Determinación Del Origen Sexual de Fémures Humanos Aislados Mediante Técnicas de Análisis Estadístico Multivariante
Determinación Del Origen Sexual de Fémures Humanos Aislados Mediante Técnicas de Análisis Estadístico Multivariante
Determinación Del Origen Sexual de Fémures Humanos Aislados Mediante Técnicas de Análisis Estadístico Multivariante
SUMMARY
A multivariant statistic study is realized, using a Cluster Analysis and other Discriminant Analysis, in some series of grown up humans
bones, proceeded from the osteoteca of the Morfologie Sciences Departament of the Medicine College at the University of Zaragoza.
Trough the first analysis two populations clearly different are secured, which can be considered relationed with the sex according to the
last references; with the second analysis a formula is obtained that will let us, with a high degree of security, to discriminate sexually the
isolated bones.
LABURPENA
Zaragozako Unibersitateko Medikuntza Fakultateak duen Morfologia Zientzien Sailatik datozkigun hirogeitamar iztereturren gainean, gi-
zaki helduenak moduezberdinetako ikerketa estatistikoa aurkeztu da. Ikerketa hau bi zatitan egina izan zen: lehenengoa multzo analisia
eta bigarrena bereizgarria. Lehenengoaren bidez argi eta garbi bereizten diren bi populazio lortu ziren. Aurreko erreferentzien arabera, bi
populazio horiek jeneroekin zerikusirik badutela esan daiteke. Bigarren analisak, ziurtasun handiaz, izterrezur bakarra jeneroaren arabera
bereizteko formula eskeini digu.
de diferenciación sexual, referidos, en especial, a las Una vez escogidos y numerados los huesos de
poblaciones francesas. Estudios similares son reali- cada serie, practicamos 127 determinaciones biomé-
zados por GARN y NAGY (1972) en americanos de raza tricas, seleccionadas en razón a su interés anatómico
negra y HANIHARA (1958) en japoneses, entre otros y antropológico. Para la obtención de las mismas he-
muchos. mos procedido, en general, según las normas deta-
Estudios estadísticos de tipo multivariante relati- lladas por MARTIN (1928) y OLIVIER (1960) en sus res-
vos al fémur han sido abordados por diferentes in- pectivos textos. Otras veces, sin embargo, han sido
vestigadores como PONS, quien llevó a cabo, durante elaboradas como consecuencia de nuestra propia in-
la década de los cincuenta, diversos estudios sobre vestigación, atendiendo siempre a los principios clá-
diagnóstico sexual en huesos aislados. siendo espe- sicos de fiabilidad y precisión en su toma.
cialmente interesante su trabajo, publicado en 1954, Para la correcta aplicación de las técnicas antro-
referente a la discriminación sexual en fémur, pelvis pométricas, además de un método científico en la
y esternón. En el primer hueso obtiene cuatro funcio- elaboración de las mediciones y de una gran práctica
nes discriminantes utilizando como caracteres de las personal en su toma, es necesario contar con un ma-
mismas, las correspondientes a la longitud fisiológi- terial antropológico de gran precisión y sensibilidad.
ca, la anchura de la cabeza, el diámetro transversal Para el presente estudio hemos utilizado una plancha
mínimo de la diáfisis y la anchura de la epífisis infe- osteométrica, un calibre de precisión, una cinta mé-
rior. Aun cuando las funciones dos y cuatro poseen trica y una balanza Berkel 681 MP.
mayor poder discriminante, el autor aconseja utilizar Previamente al estudio estadístico de los resulta-
conjuntamente las cuatro. dos hemos efectuado una clasificación sexual de ca-
También DIBENNARDO y TAYLOR (1979-1982) han da una de las piezas óseas, según los métodos tradi-
utilizado especificamente este mismo hueso en dife- cionales, utilizando en cada uno de ellos un grupo de-
rentes trabajos. En estos estudios, los autores estu- terminado de medidas y siguiendo las indicaciones
dian la variabilidad morfológica como medio para lo- dadas por los distintos autores para su uso correcto
calizar los patrones de su caracterización sexual. Por (Tabla 1).
