Metro 80
Metro 80
Metro 80
MEDELLÍN: METRO DE LA 80
Este documento presenta los principales resultados de los análisis de potencial de reducciones de emisiones de
GEI, cobeneficios, impactos de género, económicos, financieros y técnicos.
Marzo 2021
EQUIPO DE TRABAJO
WWF Colombia
C40
Agradecimientos
Alcaldía de Medellín
Planeación Municipal Medellín
Gerencia de Movilidad Humana de la Secretaría de Movilidad
Metro de Medellín
2
En la última actualización de su contribución determinada a nivel nacional (NDC por sus siglas en inglés),
Colombia se comprometió con una reducción del 51% de las emisiones esperadas para 2030. El proyecto
"Catalizar la implementación local de acción climática: liberal el potencial de las ciudades” busca visibilizar la
acción local y resaltar la importancia de las ciudades en el cumplimiento de dichos compromisos establecidos
por el gobierno nacional. El proyecto fue implementado por WWF y C40, y financiado por el gobierno del Reino
Unido en Colombia a través del programa UKPACT del Departamento de Estrategia Empresarial, Energética e
Industrial (BEIS por sus siglas en inglés).
A continuación se presenta la descripción general de las seis evaluaciones técnicas que se llevaron a cabo, así
como el conjunto de proyectos de transporte sostenible seleccionados en las distintas ciudades. Así mismo,
este documento resume los principales resultados obtenidos para el proyecto Metro de la 80 en la ciudad de
Medellín.
NOTA: La metodología y análisis detallados se presentan en los documentos técnicos de soporte y hojas de
cálculo, que se encuentra anexos al presente documento. Los análisis presentados fueron realizados a partir de
información secundaria disponible durante la implementación del proyecto. Si bien los resultados han sido
obtenidos a partir de metodologías robustas de análisis, estos no buscan sustituir aquellos análisis de detalle
que los ejecutores de los proyectos deban realizar en las diferentes fases del proyecto pre-factibilidad,
factibilidad y diseño de detalle.
3
Potencial de reducción de emisiones de GEI
La evaluación plantea un escenario base en el que se calculan las emisiones actuales sobre el área de
influencia de los proyectos a evaluar. También se plantea un escenario de mitigación donde se calculan
las emisiones totales en caso de que el proyecto sea implementado. La diferencia entre estos dos
escenarios corresponde al potencial de mitigación.
4
Cobeneficios: contaminantes locales, accidentalidad, actividad física
La evaluación establece los impactos que el proyecto pueda tener sobre los viajes que se realizan en el
contexto de la movilidad del cuidado. Se establecen recomendaciones para atender aquellos viajes que
se realizan de forma poligonal.
La evaluación tiene como objetivo determinar el beneficio-costo del proyecto. Dicha evaluación abarca
un espectro más amplio respecto a la visión puramente financiera ya que responde al cálculo de la
ganancia social en términos netos cuando se lleva a cabo un proyecto.
La evaluación tiene como fin determinar la viabilidad financiera del proyecto. Para esto, se establecen
los proncipales indicadores y supuestos, se realiza la proyección de ingresos y gastos, se identifican las
alternativas de financiación y finalmente se calculan los indicadores financieros del proyecto.
Se establecen los principales parámetros técnicos del proyecto y se define la viabilidad del mismo en
términos de demanda, infraestructura, tecnología e integración modal. Adicionalmente, se realiza
análisis que establece cuáles son las principales necesidades y barreras de los diferentes proyectos de
acuerdo con el avance que llevan hasta la fecha.
5
El Metro ligero de la 80 fue identificado dentro del Plan Maestro del Metro de Medellín como uno de los
proyectos de transporte de pasajeros de mediana capacidad para ser implementado a corto plazo. El Corredor
comprende 13,25 km con un trazado desde la estación Caribe del Metro, pasando por la transversal 73, luego
por la calle 65 hasta el sector de la Facultad de Minas donde toma la Avenida 80-81, cerrando el circuito en la
estación Aguacatala en el sur de Medellín (Metro de Medellín, 2020, pág. 13).
El proyecto beneficiará la zona occidental de Medellín, permitiendo la integración de todo este sector con el
sistema de transporte masivo de la región a través de un Metro Ligero, moderno, seguro, confortable y amigable
con el medio ambiente, aportando al mejoramiento de la calidad de vida de cerca de un millón de habitantes.
