0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas30 páginas

Guía de Postulación

Cargado por

krubio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas30 páginas

Guía de Postulación

Cargado por

krubio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

GUÍA DE POSTULACIÓN

CONVOCATORIA PÚBLICA DIRIGIDA A INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR-


IES QUE CUENTEN CON ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL EN ALTA CALIDAD
VIGENTE, PARA QUE POSTULEN PROPUESTAS CONSISTENTES EN DESARROLLAR
UNA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN INTEGRAL A MUJERES PRIVADAS DE LA
LIBERTAD EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN FORMAL Y PARA JÓVENES Y
ADULTOS.
SUBDIRECCIÓN DE PERMANENCIA. DIRECCIÓN DE COBERTURA Y EQUIDAD DEL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

SE CONVOCA A

LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) QUE CUENTEN CON


ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE ALTA CALIDAD O PROGRAMAS DE EDUCACIÓN
CON ACREDITACIÓN EN ALTA CALIDAD, PÚBLICAS O PRIVADAS, PARA QUE
PRESENTEN PROPUESTAS PARA DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA DE
FORMACIÓN INTEGRAL A MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD EN EL MARCO DE
LA EDUCACIÓN FORMAL Y PARA JÓVENES Y ADULTOS.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL-ICETEX


CONVENIO INTERADMINISTRATIVO NO. 277 DE 2019

Mayo de 2024

________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 1
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
Contenido

1. Recomendaciones generales ............................................................................... 3


2. Introducción.......................................................................................................... 4
3. Antecedentes de los programas de educación formal de adultos en el Ministerio
de Educación Nacional ................................................................................................ 4
4. Justificación de la convocatoria ............................................................................ 6
5. Entidades a la que está dirigida la convocatoria ................................................ 11
6. Objeto de la convocatoria................................................................................... 12
7. Alcance de la convocatoria ................................................................................ 12
8. Objetivos específicos ......................................................................................... 12
9. Especificaciones técnicas .................................................................................. 13
10. Plazo de Ejecución ............................................................................................. 13
11. Lugar de Ejecución y Domicilio Contractual ....................................................... 13
12. Compromisos de las partes................................................................................ 14
12. Valor y forma de pago ........................................................................................ 15
13. Criterios habilitantes y de calificación ................................................................ 17
14. Criterios de desempate ...................................................................................... 26
15. Causales de rechazo ......................................................................................... 26
16. Propiedad intelectual: ......................................................................................... 27
17. Garantías ........................................................................................................... 28
18. Cronograma de la convocatoria ......................................................................... 29

________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 2
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
1. Recomendaciones generales

1. Se recomienda a los interesados que deseen participar en la presente


convocatoria, leer detenidamente el anexo técnico, la guía de postulación, con sus
anexos y tener en cuenta las circunstancias que tengan incidencia en la
presentación de su propuesta.
2. Antes de realizar la postulación se debe verificar que se haya incluido la totalidad
de los documentos exigidos dentro de los parámetros señalados en la guía de
postulación.
3. Corresponde a la IES enterarse en forma suficiente de las condiciones particulares
de ejecución, resolver previamente las inquietudes que le suscite la presente
convocatoria, según el caso, y deberá advertir al Ministerio de los errores o
inconsistencias que advierta en este documento o demás documentos asociados
a la presente convocatoria.
4. Cuando la propuesta contenga información o documentos que tengan el carácter
de reservados o confidenciales, de acuerdo con la Ley Colombiana, la IES deberá
hacer manifestación expresa de tal circunstancia. En caso de no hacerlo y
justificarlo se entenderá que toda la información allí contenida es pública.
5. Verifique, antes que nada, que no esté incurso en alguna de las inhabilidades e
incompatibilidades generales ni especiales para contratar.
6. Cerciórese que cumple las condiciones y reúne los requisitos señalados en la guía
de postulación.
7. Proceda a reunir toda la información y documentación exigida y verifique la
vigencia de aquella que la requiera.
8. Tenga presente la fecha y hora prevista para el cierre del presente proceso, EN
NINGÚN CASO SE RECIBIRÁN PROPUESTAS FUERA DEL TIEMPO
PREVISTO. Y ÚNICAMENTE SE RECIBIRAN PROPUESTAS EN EL MEDIO
SEÑALADO POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
9. Tenga en cuenta que toda consulta deberá formularse por escrito a través de los
mecanismos de comunicación establecidos en el presente documento por el
Ministerio de Educación Nacional; no se atenderán consultas personales ni
telefónicas. Ningún acuerdo verbal con funcionarios o contratistas del Ministerio de
Educación Nacional, antes o después de la entrega de la documentación soporte
de la postulación.
10. Para la presente convocatoria se permitirá la presentación de propuestas en
conjunto con IES bajo la modalidad de alianza estratégica, en los términos
establecidos en la presente guía de postulación.
11. Recuerde que, con la sola postulación, autoriza a la Entidad a verificar toda la
información que en ella suministre.
12. La presentación de la propuesta, por parte de la IES , constituye evidencia de que
se estudiaron completamente las especificaciones técnicas, formatos y demás
documentos; que recibió las aclaraciones necesarias sobre las inquietudes o dudas
previamente consultadas y que ha aceptado que esta convocatoria es completa,
compatible y adecuada para identificar el alcance del servicio a prestar y que ha
tenido en cuenta todo lo anterior para definir las obligaciones que se adquieren en
virtud de la aceptación de la propuesta que se suscribirá.
________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 3
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
2. Introducción