otro lado, BLACK (1978) obtuvo una función discrimi-
BLACK (1978)
nante simple utilizando la circunferencia de la mitad Mujer Hombre
de la diáfisis del fémur, consiguiendo resultados
Perímetro del centro <81 mm >81 mm
compatibles hasta con un 85% de acierto. Este mé-
todo sería revisado posteriormente por YOSHIDA, KA-
OLIVIER (1960)
NABAKO y YADA (1983), quienes lo aplican en fémures Mujer Hombre
japoneses modernos, utilizando las circunferencias
Longitud fisiológica <390 mm >460 mm
del húmero y del fémur y los valores combinados de
Diámetro sagital de la cabeza <43.5 mm >44.5 mm
ambas. Finalmente, hay que indicar que MAC LAUGH-
Anchura máxima de la epífisis
LIN y BRUCE (1985) han utilizado recientemente una
inferior <74mm >76mm
técnica univariante simple para determinar el sexo Peso <270 gr >375 gr
desde fragmentos de fémur, utilizando para ello el Peso (H. seco) <209gr >291 gr
diámetro antero-posterior máximo de la diáfisis.
Efectuaremos en el presente estudio un análisis DIBERNARDO (1982)
estadístico multivariante, como medio para la discri- Aporta la siguiente fórmula discriminante:
minación sexual de huesos fémures aislados. (longitud máxima x 0.024 + diámetro transversal de
la diáfisis al 50% de la longitud máxima x 0.300) -
18.744.
2. MATERIAL Y METODOS
Comprueba para las mujeres valores medios inferio-
Para la confección de la muestra hemos selec- res a 0.73 y para los hombres valores medios superio-
cionado huesos en buen estado de conservación, se- res a 0.73, siendo el punto de sección 0.
cos o con un grado mínimo de humedad, descartan- Tabla 1
do aquellos en los que las líneas epifisarias de creci-
miento sean aún manifiestas. En la mayoría de los La clasificación la hemos realizado asignando a
casos no tenemos constancia original de su origen cada hueso, siempre que es posible, sexo masculino
sexual, edad, ni de su posible pertenencia al mismo o femenino. Cuando existe indefinición los conside-
esqueleto. ramos alofisos (indefinidos), procurando en estos ca-
El material utilizado en el presente estudio cons- sos consignar la tendencia masculina o femenina de
ta de 70 fémures. Todos los huesos examinados per- la pieza. Para la valoración en conjunto de todos los
tenecen a la osteoteca del departamento de Ciencias parámetros, asignamos sexo en el caso de que exis-
Morfológicas de la Universidad de Zaragoza. tan dos valores concordantes y ninguno opuesto o
DETERMINACION SEXUAL EN FEMURES AISLADOS POR ANALISIS MULTIVARIANTE 251
bien más de tres con uno contrario. En los mismos varianza están condicionados por las variables ya pre-
casos, cuando aumente en uno de los opuestos, solo sentes en la función. En cada paso, después de ha-
damos la tendencia y el resto los consideramos alofi- ber introducido una variable, las funciones de clasifi-
sos. cación son recalculadas incluyendo esta última varia-
Todas las variables obtenidas durante esta inves- ble. En este análisis el número de funciones de clasi-
tigación han sido procesadas en un ordenador ficación es igual al número de grupos, dos en nues-
Macintosh Plus de 1 Mb. y estructuradas en matri- tro caso, una vez realizada la prueba cada hueso es
ces de datos mediante el programa informático MS asignado al grupo, masculino o femenino, según el
Works Versión 1.0. Para los estudios multidimensio- valor máximo obtenido al evaluar las dos funciones
nales (Cluster y discriminante) hemos dispuesto del de clasificación correspondientes.
ordenador VAX 11/780 del Centro de Cálculo de la El análisis discriminante es útil cuando clasifica
Universidad de Zaragoza, de 8 Mb. de memoria cen- pocos casos en grupos equivocados. Solo cuando
tral, con sistema operativo VAX/VMS Versión V4.7. existe un porcentaje elevado de casos correctamen-
Los paquetes estadísticos utilizados han sido el te clasificados, tenemos la certeza de que existen di-
BMDP para el análisis multivariante de las series ferencias de grupo. La selección, en estos casos, de
óseas masculinas y femeninas, con las aplicaciones un conjunto de variables, ayuda a mostrar esas dife-
específicas BMDP PKM para el análisis Cluster y la rencias.
