de las naciones?

Continúa manifestando que luego del nazi-fascismo había todo un ascenso de la voluntad de las
naciones de volver a retomar este el concepto de derechos humanos y allí en ese contexto se define
el derecho a la salud de una forma muy amplia, no solamente individual de la salud sino también
considerando la familia y todos los elementos que están alrededor, que son los determinantes de
la salud, incluyendo el concepto de la seguridad social como un derecho también universal.
Posteriormente con la guerra fría, en 1966 en el Pacto Internacional de los Derechos Económicos
Sociales y Culturales se reduce el derecho a la salud al aspecto individual y al disfrute del más
alto posible salud física y mental perdiendo el contexto de los determinantes sociales de la salud,
lo que representó un retroceso en lo que se había avanzado en la declaración de derechos
humanos de 1948. Con la definición de salud para todos en el año 2000 se rescata la estrategia
atención primaria con participación comunitaria para lograr la producción social de la salud. Ese
concepto también sufrió un revés porque ya para el periodo del 85 al 2005 entró con mucha fuerza
el concepto del neoliberalismo en el que la salud era vista como un bien de consumo,
promoviendo modelos públicos de atención que estaban en función a la capacidad de pago de las
personas y el concepto universal quedó en paquetes básicos.

De tal modo que en la década del 2000 entra entonces la iniciativa nuevamente de retomar el
derecho a la salud y retoma también la declaración de Alma Ata de las estrategias de acción
primarias con el concepto de los determinantes social en salud y se declara que las injusticias
sociales matan más que todas las enfermedades juntas, ahora se refleja a través de los indicadores
de pobreza multidimensional que resulta ser que prácticamente todos son determinantes sociales
estructurales la salud como por ejemplo la educación, la precariedad del empleo, el saneamiento,
el desempleo, el acceso al agua, ahora el acceso al internet etc.

21
Memorias del III Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

El ponente indica que hoy en día se debe hacer extensivo el derecho a la salud como resultante
de la participación de todos sectores de la sociedad incluyendo sus organizaciones civiles y las
movilizaciones a través del tiempo y en el marco de sus respectivos procesos históricos. El
derecho a la salud tiene que transformarse en una realidad y dice mucho sobre la capacidad del
sistema no realizar cambios para solventar la desigualdad que se vive y que por efectos de la
pandemia se ha incrementado generando un detrimento social de salud. Así que, el derecho a la
salud por supuesto no es caridad del Estado es un elemento esencial para el desarrollo humano,
social y económico de cualquier nación, o sea que hay que entender que si no se respeta el derecho
a la salud realmente se condenan las sociedades a una situación de insostenibilidad. Todo el
mundo está involucrado, tanto los que trabajan en el sector salud como el resto de la sociedad
está involucrada para poder garantizar y hacer realidad este derecho.

REFLEXIONES, EL CONTEXTO COLOMBIANO,


Juan Eduardo Guerrero Espinel
Docente asociado de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia,
Colombia, Líder del proyecto de Salud Global y coordinador de la Alianza Académica Nacional:
presente y futuro de la salud pública. Secretario General de la Asociación Colombiana de Salud
Pública.

En plena pandemia la Asociación Colombiana de Salud Pública junto con otras organizaciones
tuvieron la oportunidad y la idea de lanzar una propuesta que se ha llamado Pacto por la Salud
y la Vida, que durante el segundo pico de la pandemia se propuso trabajar conjuntamente para
poder enfrentar la estrategia de atención sobre la pandemia y donde se marcaron tres elementos
principales para trabajar: 1). La necesidad de comprender, entender y transformar el sistema de
salud, re pensar cuál es el modelo de salud en Colombia que se necesita para poder tener mejores
resultados, 2). Acordar que significa la intermediación financiera, dado que en Colombia se tiene
un sistema de pluralismo estructurado y de competencia regulada entre aseguradores y
prestadores que ha dejado una serie de consecuencias de protección financiera generando
grandes desigualdades de acceso, al concentrarse en las grandes ciudades y que tuvo
repercusiones importantes en la atención primaria en salud y en el sistema público de salud, de
modo que casi desaparecieron los centros y puestos de salud en las diferentes regiones y
finalmente 3). Haber tenido una pandemia con hospitales sin pago y personal donde se retrasan
los pagos de 6, 8, 10 o 12 meses.

Esta iniciativa se cuestiona hacia dónde debe ir el trabajo en salud pública, discusión que generan
otras organizaciones como la Academia Nacional de Medicina y la Junta Médica Nacional. En
este sentido esta iniciativa considera que se requiere el trabajo digno, donde los trabajadores de
la salud vivan un sentido de pertenencia hacia las instituciones en las que trabajan, que los
contratos laborales no se estén renovando cada tres meses o cuatro meses, razón por la cual el
Pacto por la salud y la Vida ha levantado una bandera muy clara en rechazo de la tercerización
laboral.
Construyendo Salud y Bienestar desde y en las regiones en tiempos de Pandemia

Finalmente, el ponente concluye que se requiere una salud pública que cumpla con la atención
primaria en salud los 365 días al año y las 24 horas del día, entonces es necesario que la APS tenga
un financiamiento más fuerte orientado a las Funciones Esenciales de la Salud Pública. Del mismo
modo indica que el rol de las universidades es muy importante para tal fin y en ese sentido se
debe avanzar en una propuesta de una alianza de universidades que trabajen específicamente
sobre el tema de atención primaria en salud, donde la Asociación Colombiana de Salud Pública
cumple un rol muy importante. Del mismo modo, manifiestan que los procesos de formación de
recursos humanos deben ir hacia lo interdisciplinario para fomentar el trabajo comunitario y una
mayor relación con las comunidades, así como resaltan que es necesario incrementar los procesos
de participación social por parte de la institucionalidad en salud, acelerar la formulación del Plan
Nacional de Salud Pública 2022 – 2031 y estructurar un sistema según la Ley Estatutaria 1751 del
2015.

CONCLUSIÓN PRIMER PANEL

La garantía del derecho a la salud requiere del esfuerzo colaborativo, pues esta pandemia dejó al
descubierto la necesidad de la acción intersectorial y colectiva; aspectos como la tecnología, las
competencias del talento humano, el manejo de la información y los procesos de gestión, no
estaban organizados para este tipo de reto. La desarticulación del sistema de salud se aprecia con
mayor fuerza en las regiones –pues la institucionalidad se tardó en lograr enfrentar la pandemia
con sus propios recursos– lo que pone en duda el proceso de descentralización que, en vez de
fortalecer la acción regional, ha concentrado las respuestas desde la nación en coordinación con
las fuerzas del mercado y ha minimizado los liderazgos y la articulación territorial.
El Ministerio de Salud y Protección Social debió generar una gran capacidad en las regiones y
aunque se logró desarrollar capacidad técnica de laboratorios, un equipo humano más capacitado
queda el gran reto de plasmar los aprendizajes de esta pandemia en el nuevo Plan Decenal de
Salud Pública y en la construcción de las nuevas políticas que sirvan para tal fin, entre ellos
generar sostenibilidad a los logros en cuanto a gobernanza en salud, la producción local de
medicamentos e insumos para la vigilancia y respuesta ante eventos virológicos y genómicos, y
finalmente luchar contra la “infodemia”. El Ministerio propone también fortalecer las
intervenciones sobre los determinantes de la salud, reducir las brechas regionales, robustecer el
sistema de información, la capacidad resolutiva de los prestadores primarios y la vigilancia en
salud pública. Sin embargo, aún continúa el distanciamiento de la institucionalidad con las
comunidades étnicas y con otras poblaciones que tienen diferentes bases culturales, haciendo que
las políticas se sigan construyendo desde la rigidez de lo común y lo frecuente, lo que limita la
apropiación de las mismas desde la visión intercultural para el diagnóstico, el tratamiento y la
vacunación.

La atención primaria en salud se constituye en la estrategia que permite organizar los servicios
de salud con las capacidades para responder en conjunto con la comunidad – un ejemplo es
sistema de salud de Costa Rica que reveló sus bondades aún en tiempos de pandemia. La

23
Memorias del III Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

construcción de este tipo de sistemas implica considerar la salud desde un contexto sociopolítico,
económico y ambiental con una relación con la comunidad desde la producción social de la salud.

En este tipo de sistemas se considera la participación como el escenario para la toma de decisiones
en las estrategias que afectan la salud, de esta manera, es posible la articulación en pro de la
comunidad: ejemplos claros se revelan en los logros del Departamento del Meta y de Villavicencio
en desarrollos como las Escuelas de Ciudad (como una estrategia de educación popular para un
aprendizaje bidireccional), polígonos rurales y la intervención con gestores de salud en
promoción de la bioseguridad y la detección temprana de casos.

La Asociación Colombiana de Salud Pública - ACSP ha generado acciones con el ánimo de


comprender, entender y transformar el sistema de salud colombiano y propende por escenarios
con que incluyan la participación un personal en talento humano motivado y recompensado para
superar las barreras de la calidad que genera una contratación laboral inestable e indigna. Indica
que se debe repensar el sistema de protección financiera, que ha acrecentado las grandes
desigualdades al concentrarlo en las grandes ciudades olvidando la parte periférica y rural. Estos
aspectos han repercutido de forma importante en la materialización de la Atención Primaria en
Salud APS hasta llevar a la desaparición de los centros y puntos de salud. Aún queda el gran
interrogante de hacia dónde debemos ir para dar cumplimiento a la Ley estatutaria y al sueño del
goce pleno del derecho.

Finalmente el panel concluye que, como desarrollo político en el país se debe participar
activamente en la construcción de la reforma al sistema de salud para posicionar al territorio como
la base para la gestión y proyección de los servicios de salud, y que de una forma articulada con
los demás beneficios sociales permitan una integralidad en la respuesta a las problemáticas
locales y el desarrollo tecnológico y científico del país, en torno sus realidades, para romper la
camisa de fuerza que se ha generado en torno a un mercado. Se debe propender entonces por la
humanización de los servicios, de modo que las personas sean el centro y eje del desarrollo social.
Construyendo Salud y Bienestar desde y en las regiones en tiempos de Pandemia

Panel II: Construcción de Paz Territorial,


Eliminación de las Violencias de Género, Salud
Mental y Pandemia

Moderación:
Dionne Cruz
Relatoría:
Carolina Martínez

Introducción
Dionne Cruz- Moderadora del Panel

Este panel evidencia cómo en medio de la pandemia se multiplicaron los casos de violencia a
niñas, niños y mujeres, así como el abandono a las personas mayores; de acuerdo con la
Procuraduría General de la Nación y el Observatorio Colombiano de las Mujeres de la Consejería
Presidencial para la Equidad de la Mujer, entre marzo de 2020 y febrero de 2021, se recibieron
31.467 llamadas de mujeres por violencia intrafamiliar, un promedio diario de 104 llamadas, un
aumento de casi el 100% en relación con la vigencia anterior, es así como esta pandemia deja un
saldo muy grande en relación con la salud física, mental y espiritual y en un alta deserción escolar
de niños y niñas que dejaron de asistir a sus instituciones educativas para mantenerse en sus
hogares, que no siempre son espacios seguros para una crianza positiva.

De la misma forma, desafíos nacionales como la implementación del Acuerdo de Paz, suscrito en
el 2016, el cual ha perdido ritmo en los últimos años, particularmente en los puntos de Reforma
Rural Integral, solución al problema de drogas ilícitas, la participación política y las curules para
aquellas regiones aquejadas por el conflicto, proceso que ha sido dilatado en el tiempo; a la fecha
se conoce que en Colombia cada 6 días un desmovilizado de la ex-guerrilla de las FARC es
asesinado, lo que se suma a la preocupación por los asesinatos de líderes-as sociales y
ambientalistas en el país y el retorno de las masacres, ¿Cómo hablar entonces de salud mental en
un país que se encuentra atravesado por la violencia, el conflicto persistente y el desplazamiento
forzado?

En tal sentido este panel desarrolla los siguientes temas: 1). Implementación del Acuerdo de Paz,
2). Reforma Rural Integral, 3). Solución al problema de las drogas ilícitas y derechos de las
víctimas, 4). Eliminación de la Violencia Intrafamiliar, las violencias de género y el maltrato contra
niñas y niños, 5). Educación y Salud Pública y 6). Salud mental con énfasis en depresión, suicidio,
drogas y pandemia.

25
Memorias del III Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

Estos temas se desarrollan a través de las siguientes preguntas orientadoras:

• ¿Cuáles considera son los grandes retos que ofrece el proceso de implementación del
acuerdo de paz en Colombia y en la Región de la Orinoquía, especialmente en lo
estipulado en los Acuerdos de Reforma Rural Integral, Solución al Problema de las Drogas
Ilícitas y derechos de las Víctimas?
• En su opinión y de acuerdo a su experiencia, ¿Cuáles son las estrategias que el país debe
implementar para avanzar con paso firme hacia la eliminación de la Violencia
intrafamiliar, las violencias de género y el maltrato contra niñas y niños?
• ¿Cómo fortalecer los procesos de educación para la salud pública en el país y en la Región?
¿Qué acciones destaca en esta dirección?
• ¿Qué estrategias recomienda a los tomadores de decisión, al sistema de salud, a las
instituciones educativas, medios de comunicación, sector privado y a la sociedad
colombiana en su conjunto para encarar la grave crisis de salud mental, agudizada por la
pandemia?

A continuación, se describe la participación de cada uno de los panelistas:

Luz Miriam Tobón,


Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Los Llanos.

Recuerda que en agosto de 2016 se firmó el Acuerdo de Paz en Colombia con el supuesto de los
beneficios y responsabilidades que se generarían para la Orinoquía Colombiana, la cual sería una
región que se convertiría en un escenario de paz para la consolidación de políticas de desarrollo
agrario, la creación de bancos de tierras para campesinos y un plan nacional sectorial orientado
al desarrollo social (salud, educación, vivienda y agua potable para el campo); al día de hoy
sabemos que los desafíos para la implementación están en las tierras, el desarrollo ambiental, el
ordenamiento territorial y la preservación de las saberes y culturas indígenas; es así como la
Universidad de Los Llanos responde responsablemente buscando un conocimiento claro del
territorio, a través del Proyecto: “Observación Participativa de Paz, Políticas Agrarias y
Ambientales Macarena – Guaviare”, este observatorio busca trascender en la región al co-ayudar
en el seguimiento de las políticas que desde el Acuerdo de Paz se generaron para mejorar las
condiciones de la región.

El proyecto busca recopilar información para la elaboración de bases datos y cartografías


municipales, presentar un contexto para el análisis de seguimiento a políticas públicas, desarrollo
rural, tierras e implementación del Acuerdo de Paz, generar herramientas como sistemas de
información para uso de las comunidades, articulación de datos institucionales para el
conocimiento de la información presentada en el marco del Acuerdo de Paz, entre otros.

En tal sentido, este Observatorio evidencia que los retos de la implementación del Acuerdo de
Paz se relacionan con: 1). La deslegitimación de las instituciones encargadas de la implementación
del Acuerdo de Paz, en particular los retrasos e incumplimientos presentados por el Plan
Construyendo Salud y Bienestar desde y en las regiones en tiempos de Pandemia

Nacional para la Sustitución de Cultivos Ilícitos- PNIS; 2). La falta de voluntad política para la
implementación y desarrollo legislativo del Acuerdo de Paz en estas zonas; 3). La implementación
fragmentada y selectiva del Acuerdo; 4). La transformación de las dinámicas del conflicto armado
y presencia de actores contrarios al Acuerdo; 5). La desfinanciación de los programas que
contribuyen al desarrollo del Acuerdo; 6). La débil participación de las comunidades campesinas
y el limitado alcance del enfoque étnico (problemas de participación del grupo motor Programa
para el Desarrollo con Enfoque Territorial - PDET).

En relación con la violencia de género y sobre niñas y niños en la región, la Universidad considera
que el país debe adoptar estrategias para su eliminación, a través del fortalecimiento de políticas
públicas que favorezcan la inclusión de la mujer en la vida económica y social, el fortalecimiento
de los servicios de atención y apoyo a las víctimas y la educación encaminada al cambio histórico
que perpetua la violencia.

La Universidad considera que esta pandemia profundizó los problemas de salud mental en la
población, que venían ya siendo invisibles, pero que con la Pandemia fue imposible no reconocer,
la Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN aplicó una encuesta a estudiantes
universitarios en Pandemia, donde más de la mitad de los estudiantes reportaron un impacto
negativo en los cambios de su vida tras la pandemia, disminuyendo la motivación para estudiar,
lo que se ve reflejado en la deserción de la inscripción a la universidad, manifestaron también
irritabilidad, desconcierto por la razón de vivir y angustia por la pérdida de sus seres queridos a
causa del Covid-19, en tanto un 7% reportó el deseo de acabar con su vida durante la Pandemia,
por ello, considera que la recomendación para las instituciones educativas es: 1). Acompañar el
proceso, abrir los espacios para que los estudiantes se sientan conectados con la Universidad y
con un propósito, 2). Educar en salud mental para reconocer alarmas y actuar oportunamente, e
3). Invertir en estructuras y profesionales que ayuden a prevenir y actuar de manera efectiva
entorno a la salud mental.

Óscar Heredia,
Docente de la Universidad Minuto de Dios

Indica que los retos que ofrece la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia, son diversos
específicamente en la parte rural, pues allí se encuentran las comunidades más interesadas en que
el proceso se exitoso, lo que se evidenció con el plebiscito, en tal sentido el reto más importante
aún y tras cinco años desde la firma del Acuerdo, se refiere a la pedagogía en torno a lo que
significó la firma de este Acuerdo y sus implicaciones, toda vez que en el discurso político todavía
se trata de deslegitimar la importancia de este hito en el país, lo que no solo pone en riesgo los
avances en la implementación del mismo sino que estigmatiza a aquellos que se encuentran en el
camino de recuperar sus tierras o defender las garantías para avanzar en cada uno de los puntos
suscritos en el Acuerdo, específicamente a campesinos, lideres-as sociales y comunidades
indígenas.

27
Memorias del III Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

En el marco de la implementación de la Reforma Rural Integral que plantea el acuerdo es


importante el avance en la lucha contra la siembra de cultivos de uso ilícito, desestigmatizando y
descriminalizando al adicto, pues se sabe que éste tiene una condición clínica y que encuentra
una serie de circunstancias sociales que los conllevan al consumo, en tal sentido este tipo de
población requiere atención física y mental para su recuperación, así como un análisis profundo
en el conocimiento de las causas que permiten que el consumo esté al alcance de la población
vulnerable. Del mismo modo indica que es importante, avanzar en la legalización de la
marihuana, un avance que ya se ha generado en otros lugares y que ha consolidado una de las
industrias más grandes del mundo, los primeros beneficiarios de esta industria en Colombia
deben ser los campesinos y no las industrias de gran tamaño extranjeras.