En la Figura 1 se muestran las estaciones y paradas que se proyectan construir para la línea de Metro Ligero de
la 80. De acuerdo con el informe de esquema operacional y financiero, la diferencia entre una estación y una
parada es que en la primera es posible hacer un intercambio de modos de transporte, ya sea este la línea 1 de
buses (BRT) o el actual metro de Medellín, mientras que en la segunda esta no sucede. En ambas
configuraciones se garantiza la integración del sistema con las rutas del transporte público colectivo (Metro de
Medellín, 2020, pág. 16).
6
Las estaciones pueden ser centradas o laterales, y serán a nivel exceptuando Robledo que será semisoterrada.
Las características finales del diseño están compuestas de:
Aunque la implementación de estas características varía de acuerdo con el tramo de morfología homogénea,
es posible afirmar que estos elementos se encuentran distribuidos en la sección vial de acuerdo con la siguiente
sección tipo:
7
En el Documento Técnico del Metro Ligero de la 80 (Metro de Medellín, 2020) se presentan ejercicios de
modelación de la demanda de pasajeros para el Proyecto considerando tres escenarios: (i) 4033: Escenario base
de movilidad sin implementación del Metro de la 80; (ii) 4022: Escenario con implementación del Metro ligero
de la 80; (iii) 4029: Escenario con implementación Metro ligero de la 80 y del Ferrocarril del Rio fase 1. Todos
los escenarios tienen como año de referencia el 2025 y contemplan como frontera de análisis todos los viajes
realizados en la ciudad de Medellín. En el proceso para la estimación de reducción de emisiones se compraron
los escenarios 4033 y 4022.
El punto de partida de los escenarios de modelación corresponde al flujo de vehículos en la hora de máxima
demanda (HMD), los cuales se expanden a día y a año. Adicionalmente, se utilizan parámetros referentes a
factores de ocupación y distancias de viaje de todos los medios de transporte. Partiendo de dicha información
es posible estimar el número de viajes realizados en cada modo y los kilómetros totales recorridos (VKT) en
cada uno de los escenarios, los cuales se presentan en la Tabla 1. A partir de estos últimos datos y de los factores
de emisión, se realizó la estimación de reducción de emisiones entre los dos escenarios, la cual se presenta en
la Tabla 2.
VKT / año
Sin Proyecto (4033) Con Proyecto (4022)
Vehículo Particular (veh) 10.232.158.645 9.936.615.307
Motocicleta (veh) 9.588.699.704 10.160.392.091
Taxi (veh) 3.847.378.573 4.447.120.953
Transporte Publico Colectivo (pax) 219.587.359 223.801.255
23.887.824.281 24.767.929.606
8
Tabla 2: Estimación de emisiones en cada escenario de modelación
7,5 15.110
9
Muertes prematuras evitadas
El análisis realiza con la herramienta HEAT desarrollada por la Organización Mundial de la Salud, para hacer la
evaluación económica de los impactos en salud asociados a la movilidad activa, especialmente a caminar y al
uso de la bicicleta (World Health Organization, 2017). En este proyecto se usa para hacer la evaluación de los
cambios en el tiempo asociados a la comparación de la forma como las personas en las ciudades de estudio se
transportan antes y después de la construcción/implementación del proyecto. Específicamente se hace uso de
las estimaciones de las muertes prematuras causadas o prevenidas a causa del cambio en actividad física,
exposición a contaminantes del aire, e incidentes viales.
Teniendo en cuenta que la población beneficiada de este proyecto es de 63 mil personas, que se asume que
todas ellas no hacían nada de actividad física antes de la implementación del proyecto, y que posteriormente
empiezan a caminar un kilómetro para llegar/salir del transporte público1, y que la concentración de fondo
anual es de 21,09 μg/m3 , se puede concluir que en un periodo de 10 años se podrían evitar 61 muertes
prematuras (Tabla 4) por la construcción de esta línea de metro. Esta cifra corresponde a 99 muertes prevenidas
a causa del cambio de actividad física realizada por la población beneficiada, a 2 muertes a causa de la
contaminación del aire y a 35 muertes causadas por los incidentes viales.
Tabla 4: Muertes prematuras evitadas en 10 años de implementación del proyecto. Un número negativo implica un
aumento en muertes prematuras.