BMDP PTM para el análisis discriminante. La salida del programa BMDP P7M presenta una
Programa KM de Análisis de Cluster: La inclu- tabla con los bien y mal clasificados. El programa
sión en estudios prácticos, como el presente, de ob- también proporciona una clasificación pseudo-
servaciones multivariantes (muchas variables obser- Jackknife, calculada para cada caso una función de
vadas para cada caso) hace difícil, muchas veces, ver clasificación sin tener en cuenta dicho caso para los
una estructura en los datos, o grupos definidos den- cálculos. Esta función se utiliza para clasificar el caso
tro de los casos. El análisis de Cluster es una técnica omitido. El resultado es una clasificación con menor
utilizada cuando se sospecha que los casos no son sesgo y con resultados más ajustados a la realidad.
homogéneos y se quiere clasificarlos en grupos. La fórmula resultante recoge las variables selec-
Mediante el mismo podemos obtener una descrip- cionadas a partir del análisis discriminante y las cons-
ción de las características de los grupos. En nuestro tantes masculinas y femeninas por las que sus valo-
trabajo hemos utilizado el programa BMDP KM para res deben ser multiplicados. Efectuados sus produc-
clasificar los huesos en dos grupos, uno masculino y tos y sumados independientemente los resultados
otro femenino. de las columnas masculinas y femeninas, la signa-
Programa 7M de Análisis Discriminante: Este ción de sexo al hueso se hace de acuerdo con el va-
análisis estudia los casos o sujetos que considera- lor máximo haya aparecido en las columnas masculi-
mos divididos en grupos y se usa para encontrar fun- nas o femeninas.
ciones de clasificación (Combinaciones lineales de
las variables) que caractericen mejor las diferencias 3. RESULTADOS
entre los grupos. Estas funciones también son útiles Los criterios de clasificación sexual aportados
para clasificar nuevos casos, como asignar un hueso por OLIVIER (1960) y BLACK (1978), aportan estimacio-
nuevo a uno de los grupos previamente considera- nes muy diversas. La longitud fisiológica clasifica so-
dos, en nuestro estudio a los grupos masculino y fe- lamente al 25, 71 % de los huesos. La estimación del
menino separados mediante el análisis de Cluster. perímetro del centro es más satisfactoria, clasifican-
Mediante el programa de BMDP P7M, de análi- do al 94,28% de las piezas y haciendolo correcta-
sis discriminante por pasos, buscamos el subconjun- mente con el 72,85% de estas. El diámetro sagital
to de variables que maximice las diferencias de gru- de la cabeza estimada al 88,57%, pero con acierto
po. Las variables son introducidas en una función de solo al 81,42%. La anchura máxima de la epífisis in-
clasificación, una en cada paso, con lo que la separa- ferior clasifica al 84,28%, reduciendose el porcentaje
ción entre grupos mejora notablemente. En cada pa- al 81,42% si consideramos solo los correctos.
so, el programa BMDP P7M realiza un análisis de va- Finalmente el peso clasifica al 71.42% de los hue-
rianza para determinar la variable que podría unirse a sos, disminuyendo el porcentaje al 64,28% al ser
la próxima función. comparado con el análisis Cluster posterior. La fór-
En el paso inicial, cada una de las variables se so- mula discriminante de DIBENNARCO (1982) permite cla-
mete a un análisis de varianza univariante. La variable sificar al 78,57% de los huesos estudiados, pero pre-
cuya media difiere más se introduce primero en la senta el inconveniente de adjudicar erroneamente
función de clasificación. Después del paso inicial, los una mayor proporción de huesos femeninos (Ta-
valores del estadístico F de Snedecor del análisis de bla 2).
252 J.L. NIETO, A. GONZALEZ & E. RUBIO
varía de uno a otro. La fórmula discriminante utiliza- obtenidos mediante los métodos anteriores, compro-
da, aun cuando nos aporta un alto grado de clasifica- bamos de este modo que el carácter de separación
ción, adjudica de forma errónea una mayor propor- de poblaciones efectuadas por el programa corres-
ción de valores femeninos. ponde al dimorfismo sexual de los húmeros estudia-
De este modo, los valores resultantes de los di- dos.