Claudia Patricia Salazar


Asesora de la Secretaría de la Mujer, la Familia y la Equidad de Género del departamento del Meta.

En relación con la Reforma Rural Integral que propone el Acuerdo, menciona que existen
diferentes retos: 1). La inversión social (vivienda, salud, agua potable, saneamiento básico) para
el cumplimiento de los mismos, focalizando la población rural que en la Orinoquía es la mayoría,
ello incluye a la población campesina e indígena como lo menciona el Acuerdo, desarrollar este
alcance implica un diálogo integral y participativo con la comunidad y esto incluye a la academia,
2). La articulación entre el gobierno nacional, departamental y municipal con el propósito de
aunar esfuerzos para el cumplimiento de las metas propuestas, y por último 3). Insistir en la
participación ciudadana en la formulación de planes, programas y proyectos, y la comprensión
de todas las implicaciones que tiene la implementación del Acuerdo de Paz, de modo que lo
puedan apropiar.

La lucha contra las drogas ilícitas se relaciona de igual manera con lo anteriormente descrito, pero
además requiere la continuidad de procesos en la sustitución de cultivos, este reemplazo no
puede ser de manera intempestiva y sin considerar la seguridad alimentaria de la personas que
viven de estos cultivos, la sustitución debe implicar la no fumigación con glifosato, la atención en
salud y educación, es decir, son todas las entidades las que deben llegar de manera integral a
acompañar el proceso de sustitución. Parte de estos procesos requiere el apoyo institucional para
la prevención del consumo, y eso implica fortalecer no solo los procesos institucionales sino
comunitarios para garantizar que las medidas se mantengan en el tiempo.

En relación con la eliminación de la violencia de género y contra niños y niñas, menciona que las
principales actividades a desarrollar en este tema son: a). Garantía de derechos con participación
ciudadana, b). Educación para la primera infancia en inteligencia emocional y resolución de
conflictos para niños, niñas, padres, madres y cuidadores, c). La réplica en intervenciones en
salud mental como las realizadas en el departamento, en las que se adelantaron procesos
integrales de psicología, psiquiatría, terapia ocupacional, entre otras especialidades, de tal
manera que se disminuyó la violencia, el estudio evidenció que de las 20 familias atendidas, 19
evidenciaron problemas de salud mental, en tal sentido no se puede continuar con la EPS como
Construyendo Salud y Bienestar desde y en las regiones en tiempos de Pandemia

cuellos de botella en la atención en salud mental, d). El fortalecimiento de las instituciones que
atienden a las víctimas de la violencia, ello implica profesionales idóneos, capacitados y alertas
para prevenir estos fenómenos. Para fortalecer los procesos de educación en salud pública, la
intersectorialidad es crucial, no se puede continuar con procesos independientes en todas las
instituciones estatales.

Intervenir en salud mental requiere procesos de acompañamiento prácticamente desde la


concepción, no se debe ni se puede continuar atendiendo solamente los deterioros y las
enfermedades en salud mental, se requiere capacitación en entornos protectores, escuela, familia,
comunidad, universidades e instituciones.

Claudia Martínez,
Coordinadora Regional de la Agencia de Renovación del Territorio -ART Meta Guaviare

La Agencia de Renovación del Territorio se creó tras la firma del Acuerdo de Paz con dos
mandatos rectores, el primero de ellos coordinar la construcción de los Programas de Desarrollo
con Enfoque Territorial – PDET, que son una herramienta de gestión que se gesta en el punto 1
del Acuerdo de Paz, la Reforma Rural Integral, y que buscan cerrar la brecha entre el campo y la
ciudad, estos planes se constituyen de manera participativa en 170 municipios, se trata de un
esfuerzo focalizado y centrado en los municipios más afectados por el conflicto armado. El
segundo mandato es llevar a cabo la coordinación e implementación, para el caso de la región
Macarena - Guaviare se realizó con las comunidades del territorio, lo que permitió recorrerlos y
generar una hoja de ruta específica de ejecución de estos PDET. En esta seccional se encuentran 5
Parques Nacionales Naturales por lo que una de los primeros retos en la región es la protección
del ambiente y la sustitución de cultivos.

En el marco de la pandemia, la Agencia viene desarrollando las actividades propuestas en el


PDET lo que permite que se beneficien todas las organizaciones que se encuentran en el territorio,
mejoramientos de la red terciaria, acueductos y en general actividades que promuevan la
transformación rural, en esta región se cuenta con 496 iniciativas que se vienen desarrollando de
manera articulada.

El principal reto que queda en este aspecto es generar la confianza de las comunidades en la
institucionalidad, lo que se ha logrado con inversión y el desarrollo de las actividades
consensuadas propuestas por las comunidades que viven en estos territorios, es importante
mencionar que el 90% de las inversiones de agencias internacionales, se encuentra focalizada en
los PDET, lo que ha contribuido a su implementación.

Andrés Mancera,
Docente de la zona Amazonía de la Universidad Abierta y a Distancia – UNAD

En su experiencia en el trabajo psicosocial y atención integral a víctimas del conflicto evidencia la


fortaleza de las comunidades en los territorios como Puerto Gaitán y Mapiripán, donde se

29
Memorias del III Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

realizaba una atención integral como parte del Acuerdo de Paz, es necesario resaltar el incremento
en asesinatos a reinsertados que padece el país, por lo que urge un acercamiento con diferentes
actores para proteger la vida de estas personas y poner cese al homicidio selectivo, pues esto
sienta un muy mal precedente para la construcción de la paz y en los territorios genera
desesperanza; la voluntad política y la organización social son pilares fundamentales para evitar
que los conflictos ahonden, que se generen nuevos conflictos y que la historia de se repita con
sucesos como los vividos por el M-19 y la Unión Patriótica, en tal sentido, todas las organizaciones
deben ser más proactivas para sentar las bases de una sociedad más equitativa, con menos
rencores y en paz.

Actualmente la implementación del Acuerdo de Paz se encuentra en una coyuntura por lo que se
requiere la acción de todos los sectores para aunar esfuerzos por su cumplimiento, las recientes
protestas sociales de casi tres meses son un ejemplo de que son esas organizaciones colectivas las
que generarán las bases de cambiar el futuro y organizarse políticamente, así como participar
activamente en la construcción de la paz, que pasa desde la forma como nos compartamos como
individuos hasta los liderazgos que ejercemos, estamos en la obligación de heredar un país mejor
a las futuras generaciones.

Angélica Cuello,
Docente de la Universidad Abierta y a Distancia – UNAD

El reto para la Reforma Rural Integral del Acuerdo de Paz menciona, es una invitación para
conocer cómo se piensa una sociedad más incluyente, participativa y con menos brechas entre la
ciudad y el campo, que cuente con un empoderamiento de las comunidades sobre los territorios.

Se refiere también a las alternativas que se deben ofrecer al campo para su trasformación, pasando
de territorios para la guerra a zonas de turismo o de autoproducción agropecuaria. En ese sentido,
el consumo de drogas se relaciona entonces con las alternativas que se ofrezca a los campesinos
para la sustitución de cultivos, atender a las víctimas requiere no sólo una retribución económica
sino además una atención integral que permita su recuperación, las secuelas de la guerra suelen
mantenerse durante años sin que exista una atención integral para las víctimas.

Democratizar el acceso a la salud mental incluye reparar muchas formas de violencia que
provienen de muchas clases de conflicto, aprender a reconocer los tipos de violencia y los
síntomas de la misma debería ser obligatorio para toda la sociedad, pero especialmente para
todos los profesionales de la salud, con el propósito de atender oportunamente estas situaciones,
fortalecer las políticas públicas en este ámbito se constituyen también en un reto, la
implementación de la Ley 1616 de 2013 en salud mental habla de la atención en salud mental
desde la visión de la atención primaria en salud con un enfoque en las comunidades así como la
prevención y promoción, de la cual muchos de sus mandatos están por cumplirse en todo el
territorio nacional.
Construyendo Salud y Bienestar desde y en las regiones en tiempos de Pandemia

Roberto Rodríguez García,


Asesor de la Agencia de Cooperación Alemana y Co-Fundador de la Organización Cosmopolitana

Existe un ambiente en Latinoamérica en el que parece que el pensamiento de colonia en el país


no se ha superado, pese a todas las ventajas que tiene un país como Colombia, tras realizar
estudios en el exterior decide crear el espacio de la Cosmopolitana que da como origen a la
Fundación del mismo nombre, allí se inició un proceso de restauración del territorio a través de
la siembra de semillas, protección de las cuencas de agua y otras estrategias de biorremediación,
lo que a su vez convocó a otras organizaciones para repensar el territorio bajo el precepto de que
un suelo sano garantiza un alimento sano para todas las especies.

Reconocer, aceptar valorar y aprender de nuestra cultura y nuestros ecosistemas, hace parte
integral de la recuperación del territorio, de brindar soporte a las comunidades que se encuentran
entre vulnerabilidades, significa referirse a la abundancia del trabajo que permita hacer un plan
de vida.

Desde el año 2000 la Fundación ha trabajado en la Orinoquía y la Amazonía con cerca de 7000
familias campesinas de Colombia, en lo que se ha denominado el Plan de Vida, un instrumento
de planeación personal, familiar y comunitaria que ayuda a organizar sueños y acciones a corto,
mediano y largo plazo. Es un proceso de desarrollo integral que incluye todos los aspectos de la
vida relacionados con lo espiritual, cultural, económico, ambiental, social y político como una
opción de sostenibilidad, entendida como un horizonte de vida que busca generar relaciones
armónicas de los seres humanos entre sí, con los demás, con su entorno natural, se trata de planes
auto-sostenibles que le permitan a las comunidades depender en menor medida de factores
externos y que implica acciones de empoderamiento sobre el territorio.

En este sentido la Pandemia del Covid-19 ha presentado una reflexión sobre la comida, sobre
hábitos saludables, de esta manera durante este suceso las familias que hacen parte del proyecto
contaron con comida y en situaciones de escasez compartieron con los menos favorecidos, de esta
manera la Fundación a través de la soberanía alimentaria y de salud demuestra que son nuevos
y distintos los enfoques que se deben generar para el cambio.

Pedro Piratoba,
Integrante del equipo técnico de CORDEPAZ

En su experiencia de construcción de nuevas alternativas para la Paz se gesta el “Programa de


Alianzas para la Reconciliación – PAR” que se ha desarrollado en algunos de los municipios
priorizados por el Acuerdo de Paz en el Meta y a través de los cuales se buscan alternativas
económicas y sociales para las familias que se encuentran en estos territorios.

En el marco de esta estrategia se ha evidenciado que son las mujeres las que han llevado a cabo
el liderazgo para la inclusión socio-económica, la igualdad de género y la perspectiva de género
lleva a identificar las necesidades y sueños, reconocer lo que se tiene y se puede poner al servicio

31
Memorias del III Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

de los demás, en este sentido las mujeres buscan hablar desde sus territorios y sus perspectivas
de vida desde allí.

Este proceso se sustenta en la normativa 1325 aprobada por unanimidad en el año 2000 por el
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que busca la inclusión de la mujer, las 100 medidas
que incorporan la perspectiva de género en el Acuerdo de Paz entre el gobierno de Colombia y
la ex - guerrilla de las FARC-EP para terminar el conflicto y construir un paz estable y duradera,
la ley 1275 de 2008 por una vida libre de violencia basada en género (física, psicosocial, sexual y
patrimonial), políticas nacionales y municipales, la ley 1413 de 2010 para la economía del cuidado,
entre otras.

El trabajo en territorio realizado en estos municipios es liderado por las mujeres, se divide en
productivo, generando ingresos, el trabajo reproductivo que se relaciona con las
responsabilidades de crianza y educación de los hijos-as, cuidado de las personas mayores y
tareas domésticas y el comunitario que corresponde a las actividades generalmente de carácter
social y voluntario con la comunidad.

La economía del cuidado en el país, evidencia que no es priorizada para su sostenibilidad, no


obstante, durante la pandemia representó el 20% del PIB (siendo mayor el porcentaje de las
actividades comerciales), el 89% de las mujeres realizan trabajando doméstico y de cuidado no
remunerado, en tanto sólo uno de cada 10 hombres en inactividad se dedicó a oficios del hogar,
por su parte 6 de cada 10 mujeres, además de atender y cuidar su hogar, trabajan por un ingreso.
De la misma manera se evidenció que durante la pandemia en el año 2020, se incrementó 4.4
puntos porcentuales el riesgo extremo de feminicidio con respecto al año 2019; a marzo de 2021
la tasa de desempleo de hombres se ubicó en 12.4%, mientras que la tasa de desempleo de las
mujeres ascendió a 21%, por cada hombre que salió de la ocupación, cuatro mujeres perdieron su
empleabilidad.

Como resultó de la experiencia se ha evidenciado que es el diálogo permanente y el trabajo


organizativo en la comunidad lo que teje lazos en estas comunidades, en definitiva, es indiscutible
que es mejor el acuerdo que la tensión de la guerra; lo transversal y el enfoque de género en las
acciones de construcción de la paz y reconciliación no es suficiente, se debe hablar de acciones
concretas de participación, del mismo modo se debe procurar construir desde la experiencia local,
como insumo orientador en los procesos de Paz y Reconciliación, es necesario reconocer y
soportar la economía del cuidado y se debe propender por la prevención y sanción de todas las
formas de violencia, las personas en el territorio aún ven lejano el imaginario de la paz reflejado
en sus vidas, en tal sentido se requiere mayor pedagogía de todos los aspectos que involucran el
Acuerdo de Paz.
Construyendo Salud y Bienestar desde y en las regiones en tiempos de Pandemia

Susana Fergusson,
Líder comunitaria de la Esquina Redonda en el Bronx, miembro de la Asociación Colombiana de Salud
Pública.

La experiencia del laboratorio creativo de la reducción de daños de la Esquina Redonda es una


propuesta que se ha gestado durante varios años, pero que en los últimos cuatro ha tomado una
fuerza importante, se trata de un proyecto entre la Corporación Gustavo Alzate Avendaño, el
Museo Nacional y la Gobernación de Sucre, quienes gestan la idea de voces sin fronteras que
articula diferentes trabajos en lugares específicos.

Solucionar el tema de las drogas es un imaginario, por lo que se puede propender en el territorio
es por la reducción de estos consumos, dar vía a la Reforma Rural Integral que plantea el acuerdo,
proteger la vida de los líderes y lideresas sociales en todos los ámbitos, luchar contra la corrupción
fortalecer los procesos organizativos.

Por su parte para avanzar en estrategias para la eliminación de la violencia, la experiencia


presentada ha demostrado que lo que funciona es el desarrollo de acciones con perspectiva de
reducción de daño que involucre a la comunidad, trabajo de pares y mixtos, en la experiencia de
laboratorio de género a partir del arte evidencia que el diálogo entre jóvenes sin tabús mejoró las
relaciones entre los jóvenes.

Por su parte en San Onofre se realizó un campeonato por la paz de los barrios Palito y Porvenir
con problemas y conflictos históricos, se organizan a través un campeonato de fútbol comunitario,
estos jóvenes cuentan con múltiples problemas en el consumo de drogas, pero se han organizado
para avanzar en estrategias de cambio. En tal sentido el deseo de que los jóvenes abandonen el
microtráfico debe venir acompañada de emprendimiento y en primera medida de otorgar un
sustento para su diario vivir, a la formación en acción, emprendimiento y reducción de daños, es
la estrategia, cualquier actividad que se desarrolle en relación con las drogas y en general para
cualquier iniciativa debe tener en el foco a las personas, no a las drogas.

La salud pública se fortalece con la intersectorialidad, usar el arte que la comunidad identifica
como propio para sanar, la circulación social y el protagonismo de las comunidades y sus
experiencias de construcción colaborativa en escenarios relevantes, integrar la perspectiva de
reducción de daños en temas de consumo de drogas y sexualidad, trabajar con grupo mixtos de
poblaciones conflictivas.

Para al caso de la salud mental, el programa evidencia que es necesario a). Des-psiquiatrizar la
angustia y el miedo y usar medicamentos psiquiátricos solo en los casos realmente necesarios y
garantizar que los tratamientos tengan continuidad, b). Incluir con seriedad las herramientas
terapéuticas, el arte, la creatividad, círculos de palabra, rituales de sanación, c). Adelantar la
contratación de personas, que si bien no cuenten con acreditación profesional, sí dispongan de
experiencia en el trabajo local, d). Oportunidades de emprendimiento y educación inclusivas, e).

33
Memorias del III Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

Encontrar mecanismos para financiar acciones de base comunitaria, f). Descender de las oficinas
y realizar trabajo en los barrios con las comunidades al hacer planes operativos.

María Fernanda Rebellón,


Escuela Vital – Miembro de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

El ejercicio de la Escuela Vital evidencia que el trabajo con la primera infancia es el más relevante,
pues son quienes realizarán el relevo generacional, y en tal sentido son los primeros en la
necesidad de pedagogía, conocer sus territorios, su país, aprender sobre sus comunidades y sobre
ellos mismos. El reto entonces es como enseñamos a los jóvenes sobre los procesos de gestación
de los conflictos y cómo pueden aportar a la paz.

Educar financieramente desde la niñez, que no se ocupa sólo del dinero sino de la responsabilidad
con la agricultura, con el medio ambiente y en general con las secuelas que el conflicto ha dejado
a través de elementos sencillos de pedagogía; del mismo modo reforzar la educación en historia
en los más jóvenes para conocer la realidad de las víctimas y se entienda la urgencia y la necesidad
de la reparación. Es necesaria la formación no sólo en escuelas de padres sino en todas las áreas
que implican el cuidado.

En tal sentido los retos tienen que ver con la reincorporación de los sectores excluidos, desde la
palabra y el movimiento y mantener informada la sociedad sobre el avance del proceso de paz.
En relación con la reducción de las violencias, la principal estrategia menciona, es el
entendimiento de la importancia de la familia con el significado que cualquier persona le dé, pero
entendiendo que desde allí una persona se puede convertir en ejemplo a replicar el amor, es decir
que el aprendizaje y el contexto son las herramientas para educar. La educación que se le brinde
a los niños-as debe ser por medio de actividades relacionadas a su proceso, como el movimiento,
el juego y las actividades concretas de su día a día a fin de realizar un aprendizaje preventivo.
Todos los procesos de educación deben ser siempre articulados al contexto y deben darse desde
la vida cotidiana y desde la realidad, la educación debe ser un espacio que garantice el
reconocimiento de la diversidad.