En el marco de las estrategias de acceso, bienestar y permanencia para fomentar las


trayectorias educativas completas desde la educación preescolar, básica y media hasta la
educación superior, el Gobierno Nacional ha venido destinando recursos, con el fin de
financiar el componente “Implementación de estrategias pedagógicas flexibles”, para lo cual
constituyó con el ICETEX el “Fondo en administración para promover el acceso de la
población vulnerable, rural y víctima del conflicto armado a las trayectorias educativas
completas, mediante implementación de estrategias pedagógicas flexibles en el territorio
nacional por instituciones de educación superior de alta calidad en asocio con entidades
territoriales certificadas en educación”.

El Fondo es una apuesta del Ministerio de Educación Nacional para financiar, proyectos que
contemplen componentes como: implementación de estrategias de alfabetización para
personas mayores de 15 años, la implementación de “Modelos Educativos Flexibles”, dirigidos
a niñas, niños y adolescentes, o jóvenes y adultos, mediante la dotación de canasta educativa,
la formación docente y el seguimiento al proceso y diseño de recursos educativos.

La presente convocatoria con su anexo técnico hace referencia a las especificaciones


técnicas necesarias para que las instituciones de educación superior-IES que cuenten con
acreditación institucional de alta calidad vigente, y presenten propuestas para desarrollar una
estrategia de formación integral a las mujeres privadas de la libertad en el marco de la
educación formal y para jóvenes y adultos como parte de las líneas de acción que lidera el
Grupo de Educación en el Medio Rural y para Jóvenes y Adultos de la Subdirección de
Permanencia. Dirección de Cobertura y Equidad del Ministerio de Educación Nacional. Lo
anterior en el marco de las líneas de trabajo definidas en el convenio 277 de 2019, suscrito
entre el MEN y el ICETEX.

3. Antecedentes de los programas de educación formal de adultos en el


Ministerio de Educación Nacional

El 20 de noviembre de 2019 el Ministerio de Educación Nacional – MEN y el Instituto


Colombiano de Crédito Educativo y Estudios en el Exterior - ICETEX suscribieron el Convenio
Interadministrativo No. 277 de 2019, cuyo objeto es “Constituir un fondo en administración
para fomentar el acceso de la población vulnerable, rural y víctima del conflicto armado a
trayectorias educativas completas, mediante implementación de estrategias pedagógicas
flexibles en el territorio nacional por instituciones de educación superior de alta calidad en
asocio con entidades territoriales certificadas en educación”.

La cláusula segunda del referido convenio establece que los recursos del fondo serán
invertidos en tres estrategias educativas y el proceso de seguimiento las cuales se resumen
de la siguiente manera:

 Implementación de la estrategia de alfabetización – Ciclo 1 educación para adultos,


cuyo objetivo es implementar el programa flexible de alfabetización para la población
de personas jóvenes, adultas y mayores vulnerables, víctimas del conflicto armado y
en condición de pobreza absoluta, para disminuir los índices de analfabetismo.
________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 4
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
 Implementación de la asistencia técnica en formación y acompañamiento a formadores
en modelos educativos flexibles, cuyo objetivo es llevar a cabo por parte de las
instituciones de educación superior de alta calidad, el proceso de formación a docentes
en los modelos educativos flexibles para la población de zona rural y rural dispersa y
la asistencia técnica de las Entidades Territoriales Certificadas en educación en la
implementación de estos modelos.