Parte de la estimación de los cobeneficios consiste en verificar qué tan sensibles son los resultados a cambios
realizados en algunas de las entradas de la herramienta. Por esta razón, se realizaron análisis de sensibilidad en
donde se varía la concentración de fondo de PM2.5, la tasa de fallecidos por kilómetro recorrido, el tiempo de
1 El detalle de los supuestos asociados a este cálculo se puede consultar en el anexo técnico del documento “Metro80 – Cobeneficios
– Reporte” que hace parte integral de este documento.
10
caminata y el parámetro de sustitución de actividad física. A continuación se presentan los mensajes clave
derivados de dicho análisis.2
Los resultados son robustos respecto a la concentración de fondo de manera que los beneficios
son similares para los usuarios en distintas zonas de la ciudad.
En cuanto a calidad del aire, al hacer la comparación con las estaciones más y menos contaminadas de la ciudad,
dejando las demás características iguales, se puede ver que la diferencia en muertes prevenidas no es muy
grande. Si los usuarios tuvieran una concentración de fondo similar a la estación menos contaminada, se
prevendría una muerte más con respecto a la concentración promedio. Por otro lado, si los usuarios están
expuestos a una concentración de fondo similar a la estación más contaminada, se prevendría una muerte
menos.
La ciudad tiene la oportunidad de ahorrar al menos 25 muertes prematuras más en diez años
tomando acciones decidas por proteger a peatones y peatonas.
En cuanto a la seguridad vial, comparando una tasa de fallecidos de 15,2 de la ciudad, respecto a una tasa a
nivel de las ciudades europeas (5,1 por cada cien millones de kilómetros recorridos por los peatones), dejando
las demás características iguales y asumiendo una concentración de fondo promedio, se puede concluir que en
total se podrían prevenir 85 muertes. Esta diferencia respecto al escenario donde se considera la concentración
promedio está explicada porque en el período de 10 años no habría tantos incidentes viales que resulten en
fallecimiento de peatones, pasando de 35 muertes causadas a 12.
Para aumentar los beneficios en salud se debe motivar a personas que viven más alejadas de las
estaciones.
Cuando se asume que los beneficiarios del proyecto tienen que caminar 2 km en vez de uno, se incrementa la
actividad física y a su vez aumentan las muertes prevenidas en un periodo de 10 años. Se puede ver que duplicar
2Los resultados detallados del análisis de sensibilidad pueden consultarse en el documento “Metro80 - Cobeneficios – Reporte” que
hace parte integral de este documento.
11
la distancia recorrida, tiene como consecuencia que se duplican las muertes prevenidas a causa de la actividad
física, pues se pasa de 99 muertes a 199. Algunas estrategias para motivar a las personas que viven más alejadas
de las estaciones pueden ser la construcción de corredores seguros y mapas distribuidos por la ciudad que
indican los tiempos estimados de caminata a la estación más cercana.
Para maximizar los beneficios en salud se debe trabajar por mejorar la seguridad vial y la calidad
del aire en microambientes peatonales.
Cuando se asume que los beneficiarios del proyecto tienen que caminar 2 km en vez de uno, pero que a su vez
este incremento en actividad física asociado al transporte está reemplazando la actividad física que se hacía
anteriormente, se puede ver que no hay ningún aumento en las muertes prevenidas relacionadas con la
actividad física, y sí un incremento en las muertes causadas por incidentes viales. Este escenario no es
conveniente, porque, aunque las personas están haciendo más actividad física están más expuestas la
contaminación del aire y a otros actores viales. La construcción de zonas peatonales alejadas de fuentes de
emisión y con diseños que protejan a peatones y peatonas de otros actores viales puede ayudar a mitigar este
efecto.
El reto de los nuevos medios y sistemas de transporte es transformarse para atender las necesidades
particulares de hombres y mujeres y volverse una verdadera solución de movilidad para las personas que hacen
parte de estas ciudades. Para ello, este informe pretende aportar a la compleja tarea de entender y diagnosticar
las necesidades de los y las usuarias de este sistema de transporte.
Con respecto a la metodología, se utilizaron encuestas virtuales y se llevaron a cabo grupos focales virtuales
como herramientas de investigación en fuente primaria.