Román Restrepo
Docente de la Universidad de Antioquia – Miembro de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

Desde su experiencia ha desarrollado trabajo con las comunidades lo que ha concluido en grandes
cuestionamientos sobre la salud pública y sobre la educación en esta área. En tal sentido con el
propósito de fortalecer los procesos de educación para la salud pública en el país y la región
requiere adelantar: 1). Un contexto sociopolítico sanitario,2). Reconocer el sistema de salud que
la pandemia desnudó, 3). La confrontación del ejercicio de educación en la salud.

En relación con el contexto sociopolítico sanitario de la Pandemia, Colombia ocupó el puesto once
a nivel mundial en número de casos, el puesto 10 en fallecimientos y en relación con la tasa de
fallecimientos por millón ocupó el puesto número 12, en tal sentido las cifras son dramáticas por
Construyendo Salud y Bienestar desde y en las regiones en tiempos de Pandemia

el drama humano que significan, además de ello se evidenció que el mayor número de muertos
se encuentra entre la población más vulnerable, de menores capacidades y de estrato socio-
económico más bajo. En estas condiciones la Pandemia en Colombia se disparó por el sur del país,
en donde las condiciones de vivienda no son favorables, donde las instituciones de salud son
precarias, en cárceles que cuentan con sistemas sanitarios precarios, el Amazonas sufrió primero
la Pandemia con sólo dos instituciones de salud, con profesionales de la salud con 17 meses de
salarios atrasados, en Tumaco con condiciones precarias de salud y déficit de personal para la
atención, en tal sentido la Pandemia no ha sido más sino un reflejo de las condiciones del País.

En medio de la Pandemia se han registrado 163 masacres, 436 líderes y lideresas sociales, 101 ex
combatientes de las Farc asesinados, es una situación que es desastrosa por la Paz y por tanto
para atender la Pandemia, pues el gasto militar se incrementó en medio de una crisis sanitaria;
de acuerdo con el DANE en el 2020 eran siete millones de hogares en el país los que podía comer
tres veces al día, mientras que en el 2021 esta cifra se redujo a cuatro millones, la tasa de
participación en la economía se redujo al menos 20 años de retraso con el 50% de las mujeres en
edad de trabajar desempleadas.

Colombia fue uno de los países que menos gasto público dedicó para atender la Pandemia,
destinando sólo un 2.5% del gasto de PIB para este fin, de acuerdo con la CEPAL, además muchos
de estos recursos fueron entregados al sistema financiero para entregar a través de créditos que
nunca llegaron a las medianas y pequeñas empresas, el 76% de los hogares no ha recibido ninguna
ayuda del gobierno y entre los más pobres, sólo el 36% ha recibido alguna clase de apoyo estatal.
A nivel humanitario, además, el aumento de violencia de género y contra niños-as en los hogares
favorecida por el encierro y las cuarentenas aun cuando los estudios demuestran que no se
reportaron la mayoría de los casos, más allá de las cifras y de los impactos económicos se requiere
una profunda reflexión en términos humanitarios sobre la familia y el hogar y en la búsqueda de
otro ser humano posible, menos violento, más empático.

En relación con la evidencia de la situación del sistema de salud con la Pandemia se evidenció
que no existen planes de salud en fronteras, razón por la que en medio de la pandemia en estos
lugares se extendió de manera más rápida, que la capacidad de respuesta de la “Red de servicios”,
muy deficiente, mostró la situación financiera de los prestadores de salud especialmente públicos
y los planes de intervención atrasados, así como la precaria situación del talento humano en
salud, sin la claridad desde el gobierno de los lineamientos rectores para la pandemia por lo que,
alcaldes y gobernadores fueron quienes tuvieron que tomar las decisiones del manejo, todas estas
situaciones ahondaron en los efectos ya graves de la Pandemia. La ausencia del Estado en los
territorios fue evidente, en tal sentido esto impulsó la organización comunitaria con los saberes
ancestrales que terminan por convertirse en la única alternativa para desafiar la Pandemia.

Los retos que deja la Pandemia, primero, tienen que ver con un reconocimiento de que la
educación no puede ser entendida como un dogma, no se es dueña de un saber único, en un
diálogo dominante y vertical, por tanto, existe una escasa compresión de los territorios y de las

35
Memorias del III Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

comunidades y sus saberes, se requiere una educación centrada entre seres humanos para
reconstruir el saber y para que los seres humanos se construyan a sí mismos y no para que
repliquen un modelo que venga de afuera, el diálogo de saberes debe primar en la salud.

Inílida Ballestas,
Tierra con mano de mujer – Asociación Femenina y Agropecuaria de San Cayetano – AFASAN

La experiencia de las mujeres rurales en los Montes de María que hace 16 años adquirió la parcela
comunitaria Santafé con fines de agro-ecológica, liderada por mujeres de la región y que desde
entonces trabaja por el derecho a la tierra para la mujer, sus predios y sus familias han sido
víctimas de la violencia y han sufrido el despojo, este proyecto tiene como propósito fortalecer
los procesos de madres comunitarias que trabajan en estos proyectos para la soberanía
alimentaria de sus comunidades, su lucha por defender su derecho a la tenencia de la tierra. La
violencia contra las mujeres de esta iniciativa ha sido incesante, con el daño a sus cultivos, robo
de animales, la violencia psicológica por las agresiones e insultos constantes, por lo que se
requiere el apoyo de las instituciones para proteger a las mujeres y sus iniciativas.

CONCLUSIONES DEL SEGUNDO PANEL

El panel concluye que para garantizar la salud como un derecho en Colombia, tal y como se
plantea en la Ley Estatutaria 1751 de 2015, se requiere dar cumplimiento a lo consignado en el
Acuerdo de Paz, en primera medida porque el agravamiento del conflicto armado impide
desarrollar actividades en torno al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, es así,
como uno de los conflictos armados más largos de la región, se ha llevado (con justa razón) toda
la atención nacional e internacional, impidiendo generar y ejecutar estrategias de planeación para
el mejoramiento del sistema de salud, y en general del desarrollo de una proyecto de país más
equitativo, digno y en paz.

Del mismo modo, al situar la Reforma Rural Integral como columna vertebral del Acuerdo de
Paz, se posiciona la salud como determinante estratégico para la misma, dado que la garantía del
derecho a la tierra productiva y los bienes públicos para el desarrollo del campo, permiten
desarrollar soberanía y seguridad alimentaria, sin extender la frontera agrícola, protegiendo los
ecosistemas y favoreciendo a las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes, así
como a las y los consumidores de las ciudades y municipios del país.

En este sentido cobra fundamental importancia, adelantar un proceso de reforma a la salud que
incluya consideraciones con enfoque diferencial y que tenga una perspectiva amplia en relación
con la salud pública, de tal modo que se garantice la integralidad del sistema de salud, y que
incluya las recomendaciones y lecciones aprendidas que ha dejado la pandemia por Covid-19.
Construyendo Salud y Bienestar desde y en las regiones en tiempos de Pandemia

Sábado 02 de octubre de 2021

Panel III: Inclusión Social, Cambio Climático y


Salud Pública
Moderación y relatoría:
Sandra Maritza Gordillo Hernández

La metodología para el desarrollo de este variado y nutrido panel, nos permitió un maravilloso
espacio de diálogo y transmisión de conocimiento y sabiduría, ya que se desarrolló desde el
abordaje y óptica tanto de líderes sociales, cómo de funcionarios públicos, investigadores y
académicos, lo que nos permitió realizar un abordaje intersectorial de 4 ejes temáticos que se
desarrollaron en 4 momentos clave. Esta dinámica integral de saberes, se convierte en un claro
ejemplo de la importancia y la comprensión de la Salud Pública desde un componente colectivo,
incluyente, dinámico e intersectorial. Donde se desarrollan variadas temáticas interrelacionadas
y además convergen diversos factores que afectan directa o indirectamente en los DSS, en la salud
en sí misma y en el bienestar de las poblaciones. A cada uno de los panelistas se les compartió las
preguntas orientadoras las cuáles fueron abordadas por cada uno acorde a sus perfiles,
conocimiento y experticia. Lo que permitió llegar a conclusiones y recomendaciones muy
relevantes en la interrelación de la salud y bienestar de las comunidades, el medio ambiente y los
ecosistemas.

El panel se dividió en 4 momentos, acorde a los perfiles y ejes temáticos de abordaje de cada uno
de los panelistas. Estos 4 momentos se clasificaron así: 1). Inclusión Social y Salud pública en
comunidades indígenas, población migrante, comunidades campesinas, personas con
discapacidad, población privada de la libertad; 2). Agua potable, soberanía, seguridad
alimentaria y agroecología. Deforestación, acaparamiento de tierras e impacto de actividades
petroleras en la salud pública; 3). Abordaje de enfermedades transmisibles, emergentes y
reemergentes. Zoonosis y prevención de futuras pandemias y 4). Seguridad y salud en el trabajo
en el contexto de la pandemia.

Para el desarrollo de los ejes temáticos planteados se desarrollaron las siguientes preguntas
orientadoras:

A. Inclusión Social y Salud pública en comunidades indígenas, población migrante, comunidades


campesinas, personas con discapacidad, población privada de la libertad.

1. ¿Cómo se ha garantizado el derecho a la participación sobre los procesos de toma de decisiones


y la inclusión social de las comunidades étnicas, migrantes, con discapacidad, campesinas,

37
Memorias del III Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

víctimas y desmovilizadas, privadas de la libertad y de la comunidad en general, que conduzcan


a mejorar sus condiciones de vida, salud y buen vivir?

2. ¿Cuáles han sido las lecciones aprendidas, retos y desafíos de la pandemia en los procesos de
participación e inclusión social de los diferentes grupos poblacionales, desde el enfoque
diferencial y los determinantes sociales de la salud?

B. Agua potable, soberanía, seguridad alimentaria y agroecología. Deforestación, acaparamiento de tierras


e impacto de actividades petroleras en la Salud Pública.

3. Desde su perspectiva, ¿Cuál es el balance que realiza el país y la región de la Orinoquía en


materia de cobertura de agua potable, derecho a la alimentación nutritiva, sostenible y soberana?
¿Qué acciones recomienda se adopten para garantizar el acceso al agua potable especialmente en
zonas rurales, el acceso, oportunidad y calidad en la alimentación de las comunidades
vulnerables, respetando la diversidad cultural, bajo un enfoque de agroecología, y teniendo en
cuenta que esta problemática histórica se ha agudizado durante la pandemia?

5. ¿Cuáles son los retos que plantea la reestructuración de la Comisión Intersectorial de Seguridad
Alimentaria y Nutricional y la creación del Sistema Especial para la Garantía Progresiva del
Derecho Humano a la Alimentación y Nutrición Adecuadas en tiempos de pandemia?

6. ¿Cómo influyen los factores inherentes al cambio climático, la deforestación, el acaparamiento


de tierras y las economías extractivas (minería y explotación petrolera), en la salud pública de
poblaciones vulnerables? ¿Cómo construir nuevas economías orientadas a la protección de la
vida, la equidad, el bienestar y la salud de las poblaciones?

C. Abordaje de enfermedades transmisibles, emergentes y reemergentes. Zoonosis y prevención de futuras


pandemias.

7. ¿Cuál cree usted son los mayores retos y enseñanzas que nos deja la pandemia de SARS-CoV-
2, en relación a los modelos de desarrollo económico, la agroecología, el cambio climático y la
relación de los seres humanos con la naturaleza? ¿Cómo analiza la llegada de nuevas pandemias
y qué recomienda para prevenir su aparición y/o controlar su expansión en nuestro país?

8. ¿Cuáles considera como factores relevantes en la interacción salud-ambiente-enfermedad,


desde un componente integral e intersectorial, para el abordaje de las enfermedades zoonóticas,
su relación con la salud pública y la prevención de futuras pandemias?

9. Desde la política pública, ¿Qué componentes propone deben integrarse y priorizarse en el


abordaje de las enfermedades transmisibles en un contexto globalizado e interdependiente?

D. Seguridad y salud en el trabajo en el contexto de la pandemia


Construyendo Salud y Bienestar desde y en las regiones en tiempos de Pandemia

10. En relación a la seguridad y salud en el trabajo, ¿Qué retos, desafíos y lecciones aprendidas
nos deja la pandemia por Covid-19? ¿Qué le recomienda a los tomadores de decisión,
empleadores, trabajadores, aseguradoras, para proteger a sus comunidades laborales de los
riesgos que presentan la baja cobertura de vacunación en el país, una precaria cultura de
aplicación de protocolos de bioseguridad, y la alta carga de enfermedad que ha dejado el Covid-
19 en el país?

11. ¿Cuál sería el aporte de la academia en la formación de los profesionales de la salud, en


relación a las nuevas capacidades y competencias que necesita desarrollar el talento humano en
salud pública y seguridad y salud en el trabajo, para la humanización y la calidad en la prestación
de los servicios?

A continuación, se presenta la revisión de los principales temas tratados por los panelistas:

Diana Angulo,
Delegada de la Dirección de Asuntos Indígenas, comunidades RROM y minorías - Ministerio del Interior.

En este sentido la panelista menciona que el objetivo del Ministerio del Interior es formular,
implementar y evaluar la política pública para estas comunidades dando cuenta del marco
diferencial que les corresponde, es decir, una política que propende por la concertación de las
costumbres, que coordina los procesos de consulta previa entre las autoridades y las
comunidades, que permite el proceso de los gobiernos propios de las comunidades, que procura
promover la resolución de conflictos en respeto de sus usos, costumbre y cosmogonías y que
promueve la atención diferencial por parte de la institucionalidad.

Como parte del cumplimiento de esta política se cuenta con una mesa de concertación para el
desarrollo de estos temas y donde confluyen diferentes instancias del orden nacional, en las mesas
temáticas creadas nace la subcomisión de salud liderada por el Ministerio de Salud que se
propone realizar una propuesta colectiva para el desarrollo de políticas públicas en salud como
consecuencia de esta iniciativa nacer el Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural – SISPI,
que tiene como objetivo en primera medida garantizar el derecho a la salud consagrado en la Ley
Estatuaria de Salud y en respeto con el conocimiento ancestral de estas comunidades; indica que
este sistema protege la sabiduría ancestral entendiendo que tiene un impacto directo en estas
comunidades y que respeta su estructura organizativa y promueve la necesidad de compartir
conocimientos.

La panelista menciona que en el marco de la pandemia por Covid-19 representó un reto con las
comunidades indígenas para respetar sus costumbres atendiendo los protocolos generado por el
Ministerio de Salud, de tal modo que se desarrolló un protocolo para estas comunidades, que fue
traducido especialmente en su lenguaje con el apoyo del Ministerio de Cultura, pese a las
dificultades de la conectividad se logró que las mesas de concertación y regionales durante la
pandemia, se mantuviera el diálogo activo entre la institucionalidad y estas comunidades.

39
Memorias del III Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

Shirley Marcela Alfonso Ortiz,


Directora de la Secretaria de Desarrollo Social de la Gobernación del Meta.

La panelista indica que, el manejo de la Pandemia por Covid -19 da cuenta de la necesidad de
trabajar articuladamente entre las instituciones, por lo que desde el referente de inclusión social
y salud pública se debe mencionar que desde la experiencia del Departamento del Meta se han
generado espacios e instancias de diálogos sobre las medidas y acciones que afectan las
comunidades indígenas, por lo que se vienen desarrollando las mesas interinstitucionales, que
tuvo como resultado la mesa departamental en salud indígena, Mesa de acción y desarrollo de
pueblos indígenas, el comité de discapacidad y la mesa de asuntos afrodescendientes,
garantizando así los espacios de participación.

Desde la perspectiva del departamento, indica la panelista que el reto más grande que deja la
Pandemia por Covid-19 es garantizar el acceso a la conexión virtual en la ruralidad para que
independientemente de una situación de aislamiento como la presentada, se pueda garantizar la
participación, del mismo modo se debe fortalecer los sistemas de salud para poder atender a las
comunidades en sus territorios y evitar que se tengan que desplazar hacia los centros urbanos,
por último, indica que es necesario fortalecer el acceso a determinantes que afectan la salud como
alimentación, acceso al agua potable, entre otros.

Tania Lucero Cortés González


Secretaria de Salud del municipio de Villavicencio

La panelista inicia por mencionar que para la Secretaría de Salud en el marco de la Política Social
en Salud, desarrolló un trabajo de socialización y fortalecimiento local del quipo social en el
municipio para retomar los espacios de participación. Es así como se tiene espacios como el
Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud que cuenta con representación de indígenas,
veedurías, pensionados, sindicatos, EPS, IPS y Asociaciones de usuarios y que son tenidos en
cuenta por la Secretaría como un equipo asesor, que ha venido trabajando temáticas como: 1).
Plan territorial en Salud, 2). Plan de intervenciones colectivas, 3). Situación de la pandemia, 4).
Plan Nacional de vacunación y 5). Resultados de auditorías.

Del mismo modo menciona que, se fortaleció el Comité de Participación Comunitaria en Salud
COPAGOS que está representado por 27 personas de los cuales 24, son de diferentes grupos
sociales y comunitarios, este espacio se convocó durante 2020 para participar en la formulación
del Plan de Desarrollo Municipal, así como el Plan de Salud, el Plan de Acción en Salud y el Plan
de Intervenciones colectivas en marco del Covid -19. Resalta también que se ha promovido el
control social por parte de diferentes actores sociales como las veedurías.

Indica que en general, en el municipio se desarrollaron durante la pandemia tres estrategias para
el fortalecimiento de la participación, permitiendo que la comunidad sea sujeto activo no solo de
las actividades de intervención sino dentro de las iniciativas a realizadas, en este sentido se trata
Construyendo Salud y Bienestar desde y en las regiones en tiempos de Pandemia

de tener en cuenta todas las observaciones que se realizan desde la sociedad civil, como resultado
del procesos se capacitaron 197 gestores en salud, se intervinieron 17 comunidades y se
desarrollaron 45 escuelas de ciudad.
Finalmente menciona que dentro de las lecciones aprendidas y retos en el marco del desarrollo
de estas estrategias de participación se tiene que es necesario mantener la formación en salud
pública para tener aliados con conocimientos importantes en este tema, fortalecer las tecnologías
de la información para que se puedan hacer procesos que logren la participación de personas
como adultos mayores o con dificultades para desplazarse, del mismo modo manifiesta que es
necesario territorializar la salud y generar un conocimiento colectivo, para luchar ante este tipo
de amenazas.

Graciela Barbosa,
Lideresa Indígena, Representante legal de Corporación Indígena CORPIDOAC en Villavicencio

La panelista inicia mencionando que como pueblo indígena han podido participar para construir
la Política Pública Indígena, así como han podido ser parte de la Mesa de Concertación a través
de la cual se ha podido dialogar con el gobierno departamental y municipal, actualmente a través
de estas redes se ha logrado no sólo participar de la formulación de planes sino comercializar los
productos de sus comunidades.