 Diseño de recursos educativos audiovisuales correspondientes al Modelo Educativo


Flexible – MEF PACES (se seleccionó el MEF Tejiendo Saberes, teniendo en cuenta
que su propuesta educativa contempla los seis ciclos de la educación para adultos, y
se concibió como una propuesta pertinente para apoyar los procesos de educativos
no presenciales).

Así mismo, se definió una línea denominada, “seguimiento a los proyectos mencionados”. El
propósito de esta línea es realizar seguimiento a los proyectos que se ejecuten en el marco
del Fondo suscrito entre el Ministerio de Educación Nacional y el ICETEX.

El mencionado convenio (CI No. 277 de 2019) tiene como finalidad garantizar la disponibilidad
de los recursos necesarios para transferir a las Instituciones de Educación Superior
acreditadas con alta calidad que contribuyan en el acceso a la educación de la población
vulnerable, rural y víctima del conflicto armado y el logro de trayectorias educativas
completas, todo esto a través de la implementación de estrategias pedagógicas flexibles en
el territorio nacional y en asocio con las Entidades Territoriales Certificadas en Educación.

El fondo manejará los recursos, la Junta Administradora mediante acta informará al ICETEX
los proyectos que serán financiados mediante convocatoria pública dirigidos a Instituciones
de Educación Superior de alta calidad.

En el marco de lo anterior, el Ministerio de Educación suministrará las condiciones técnicas y


coordinará lo necesario durante la ejecución del Fondo, de forma que el ICETEX pueda
realizar la administración y desembolso de los recursos a las Instituciones de Educación
Superior de alta calidad quienes lideran los proyectos de cada estrategia. La Junta
Administradora definirá el cronograma a seguir para ejecutar las estrategias, a saber:

 Para el desarrollo del objeto del convenio (CI No. 277 de 2019) ha sido indispensable
trabajar de manera articulada con las Entidades Territoriales Certificadas en
Educación-ETC, que tienen mayores brechas para lograr el acceso a las trayectorias
educativas completas de toda la población, principalmente en las zonas rurales,
rurales dispersas y población víctima, aunando esfuerzos con el fin de consolidar
estrategias pedagógicas flexibles con la participación de Instituciones de Educación
Superior de alta calidad, con experiencia en el desarrollo de procesos educativos.

El Ministerio de Educación Nacional en los últimos años ha trabajado consistentemente en la


importancia de la alfabetización de la población, joven, adulta y mayor, como la base de la
participación social y económica de los individuos, buscando que Colombia sea un país libre
de analfabetismo, garantizando la atención a la población vulnerable, rural y víctima del
________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 5
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
conflicto armado y que permanezca en el sistema educativo, sin importar su momento en el
curso de vida.

En el marco de las estrategias de alfabetización se realizan convocatorias públicas a las


Instituciones de Educación Superior públicas, promuevan proyectos de educación dirigidos a
la población joven, adulta y mayor analfabeta, vulnerable y víctima del conflicto armado,
correspondiente al CLEI-1, como herramienta para reducir las tasas de analfabetismo,
promover la inserción al sistema educativo de esta población. Igualmente, se requiere para la
población joven, adulta y adulta mayor que pueda continuar los ciclos lectivos especiales
integrados que permita terminar el ciclo de básica primaria, básica secundaria y la educación
media, para hacer luego el tránsito a la posmedia.

La destinación de los recursos para cubrir la financiación de las estrategias de alfabetización


(CLEI 1) e implementación de la completitud de los CLEI (CLEI 2, CLEI 3, CLEI 4, CLEI 5,
CLEI 6) implica la realización de todas las actividades requeridas para garantizar que las
personas que acceden, también, permanezcan y transiten entre los ciclos de acuerdo con la
oferta educativa, en el marco de las acciones de alistamiento, implementación, seguimiento y
evaluación de la propuesta.

Para la ejecución de las estrategias de educación formal para jóvenes y adultos, generalmente
se contemplan, procesos de focalización de la población; organización de la oferta educativa;
institucionalización de la propuesta en establecimientos educativos oficiales; contratación del
personal requerido para los procesos administrativos, jurídicos, operativos, pedagógicos y
logísticos que apoyan el desarrollo de la estrategia de educación formal; selección,
contratación y remuneración a personal que apoya el proceso educativo (tutores o
facilitadores); adquisición y distribución a cada participante y tutor de los materiales educativos
definidos para la implementación de los MEF seleccionados; adquisición y distribución de los
kits básicos de apoyo didáctico para los participantes; definición y aplicación de estrategias
de formación a docentes y personal que apoya la estrategia de formación, en el manejo y
aplicación de los MEF seleccionados; definición y aplicación de estrategias y procedimientos
de seguimiento, acompañamiento y evaluación a los tutores y participantes durante la
ejecución de la propuesta; gestión administrativa de la matrícula de los estudiantes en el
SIMAT; y finalmente expedición de certificados de cumplimiento a los participantes.