12
frente al proyecto, así como con respecto a los elementos que el nuevo sistema de transporte debería
ofrecer para mejorar la experiencia.
Componente cuantitativo
A continuación se presentan los principales resultados con resepecto a los elementos que afectan
negativamente la percepción de la seguridad de las personas encuestadas (Gráfica 1), así como las acciones que
el proyecto puede llevar a cabo para mejorar las condiciones de servicio (Gráfica 2).
Nueve de cada diez personas encuestadas perciben que la poca iluminación afecta
negativamente su sensación de seguridad. La presencia de habitantes de calle (87%), los lugares
donde alguien pueda ocultarse (86%) y la ausencia de autoridades (policía, guardianes o
vigilantes, 82%) también son factores relevantes a la hora de sentir inseguridad.
3El informe completo, así como el detalle de los resultados cuantitativos se puede consultar en el documento “Metro80-Género-
Reporte” que hace parte integral de este documento.
13
Hay factores que afectan negativamente la percepción de seguridad.
Para usted, de los siguientes, ¿cuáles le afecta? (%)
Sí afecta No afecta
Poca iluminación 90
Presencia de basura 73
Ruido 41
Malos olores 50
Para mejorar las condiciones de servicio y la experiencia de viaje se les preguntó a las personas encuestadas la
importancia que pueden tener algunas acciones que podría emprender la nueva línea de Metro de la 80. Los
resultados se muestran en la Gráfica 2.
Las rampas para acceso de sillas de rueda y coches para bebés (80%) y la adecuación de
cámaras de vigilancia la interior de los vagones del metro (74%), son las acciones que más
califican como muy importante las personas encuestadas de Medellín.
14
Otras de las acciones calificada como muy importante son la adecuación de cámaras de vigilancia al interior de
las estaciones (73%) y la presencia de un botón de pánico para casos de violencia al interior de los vagones
(73%). Las acciones con mayor puntuación en la calificación poco importante (1 y 2) son la adecuación de
casilleros en las estaciones (47%), la posibilidad de llevar mascotas (31%) y la adecuación de tomas eléctricas
para cargar dispositivos (24%).
0 20 40 60 80 100
Gráfica 2: Resultados encuestas - acciones para mejorar condiciones de servicio y experiencias de viaje
15
Componente cualitativo
A continuación, se presenta una descripción general de las principales “ideas fuerza”, encontradas alrededor
del desarrollo del guion proyectado para los grupos focales que se realizaron en el marco del presente proyecto.
Estas afirmaciones están sustentadas en las declaraciones entregadas por las mujeres asistentes a la sesión
adelantada.
Este sistema de transporte masivo, único metro existente en Colombia, goza de muy buena imagen en la
mayoría de las personas consultadas. Destacan, entre sus principales ventajas, una mayor velocidad de
desplazamiento, gran oferta de estaciones a lo largo de la ciudad, la combinación con Metro Cable y otros
medios de transporte, la amplia oferta de rutas de conexión, una alta cultura ciudadana y un alto grado de
apropiación y cuidado ciudadano del sistema. Sin embargo, y dado que el ejercicio planteó la necesidad de
evaluar mejoras para la nueva línea de la calle 80 de Medellín, a continuación se presentan las princiaples
recomendaciones.
La evaluación económica abarca un espectro más amplio respecto a la visión puramente financiera y responde
al cálculo de la ganancia social en términos netos cuando se lleva a cabo un proyecto.
Esta evaluación identifica a los principales impactos positivos que serán definidos como los beneficios del
proyecto (B). A su vez se identifican externalidades negativas generadas por el proyecto en la sociedad que
sumado a los costos privados de inversión y funcionamiento definirán los costos de éste (C).
16
Se utilizó la razón beneficio-costo B/C para determinar cuantitativamente la evaluación del proyecto y se
presenta el costo total por tonelada de CO2 reducida. La evaluación considera los siguientes costos, beneficios
y parámetros del modelo4:
A continuación se presenta el resumen de los flujos analizados para determinar los costos y beneficios del
proyecto. En la columna que ejemplifica el año 1 es representativa de los años 2 a 49. Finalmente en la Columna
correspondiente al año 50 se presenta el detalle particular ya que en este año se presenta el valor de
salvamento de la infraestructura.