Manifiesta que como lección de la pandemia su grupo indígena tuvo como reto garantizar la
subsistencia de sus integrantes y dado que no podían salir para realizar la comercialización de
sus productos, se interiorizó la necesidad de adaptarse a las nuevas formas de mercadeo nacional
e internacional, en ese sentido, la organización se ha fortalecido y recomienda a otras
organizaciones de indígenas tomar ejemplo de esta labor.

Por último, indica que, existen muchas trabas para el reconocimiento de los pueblos indígenas
por parte de la institucionalidad, en tal sentido, precisa que con o sin el reconocimiento del estado
las comunidades seguirán siendo indígenas y realiza un llamado para fortalecer los procesos de
soberanía alimentaria de estos pueblos, lo que incluye garantizar la tenencia del territorio y evitar
así el desplazamiento a los centros urbanos.

Julio César Chamarraví,


Docente y Líder indígena perteneciente a la etnia Sikuani. Presidente de la Asociación Indígena Unuma.

Inicia por mencionar que es importante el reconocimiento de los pueblos indígenas en el país, de
modo que tal que, aunque los espacios de participación son importantes y el producto de las
luchas indígenas realizadas, presentan también desventajas cuando lo concertado allí no se lleva
al territorio, no territorializar esta información reduce totalmente el alcance de los procesos
desarrollados allí. Concertar no se trata de hacer una reunión sino garantizar que durante todo el
proceso para el desarrollo de una política pública la comunidad indígena sea participe activa de
la metodología, el proceso y los resultados.

41
Memorias del III Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

Menciona además que los procesos institucionales no se realizan de manera articulado con los
pueblos indígenas, en tanto hablar del buen vivir, no se reduce a la aplicación de la vacuna sino
a garantizar la alimentación, pero no cualquier alimentación sino una que corresponda con la
dieta alimenticia de estas comunidades, es asó como la soberanía alimentaria, el derecho al acceso
a la tierra son fundamentales para garantizar el derecho a la salud de los pueblos indígenas. No
se trata de solventar paquetes alimenticios para entregar a los pueblos vulnerables indígenas, se
trata de promover proyectos de desarrollo de la tierra agrícola.

Finaliza manifestado que no incluir un enfoque diferencial para el trámite de los conflictos,
armados y socio-ambientales puede contribuir al exterminio de los pueblos indígenas, por ello
hace un llamado para comprender que la acción y la participación de la comunidad indígena va
más allá de los espacios de diálogo.

Diana Marcela Prieto,


Experta en diálogo intercultural y servicios de salud.

Menciona que es importante reflexionar a ¿qué se le llama participación? Y si esta solamente se


refiere a la creación de mesas de diálogo ¿cómo se garantiza una participación asertiva? En tal
sentido menciona que se hacer importante entender que existen otras formas de conocimiento y
reconocer que Colombia es un país diverso de creencias y cosmogonías. Indica que en Colombia
actualmente se reconoce 115 pueblos indígenas, pero no se tiene la certeza de que sean los únicos,
es necesario hacer un llamado a la construcción colectiva de significados, ¿qué significa la salud
pública? ¿qué es la alimentación? ¿Qué es el Buen Vivir?

En este sentido manifiesta que es importante capacitar profesionales que se encuentren abiertos
a atender y comprender desde otras perspectivas los esquemas de vida y salud de los pueblos
indígenas y en general de las comunidades diferenciales para incorporar en las soluciones que se
ofrecen a las comunidades en los territorios.

Dumar Jaramillo,
Profesor investigador de la Universidad de los Llanos, adscrito a la Facultad de Ciencias Agropecuarias y
Recursos Naturales,

Inicia indicando que para dar respuesta a las preguntas orientadoras ha denominado su tema de
ponencia “La fragilidad de la interfaz que sostiene la presencia enzoótica de las nuevas zoonosis”
entendiendo que desde el 2005 surgen diferentes datos que sirven para el entendimiento de la
salud pública, como por ejemplo que ¾ de las enfermedades infecciosas a las que se expone la
humanidad para ese momento corresponde a enfermedades zoonótica lo que tiene como
resultado ,la enfermedad de cerca de 2 billones de personas en el mundo y otros 2 millones de
muertos por esta causa.
Construyendo Salud y Bienestar desde y en las regiones en tiempos de Pandemia

Se requiere por tanto cambiar la concepción de lo que se define como enfermedad y entender que
existe una interdependencia entre la salud humana y la salud de los ecosistemas, de tal modo que
con el propósito de cumplir con los Objetivos del Desarrollo formulados para el 2030 se hace clave
reconocer que aún se habla de enfermedades tropicales no atendidas frente a los que los gobiernos
no toman acción y que no se puede cumplir con estos objetivos si esta situación continua de esta
manera.

Finalmente, manifiesta que el personal médico se encuentra entre la dualidad por las
herramientas que ofrece la institucionalidad para atender las enfermedades zoonóticas y lo que
debería realmente implementarse, sigue siendo débil la investigación en este tipo de
enfermedades incluso pese al desarrollo de la pandemia de Covid-19.

Luisa Moyano,
Referente Nacional del Programa de Prevención, Manejo y Control de la IRA y EDA Grupo de
Enfermedades Emergentes, Re-emergentes y Desatendidas, Subdirección de Enfermedades Transmisibles,
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.

La panelista inicia por mencionar que, para abordar las preguntas orientadoras su ponencia se ha
titulado “el abordaje de las enfermedades transmisibles, emergentes y reemergentes, zoonosis y
prevención de futuras pandemias” que inicia revisando no sólo el Covid -19 sino también la
horaria de las pandemias en el mundo con la Peste Negra, la influenza, la influenza H1N1 que
son todas enfermedades zoonóticas que dan cuenta de la crisis de la relación del ser humano con
los ecosistemas.

Indica que los recursos de salud se gestionan de manera individual esperando que sea el
Ministerio de Salud y Protección Social quien sea garante de la salud, olvidando que la garantía
de la salud implica garantizar otros determinantes. Del mismo modo manifiesta que la pandemia
evidenció la necesidad de reconocer la importancia de abordar la comunicación para la salud
¿Qué se debe informar? ¿Para qué? ¿Para quién? ¿Qué es lo que se desea comunicar?

Por último, indica que es necesario fortalecer los sistemas de información en salud para que
puedan ser usado en la toma efectiva de decisiones, así como realizar las adecuaciones técnicas
en territorio para la prestación del servicio en salud, lo que será importante incluir en el próximo
Plan Decenal de Salud.

Sandra Penagos,
Docente Externa, Directora y jurado de trabajos de grado de la especialización en Seguridad Alimentaria
de la Universidad de Pamplona

Durante la exposición se manifiesta que de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación - FAO la percepción de inseguridad alimentaria ha
incrementado llegando al 52%, no obstante, también el 16% de la población del país refiere el

43
Memorias del III Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

autoconsumo, es decir, el consumo de alimentos cultivados por ellos mismos, lo que da cuenta
de la vocación agrícola del territorio. Del mismo modo indica la ponente que es necesario
garantizar el derecho al agua como elemento fundamental de la alimentación. Esta situación
sumada a otros indicadores como el retaso de talla en niños y el consumo de productos ultra
procesados da cuenta de los retos para garantizar una soberanía alimentaria.
Recomienda implementar un sistema alimentario sostenible que incluya todos los aspectos de la
alimentación y la nutrición de las personas: cultivos, cosecha, envasado, procesamiento,
transporte, comercialización y consumo de alimentos, que abarque todas las interacciones entre
las personas y el mundo natural (tierra, agua, clima, etc.) y los efectos del mundo natural sobre la
salud y la nutrición humana.

Finalmente propone incluir a los pequeños agricultores y otras poblaciones rurales en el centro
de la transformación de los sistemas alimentarios y que le apunten a garantizar el acceso al agua
potables especialmente en zonas rurales, el acceso, la oportunidad y calidad en la alimentación
de las comunidades vulnerables, respetando la diversidad cultural, bajo un enfoque de
agroecología.

Yaneth Piñeros,
Jefe de Programa de la Universidad Cooperativa de Colombia.

La ponente inicia manifestando que como retos dejados por la Pandemia por Covid-19, incluyen
el mejoramiento en el abordaje de la salud como un derecho humano en trabajadores, adelantar
el fortalecimiento de los equipos de salud en diferentes áreas y garantizar espacios de trabajo
seguros y saludables, para la protección del derecho a la salud.

Desde su experiencia considera que las estrategias tras la pandemia deben orientarse a: 1). La
creación de programas educativos para el fortalecimiento del autocuidado a través de la
educación continua en la comunidad; 2). Adelantar la formación en comunicación asertiva a
quienes trasmiten directrices toda vez que se ha evidenciado respuestas ejemplares sobre las
medidas de bioseguridad al recibir mensajes claros; 3). Identificar las personas vulnerables y 4).
Incluir a las comunidades en la generación de ideas para que se comprometa con las actividades
propuestas.

Por último, manifiesta que la academia es responsable de generar nuevos resultados de


aprendizaje, generar procesos investigativos basados en evidencia y hacer uso de la tecnología de
la información y comunicación.

Fabio Mojica,
Profesor de pregrado, diplomados y posgrados de la Corporación Universitaria del Meta.

El panelista indica que, para dar respuesta a las preguntas orientadoras, es preciso anotar que la
pandemia afectó la seguridad y salud en el trabajo, por eso se hace urgente realizar el
Construyendo Salud y Bienestar desde y en las regiones en tiempos de Pandemia

fortalecimiento de estos sistemas que no se componen solamente de la identificación del peligro


biológico sino de la identificación de otros peligros importantes como el biomecánico, el
psicosocial, entre otros. Expresa que, los trabajadores en el sector de la salud son un ejemplo de
las largas jornadas de trabajo, la no entrega de los elementos de protección personal, el acoso
laboral y las amenazas de pacientes y familiares, generando a causa del estrés un mayor riesgo
de contagio.
Finalmente recomienda incluir la participación de todas las comunidades y especialmente de la
comunidad laboral en la implementación de los Sistemas de Seguridad y Salud en el Trabajo, en
los que es fundamental no solo adelantar la vacunación sino generar estrategias de compromiso,
responsabilidad y motivación, además de diseñar y actualizar protocolos de bioseguridad
siguiendo los lineamientos propuestos por el gobierno nacional.

José Rodolfo Ramírez Espitia,


Docente Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo UNIMINUTO.

Indica que, desde la experiencia de los accidentes ofídicos en el departamento del Meta, se
presenta una preocupación inmensa teniendo en cuenta el aumento de estos en los últimos años
y que ya ha cobrado la vida de 129 personas en el país, en el caso del Meta esta tendencia de casos
se mantiene estable, es decir, no decrece. En este sentido recomienda fortalecer los sistemas de
seguridad y salud en el trabajo, por lo que desde su experiencia se han fortalecido las estrategias
de educación ambiental y cursos transversales de educación en las áreas de la salud para la
atención de esta problemática, actividades que se han venido desarrollando desde la
UNIMINUTO.

Ericka Jiménez
Docente UNIMINUTO.

Inicia realizando la reflexión de que el mundo está cambiando y se requiere trasformar las
actividades que se realizan en el diario vivir y específicamente en el campo laboral, por esta razón
la UNIMINUTO ha venido fortaleciendo el trabajo de grupos sociales pensando en mejorar las
condiciones de los colaboradores pero también de las comunidades que se encuentran
emprendiendo, esta estrategia busca prevenir las enfermedades y accidentes que se puedan tener
en el marco de iniciativas económicas que cada grupo desarrolla. El fortalecimiento de estos
emprendimientos se relaciona también con la formación en negocios verdes, economías circulares
y la sostenibilidad agrícola, la estrategia desarrollada por la Universidad busca hacer énfasis en
la importancia del cuidado de la salud para el sostenimiento de la empresa y la familia.

En este sentido recomienda el fortalecimiento de protocolos en seguridad y salud en el trabajo no


solamente los relacionados con el Covid -19 sino todos los que ponen en peligro el trabajador,
lograr que los sistemas de gestión se ajusten a los cambios constantes de la realidad e impactar
en el desarrollo de sistemas resiliente, la mejora del acceso a la salud como derecho que se enfoque
en la prevención y no en el tratamiento y que propenda por el cuidado del medio ambiente.

45
Memorias del III Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

Salvador Palacio González,


Director Gorditos de Corazón.

El panelista inicia por mencionar que en el país se encuentra sancionada la Ley 1355 de 2009 “por
medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas no trasmisibles asociadas a
esta como una prioridad en salud pública” (proyecto del cual fue coautor) y que a la fecha no ha
sido implementada, dentro de su experiencia conoce la dificultad que representa atender una
persona en condición de obesidad en un territorio tan complejo como el colombiano, de acuerdo
con sus bases de datos existen en el país cerca de 5 mil personas que se encuentran en obesidad y
que requieren atención en este sentido pero que para el sistema de salud no es fácil atender a
pesar de la gravedad que representa el Covid - 19 para ellos y como consecuencia del déficit de
infraestructura en salud.

En este sentido su organización se busca que los hábitos saludables se conviertan en una forma
de vivir, por eso están construyendo un servidor que permita de manera virtual entregar
herramientas para fortalecer los estilos de vida saludable en el marco de la salud pública, en este
sentido desarrollan programas como “Cuerpo, Mente y Emoción” que busca prestar atención de
manera integral a personas en condición de obesidad y crear una consciencia colectiva del
bienestar.

Finalmente recomienda optar desde el orden institucional nacional promover sistemas de


educación en alimentación y hábitos saludables familiares, así como reconocer el potencial de los
conocimientos ancestrales y fortalecer las iniciativas como la propuesta por Gorditos de Corazón

CONCLUSIONES PANEL TRES

El panel concluye que se debe propender en la construcción del nuevo Plan De cenal de Salud
Pública 2021-2030, integrando los procesos de inclusión diferencial, sostenibilidad ambiental y
avances en ciencia, innovación y salud hacia la prevención de eventos relacionados con el cambio
climático y el deterioro y afectación ambiental, que repercuten de manera directa e indirecta en
la aparición de enfermedades emergentes, reemergentes y las denominadas desatendidas, que
deben ser priorizadas en las agendas intersectoriales e interdisciplinarias de nuestros
gobernantes.

Así mismo manifiesta que se debe adaptar los procesos de formación educativa a las nuevas
realidades y contextos, con énfasis en el desarrollo de capacidades de autocuidado, prevención,
enfoque al riesgo, tolerancia, solidaridad, resiliencia y construcción de tejido social e impulsar los
estilos de vida saludable, la cultura del bienestar y el deporte en pro del desarrollo de la familia,
las comunidades empresariales y las ciudades sostenibles.
Construyendo Salud y Bienestar desde y en las regiones en tiempos de Pandemia

Del mismo modo, el panel recomienda que los procesos de abordaje y construcción de redes de
salud comunitaria deben darse con participación social incluyente, desde el enfoque diferencial
de salud y bienestar y ahora en el contexto de la pandemia (por ejemplo el plan de vacunación)
deben construirse también desde la perspectiva intercultural, con equipos interdisciplinarios que
comprendan e interpreten las diversas cosmovisiones y cosmogonía de nuestros pueblos
originarios, con articulación, participación inclusiva, respeto por la concertación y
autodeterminación de las comunidades étnicas, desde un verdadero diálogo abierto de saberes,
conocimiento, sabiduría ancestral y respeto por la identidad del otro.

Así mismo indica que se requiere involucrar a todos los sectores sociales, académicos,
institucionales y productivos, incluidas las comunidades originarias, en el contexto de un
abordaje integral en relación al cuidado ambiental, para lograr una intervención interrelacionada
que involucre componentes de interdependencia, interdisciplinariedad y acciones relacionadas
con la protección de los ecosistemas, la biodiversidad y el cuidado que cómo sociedad debemos
tener del medio ambiente y en interrelación con la protección a la seguridad y soberanía
alimentaria de las comunidades.

Manifiesta también que es importante incluir en la agenda de gobernanza del gobierno nacional
y territorial, el intercambio urbano y rural en el desarrollo de los sectores económicos, agrícolas
y de agroturismo. Trabajar en infraestructuras y ecosistemas capaces de flexibilizarse ante los
procesos productivos en sintonía con el cuidado del medio ambiente. Modificar los procesos hacia
la transición energética justa e inclusiva, modernizando las empresas hacia la sostenibilidad.

Y finalmente, recomienda que se involucre siempre a la comunidad de manera participativa,


incluyente y constante en los procesos de construcción de salud y bienestar, desde los diversos
entornos: educativo, social, familiar y laboral.

47
Memorias del III Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

IV Panel: “Inequidad y Pandemia en América


Latina: análisis de las posibles salidas a la crisis”
Ante la ocurrencia de la pandemia ocasionada por la COVID-19 que aún hoy afecta a todos los
países y especialmente a los países latinoamericanos y del caribe que se vieron enfrentados a
adoptar medidas de urgencia para tratar de evitar contagios y decesos, unos con mayor éxito que
otros. En varios países hubo falta de coordinación institucional, mala distribución de los insumos,
falta de previsión, falta de voluntad política para atender la crisis sin sesgos de partidismo
político, entre otros problemas. No obstante, se resalta el caso de Uruguay, donde se creó desde
el inicio de la pandemia un Comité Asesor Honorífico de Expertos, quienes alineados con la
evidencia científica fueron proponiendo las acciones a desarrollar, hubo una amplia colaboración
entre las entidades involucradas y la población adoptó de manera efectiva las medidas de
bioseguridad sugeridas, en Uruguay nunca colapsó el sistema de atención en salud.

Para el desamarrarlo del panel se realizaron las siguientes preguntas orientadoras en el marco de
este contexto: 1). ¿Qué inequidades globales han impactado más el sistema de salud de su país en
el contexto de la pandemia? 2. ¿Desde un enfoque de los determinantes de la salud en este mismo
contexto de pandemia, qué alternativas debería emprender el movimiento por la salud pública
en nuestra región y cómo agenciarlas en conjunto?

A continuación, se presenta un resumen de las intervenciones realizadas por las y los panelistas
invitados al cuarto panel del Congreso, resaltando que los once panelistas manifestaron sus
felicitaciones y agradecimientos a la ACSP por la organización y convocatoria del mismo:

Colombia: Dionne Alexandra Cruz Arenas


Presidenta de la Asociación Colombiana de Salud Pública

La presidenta de la Asociación Colombiana de Salud Pública da la bienvenida a los invitados


internacional que intervendrán en el cuarto panel, les extiende su agradecimiento por aceptar
participar y les invita a trabajar en hermandad y unión. Posteriormente explica en concreto el
contexto de pobreza e inequidad que padecen Latinoamérica y el Caribe para introducir al panel
en la reflexión sobre los determinantes sociales de la salud.

