La Contaminacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

LA CONTAMINACION

El plástico ha sido uno de los mayores inventos que ha evolucionado la industrialización, así como también es una de los
mayores contaminantes que contribuyen al cambio climático.

No importa donde te encuentres, de seguro si ves a tu alrededor podrás comenzar a contar con cuantas cosas de plástico te
rodeas; envases de comida, electrodomésticos, accesorios, incluso en nuestra ropa, pues este material ha sido uno de los
pilares principales de la economía y de nuestras vidas, es imposible deshacerse de él.

Sin embargo, a pesar de ser un un material resistente, que puede durar cientos de años, se sigue produciendo de forma
masiva, en lugar de ocuparlo en su uso completo. La producción global del plástico ha crecido de 2 millones de toneladas
métricas ™ en 1950 a 380 millones tm en 2015. Tan solo a finales de ese año ya se habían producido alrededor de 8,300
millones tn de plástico virgen, de los cuales dos tercios aún permanecen en nuestro medio ambiente.

¿DE DÓNDE VIENE EL PLÁSTICO?

Los plásticos se conforman de polímeros orgánicos sintéticos derivados principalmente de los combustibles fósiles. En
términos simples, es un material que no suele descomponerse fácilmente, mucho menos de forma natural, por lo que llega a
ser convenientemente resistente y adaptable para muchos usos que podamos necesitar. Sin embargo, también suele
acumularse cuando no es desechado de forma correcta, tapando vías fluviales, invadiendo suelos agrícolas, ríos y
finalmente, una gran porción llega al océano, permaneciendo durante décadas y disolviéndose entre los ecosistemas.Esta
reciente crisis de plástico ha preocupado a científicos y expertos ambientales que aseguran que la expansión del plástico
en los ecosistemas afectan directamente tanto a la salud humana como ambiental, así como los suministros de agua y
alimentos.

Las emisiones de gases de efecto invernadero también se deben en gran parte a la producción de plástico y su ciclo de vida
en el medio ambiente, lo cual es un obstáculo para cumplir con los objetivos climáticos propuestos en el Acuerdo de París
para detener la crisis climática a tiempo. Según un reporte del Centro Internacional de Ley Medioambiental (Ciel), la
incineración del plástico como método de eliminación de desechos solo agregará más de 850 millones de toneladas
métricas de gases de efecto invernadero en la atmósfera, equivalente a lo que emitirían 500 centrales eléctricas de carbón
de megavatios.

UTILIZACIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES

Existen muchas formas de contaminación por plástico, simplemente no hemos notado su conexión con la mayoría de
causas más comunes que ya conocemos. Una de ellas es la extracción y transporte de combustibles fósiles, que como ya
hemos aprendido, es uno de los principales componentes para la producción del plástico. Este método produce emisiones
directas de contaminación, como la quema de metano y combustible y el consumo de energía en el proceso de perforación
cuando se extrae petróleo y gas.

Otra industria potencialmente contaminante es la que se encarga de refinar el plástico para el sector manufacturero, la
cual está creciendo exponencialmente. Se necesita de mucha energía y emisión de gases a través del craqueo de alcanos
en olefinas, polimerización y plastificación en resinas plásticas, así como otros procesos de refinado químico. Tan solo en
2015 se produjeron entre 184.3 a 213 millones tm de CO2 para la producción de etileno, que es lo que contaminarían 45
millones de vehículos durante un año.

CÓMO COMBATIR UN PROBLEMA TAN GRANDE

La gestión de residuos también ha sido malinterpretada en el proceso de reducir la contaminación por plástico en el
planeta. Normalmente solemos desecharlo, reciclarlo o incinerarlo; no importa cuál sea, todas producen emisiones de gases
de efecto invernadero de todas formas. Esto no quiere decir que el reciclaje no sea algo positivo como nos han enseñado,
simplemente mantiene un perfil moderado de emisiones, ayudando a reducir la producción de nuevo plástico virgen en el
mercado.

Pero hay formas más eficientes de combatir el plástico antes del reciclaje, es por eso que es importante conocer e
investigar sobre el sistema de las 5 R’s: rechazar, reducir, reutilizar, redefinir y finalmente, reciclar; para una gestión de
residuos más sostenible y en el camino, detener la contaminación por plástico.

Existen muchas acciones que se pueden realizar para frenar esta ola de contaminación en crecimiento, sin embargo, la
brecha de tiempo cada vez se vuelve más corta y las medidas deben ser más ambiciosas. El reporte de Ciel considera una
serie de acciones de alta prioridad que pueden mitigar significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero
producidas por el plástico.

Prohibir y detener la producción del plástico de un solo uso o como también lo conocemos: plástico desechable, es una
meta más alcanzable y que puede ser posible con la ayuda de los gobiernos y los objetivos climáticos cercanos, así como
fomentar la transición de un estilo de vida sin residuos a las comunidades y ciudades.

Otro objetivo importante a cumplir y que ya se está llevando a cabo es el cese del desarrollo de nuevas infraestructuras de
petróleo, gas y petroquímicas, que como se ha demostrado, son una fuente significativa de emisiones contaminantes y
productoras de plástico.

La economía circular juega un papel importante aquí, ya que al dirigir los futuros objetivos de desarrollo de cada nación a
este modelo, se fomenta la responsabilidad del productor por utilizar materiales y sistemas sostenibles que no incluyan el
plástico entre sus pilares.

Finalmente, el cumplimiento de los objetivos ambiciosos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de
todos los sectores son clave para acabar con la producción de plástico en el mundo de una forma eficiente y ayudando a
que la economía pueda tener una transición climática estable.

También podría gustarte