4 Consultar detalle de parámetros, variables y supuestos en el documento ”Metro80 – Ev_Economica – Reporte” que hace parte
integral de este documento.
17
Total Costos (-1.665.230.400.000,0) (-4.743.263.881,5) -4.743.263.882
TOTAL BENEFICIOS - COSTOS (-1.665.230.400.000,0) 137.775.411.821,5 1.053.652.131.821
Para el horizonte de análisis de 50 años y una TIR del 7%, la razón Beneficio-Costo del proyecto
Metro de la 80 es 1,15. Adicionalmente, se concluye que el costo de reducir una tonelada de
CO2 es de $COP 439.4675.
Finalmente, es importante resaltar que en este caso la evaluación es sensible al parámetro de la tasa de
descuento de tal forma que al esteablecerse ésta un punto porcentual por encima, es decir en un 8%, se obtiene
una RBC por debajo de 1.
Evaluación financiera
El valor total del proyecto es de COP 3,54 billones de pesos, de los cuales COP 2,75 billones corresponden al
Capex. La inversión estimada requerida para el proyecto Metro de la 80 asciende a COP 3,54 billones de pesos,
provenientes de aportes de la Nación y del gobierno local. Los primeros corresponden al 70% del valor total del
proyecto respaldados en vigencias futuras a 6 años con desembolsos entre 2024 y 2029. El 30% restante
provendrá del Municipio de Medellín, con desembolsos entre 2020 y 2034, de acuerdo con el aval fiscal
otorgado por el Consejo Superior de Política Fiscal (CONFIS) en septiembre 9 de 2020. El proyecto se encuentra
en fase de licitación y construcción.
A continuación, se presentan las necesidades de Capex y la proyección de Ingresos y Opex estimados para el
proyecto, así como los resultados de la Tasa Interna de Retorno y el Valor Presente Neto del Proyecto.
5 A precios de 2020. dicho indicador se obtiene multiplicando las toneladas de CO2 reducidas anualmente por los 30 años del análisis y
luego dividiendo el VPN de los costos por ese producto.
18
Tabla 6: Necesidades de Capex del proyecto Metro de la 80
Millones de Pesos
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
corrientes (2020)
Total Capex 382.775 932.173 990.730 656.447 133.027 9.890
Aportes Nación 483.136 497.630 512.559 527.936 543.774 560.087
Aportes Municipio 56.240 273.060 59.777 61.511 63.356 65.257 67.215 69.231 71.308 73.447 75.651 77.920 80.258 82.665
Total Capex a financiar
326.535 659.113 930.953 111.800
por año
Total necesidades de
2.028.401
Capex 2021-2024
2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
Número estimado de pasajeros (millones) 43.116 51.583 50.968 50.360 49.760 49.023 49.023 49.023 49.023 49.023 49.023
Ingresos proyectados (COP millones) 93.243 115.459 118.076 120.751 123.487 125.917 130.324 134.885 139.606 144.492 149.549
Opex estimado 78.295 81.035 83.871 86.807 89.845 92.989 96.244 99.613 103.099 106.707 110.442
Alternativas de financiamiento
La Tabla 8 presenta el resumen de las alternativas de financiamiento identificadas para el proyecto Metro de la 80. El Capex total a financiar es de $COP 2.028.401
Millones6
6 La descripción detallada de cada una de las alternativas de financiamiento se puede consultar en el documento “Metro80 – Alternativas_Financiamiento – Reporte” que hace parte integral de este documento.
19
Tabla 8: Alternativas de financiamiento Metro de la 80 para un total de $COP 2.028.401
Tiempo de
Opciones de Condiciones/
Alternativas obtención de Requisitos
financiamiento Garantías
recursos
Recursos para - Plazo: 10 años
financiar el primer y - Para este tipo de proyectos las entidades - Periodo de gracia a capital: 2
Créditos de la Banca segundo año (2021 y realizan un análisis de project finance. años
local comercial y de 2022) por COP 4-6 meses - Se solicita toda la información financiera, - Tasa promedio: DTF + 4%TA*
desarrollo 326.535 millones y proyecciones de demanda, y flujos de caja - Garantía: Flujos de las Vigencias
COP 659.113 millones de la compañía. futuras de los aportes de la
respectivamente Nación
20
Tiempo de
Opciones de Condiciones/
Alternativas obtención de Requisitos
financiamiento Garantías
recursos
* La Tasa DTF + 4%TA se definió como un promedio del costo de los recursos de la banca, teniendo en cuenta el riesgo del cliente y las garantías ofrecidas (Vigencias futuras de aportes
de la Nación y el Municipio.