4. Justificación de la convocatoria

La Ley 2294 de 2023 mediante el cual se aprobó el Plan Nacional de Desarrollo-PND 2022-
2026, “Colombia Potencia de la Vida”, señala como uno de sus ejes fundamentales la
educación de calidad para reducir la desigualdad. Define la educación como un medio
fundamental para superar la desigualdad y hacer de nuestro país una sociedad del
conocimiento y de los saberes propios. Se garantizará el derecho a la educación y al desarrollo
integral de las niñas, niños, los adolescentes, jóvenes y adultos, desde la educación inicial
hasta la posmedia a través de estrategia de acceso y permanencia.

Por tal motivo, el Ministerio de Educación Nacional fortalece su compromiso en la erradicación


de los analfabetismos y en coherencia con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo
2022-2026, respecto a la Educación de calidad para reducir la desigualdad, define la política
“Hacia la erradicación de los analfabetismos y el cierre de inequidades” que tiene como
________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 6
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
propósito fortalecer las Entidades Territoriales Certificadas en Educación-ETC para la
ampliación de la atención educativa dirigida a la población joven, adulta y mayor a través de
modelos educativos flexibles, pertinentes, con apuestas de educación virtual, que involucren
procesos de emprendimiento.

Además de lo anterior, como una acción importante, se requiere la focalización de la población


no alfabetizada, dándole prioridad a la ruralidad y a las poblaciones excluidas. En ese mismo
propósito se deben implementar diversas estrategias educativas con sus respectivas
modalidades para crear ambientes de aprendizaje, a través de una oferta de servicios y
programas acompañados de una mayor dotación de materiales bibliográficos para promoción
de la lectura, la investigación y el diálogo comunitario.

Respeto a las metas (indicadores de primer nivel y segundo nivel), el PND señala que en el
objetivo No. 4. Educación de Calidad, específicamente se indica: “personas alfabetizadas a
través de estrategias educativas con enfoque diferencial para la vida”, en el cuatrienio se
espera alfabetizar 800.000 personas y reducir el porcentaje de población campesina que no
sabe leer y escribir de 9.3% (2020) en 4.3%.

Asimismo, es fundamental articular el Plan Nacional de Desarrollo con el Plan Nacional


Decenal de Educación 2016 – 2026, en cumplimiento a lo ordenado con la Ley General de
Educación 115 de 1994, para ello es importante fortalecer la planeación educativa en las
regiones, los departamentos, los distritos y municipios, y armonizar con sus planes de
desarrollo territoriales y regionales en concordancia con los Planes Nacionales de Desarrollo
y el Plan Nacional Decenal.

En este contexto, el Plan Nacional Decenal de Educación 2016 – 2026. El camino hacia la
calidad y la equidad, en atención a las recomendaciones internacionales y a las características
propias del territorio colombiano, incluye un desafío encaminado a “regular y precisar el
alcance del derecho a la educación”, con el fin de garantizar las condiciones necesarias para
materializar efectivamente el derecho a una educación de calidad para toda la población,
conforme lo ordena la Constitución Política de Colombia.

El citado Plan Nacional Decenal 2016 – 2026, establece en el séptimo desafío estratégico,
“construir una sociedad en paz sobre una base de equidad, inclusión, respeto a la ética y
equidad de género”, y dentro del lineamiento estratégico especifico se tiene: el numeral 15,
donde señala la promoción de estrategias que garanticen igualdad de oportunidades en el
acceso a educación de calidad, en los distintos niveles, independientemente de las
condiciones socioeconómicas de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos. El numeral
17, se indica, la garantía del acceso a la educación para adultos con pertinencia a su contexto
social y económico.

En este marco, es importante tener en cuenta, que las Instituciones de Educación Superior
han aportado territorialmente al desarrollo de la educación, particularmente con el
acompañamiento y fortalecimiento de las trayectorias educativas, desde la educación
preescolar, básica y media. Para lo cual, desarrollan diferentes proyectos de investigación y
extensión, por medio de consultorías y contratos, dirigidos a estudiantes y docentes de estos
niveles educativos, orientados a promover estrategias de acompañamiento curricular,
potenciación de competencias básicas en diferentes áreas de conocimiento, mejoramiento de
________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 7
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
la calidad educativa y disminución de los porcentajes de deserción, reconocimiento de un
enfoque educativo diferencial, implementación de estrategias educativas flexibles, entre
otros.