Resalta en su intervención, cómo en Colombia, por ejemplo, gran parte de la población recibe
agua contaminada en lugar de agua potable para consumo, menciona que según cifras del
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la mayoría de las personas que
han muerto por Covid-19 son de estratos 1, 2 y 3, lo que evidencia que la pobreza y la
informalidad, sumadas a la desatención de los Estados, genera enfermedad y muertes evitables,
por ello pregunta al panel ¿cómo podemos enfrentar esta circunstancia?
Construyendo Salud y Bienestar desde y en las regiones en tiempos de Pandemia

Finalmente, menciona que en Colombia, el 33% de la población está con esquema completo de
vacunación, esto son 17 millones de compatriotas, faltando aún por inmunizar a muchas personas
y sin conocer los retos que presenten las nuevas variables.

Como propuesta, la panelista indica que Latinoamérica y el Caribe no pueden dejarse llevar de
las trompetas de las guerras, sino que más bien está llamada a hermanarse, a entenderse,
fortalecer los intercambios, escucharse mutuamente y aprender de las experiencias que deberían
ser replicadas. Finalmente deja una reflexión final sobre ¿Qué tanto han servido los espacios de
integración? Y Propone recuperar la soberanía sanitaria, proceso que pasa por fortalecer los
sistemas de salud de las naciones, trabajando juntas.

Ecuador: Fernando Sacoto,


Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Salud Pública.

El panelista muestra las coberturas de vacunación por países y menciona que a pesar de que
Ecuador tiene la tercera cobertura más alta en la región, hay provincias con niveles muy bajos de
vacunación. Resalta que la pandemia se ensañó con los pueblos indígenas en la Amazonía, los
casos de afectados y desatendidos en la región son miles y en esas zonas se evidencia un sistema
de salud desmantelado, respuestas tardías, hospitales desbordados con una cifra que dé cuenta
de 70.000 fallecimientos que se atribuyen al COVID-19.

Propone entonces los siguientes Lineamientos para la Acción: 1). No seguir repitiendo más el
diagnóstico (de los determinantes sociales), ya conocemos cuáles son los problemas, entonces
debemos avanzar, y estar listos ante nuevos desafíos; 2). Analizar los determinantes entre países,
la amenaza del cambio climático es grave y debemos atenderla; 3). Realizar el monitoreo
sistemático de la evolución de los determinantes sociales y hacer recomendaciones explícitas de
salud y finalmente; 4). Incidir políticamente para poder concertar en favor de la salud pública,
que debe estar encima de las tendencias políticas y tiene que ser lo que nos una.

Por último, expresa que el cambio climático debe hacer que las sociedades reflexionen en torno a
la salud pública a nivel internacional.

Venezuela: Saúl Orlando Peña Arciniegas,


Presidente Sociedad Venezolana de Salud Pública.

El ponente indica que para Venezuela poder participar en este evento es de gran relevancia,
porque les permite compartir con los representantes de diversas asociaciones de salud pública en
la región, y menciona que la Sociedad Venezolana de Salud Pública cuenta ya con 69 años de
fundación. Centra su presentación en los efectos que ha dejado el SARSCov2 en el país, resaltando
también que la epidemiología es imprescindible para entender la COVID-19. Muestra cifras de
contagios, fallecimientos y muertes en Venezuela a causa de la COVID-19.

49
Memorias del III Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

En cuanto a los determinantes sociales recalca las inequidades sociales globales, la subordinación
de lo técnico-científico y profesional a lo político; en lo económico, una población venezolana
afectada por la hiperinflación y la escasez e inconvenientes para adquirir los alimentos; en el
aspecto socio-sanitario diferencias, exclusión en cuanto al ocio y disfrute de la vida, acceso a las
medidas básicas de prevención, acceso a medicamentos; falta de credibilidad en las instancias
públicas ante la situación; e invita a tener en cuenta y replantear los Modelos Educativos
asociados al incremento de las responsabilidades individuales en el seno de la sociedad,
manifiesta que para su organización es muy importante la educación en salud pública, en el
aspecto ambiental, el cambio climático, medio ambiente, contaminación. Agrega que en el aspecto
socio-económico la realidad del mundo y la gente ha cambiado por tanto se debe ser más creativo,
agenciar en conjunto implica en primer lugar la optimización tecnológica de la región en materia
de salud pública.

En el aspecto local el presidente de la Asociación Venezolana destaca que el país es cada vez más
vulnerable socialmente y que el COVID ha impactado de manera profunda en la sociedad, ha
sido una crisis sanitaria sin precedentes y está dejando múltiples secuelas en la población.

Finalmente invita a reflexionar importancia de considerar en los países lo que ha sido la migración
venezolana, lo cual ha limitado la aplicación de reglamentos sanitarios internacionales que de
alguna manera no nos permite conocer la situación del número de contagiados y fallecidos en
todos los países.

Panamá: Carlos Nelson Gálvez Mejía,


Presidente Sociedad Panameña de Salud Pública.

Con el nombre de la ponencia ¿Qué está pasando en Panamá?, el ponente indica que la ocurrencia
de la pandemia de la COVID-19 hasta el momento ha dejado 4.3 millones de habitantes con 10.8%
de panameños contagiados, alta tasa de defunciones (7223 defunciones) que hubieran sido
evitables si las autoridades hubieran tomado las recomendaciones que se les plantearon desde un
comienzo y si no se privilegiaran las decisiones políticas sobre las científicas y sanitarias.
Adicionalmente menciona que el porcentaje de letalidad en Panamá ha ido descendiendo, el
número de casos activos hoy es de 3040 y han sido enviados a la casa casi la totalidad de estos,
por su parte la vacunación ha ido acelerándose y mejorando.

Respecto a las inequidades globales que han afectado a Panamá en el contexto de la pandemia
resalta que: - Panamá tiene un sistema de salud fragmentado entre el Ministerio de Salud y la
Caja del Seguro Social (más que nada compiten entre ellos en lugar de coordinar su trabajo); -
sumado a la pobreza extrema vs la riqueza extrema, convirtiéndolo en el sexto país más desigual
del mundo y lo que ha generado un impacto importantísimo en cuanto a la atención en salud,
sobre todo en las zonas rurales; - del mismo modo la inequidad educativa se ha incrementado
por la pandemia; - así como la inequidad laboral, que ya venía siendo muy problemática pero que
en el último año se triplicó; la inequidad de género se exacerbó en tiempos de pandemia, el
Construyendo Salud y Bienestar desde y en las regiones en tiempos de Pandemia

ingreso que reciben las mujeres, en comparación con el que reciben los hombres es si acaso el 35%
- la inequidad ambiental ha empeorado, en particular como consecuencia de la minería (en
particular de cobre) que ha hecho un daño increíble a los ríos (500 ríos), del 2015 al 2018 la calidad
de agua ha bajado muchísimo a causa de la minería metálica a cielo abierto.

Como posibles soluciones a este reto sugiere: a) Potenciar la vacunación casa por casa; b)
Segregación efectiva de cada caso positivo; c) Frenar a la desinformación pseudo científica; d)
Minimizar el riesgo de transmisión viral por aperturas prematuras o difíciles de controlar; e)
Mantener requisitos de lavado de manos, protección con mascarilla, distancia social y ventilación
en lugares cerrados; f) Promover el uso masivo de estrategias de mercadeo social en salud para
cambio positivo en creencias, actitudes y comportamientos; y g) Generalizar el apoyo
gubernamental en la alimentación y servicios básicos a la población en riesgo por alta
vulnerabilidad social mientras dure la pandemia.

Cuba: Alcides Abad Ochoa Alonso


Presidente Sociedad Panameña de Salud Pública.

La Sociedad Cubana de Salud Pública envía una sentida carta de agradecimiento y unión y se
excusa por no poder participar, debido al bloqueo que tiene la plataforma zoom en Cuba.

Brasil: Luis Eugenio Portela


Ex Presidente Asociación Brasileña de Salud Colectiva - ABRASCO y Vicepresidente de la Federación
Mundial de Asociaciones de Salud Pública - WFPHA

Resalta que la pandemia en Brasil con la llegada de la variante delta tiene hoy el rol dominante
600.000 brasileños que han perdido la vida por la COVID, lo que representa casi 44% de la
población está vacunada; llama la atención que el país tiene sólo el 2,7% de la población mundial,
pero tiene casi el 13% de las muertes por COVID en el mundo.

Adicionalmente menciona que internamente en Brasil las inequidades son muy preocupantes, la
población más afectada por la COVID es la población indígena, seguidos por los marrones, los
negros, los de amarillo y los blancos. Estas inequidades ocurren también en la letalidad, desde el
inicio de la pandemia ha hecho falta una coordinación eficaz a nivel nacional.

La pandemia es un fenómeno complejo, y desde la sociedad civil, en particular desde el Frente


por la Vida se diseñó un Plan Nacional de Lucha contra la Pandemia que tuvo en cuenta todas
las interfaces: Biomolecular//Clínica, Clínica//Epidemiológica, Epidemiológica//Ecosocial,
Ecosocial//Tecnológica, Tecnológica//Económica, Económica//Política y Política//Simbólica.

Desde su perspectiva tener estrategias asociadas y articuladas, estrategias complejas para un


fenómeno complejo que debe incluir: 1). Asegurar el acceso equitativo a vacunas y tratamientos
equitativos; 2). Realizas procesos de vigilancia y control de la transmisión comunitaria de COVID-

51
Memorias del III Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

19 y dar atención primaria, especializada y hospitalaria; 3). Garantizar la Protección social, el


trabajo e ingresos para todos, especialmente para los más vulnerables y; 4). Desarrollar procesos
de gobernanza, multilateralismo y democracia.
Finalmente expresa que la pandemia no fue una sorpresa dado que en 2015 el Panel de Alto Nivel
sobre la respuesta a la crisis de salud creada en ese momento por la pandemia del Ébola se
propuso “Proteger a la humanidad de futuras crisis de salud”, esta tragedia sanitaria se había
previsto y para las futuras pandemias.

Uruguay: Cecilia Severi,


Ex presidenta Sociedad Chilena de Salubridad.

La ponente hace una descripción del Sistema de Salud del Uruguay, que en 2007 tuvo cambios y
fueron creados el Seguro Nacional de Salud (con aportes públicos y privados de dinero) y el
Fondo Nacional de Recursos que funciona de manera separada del Seguro pero que financia las
intervenciones y medicación de alta complejidad; también existe la JUNASA que es quien
administra el Fondo y entrega los recursos económicos a los prestadores de salud, bajo ciertas
condiciones.

Describe también las acciones llevadas a cabo en Uruguay para atender la pandemia desde el
momento en que llegó al país, momento en el que se empezó a dar un intercambio de información
y experiencias que sugerían las acciones que debían llevar a cabo las entidades prestadoras para
frenar el contagio y permitieron acordar las actividades a implementar lo que tuvo como
resultado que nunca se saturaran los servicios de salud en el país.

Indica que entre las acciones implementadas se resaltan las siguientes: 1). Cancelación de
consultas presenciales e implementación de consulta médica telefónica; 2). Sistema de rotación
de personal, asignación a teletrabajo de personas con riesgo; 3). Fortalecimiento de la atención
domiciliaria, Convenio con Hospital Policial y Militar; 4). Seguimiento de consultas respiratorias.
Puestos de hisopados para PCR; 5). Circuitos de circulación diferencial para pacientes
presenciales respiratorios y no respiratorios, 6). Adquisición de equipos de protección personal,
capacitación del personal en su uso; 7). Ampliación del sistema de envío de medicación a
domicilio, y 8). El desarrollo de un estudio epidemiológico nacional en relación a Covid-19. En la
práctica menciona hubo un gran trabajo en equipo y se constituyó un comité de expertos asesor
en el manejo de la pandemia.

Hubo una importante conducción de la pandemia desde el Gobierno Nacional (Presidencia de la


República y el Ministerio de Salud), a través de conferencias de prensa donde se mantenía
actualizada a la población, se adelantaban campañas de promoción del distanciamientos social,
lo que permitió que la población asumiera que debía tener distanciamiento social de modo que
no fue necesario imponerlo de manera obligatoria; también se reforzó el uso de medidas de
bioseguridad; también la Presidencia armó un comité asesor científico honorario que integró
gente de gran reconocimiento científico, dando legitimidad a las propuestas que ellos realizaban
Construyendo Salud y Bienestar desde y en las regiones en tiempos de Pandemia

y finalmente se resalta que hubo un buen desarrollo tecnológico en el país, adecuados


instrumentos y formas de hacer los testeos, lo que fue realmente importante en el manejo de la
pandemia.

Para finalizar, menciona los desafíos que persisten aún en el Uruguay, a saber: 1). Consolidar los
cambios en los servicios de salud; 2). Aplicar los aprendizajes que trajo la pandemia; 3).
Continuar aplicando la tercera dosis de Pfizer; 4). Continuar con las investigaciones sobre la
efectividad de las vacunas; 5). Hacer seguimiento a los efectos de la pandemia en aspectos como
las ECNT, estado nutricional, ejercicio físico, salud mental y estudios estrategias económicas, y
6). Continuar con la apertura e incremento de los aforos por ejemplo de los espectáculos.

Chile: Paula de Orúe-Ríos


Presidenta Sociedad Chilena de Salubridad,

La ponente empieza presentando el contexto de Chile, país en el que desde octubre de 2019 se dio
un estallido social como una expresión ciudadana frente a las inequidades (el país para ese
momento tenía un Gini de 0,47 convirtiéndolo en uno de los más desiguales de la región)
acompañada del bajo respaldo al gobierno y a los poderes políticos, así como una baja legitimidad
del Gobierno para enfrentar la pandemia.

Esta situación presionó a los políticos a llegar a un acuerdo para convocar a un plebiscito para
decidir si se quería tener una nueva constitución, teniendo en cuenta que se aprueba el cambio se
crea una Asamblea Constituyente elegida por voto popular; en esta nueva Constitución Chile
tiene la esperanza de consagrar el Derecho a la Salud.

Como aspectos positivos en el manejo de la pandemia por Covid-19 en Chile, resalta que el
aseguramiento precoz de compra de vacunas y la garantía de la distribución de las mismas a
través de la atención primaria en salud que tiene una cobertura nacional, fue un factor exitosos,
a la fecha el 74% de la población del país se encuentra vacunada con 2 dosis; de igual manera el
aumento de la capacidad diagnóstica de laboratorio (con PCR) y el aumento de laboratorios a
nivel regional, la capacidad de camas de unidad de cuidado intensivos – UCI también aumentó
pasando de 640 a 4073 camas, en conjunto con la adecuada creación de una unidad centralizada
para el manejo de estas camas y ventiladores a través de un sistema integrado público y privado,
todo en conjunto permitió actuar de manera asertiva garantizando que toda persona que
necesitara una cama, independientemente de su seguro de salud, accediera a ella.

Como aspectos negativos en el manejo de la pandemia manifiesta que, la incorporación tardía de


la Atención Primaria en Salud - APS, implementada sólo 3 meses después de la llegada del virus
al país; sumado a un manejo deficiente en el testeo, trazabilidad y aislamiento sumado a graves
errores en la comunicación del riesgo por parte del gobierno y el apoyo tardío a las familias que
requerían seguridad y alimentos para enfrentar las cuarentenas y la falta de trabajo, no permitió
tener mejores resultados en relación con el manejo de la pandemia.

53
Memorias del III Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

Finalmente expone que las comunidades más vulnerables del país han presentado un 20% mayor
de incidencia del COVID-19 con respecto al promedio país y se presume que esto se debe al mayor
hacinamiento, la precariedad en que viven y la necesidad de movilizarse para poder trabajar. Las
tasas de mortalidad también tuvieron mayor incidencia en las comunas populares se evidenció
también que en hogares con mayor hacinamiento hay mayor mortalidad.

También indica que se registran efectos con respecto a la pobreza y la pobreza extrema
retrocediendo casi 5 años en la disminución que se venía generando de estos índices, hoy se
registran en Chile promedios muy similares de pobreza a los que tenía el país en 2015,
consecuentemente también la escolaridad disminuyó puesto que no todos los estudiantes podían
tener acceso a clases on-line.

En cuanto a los efectos en el sistema sanitario se registra que como consecuencia del enfoque
mayoritario en el tema Covid, las personas tuvieron que postergar la atención que recibían por
otras enfermedades, y en parte también dejaban de consultar por miedo al contagio; un
funcionamiento parcial de APS y un enfoque deficiente en el seguimiento de casos Covid
generaron un aumento de retrasos y listas de espera (especialmente quirúrgicas) así como se
produjo la no atención a personas con patologías crónicas y/o catastróficas, sin emergencia y
también hubo una disminución de oferta público y privada para la atención de otras patologías.

Finalmente propone que el derecho a la salud se garantice en todas las políticas y se estudie su
impacto y se dé la respectiva rendición de cuentas; promueve además que las poblaciones se
empoderen y tengas espacios de participación vinculante, trabajando los temas con pertinencia
cultural con énfasis en los pueblos originarios y enfoque de género; fortalecimiento de la atención
primaria, con un fuerte énfasis en la prevención, entre otras.

México: Jesús Felipe González Roldán


Sociedad Mexicana de Salud Pública.

La ponencia inicia recordando que en el mundo la esperanza de vida en el S. XX se duplicó


pasando de 32 años hasta más de 70 años, es claro entonces que los determinantes sociales tienen
un impacto y en temas de salud pública se debe hablar de los estados de no bienestar, hacia el
bienestar, donde son los determinantes sociales los que van a influir en el desarrollo de las
comunidades, algunos de ellos son los ingresos de la población, la inequidad, la educación, el
empleo bien remunerado, el tipo de vivienda, la alimentación y la relación con el medio ambiente.

Expresa que los retos en materia de salud pública se separan en al menos tres temáticas, una de
índole administrativa y que tiene que ver con el financiamiento de los sistemas de salud que exista
un presupuesto adecuado, la segunda es que exista una formación adecuada de los profesionales
de salud a los cuales se les garantice también una contratación y remuneración digna y una tercera
que trate de fortalecer los sistemas de salud, sobre todo en lo que respecta a la atención primaria.
Construyendo Salud y Bienestar desde y en las regiones en tiempos de Pandemia

Indica que también hay retos específicos que se derivan de cada enfermedad y que por ejemplo
el coronavirus demostró que se debe preparar la atención en salud para futuras pandemias en el
corto o mediano plazo. En tanto si los sistemas de salud cuentan con reservas estratégicas pueden
atender de mejor manera este tipo de pandemias.

Guatemala: Mario Rodolfo Salazar Morales,


Asociación Guatemalteca de Especialistas en Salud Pública.