** Esta tasa se calcula con base a emisiones de un emisor AAA en septiembre de 2020 en Colombia, para plazos de 5 años (4,75%EA). Se está suponiendo que los costos de transacción
derivados de la estructuración natural de un bono ordinario más la segunda opinión y las auditorías anuales del bono verde/ sostenible pueden representar hasta medio punto (0,5)
adicional en la tasa. Para las emisiones AAA a 7 años se estima una tasa de 6,2%EA, más los costos de transacción de medio punto, estimamos una tasa de 6,7%EA.
*** La tasa promedio para los recursos de Fondo Verde del Clima (Libor + 3%) se calcula como una menor tasa del endeudamiento promedio en dólares para recursos a 10 años de plazo.
(en este tipo de créditos se debe considerar el riesgo cambiario)
21
Indicadores y cobertura de la deuda
Las necesidades de recursos para el pago de la deuda contratada para financiar el Capex del proyecto son cubiertas con
los ingresos provenientes de aportes de la Nación y del Municipio, y adicionalmente el proyecto empieza a generar
ingresos a partir del año 2025, como se observa en la tabla 16 de la página siguiente.
La alternativa de financiación menos onerosa corresponde a la Alternativa 2 (combinación de créditos con la banca local
y Fondos climáticos); al considerar esta opción, así como la Alternativa 1, es importante reiterar que, dado el largo
proceso de obtención de recursos con el GCF, es pertinente preparar rápidamente la solicitud y programar plazos
amplios para los posibles desembolsos.
Con una tasa de descuento de 12%, el Valor Presente Neto del flujo de caja operacional del proyecto y
la inversión es positivo, y se obtiene una Tasa Interna de Retorno del 13% para el proyecto.
VPN $446.809
TIR 13%
Evaluación técnica
La Tabla 10 a continuación presenta el análisis de la viabilidad técnica sobre los criterios de demanda, integración modal,
tecnología e infraestructura.
Tabla 10: Evaluación técnica de acuerdo con los criterios de demanda, integración modal, tecnología e infraestructura.
22
pasajeros. Así mismo, la tecnología seleccionada tiene la capacidad de atender la demanda
creciente y futura por el desarrollo urbano que se presente en el corredor.
La racionalización de los vehículos y de las rutas de transporte, integrándolas al sistema, es
parte fundamental para lograr la demanda esperada.
El proyecto es viable frente a los criterios de demanda, integración modal, tecnología e infraestructura
Barreras
Gestión predial. Para la construcción del proyecto se requieren alrededor de 1.500 predios. Según el cronograma
esta gestión predial podría tomar alrededor de 700 días. Esta gestión será realizada por la Empresa de Desarrollo Urbano
(EDU) y el Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (ISVIMED). Uno de los puntos críticos corresponde a la
adquisición predial del patio taller, pues este deberá estar adecuado a tiempo para que el material rodante (trenes)
pueda ser guardado allí. Los tiempos del proceso de adquisición predial regularmente tardan más de lo previsto, porque
cada predio tiene su propia caracterización socioeconómica y expectativa por parte de sus moradores. Es fundamental
anticiparse con la socialización del proyecto y planificar adecuadamente los procesos de compra, entrega y demolición.
23
Interfaz entre la construcción de obra civil y suministro de vehículos. Es determinante definir la cantidad
de procesos a licitar para la ejecución del proyecto. Existe un desafío importante en la interfaz que se podría dar entre
la decisión de sacar un proceso de construcción de la obra civil con todos sus componentes y el proceso independiente
de suministro de equipos y material rodante (trenes). Estos procesos deben estar acompasados, porque se debe tener
previsto el sitio y las obras civiles adelantadas y funcionales de manera que el material rodante se pueda guardar con
todos los criterios de seguridad.
Necesidades
Financiación. Como este proyecto se financiará con vigencias futuras de la nación previstas en el 2024 para el 70%
del proyecto más los recursos municipales que estarán disponibles a partir del 2020, se requiere una financiación
“puente” para iniciar en 2021 la construcción. La estructura sugerida de esta financiación se encuentra detallada en el
informe de alternativas de financiamiento.