ferentes métodos e incluso de la combinanción entre La fórmula resultante en el análisis discriminante
ellos permiten la confección de cuadros de clasifica- realizado está compuesta por variables de las tres
ción sexual para los huesos de nuestra serie, simila- porciones óseas. Es de destacar, además, que solo
res a los ofrecidos por estos autores para la adjudica- el diámetro transversal de la diáfisis al 50% de su
ción de sexo, pero estas tablas mantienen el incon- longitud máxima ha sido utilizado anteriormente en la
veniente de la no inclusión de todos los casos estu- discriminación sexual del fémur, siendo el perímetro
diados, debidos a su margen central de indefinición, del cuello quirúrgico, la longitud del cóndilo interno y
en el que los dos sexos son posibles y que en algu- la anchura de la tuberosidad externa del cóndilo ex-
nos casos resulta excesivamente amplio. terno variables debidas a nuestro propio proceso de
El análisis Cluster efectuado posteriormente se- investigación. Por otro lado, comprobamos que la an-
para dos poblaciones cuyos componentes reflejan chura máxima de la epífisis inferior, estimada en un
correctamente los porcentajes de separación sexual principio del programa, es descartada en el transcur-
so del análisis debido al mayor poder discriminante
de las restantes.
Clasificación matriz La asignación del hueso al sexo masculino o fe-
menino, se realiza multiplicando los valores de las va-
Grupo Porcentaje Número de casos riables seleccionadas por las constantes asignadas
correcto clasificados dentro del grupo en las columnas hombre/mujer a cada variable antro-
pológica. Sumados de manera independiente los pro-
Ms. Fm. ductos correspondientes a las columnas respectivas,
Masculinos 100.0 40 0 se asigna carácter de hombre o mujer según se apro-
Femeninos 100.0 0 30 xime la suma total a las constantes indicadas en las
Total 100.0 40 30 columnas de hombre y mujer.
Los porcentajes de acierto para los huesos de
Tabla 4 nuestra serie son del 100.0% en los dos tipos de cla-
sificaciones utilizadas, muy superiores a los ofreci-
dos por los métodos anteriores y sin espacios cen-
Clasificación jackknife trales de indefinición.
Grupo Porcentaje Número de casos
correcto clasificados dentro del grupo BIBLIOGRAFIA
BASS. W.M.
Ms. Fm.
Masculinos 100.0 40 0 1969 Recent developments in the indentification of human ske-
letal material. Am. J. of. Phys. Anthropol. 30, 459-461.
Femeninos 100.0 0 30
Total 100.0 40 30 1979 Developments in the identification of human skeletal ma-
terial (1968-1978). Am. J. of Phys. Anthropol. 51, 555-562.
Tabla 5 BENNETT, K.A.
1981 On the expression of sex dimorphism. Am. J. of Phys.
Anthropol. 56, 59-61.
Hombre Mujer
BLACK, T.K.
Lg. Max. Trc. 1978 A new method for assessing the sex of fragmentary ske-
X (4) 1.76037 1.55613 letal remains: femoral shaft circumference. Am. J. of
D. Trv. 50 % X (13) 12.37555 10.59178 Phys. Anthropol. 48, 227-231.
Prm. C. Qg. X (68) -2.19144 -1.68390 COMAS, J.
Lg. Cond. I. X (93) 1.38414 1.22470
1983 Manual de Antropología física. Univ. Nac. Aut. de México.
Anch. Pst. E X (110) 6.78698 5.68438 pp. 398-418. México.
Anch. Tbr. E. X (116) 3.59299 2.98835
CORLUY, R.
Constante -655.02167 -514.42377
1980 Cluster analysis in anthropology. Anthropol. Kozl. 24/1-2,
Tabla 6 55-62.
254 J.L. NIETO, A. GONZALEZ & E. RUBIO
1958 Sexual diagnosis of Japanase long bones by means of dis- 1957 Le poids comme caractére sexuel des os longs. L'Anthro-
criminant function. J. Anthropol. Soc. Nippon. 66, 187- pologie 61, 45-69.
196.
VAN VARK, G.N. & KANABAKO, H. & YADE, M.
HOUGHTON. P. & SOUZA, P.
1983 Midshaft circunference of the femur and humerus for sex
1975 Discriminant function sexing of prehistoric new zealand
skeletal material from lengths of long bones. J. Poline- assignment of japanese skeletons. Nihon Univ. J. Med.
sian. S. 84/2. 225-229. 25/2: 67-73.