Desde Guatemala el ponente manifiesta que coincide con los análisis realizados previamente por
los colegas y recuerda que tras 21 meses desde que inició la pandemia del siglo, la pandemia de
la Covid-19, en el mundo se han contado 232 millones de casos y 4,5 millones de muertes y siendo
la vacunación la medida esperanzadora para que se detenga esta crisis, la aplicación de vacunas
varia de país a país e incluso al interior de cada país, lo que evidencia no solo las inequidades
sino los retos que aún existen en relación con la pandemia.

Cuestiona al panel si ¿Hubo una buena negociación o gestión de las vacunas? Ó ¿si hay equidad
o inequidad en esta materia? Desde su perspectiva la asignación desigual entre países ricos y
países pobres, fue evidente en su sistema de salud que tenía graves debilidades para afrontar la
pandemia desde el tímido ejercicio de la rectoría y la regulación sanitaria hasta una asignación
escasa por parte del Estado que se ha mantenido alrededor del 1% del PIB centralizando los
limitados recursos económicos, humanos y financieros. También hay inequidad en cuanto a los
recursos asignados para atender a los grupos poblacionales marginales.

Las inequidades del sistema de acuerdo con el ponente se pueden enumerar de la siguiente
manera: 1). Los diversos mecanismos internacionales de negociación, manejo, diplomacia y
política para la gestión y compra de vacunas de Covid; 2). La riqueza en los países desarrollados
debido al sistema económico, social y estructural prevaleciente de consumismo y
mercantilización que dejan al margen países subdesarrollados; 3). Las potencialidades,
dotaciones y diferencias estructurales de los sistemas de salud de países desarrollados que aun
siendo robustos se vieron rebasados antes esta crisis mundial; 4). La cantidad y calidad de
personal, tecnologías y otros recursos escamante disponibles para atender demandad de la crisis
de grandes poblaciones; 5). La capacidad instalada para implementar acciones de contención,
prevención y control puestas en marcha y aún vigentes, de las cuales los países de la región no
disponen; 6). La poca disponibilidad de sistemas de información y de alerta y de organización de
la información en salud actual; 7). La escasa transferencia de bienes derivados de la investigación
científica desde los centros de investigación especializados en producción de vacunas y
medicamentos que los países latinoamericanos no puede realizar.

Recuerda también que América Latina es la región más desigual del mundo, particularmente
Guatemala presenta grandes rezagos dentro de la región, así como marcadas diferencias y
desigualdades que se traducen en francas inequidades de tipo económico, educacionales,
laborales, de vivienda, de tierras. El neoliberalismo desmedido, el mercado de alto nivel de

55
Memorias del III Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

insumos para la salud, la prestación de salud de centros hospitalarios con excesivos costos para
la Covid que sólo pueden ser pagados por algunos mientras que otros se ven obligados a
endeudarse para recibir atención.

Para concluir, invita a que todos desde sus organizaciones puedan emprender un movimiento
por la salud pública, con las siguientes acciones: 1). Colocar a la salud pública en la agenda
política como un asunto prioritario e ineludible, los salubristas deben actuar orgánicamente y
movilizar actores populares e influir en la política y acciones estatales; 2). Recuperar el ejercicio
de la rectoría por parte de los ministerios y las secretarías de salud; 3). Estructurar sistemas únicos
de salud con integración de ministerios o secretarías de salud pública y la seguridad social, con
estricta regulación de los mercados privados de salud y sobre todo de los medicamentos; 4).
Requerir sistemas de salud con principios de equidad, gratuidad, calidad, acceso universal,
participación intercultural y comunitaria; 5). Influir para que los sistemas de salud logren retomar
la atención primaria de la salud; 6). Impulsar las acciones necesarias de la salud pública, los ODS
y la ampliación de los programas de protección social; 7). Demandar una mejor asignación al
sector salud y modificación del gasto en salud dentro del presupuesto del Estado y 8). Renovar
los retos de los sistemas de salud y los gobiernos para lograr la adherencia de la población a la
vacunación.

República Dominicana: Arnulfo López,


Sociedad Dominicana de Salud Pública.

El panelista indica que en República Dominicana hay una población de aproximadamente 10,7
millones de habitantes y el primer caso confirmado de Covid-19 apareció el 1 de marzo de 2020,
el 19 de marzo se declaró el estado de emergencia y se decretó la cuarentena en toda la nación,
para el 20 de mayo se intentó darle paso a la apertura pero en julio hubo un segundo estado de
emergencia y se retomó la cuarentena y prohibiendo el ingreso de todos los extranjeros al país,
posteriormente la cuarentena se ha ido levantando paulatina y parcialmente, empezando por los
lugares donde se hubiera vacunado al menos al 70% de la población. En este momento en el país
hay alrededor de 360.000 casos totales, sin que se haya precisado realmente la cifra de mortalidad
por covid-19, el Ministerio de Salud Pública da cuenta de cerca de 4000 mientras que la Junta
Central Electoral habla de 8000.

Indica que respecto a la vacunación el país contrató la compra de vacunas, pero las mismas no
fueron suplidas por el acaparamiento llevado a cabo por las grandes potencias, entonces se
comenzó a vacunar un año después que el primer país logró realizar la primera vacuna.
Manifiesta además que, con el objetivo de paliar los efectos negativos del coronavirus, se creó el
programa de “quédate en casa” en el cual un grupo de personas recibían una mensualidad
mínima y eran asistidos mediante un programa que se llama “comer es primero”, hasta que las
etapas de cuarentena fueran terminando. También hubo un programa destinado a las empresas
para tratar de detener el impacto de las restricciones.
Construyendo Salud y Bienestar desde y en las regiones en tiempos de Pandemia

Finalmente agrega que República Dominicana también se debe hablar de las inequidades y los
determinantes sociales de la salud, aquellos que tienen que ver con las condiciones socio
económicas en que nacen las personas, viven, trabajan, envejecen, etc. Precisa que la crisis real de
la pandemia se debe a esa deuda que se tiene con las poblaciones vulnerables al no garantizarles
acceso a la alimentación, buena educación y un buen vivir en condiciones de dignidad.

CONCLUSIONES DEL CUARTO PANEL

El panel concluye que los determinantes sociales de la salud dependen de múltiples factores que
permiten que se garantice el derecho a la salud o que bien se convierten en impedimentos para
su disfrute, ejemplo de ello es el acceso al agua potable, la situación de pobreza que va en aumento
y condiciona gravemente la eficacia de los derechos, las condiciones ambientales, sociopolíticas,
entre otras.

Ante la ocurrencia de la pandemia ocasionada por la COVID-19 que aún hoy afecta al mundo, los
países latinoamericanos y del Caribe se vieron enfrentados a adoptar medidas de urgencia para
tratar de evitar contagios y decesos, unos con mayor éxito que otros. En varios países hubo falta
de coordinación institucional, mala distribución de los insumos, falta de previsión, de voluntad
política para atender la crisis sin sesgos de partidismo político, entre otros problemas. Por el
contrario, se resalta el caso de Uruguay, en donde se creó desde el inició un Comité Asesor
Honorífico de Expertos, quienes alineados con la evidencia científica fueron proponiendo las
acciones a desarrollar y que conto una amplia colaboración entre las entidades involucradas y la
población adoptó de manera efectiva las medidas de bioseguridad sugeridas. En Uruguay nunca
colapsó el sistema de atención.

A pesar de que persisten los retos y desafíos, de cara a sobrellevar lo que aún queda de la
Pandemia y de las variantes de la COVID-19 se requiere prever acciones ante nuevas pandemias,
específicamente actuar para frenar el cambio climático y fortalecer los sistemas de salud para que
tengan capacidad de respuesta efectiva. Por otra parte, es necesario garantizar trabajo e ingresos
para todos, movilizar a la población con liderazgo ético; construir un futuro con equidad y justicia
social, libertad e igualdad. La salud no es un tema de partidos políticos, es un derecho humano
fundamental que debe ser garantizado a toda la población.

Por último, se hace una invitación a los salubristas, para recuperar el ejercicio de la rectoría de la
salud, a organizarse para la movilización, y a replicar y extender la movilización social, en aras
de alcanzar y reivindicar la eficacia de la salud.

57
Memorias del III Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

PARTE TRES
CONCURSO DE POSTERS PAULINA BEREGOFF
2021

Moderación y relatoría
Carol Bernal

Experiencia del concurso de posters Paulina


Beregoff 2021
Desde el primer Congreso Bienal de la ACSP, que se llevó a cabo en el año 2017, se dio apertura
a la presentación de trabajos en salud pública, en la modalidad de pósteres. Sin embargo, fue
durante el Segundo Congreso Bienal de la ACSP, del 2019, que se le atribuyó la denominación de:
Concurso de Pósteres Paulina Beregoff, nombre que se asigna en reconocimiento a la primera
mujer que se graduó como médica en Colombia, y quien dio unas importantes contribuciones a
la salud pública en Colombia. Este concurso tuvo su segunda versión en el III Congreso Bienal
de la ACSP, llevado a cabo en 2021. Para esta segunda versión del concurso, se presentaron en
total 40 trabajos, de los cuales, 35 correspondieron a proyectos de investigación y 5, a experiencias
comunitarias en curso o finalizados. Todos estos trabajos fueron visibilizados en la Galería de
Póster Paulina Beregoff, dispuesta en la plataforma moodle, para facilidad en el acceso,
visibilidad e interacción con las personas participantes al Congreso, al igual que con miras a la
publicación de resúmenes. De igual manera, 3 de estos trabajos, no fueron calificados por los
jurados, en tanto, sus autores y autoras hacían parte del Comité Académico y el fin principal de
la presentación de estos trabajos, fue darlos a conocer a un público ampliado y publicarlos en las
memorias.

Para llevar a cabo esta experiencia, se conformó un Comité Académico, en el cual participaron
personas con amplia trayectoria en el campo de la salud pública, en diferentes regiones del país.
Este equipo interdisciplinar, bajo la Coordinación de Carol Bernal, realizó en equipo todo el
proceso de construcción colectiva de las indicaciones de presentación de los trabajos, rúbricas y
ruta de evaluación y acompañamiento en el proceso para los-a autores-as. Una vez recibidos los
trabajos se realizó acompañamiento a cada trabajo presentado, a través de figuras de madrinazgo
y padrinazgo de cada trabajo, y con la expectativa de llevar a feliz término el proceso de
presentación de los trabajos, de evaluación de los mismos y publicación de los resúmenes. A
continuación, las personas que conformaron este Comité Académico:
Construyendo Salud y Bienestar desde y en las regiones en tiempos de Pandemia

Carol Bernal Castro Fonoaudióloga, Magíster en Discapacidad e Inclusión Social,


PhD (C), Candidata a Doctora en Salud Pública. Universidad
Nacional de Colombia. Integrante de Junta Directiva – Vocal,
Asociación Colombiana de Salud Pública – ACSP
Sandra Milena Manrique: Bacterióloga, Especialista en Economía y Gestión de la salud.
Magister en Salud Pública.
Claudia Ortiz Rico: Medicina, MSc, Phd Salud Pública. Universitat Pompeu Fabra:
Barcelona, Catalunya, España. Universidad Autónoma de
Barcelona: Barcelona, Catalunya, España.
Alexander Salazar Ceballos: Bacteriólogo, Especialista en Parasitología, Maestría en
Biología de la Universidad de Antioquia. Docente ocasional
de la Universidad del Magdalena
Marilena Márquez Villareal: Médica (U. Metropolitana). Especialista en educación sexual y
desarrollo humano (U. Simón Bolívar). Máster en
Anticoncepción y Salud Sexual Salud reproductiva (U. de
Alcalá de Henares).
Sandra Gordillo Hernández: Bacterióloga, Especialista en Epidemiología, Maestría Salud
Pública
Janeth Cecilia Gil Forero: Odontóloga, Especialista en Administración y Gestión en
servicios de Salud de la Universidad ICESI, Magíster en
Educación Superior de la Universidad Santiago de Cali.
Candidata a Doctorado en Salud Pública. Directora del
Departamento en Salud Pública y docente de la Universidad
Santiago de Cali.
María Patricia Arbeláez Médica de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín,
Magíster en Salud Pública de la Universidad de Antioquia,
PhD en Epidemiología de Johns Hopkins University,
profesora de la Facultad Nacional de Salud Pública e
investigadora en el área de la epidemiología de las
enfermedades infecciosas. Ex decana de la misma facultad y
ex vicerrectora de investigación de la Universidad de
Antioquia.
Jimena Roncancio Benítez: Ingeniera ambiental. MSc., PhD Salud Pública de la
Universidad de São Paulo (USP). Coordinadora asuntos de
salud Pública, Instituto Masira. Universidad de Santander.

59
Memorias del III Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

Perfiles de los jurados


Se extendió la invitación y se realizó la posterior designación de una Comisión de jurados
expertos, quienes se encargaron de llevar a cabo la evaluación de los trabajos admitidos, luego de
que el equipo académico realizara un inventario de verificación de cada uno de los trabajos
recibidos. Los jurados pudieron visibilizar y escuchar los trabajos concursantes, en la Galería de
Pósteres Paulina Beregoff y realizar la respectiva calificación de dichos trabajos en formulario de
google forms. De igual manera, escucharon a los-as autores-as que participaron de las sesiones
de preguntas y respuestas en los dos espacios estipulados para ello dentro de la agenda del
Congreso, durante los días 1 y 2 de octubre.

Se conformaron dos ternas de jurados. La primera terna estuvo conformada por:

Claudia Hormiga
Doctora en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia. Fisioterapeuta, Magíster en
Epidemiología, egresada de la Universidad Industrial de Santander. Experiencia en análisis de
situación de salud, en investigación sobre factores de riesgo para enfermedades crónicas, en
especial actividad física, desde la perspectiva de la salud pública y del género. Con especial
interés en epidemiología social, metodologías mixtas de investigación e investigación cualitativa,
perspectiva de género en salud pública y en epidemiología. Docente del programa de Medicina
de la Universidad Autónoma de Bucaramanga Coordinadora académica de la Maestría en Salud
Pública de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Alexander Rubiano
Enfermero UFPS. Medico (c) Unipamplona. Especialidad en atención prehospitalaria de
Urgencias CRC. Magíster en cuidado de la salud cardiovascular, Universidad Nacional de
Colombia Candidato a Doctor en Educación, UPEL. Professor Associate, European Society of
Cardiology Associate Member del Royal College of Physicians Full Member European
Resuscitation Council Instructor BLS/ACLS International Liaison Committee on Resuscitation
Trainer or trained en salud en emergencias, Federación Internacional de la Cruz Roja. Miembro
de la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado intensivo. Docente tiempo completo
categoría asociado, Departamento de Ciencias Básicas en Salud, Facultad de Salud, Universidad
de Pamplona.

María Patricia Arbeláez


Médica de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Magíster en Salud Pública de la
Universidad de Antioquia, PhD en Epidemiología de Johns Hopkins University, profesora de la
Facultad Nacional de Salud Pública e investigadora en el área de la epidemiología de las
enfermedades infecciosas. Ex decana de la misma facultad y ex vicerrectora de investigación de
la Universidad de Antioquia.
Construyendo Salud y Bienestar desde y en las regiones en tiempos de Pandemia

Segunda terna de jurados:

Janeth Cecilia Gil Forero


Odontóloga, Especialista en Administración y Gestión en servicios de Salud de la Universidad
ICESI, Magíster en Educación Superior de la Universidad Santiago de Cali. Candidata a
Doctorado en Salud Pública. Directora del Departamento en Salud Pública y docente de la
Universidad Santiago de Cali.

Juan Manuel Arango Soler


Terapeuta ocupacional de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster y doctorado en salud
pública de la Universidad Nacional de Colombia. Docente investigador con publicaciones en
programas educativos en ciencias de la salud. Participante en grupos de investigación sobre
ocupación e inclusión social, salud pública, ocupación humana, estudios socio-históricos de la
salud y protección social. Algunas de sus publicaciones incluyen artículos relacionados con
atención primaria en salud, barreras de acceso a la cobertura de riesgos laborales en contratos de
prestación de servicios, legislación en salud laboral, entre otros. Tiene experiencia profesional
como consultor en el Banco Mundial y en FLACSO Chile. También como docente en la
Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Manuela Beltrán y la Fundación Universitaria
Escuela Colombiana de Rehabilitación.

Diana Marcela Prieto


Enfermera, Especialista en epidemiología y Especialista en Gestión de la organización pública en
salud. Magister en Salud Pública. Doctorada en Salud de la Universidad Federal de Juiz de Fora.

Trabajos evaluados
Como resultado del trabajo en equipo del equipo académico de pósteres, se definieron las
indicaciones para la presentación de los trabajos de investigación y experiencias comunitarias. Se
definieron las líneas temáticas y criterios de evaluación para el concurso de Pósteres Paulina
Beregoff, se organizó una rúbrica para la respectiva calificación. Y se fue construyendo la idea de
la creación de una galería de pósteres, alojada en una plataforma de Moodle en este caso.
Realizando el alistamiento y consecución del montaje de los trabajos aceptados, posteriormente
en dicha plataforma. De los trabajos presentados, se nominaron los tres mejores en la modalidad
de proyectos de investigación y los tres mejores en la modalidad de experiencias comunitarias,
seleccionando al trabajo ganador en cada una de las modalidades.