Continuidad de la voluntad política. Teniendo en cuenta que el proyecto se encuentra en fase de estructuración
financiera, legal y de los documentos para el proceso de licitación de diseños Fase III y construcción, se necesita que
exista apoyo permanente de la administración para sacar los productos en los tiempos estipulados.
Inclusión de la sociedad. Es necesario mantener un trabajo articulado y mesas de trabajo con los representantes
del transporte público colectivo, sector comercial, educativo, residencial, religioso, transporte informal, ambientalistas,
usuarios y otros actores. Con respecto al tema ambiental asociado a la necesidad de talar alrededor de 3.000 árboles,
se recomienda que los procesos de compensación se puedan empezar a realizar de manera anticipada, una vez se
cuente con todos los permisos de la autoridad ambiental y evitar retrasos en el proceso de construcción.
24
Ficha técnica
INFORMACIÓN GENERAL
Ubicación Colombia, Antioquia, Medellín
Modo de transporte Férreo
Es un proyecto estratégico de movilidad sostenible, transformación urbana y
espacio público, que conectará la zona occidental de Medellín, a través de
Alcance del proyecto una tecnología de metro ligero, que aportará al mejoramiento de la calidad
de vida de cerca de un millón de habitantes, equivalentes al 38% de la
población de la ciudad
Estado del proyecto Licitación para la construcción
Fortalecer la movilidad, a partir de un proyecto estratégico de movilidad
sostenible, transformación urbana y espacio público, que conectará la zona
Objetivo general occidental de Medellín, a través de una tecnología de metro ligero, que
aportará al mejoramiento de la calidad de vida de cerca de un millón de
habitantes, equivalentes al 38% de la población de la ciudad
(i) facilitar el aprovechamiento de los servicios que tiene el área de
intervención
(ii) promover más y diversas actividades que responden a las necesidades,
actuales y futuras
Objetivos específicos (iii) unir las diferentes centralidades entre sí para formalizar una estructura
urbana
(iv) proponer la distribución armónica del territorio que facilite la relación
entre la población y
sus actividades
Gobierno Nacional
Ministerio de Transporte
Departamento Nacional de Planeación (DNP)
Ministerio del Medio Ambiente
Principales stakeholders
Metro de Medellín
Alcaldía de Medellín
Fenalco
Agencia de Cooperación Internacional (ACI)
25
Sociedad Antioquieña de Ingenieros (SAI)
Gobernación de Antioquia
Población zona de influencia 1 millón
INFORMACIÓN CRONOGRAMA
Fecha inicio operación estimada 2025
Duración del proyecto 6 años
INFORMACIÓN TÉCNICA
Tipo de vehículos Metro Ligero
Cantidad del Tren 300 pasajeros
Demanda proyectada diaria 179,400
Longitud del corredor (km) 13.25
Área de influencia del proyecto Occidente de Medellín (entre estaciones Caribe y Aguacatala)
BENEFICIOS
26
Ahorro en el tiempo de viaje de los pasajeros
Confiabilidad en el tiempo de viaje
Seguridad
Beneficios económicos
Reducción de emisiones de GEI
Larga vida útil
Bajo personal para operación
EXTERNALIDADES
Reducción GEI 76.659 ton CO2eq. / año
Reducción contaminación
15.110 Kg PM2.5 / año
atmosférica local
Por actividad física: 99 muertes evitadas
Cobeneficios:
Por exposición a contaminantes del aire: 2 muertes adicionales
Muertes prematuras (en 10 años)
Por incidentes viales: 35 muertes adicionales
1,17 con un horizonte de planeación de 20 años y una tasa de descuento del
Relación Beneficio-Costo
7%
Costo por tonelada de CO2eq.
$COP 439.467 por tonelada de CO2
reducida
NORMATIVIDAD APLICABLE
Plan de Desarrollo Nacional 2018-2022
Orden Nacional Plan Maestro ferroviario - 2019
CONPES 4003 del 2020
27
Bibliografía
Metro de Medellín. (2020). Documento técnico Metro Ligero de la 80. Informe Esquema Operacional y
Financiero. Medellín.
World Health Organization. (2017). Health economic assessment tool (HEAT) for walking and for cycling.
Copenhagen.
28