Criterios de calificación:
a. Pertinente dentro del campo de la salud pública
b. Innovador dentro del campo de la salud pública
c. Transformador para el campo de la salud pública
d. Coherencia interna del trabajo de investigación o experiencia comunitaria presentada
e. Claridad de la presentación (en la galería)

61
Memorias del III Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

Líneas temáticas:
a. Salud Pública y Buen Vivir
b. Construcción de Paz Territorial
c. Cambio Climático, Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental (deforestación, zoonosis,
calidad del agua y del aire, Fracking, minería, entre otros)
d. Desigualdades sociales y en salud (Derecho a la salud, determinantes sociales)
e. Salud mental y eliminación de las violencias de género, maltrato y abuso infantil
f. Migración y salud pública
g. Enfermedades transmisibles, emergentes y reemergentes, crónicas no trasmisibles
h. Atención Primaria en Salud, Participación y Movilización Social
i. Soberanía y Seguridad alimentaria

Trabajos o experiencias de investigación

Trabajo de investigación o Autores/as


Experiencia comunitaria. Institución/Organización
Alberto Antonio Aguilera Lavín Ernesto Gómez
Toxicomanías en madres adolescentes Padilla Karla Guadalupe Díaz Jazmín Marisela Castillo
del norte de México (2015 - 2020) Axel Antonio Herrera
Hospital general "B" ISSSTE Tampico
Seroprevalencia de coronavirus comunes
humanos HCoV-NL63 y HCoV-HKU1, y Dumar Jaramillo Natalia Pedraza Lida Carolina
su relación con la severidad o ausencia Lesmes Andrés Hurtado Sáenz Maycol López Duran
de signos en pacientes COVID-19 de la Universidad de los Llanos UNILLANOS.
ciudad de Villavicencio
Christian Eduardo Muñoz Daniel Arellano Martínez
Mega proyecto jurídico habitantes de Luís Alejandro Ortega Rafael Gerardo Arévalo Juan
calle Esteban Mesías Jorge Hernán Caicedo
RUAH HC
Saberes y prácticas con relación al
cuidado de la salud en personas con Claudia Sánchez Camargo Víctor Campo María Díaz
Hipertensión Arterial de la comunidad Paula Sánchez
indígena YANACONA de San Sebastián- Universidad Antonio Nariño
Cauca
Promoción del autocuidado para
Eugenia Herrera Guerra Neila Berrocal Narváez
prevenir el pie diabético: experiencia
Universidad de Córdoba
comunitaria exitosa
Cambios en estilo de vida de mujeres de
raza negra con intervención educativa Juan Carlos Santacruz Leany Blandón Rentería
del programa "Actúa con corazón de Fundación Colombiana del Corazón
mujer" en tres municipios de Colombia
Construyendo Salud y Bienestar desde y en las regiones en tiempos de Pandemia

Mueve tu cuerpo y ponle ritmo a tu Gloria Isabel Niño Cruz Ivonne Natalia Torres Jaimes
corazón”: Programa para el fomento de María Solange Patiño Segura Aminta Stella Casas
la práctica regular de actividad física en Sánchez
adultos mayores en espacios públicos Universidad Industrial de Santander
Jefferson Herrera Alfonso Fabio José Mojica Sánchez
Guía práctica para la implementación de Luis Felipe Maz Niño Omaira Paola Osorio
los sistemas de gestión HSEQ Mondragón
Corporación universitaria del Meta UNIMETA
Método de cálculo de tasas de Infección
Respiratoria Aguda por Secciones Juan Diego Wilches Vega Olga María París-Pineda
Urbanas a partir de estadísticas por Javier Cortés-Ramírez
prestadores de salud en Cúcuta, Norte de Universidad de Santander
Santander
Seroincidencia de anticuerpos IgG del
Lida Carolina Lesmes Rodríguez Didier José Velandia
SARS-CoV-2 y factores de riesgo en
Bobadilla Dumar Jaramillo Hernández
trabajadores sanitarios asintomáticos del
Universidad de los Llanos UNILLANOS
Hospital Departamental de Villavicencio
Liliana Sánchez Lerma Andrés Rojas Gulloso Norma
Detección molecular de leptospiras
Pavas Escobar Diana Barajas Pardo Diego Chinchilla
patógenas en roedores capturados en el
Acosta Duván Fuentes Ramírez
municipio de Villavicencio, Colombia
Universidad Cooperativa de Colombia
Revisión sistemática y análisis
María Clara Chacón María Alejandra Velásquez Peña
filogenético de los aislamientos de SARS-
Dumar A. Jaramillo
CoV-2 en perros y gatos domésticos del
Universidad de los Llanos UNILLANOS
mundo
María Alejandra Velásquez Dumar A. Jaramillo María
Seroprevalencia de SARS-CoV-2 en Clara Chacón Natalia Pedraza Carolina Lesmes
caninos y felinos domésticos de la ciudad Yohana Velasco Gina García Ana Sánchez Adolfo
de Villavicencio, Colombia Vásquez
Universidad de los Llanos UNILLANOS
Seropositividad a Toxocara spp. en Maycol López Duran Dumar A. Jaramillo Luz Myriam
estudiantes atópicos de la Universidad Tobón Oscar Javier Herrera Carolina Castañeda
de los Llanos Universidad de los Llanos UNILLANOS
Aportes de la filosofía y la práctica de la
Vipassana a la intervención desde el Arte
Natalia Cardona Duque
Terapia: una experiencia clínica con los
Universidad Autónoma de Madrid
profesionales de la salud en un colegio de
Bogotá, Colombia
Rol del fisioterapeuta en salud mental en Samir Andrés Cardozo Vesga Nancy Janeth Molina
contexto rural: perspectiva desde la Achury
determinación social latinoamericana Universidad Nacional de Colombia

63
Memorias del III Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

Percepción de médicos veterinarios sobre


Sthepany Perdomo Medina Erwin Hernando
el conocimiento de las enfermedades de
Hernández Natalia Reinoso Chávez Víctor Manuel
origen zoonótico que tienen los médicos
Acero
y enfermeros de los municipios: Cajicá,
Universidad de la Sabana
Chía o Cota, Cundinamarca, Colombia
Uso de plumas de garza grande (Ardea
alba), corocora (Eudocimus ruber) y el ibis Yohana María Velasco Santamaría Natalia Catalina
de cara roja (Phimosus infuscatus) como Gómez Casallas Mario Esneyder Pulido Beltrán
biomarcadores de metales tóxicos en el Universidad de los Llanos UNILLANOS
río Ocoa, Villavicencio
Erwin Hernando Hernández María del Mar Moreno
Recursos Educativos Abiertos Virtuales
Victoria Morales González Daniela Ruiz Ortiz Gabriela
para acciones de salud comunitaria en
Sánchez Tangredi Alejandra Silva Uribe Valentina
primera infancia en tiempos del COVID-
Suárez Ramírez
19
Universidad de La Sabana
Descripción y análisis de las Erwin Hernando Hernández Juan Pablo Pimentel
intervenciones fundamentadas en la Manuel Felipe Aramendiz Raúl Andrés Araujo Julián
atención primaria para responder al Mateo Roa
COVID-19 en Colombia Universidad de La Sabana
Erwin Hernando Hernández Francisco Lamus Lemus
Competencias Esenciales en Salud
Rafael Tuesca Molina Raúl Andrés Araujo Julián
Pública en programas de Medicina en
Mateo Roa Manuel Felipe Aramendiz
Colombia, 2020
Universidad de La Sabana
Erwin Hernando Hernández Francisco Lamus Lemus
Rechazo de la población hacia la
Diana Marcela Diaz Karen Nathaly Rojas Juan José
vacunación en época de epidemias, a
Torres Luisa Fernanda Acevedo
propósito del COVID-19
Universidad de La Sabana
Erwin Hernando Hernández Luisa Fernanda Acevedo
Telesalud en Colombia en tiempos de Samuel David Barbosa Juan José Torres Fabián Hernán
COVID 19: una revisión narrativa Hernández Karen Nathaly Rojas
Universidad de La Sabana
Karen Nathaly Rojas Erwin Hernando Hernández
Educación para la salud en prevención
Claudia Liliana Jaimes Luisa Fernanda Acevedo Juan
de accidentes y primeros auxilios en
José Torres
entornos escolares en Colombia
Universidad de La Sabana
Dinámica temporal y espacial de casos de
Leidy Yulied Vargas Montoya Adolfo Vásquez Trujillo
dengue en el municipio de Villavicencio
Universidad de los Llanos UNILLANOS
Meta 2010 – 2020
Revisión sistemática y meta-análisis Verónica Estefany García Dumar A. Jaramillo Luis
sobre la asociación de Toxocara canis con Fabián Salazar Mariese Conceição Alves Carina da
atopia y asma Silva Neuza María Alcántara-Neves
Construyendo Salud y Bienestar desde y en las regiones en tiempos de Pandemia

Universidad de los Llanos UNILLANOS y Secretaría


de Salud
Estrategias de activos en salud que
Angela Patricia Gómez Adriana María Alarcón Natalia
intervienen en el bienestar de la
Charry Lamilla Milady Pirazán Escobar
comunidad, según la salud pública
Fundación Universitaria Sanitas
basada en la evidencia
Brechas de accesibilidad y vulneración de Angela Patricia Gómez Alba Edith Baquero Luperly
derechos en los servicios de salud de la Constanza Medina Jeraldy Charry Londoño
población colombiana Fundación Universitaria Sanitas
Estrategias para la prevención primaria y
Angela Patricia Gómez Yaravi Caicedo Arzuza Ivvone
secundaria de las enfermedades
Marcela Damián Zeury Catherin Gelves Diana Judith
transmisibles, teniendo en cuenta los
Vásquez
principios de la salud pública basada en
Fundación Universitaria Sanitas
la evidencia
¿Cuáles son las estrategias que debe tener
un programa de estilos de vida saludable Angela Patricia Gómez María Catalina Garavito Gloria
para beneficiar y proteger a la población Esperanza Ortegón Daniel Ernesto Quintero
general según la salud pública basada en Fundación Universitaria Sanitas
la evidencia en los últimos 10 años?
Ericka Alexandra Jiménez Rodrigo Másmela Emma
Inclusión laboral Isabel Rodríguez
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Luz Maritza Benítez Fabio José Mojica Sánchez Melissa
Seguridad Alimentaria: inocuidad y
Lis Gutiérrez
calidad
Corporación universitaria del Meta UNIMETA
Martha Viviana Roa José David Vargas Sandra Milena
ABC hongos: Salud móvil en acción Leal
Universidad de Santander
Mapa digital solidario: oportunidades de
Ruth Jannett Zamora Luis Hernando Aguilar Cindi
innovación para la movilización social en
Carolina Segura
tiempos de pandemia causada por
Universidad ECCI
COVID19

Trabajos presentados sin evaluación por parte de la comisión de jurados evaluadores

Medirural: aplicativo móvil para el Claudia Ortiz Rico Piedad Cecilia Serpa Juan Camilo
empoderamiento en salud y la González Oscar Eduardo Cote Nury Farelo Velásquez
teleorientación comunitaria Erwin Hernando Hernández D. Jimena Roncancio Rafael
Antonio Merchán Henry Estrada Ramírez Reimundo Jesús
Llanes

65
Memorias del III Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

Universidad de Santander, ACSP, Colegio integrado de


Puerto Wilches.
Experiencias amigables de Lídice Álvarez Miño Alexander Salazar Ceballos Robinson
comunicación de la ciencia en Taboada Montoya
cambio climático y salud Universidad del Magdalena
Innovación educativa: Diseño y Alexander Salazar Lídice Álvarez-Miño
publicación de aplicaciones en Universidad del Magdalena
Google Play para adoptar una
dieta saludable y sostenible para
enfrentar el cambio climático

Gráficos 1 y 2. Tipos de trabajos presentados en la segunda versión del Concurso de Pósteres Paulina
Beregoff.

Primera terna de jurados:

Vale la pena destacar que la primera terna de jurados, se encargó de evaluar la mayor parte de
los proyectos de investigación. Estuvo conformada por María Patricia Arbeláez, Claudia Hormiga
y Alexander Rubiano. A continuación, los aspectos que esta terna de jurados decidió destacar,
acerca de los trabajos presentados.

Claudia Hormiga
Destaca la participación de jóvenes que incursionan en el campo de la salud pública al lado de
maestros y tutores, todos con apuestas pertinentes, con elementos innovadores y potencial
transformador para la salud pública de las realidades colombianas.
En el recorrido por las temáticas, perspectivas teóricas y abordajes metodológicos se aprecia la
diversidad propia de práctica de la salud pública. Algunos trabajos acuden a miradas
complejizadoras y críticas a partir de la determinación social, otros cuestionan las prácticas
profesionales e interprofesionales alrededor de eventos de interés en salud pública, o se enfocan
en análisis a partir de enfoques positivos de la salud, como el enfoque salutogénico, o la
Construyendo Salud y Bienestar desde y en las regiones en tiempos de Pandemia

utilización de nuevas tecnologías tanto para el análisis de situaciones como para llevar a cabo
intervenciones que permitan disminuir la desigualdad sanitaria y el mejoramiento de las
situaciones de salud poblaciones específicas.
En las temáticas se refleja el impacto de la pandemia en el contexto nacional, como la APS, la
telesalud y la reticencia vacunal. Otros trabajos se enfocan en otros temas vigentes en la salud
pública del país, como algunas enfermedades infecciosas, la salud mental, atención sanitaria,
seguridad alimentaria, prácticas relacionadas con la salud, entre otros.
En los abordajes metodológicos, aunque diversos, destacan la revisión sistemática y abordajes
cualitativos y participativos. Independientemente de la metodología, todos los trabajos
presentados son consistentes metodológicamente.

Alexander Rubiano
Es una felicidad inmensa haber tenido la oportunidad de compartir con cada uno de los
investigadores que han presentado unos trabajos impecables, de alto contenido temático, teórico
y con una aproximación metodológica de gran profundidad. Cada uno de ellos demuestra su
pertinencia y la transformación que le dan al área de la salud pública desde diferentes visiones,
con unos enfoques multidisciplinarios y con unos abordajes temáticos muy interesantes. Este
evento ha demostrado el alto nivel investigativo que tenemos, especialmente en las regiones.
Muchas gracias por haberme permitido participar y una felicitación inmensa para cada uno de
los investigadores participantes.

María Patricia Arbeláez


En las investigaciones se destaca la pertinencia de todas las temáticas: talento humano en salud,
formación en salud pública, salud ambiental, activos en salud, metodologías innovadoras en
educación en salud, Atención Primaria en Salud y Covid-19, aceptación de las vacunas, inclusión
laboral, seguridad alimentaria y alimentación saludable.
En los métodos se incluyeron a diferencia de jornadas anteriores y debido a la pandemia,
revisiones de la literatura, meta análisis, georeferenciación de eventos en salud pública y diseño
participativo e innovador de medios educativos y su evaluación.

Segunda terna de jurados:

Vale la pena destacar que la segunda terna de jurados, se encargó de evaluar las Experiencias
comunitarias y algunos de los proyectos de investigación. Estuvo conformada por Janet Gil,
Diana Prieto y Juan Manuel Arango. A continuación, los aspectos que esta terna de jurados
decidió destacar, sobre los trabajos presentados.

Janeth Cecilia Gil Forero


Felicitación a todos los participantes por los trabajos presentados, evidencian su pertinencia en el
campo de la salud pública y en especial sobre la premisa “construyendo bienestar desde y en las
regiones”.

67
Memorias del III Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

Se destaca como fortalezas la actividad de los alumnos, profesores y comunidad, en regiones de


Orinoquia, la costa caribe, región andina, con especial interés en la estrategia de Atención
primaria en salud, la participación social comunitaria y el manejo de factores de riesgo.
Dejan siempre visibles resultados con grandes retos por mantener continuidad en las actividades
y un reflejo de búsqueda por el bienestar colectivo desde el trabajo intersectorial.
Importante el manejo con diferentes poblaciones, condiciones de vulnerabilidad, factores de
riesgo asociados a enfermedades crónicas y la participación social en salud, bajo los principios de
solidaridad.

Juan Manuel Arango Soler


Celebro la gran cantidad de experiencias de investigación que cobijó este congreso, desde
meditación, uso de tecnologías, asistencia jurídica, microbiología, salud animal, toxicomanías, lo
cual da cuenta de la amplitud del concepto, la confluencia de saberes y de la cantidad y diversidad
de actores que estamos congregados alrededor de esto que llamamos salud pública. Que las
experiencias presentadas se efectuaron desde y en las regiones como lo plantea el lema del
congreso en tiempos de pandemia, contemplando que nos pueden ayudar no sólo para seguir
enfrentando esta situación de COVID-19, sino para estar listos ante futuras epidemias y/o
pandemias.
Seguramente todavía tenemos que seguirnos pensando respecto a ese ideal de salud y de salud
pública que queremos, inclusive desde la forma como contamos la experiencia es posible que en
algunos casos se vean todavía ejercicios de tipo asistencialista o desconectados de la comunidad,
o muy estructurados desde una perspectiva epidemiológica y bioestadística, pero las
conclusiones podrían tener un mayor horizonte, pero igual siento que estamos en un proceso de
construcción.
Es importante resaltar el trabajo de los autores, las experiencias que se proponen son
maravillosas, uno se queda sorprendido de todo lo que hicieron. Es realmente complejo juzgar la
experiencia como tal y siento que aquí lo que se mira más es cómo tales experiencias se pueden
plasmar, presentar y divulgar por medio de un póster. Ello implica para los participantes que
continúen su quehacer, el cual resulta muy valioso, inclusive conmovedor. Aprovechar el
congreso para hacer las debidas conexiones profesionales y articulaciones que garanticen nuevos
enfoques, perspectivas.

Diana Marcela Prieto


Felicitaciones a todos los autores y coautores de las experiencias comunitarias e investigaciones;
se refleja un gran compromiso de todos por la salud pública y el bienestar de las sociedades, se
presentaron resultados relevantes en todos los temas abordados como Coronavirus, estilos de
vida, recursos educativos, atención primaria en salud, entre otras.
Construyendo Salud y Bienestar desde y en las regiones en tiempos de Pandemia

Proyectos de Investigación nominados:

Seroprevalencia de SARS-CoV-2 en caninos y felinos María Alejandra Velásquez, Dumar A.


domésticos de la ciudad de Villavicencio, Colombia Jaramillo, María Clara Chacón, Natalia
Pedraza, Carolina Lesmes, Yohana
Velasco, Gina García, Ana Sánchez y
Adolfo Vásquez.
Uso de plumas de garza grande (Ardea alba), Yohana María Velasco Santamaría, Natalia
corocora (Eudocimus ruber) y el ibis de cara roja Catalina Gómez Casallas y Mario Esneyder
(Phimosus infuscatus) como biomarcadores de Pulido Beltrán.
metales tóxicos en el río Ocoa, Villavicencio
ABC hongos: Salud móvil en acción Martha Viviana Roa, José David Vargas y
Sandra Milena Leal
Proyecto ganador: ABC hongos: Salud móvil en acción

Experiencias comunitarias nominadas y finalista:

Cambios en estilo de vida de mujeres de raza negra Juan Carlos Santacruz y Leany Blandón
con intervención educativa del programa "Actúa Rentería
con corazón de mujer" en tres municipios de
Colombia
Recursos Educativos Abiertos Virtuales para Erwin Hernando Hernández, María del Mar
acciones de salud comunitaria en primera infancia Moreno, Victoria Morales González, Daniela
en tiempos del COVID-19 Ruiz Ortiz, Gabriela Sánchez Tangredi,
Alejandra Silva Uribe y Valentina Suárez
Ramírez.
Mapa digital solidario: oportunidades de Ruth Jannett Zamora, Luis Hernando
innovación para la movilización social en Aguilar y Cindi Carolina Segura.
tiempos de pandemia causada por COVID19
Experiencia ganadora: Mapa digital solidario: oportunidades de innovación para la movilización social en
tiempos de pandemia causada por COVID19

Los trabajos nominados y ganadores, fueron acreedores de un reconocimiento escrito por parte
de la ACSP. Una experiencia satisfactoria, en la cual, se continuará trabajando hasta la
publicación de los resúmenes en memorias con ISSN o ISBN. Uno de los ejes principales en la
organización de los Congresos Bienales de la Asociación Colombiana de Salud Pública – ACSP.

69
Memorias del III Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

PARTE CUATRO
CONCLUSIONES

Pronunciamiento del tercer Congreso Bienal de la


Asociación Colombiana de Salud Pública
Con la participación de delegaciones regionales, nacionales e internacionales, los días 30 de
septiembre, 1 y 2 de octubre de 2021, se realizó el Tercer Congreso Bienal de la Asociación
Colombiana de Salud Pública: “Construyendo Salud y Bienestar desde y en las Regiones en
Tiempos de Pandemia”, con epicentro en la Orinoquía, y bajo modalidad virtual.

Este Congreso se permite llamar la atención del país, de la región y del mundo sobre los siguientes
aspectos, que se consideran fundamentales para los tomadores de decisión, la academia, la
sociedad civil y la comunidad en general.

1. La crisis climática y la degradación ambiental son determinantes fundamentales del bienestar


y la salud de todos-as los habitantes del planeta. Debemos reconocer que sólo a través de la
sostenibilidad de la conservación de un medio ambiente sano es posible mantener una buena
salud humana. Estamos llamados a aceptar que somos organismos entretejidos con el medio
en el que vivimos y los territorios que nos acogen y rodean. Así, dañar, enfermar o contaminar
nuestros entornos revierte en contaminarnos a nosotros mismos y atenta contra nuestra
propia salud. La pandemia por Covid-19 nos ha mostrado claramente que la línea divisoria
entre la naturaleza y el ser humano no existe, sino que somos organismos porosos, y
mutuamente constituidos, como hace siglos nos enseñaran nuestros pueblos originarios.

En consecuencia, como colombianos y colombianas debemos reconocer que la integración de cada


municipio y región debe ser base de la política nacional no solo para la conservación de los activos
ambientales del país, sino en el reconocimiento de los servicios ecosistémicos que prestan y
sostienen el bienestar humano. La voz de las regiones, la comprensión a profundidad de los
territorios en su diversidad y la vivencia de sus gentes es esencial para la toma de decisiones,
pues su sostenibilidad depende del eje de la conservación de las áreas protegidas y la explotación
responsable de las áreas productivas. Los modelos de desarrollo extractivistas deben ser
revaluados con urgencia, y reemplazados por economías de la vida, que comprendan las
interrelaciones entre salud humana, salud animal y salud ambiental, respetuosas de los ciclos de
la naturaleza, basadas en energías limpias, aprovechando el potencial ecológico para la
producción de agua, oxígeno y alimentos de calidad, promocionando el eco turismo y el
desarrollo de proyectos productivos incluyentes y amigables con el ambiente.
Construyendo Salud y Bienestar desde y en las regiones en tiempos de Pandemia

2. El país debe comprender las afectaciones del cambio climático desde la perspectiva de la salud
pública. El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y la Política Nacional de
Cambio Climático deben incluir estrategias que coadyuven a la creación de programas y
proyectos para mitigar problemas de salud pública relacionados con los efectos directos sobre
la salud del aumento de la temperatura, la erosión costera, la reducción de la productividad
agropecuaria, el derretimiento acelerado delos nevados y glaciares, así como el deterioro de
los páramos de los que dependen una gran cantidad de acueductos en el país, la alta
vulnerabilidad ante fenómenos climáticos extremos, el desplazamiento poblacional, entre
otros.

Así las cosas, la construcción del nuevo Plan Decenal de Salud 2022 – 2031 debe ser entendida
como una oportunidad para que el sector salud se involucre en un diálogo sinérgico con el sector
ambiental en los enfoques de desarrollo sostenible del país, integrando los procesos de inclusión
diferencial, sostenibilidad ambiental y avances en ciencia, innovación y salud hacia la prevención
de eventos relacionados con el cambio climático y el deterioro y afectación ambiental, que
repercuten de manera directa e indirecta en la aparición de enfermedades emergentes,
reemergentes y las denominadas desatendidas, que deben ser priorizadas en las agendas
intersectoriales e interdisciplinarias de nuestros gobernantes. La construcción de iniciativas que
articulen la vigilancia de riesgos ambientales, investigación y desenlaces en salud debe ser
prioritaria para integrar la institucionalidad, la sociedad civil y las comunidades, especialmente
nuestros pueblos originarios y campesinos, en la edificación de una salud más inclusiva y con
visión a futuro para todos los colombianos.

3. La garantía del derecho a la salud requiere del esfuerzo colaborativo. Esta pandemia dejó al
descubierto la necesidad de la acción intersectorial y colectiva; aspectos como la tecnología,
las competencias del talento humano, el manejo de la información y los procesos no estaban
organizados para este abordaje. Esta desarticulación se aprecia con mayor fuerza en las
regiones, afectadas por el centralismo, que pese al mandato de la descentralización y
autonomía de las entidades territoriales, sigue concentrando las respuestas desde la nación
en coordinación con las fuerzas del mercado, minimizando los liderazgos y la articulación
territorial.

El Gobierno nacional bajo la rectoría del Ministerio de Salud y Protección Social debieron generar
una gran capacidad en las regiones, administrativa, financiera, logística y de talento humano, lo
que contrasta con esfuerzos en la preparación de laboratorios o en la habilitación de unidades de
cuidados intensivos; ahora queda el gran reto de plasmar los aprendizajes en el nuevo Plan
Decenal de Salud Pública y en la construcción de las nuevas políticas; generar sostenibilidad a los
logros en cuanto a gobernanza en salud, la producción local de vacunas, tratamientos,
medicamentos e insumos para la vigilancia y respuesta ante eventos virológicos y genómicos, y
finalmente luchar contra la “infodemia”.

71
Memorias del III Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

El Congreso ve con preocupación la persistencia en el distanciamiento con las comunidades


étnicas y campesinas y con otras poblaciones que tienen diferentes bases culturales. Las políticas
se siguen construyendo desde la rigidez de lo común y lo frecuente, lo que limita la apropiación
de las mismas desde la visión intercultural para el diagnóstico, el tratamiento y la vacunación.

La atención primaria en salud se constituye en la estrategia que permite organizar los servicios
de salud con las capacidades para responder en conjunto de la mano de la comunidad, ejemplo,
los sistemas de salud de Costa Rica y Uruguay, que revelan sus bondades aún en tiempos de
pandemia. Su construcción implica considerar la salud desde un contexto sociopolítico,
económico y ambiental con una estrecha relación con la comunidad desde la producción social
de la salud. En ella se considera la participación como el escenario para la toma de decisiones en
las estrategias que afectan la salud. Ejemplos claros de ello se evidencian en los logros del
Departamento del Meta y de la ciudad de Villavicencio en desarrollos como las Escuelas de
Ciudad, estrategia de educación popular para un aprendizaje bidireccional, polígonos rurales y
la intervención con gestores de salud en la promoción de la bioseguridad y la detección temprana
de casos.

La Asociación Colombiana de Salud Pública - ACSP ha generado acciones con el ánimo de


comprender, entender y transformar el sistema de salud colombiano y aboga de forma constante
por la contratación laboral, estable y digna del talento humano en salud, motivado y
recompensado para superar las barreras de calidad. Se debe repensar el sistema de protección
financiera, que ha acrecentado las profundas desigualdades al concentrar el sistema en las
grandes ciudades y olvidar la Colombia periférica y rural. Estos aspectos han repercutido de
forma importante en la materialización de la APS hasta llevar a la desaparición de los centros y
puntos de salud. Una de las consignas de este Congreso es avanzar como condición del desarrollo
político del país, hacia la construcción participativa de la reforma al sistema, basados en lo
ordenado por la Ley Estatutaria del Derecho a la Salud, 1751 de 2015, para posicionar al territorio
como la base de la gestión y proyección de los servicios de salud, que de una forma articulada
con los demás derechos sociales, económicos, culturales, colectivos y del ambiente, permitan una
integralidad en la respuesta a las problemáticas locales y el desarrollo tecnológico y científico del
país, en torno a sus realidades, de modo que se rompa la camisa de fuerza que se ha generado
alrededor del mercado. Se debe luchar por la humanización de los servicios, como una impronta
ética, de modo que las personas sean el centro y eje del desarrollo social.

4. El Tercer Congreso se pronuncia en favor del cumplimiento cabal e integral de los Acuerdos
de Paz suscritos por el Estado colombiano en el año 2016 con la ex guerrilla de las FARC,
enfatiza en la importancia de avanzar en los planes, programas y proyectos de Reforma Rural
Integral, Solución al Problema de Drogas Ilícitas, Participación Política, Reparación, Verdad,
Justicia y Garantías de No Repetición para las Víctimas. Comprende que si no cesamos la
guerra en Colombia, es imposible hablar de salud pública, mientras nuestros hermanos sufren
masacres, desplazamientos forzados y despojo de sus tierras, asesinato de nuestros líderes y
lideresas sociales y ambientalistas, y personas desmovilizadas, por lo que convoca a una gran
Construyendo Salud y Bienestar desde y en las regiones en tiempos de Pandemia

movilización social para la exigibilidad en el cumplimiento de los acuerdos de paz, como un


camino cierto para forjar el país de esperanza que nos merecemos y por el que hemos
esperado tanto.

5. La salud mental está en una franca crisis, el recrudecimiento de las violencias contra las
mujeres, los abusos contra nuestras niñas y niños, el aumento de las cifras de suicidio, dan
cuenta de la necesidad de atender de manera prioritaria este derecho fundamental, que
entraña una comprensión profunda de las realidades sociales de nuestros compatriotas, el
compromiso irrestricto con la eliminación de las barreras de acceso a los servicios de apoyo
psicológico y psiquiátrico, prevención, tratamiento y rehabilitación; la salud pública debe
incorporar una perspectiva amplia de reducción de daños que involucre a la comunidad, y
avanzar hacia esquemas de regulación del mercado de las drogas, donde sean los Estados y
no las mafias las que determinan los cursos de acción social frente a estos flagelos.

6. Superar las violencias de género requiere una profunda reflexión de la sociedad en términos
de lo que significa que una familia concebida como espacio protector, sea el escenario de los
más crudos maltratos cotidianos, sumiendo a sus integrantes en ciclos de dolor que se
reproducen en la sociedad; por su parte, los hombres están en urgente mora de reconocer la
posición dominante de la que han gozado desde centurias favorecida por la cultura patriarcal;
el Congreso les invita a que se hagan una fuerte crítica y se comprometan a ser, pensar y
actuar distinto, desde todos los espacios de la vida, empeñarnos en la búsqueda de otro ser
humano, de otras formas de ser libres de la violencia y los machismos. A nivel político,
implica avanzar hacia el reconocimiento económico del trabajo del cuidado que en esta
pandemia dejó clara, su condición de columna vertebral de nuestras sociedades.

7. Los procesos de abordaje y construcción de redes de salud comunitaria deben darse con
participación social incluyente, desde el enfoque diferencial de salud y bienestar y ahora en
el contexto de la pandemia, deben construirse también desde la perspectiva intercultural, con
equipos interdisciplinarios que comprendan e interpreten las diversas cosmovisiones y
cosmogonía de nuestros pueblos originarios, con articulación, respeto por la concertación y
autodeterminación de las comunidades étnicas y campesinas, desde un verdadero diálogo
abierto de saberes, conocimiento, sabiduría ancestral y respeto por la identidad del otro-a.

8. Se debe incluir en la agenda de gobernanza del gobierno nacional y territorial, el intercambio


urbano y rural en el desarrollo de los sectores económicos, agrícolas y de agroturismo,
cerrando las profundas brechas de inequidad y desigualdades sociales. Trabajar en
infraestructuras y ecosistemas capaces de flexibilizarse ante los procesos productivos en
sintonía con el cuidado del medio ambiente. Modificar los procesos hacia la transición
energética justa e inclusiva, modernizando las empresas y actividades económicas hacia la
sostenibilidad.

9. La formación en salud pública fue el centro de nuestro diálogo en el Tercer Seminario de


Reflexión Curricular, y en el destacamos cómo el contexto que nos rodea es la base principal

73
Memorias del III Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

para dinamizar nuestros procesos educativos y de transformación. La pandemia por el Covid-


19 permitió que las Universidades, en lo extenso del territorio nacional, pusieran sus
capacidades al servicio de una respuesta efectiva a las necesidades sociales y al
acompañamiento en la toma de decisiones de los entes territoriales. También proyectaron su
solidaridad con trabajos comunitarios mediante voluntariados, que se acercaron con
estrategias educativas a poblaciones en gran vulnerabilidad, donde los estudiantes fueron sus
protagonistas, ratificando que las universidades contribuyen a la sociedad por la legitimación
que tienen ante ella y por la continuidad de su presencia en el territorio.

La formación en ciencia ciudadana se destacó como una prioridad, en tanto hay que acercar a la
ciudadanía, mediante estrategias creativas e innovadoras, a comprender y ser partícipes en la
transformación de situaciones complejas de orden global, como por ejemplo, el cambio climático,
la soberanía y seguridad alimentaria, la “infodemia”1, entre otros.

Adaptar los procesos de formación educativa a las nuevas realidades y contextos, con énfasis en
el desarrollo de capacidades de autocuidado, prevención, enfoque al riesgo, tolerancia,
solidaridad, resiliencia y construcción de tejido social. Impulsar los estilos de vida saludable, la
cultura del bienestar y el deporte en pro del desarrollo de la familia, las comunidades
empresariales y las ciudades sostenibles.

La abogacía en políticas públicas es otro de los ejes para la formación en salud pública, entidades
no gubernamentales, asociaciones, redes, organizaciones de base y comunitarias, entre ellas
nuestra Asociación Colombiana de Salud Pública, se reconoció, han contribuido enormemente en
su esfuerzo de acercamiento a territorios desatendidos, en el apalancamiento de la Atención
Primaria de Salud, como eje estratégico de la respuesta efectiva en salud pública y con su
participación proactiva en redes sociales y medios masivos de comunicación.

10. La región de América y el Caribe ha sido la más golpeada por la pandemia, el riesgo de morir
es 40 por ciento más alto en comparación con Europa, de acuerdo al informe “COVID-19 y
vacunación en América Latina y el Caribe: desafíos, necesidades y oportunidades”, elaborado por la
Unesco; con algo más del 8 por ciento de la población mundial, Latinoamérica registra cerca
del 30 por ciento de los fallecimientos. Y ello se explica por la enorme desigualdad que
caracteriza la Región, que se traduce en francas inequidades sociales, económicas, educativas,
sanitarias, laborales, de hábitat y vivienda, el acceso a la tierra y la cobertura de servicios
básicos como el agua potable, esenciales en la prevención del Covid-19. Es necesario
garantizar trabajo e ingresos para todos-as, movilizar a la población con liderazgo ético y
humanístico orientado por la equidad; construir un futuro con inclusión y justicia social,

1 Infodemia es un término acuñado por la Organización mundial de la salud durante la pandemia por COVID-19, que se
refiere a la cantidad excesiva de información, correcta o incorrecta, que dificulta que las personas encuentren fuentes
confiables y orientación fidedigna cuando la necesitan.
Organización Panamericana de la salud (2020). Entender la infodemia y la desinformación en la lucha contra la COVID-19.
Caja de herramienta: Transformación digital. En: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52053/Factsheet-
Infodemic_spa.pdf?sequence=16
Construyendo Salud y Bienestar desde y en las regiones en tiempos de Pandemia

libertad e igualdad, estos son determinantes que no podemos ni debemos olvidar. La salud
debe estar por encima de las divisiones partidistas, es un derecho humano fundamental que
debe ser garantizado a toda la población.

El modelo neoliberal, el predominio de los intereses de la mega industria farmacéutica y el


mercado de medicamentos e insumos para la salud altamente dominados por los países ricos,
versus una débil soberanía sanitaria en nuestros países, se tradujeron en la pérdida de vidas que
habrían sido evitables; la privatización de la salud, la intermediación financiera, la fragmentación
de los servicios de salud han repercutido desfavorablemente en las condiciones de vida y en el
desempeño de los sistemas públicos de salud.

La sindemia que hoy afrontamos está marcada por el desempleo, la informalidad, el hambre y el
aumento en los fenómenos de criminalidad y violencia en nuestras naciones, lo cual sólo puede
ser resuelto mediante alianzas fuertes entre nuestros países que resignifiquen el papel de nuestros
Estados, haciéndolos verdaderos garantes de los derechos de nuestras gentes, construyendo
sistemas económicos y sociales acordes con la protección y dignificación de la vida, incluyentes,
justos, que forjen progreso para todos-as de manera sostenible, que recuperen los saberes
ancestrales propios del buen vivir.

Por tanto, desde un enfoque de los determinantes de la salud, invitamos a fortalecer el


movimiento latinoamericano y del caribe por la salud pública, poniéndola como prioridad
superior en la agenda política, social y económica de nuestras naciones como condición del
desarrollo. Los salubristas debemos actuar orgánicamente y movilizar sectores estudiantiles,
comunitarios y populares e influir en la política y las acciones estatales, desarrollando una agenda
de búsqueda de consensos y construcción de escenarios de transformación. Recuperar la rectoría
sanitaria por parte de los ministerios y secretarías territoriales de salud, ejerciendo una estricta
regulación del mercado privado de servicios de salud, tratamientos, insumos y medicamentos.
Forjar sistemas de salud orientados por principios de equidad, gratuidad, calidad, universalidad,
participación e interculturalidad; retomar la Atención Primaria de Salud, con impulso de la
intersectorialidad, con énfasis en la promoción de la salud, la prevención y el fortalecimiento de
los servicios e infraestructuras de primer nivel. Fortalecer la respuesta integral a las millones de
personas que padecen síntomas de Covid persistente y discapacidades, y requieren tratamientos
y asistencia médica interdisciplinar, así como políticas de inclusión sociolaboral. Impulsar las
funciones esenciales de la salud pública, los objetivos de desarrollo sostenible y la ampliación de
los programas de protección social. Exigir un aumento considerable de los presupuestos
orientados a programas y acciones en salud pública, garantizando la contratación estable de los
equipos interdisciplinarios que la sustentan, y transparencia en la gestión de estos recursos
sagrados. Finalmente, fortalecer la adherencia de la población a la vacunación, superando los
rezagos dejados por la pandemia, para la prevención de otras enfermedades, garantizando la
disponibilidad de vacunas contra el Covid-19 con el apoyo solidario del mundo desarrollado, de
modo que se alcancen muy rápido coberturas superiores al 90% de nuestra población.

75
Memorias del III Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

Los participantes del Tercer Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública
ratifican su compromiso irrestricto con la construcción de salud, bienestar, buen vivir, equidad,
paz, inclusión y sostenibilidad desde y en las regiones.

Dado en la ciudad de Villavicencio, Meta, el segundo día (2) del mes de octubre de 2021.

También podría gustarte