Teniendo en cuenta que, dentro de los recursos asignados a las Entidades Territoriales
Certificadas en educación por medio del sistema general de participaciones – SGP para
educación de jóvenes y adultos, no se asigna tipología por la atención del CLEI 1 (asumida
directamente desde el MEN), por lo que se hace necesario, articular los procesos en territorio
de forma que la oferta para este ciclo sea continua con los demás en el marco de la atención
a jóvenes y adultos, avanzando en su proceso educativo de la básica primaria, secundaria
hasta la educación media.

En este sentido, el Ministerio de Educación Nacional mediante la financiación de proyectos


locales busca implementar Modelos Educativos Flexibles para diferentes poblaciones entre
las que se encuentra la población joven, adulta y mayor, para que sean adaptados a los
diversos contextos regionales y a las condiciones de las poblaciones. En tanto, los Modelos
Educativos Flexibles se constituyen en una estrategia orientada a dar respuesta a los
requerimientos educativos de la población, aprovechando los elementos de su entorno y
garantizando procesos educativos de calidad que conlleven al mejoramiento de su calidad de
vida y proyección en sus comunidades.

Los Modelos Educativos Flexibles (MEF) son estrategias de cobertura, calidad, pertinencia y
equidad del servicio público educativo, así como de permanencia de la población estudiantil
en el servicio educativo; asumen los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro de la
educación formal con alternativas escolarizadas y semi-escolarizadas que se ajustan a las
necesidades de los estudiantes en términos de tiempo, ubicación geográfica y condiciones de
vulnerabilidad.

En tal sentido, se considera pertinente promover la implementación de Modelos Educativos


Flexibles que se adapten a las necesidades propias de las comunidades, entendiendo que
estos modelos constituyen una oportunidad importante para que la población que por muchos
años no ha tenido acceso al sistema educativo pueda acceder y de este modo contribuir al
cierre de brechas (ej. entre la zona urbana y rural).

En el marco de la garantía de los derechos fundamentales de la Población Privada de la


Libertad, en un trabajo interinstitucional (MINJUSTICIA, INPEC y Ministerio de Educación
Nacional) han implementado estrategias que permitan guiar la educación de quienes se
encuentran en los establecimientos de reclusión del orden nacional, para dar cobertura en
educación formal para personas jóvenes, adultas y mayores (alfabetización, educación
básica, media y superior a distancia) con calidad y respondiendo a las condiciones
particulares de esta población.

En este contexto, desde la línea estratégica de EDUCACIÓN CRESE: ciudadana, para la


reconciliación, antirracista, socioemocional y para la acción climática, se plantea como uno de
los enfoques, el enfoque de género planteando que este se “constituye el pivote de la igualdad
y de las relaciones de poder entre los seres humanos. Es uno de los retos de la educación
básica apoyar la equidad de género, es decir, la transformación de imaginarios sociales que
ponen en desigualdad a las mujeres y a las personas por razones de identidad de género y
________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 8
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
orientación sexual e imponen una distribución desigual de roles, que impone el poder de lo
masculino y legitima formas de violencia dirigidas a niñas, adolescentes, mujeres y personas
con identidades de género diversas. Así, el enfoque se convierte en una herramienta de
observación, trabajo cotidiano y transformación permanente en búsqueda de la equidad de
género” (MEN, 2023, p.10).

De acuerdo con el reporte del INPEC (febrero 2024)1, las mujeres privadas de la libertad
(condenadas, sindicadas y la actualización) iletradas y que no han cursado la básica primaria,
secundaria y la media ascienden a 6.195, distribuidas en los siguientes niveles educativos:

Número de mujeres privadas de la libertad en cada nivelo ciclo


Nivel o ciclo Número de mujeres
(condenadas, sindicadas y
actualización*)
Mujeres no alfabetizadas 155
Ciclo Lectivo Educativo Integrado-CLEI 1 (1°, 2° y 3°) 567
Ciclo Lectivo Educativo Integrado-CLEI 2 (4°y 5°) 1114
Ciclo Lectivo Educativo Integrado-CLEI 3 (6°y 7°) 1158
Ciclo Lectivo Educativo Integrado-CLEI 4 (8°y 9°) 1075
Ciclo Lectivo Educativo Integrado-CLEI 5 (10°) 543
Ciclo Lectivo Educativo Integrado-CLEI 5 (11°) 1583
Total 6.195
Fuente: Elaboración propia con información del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC
(2023)

Teniendo en cuenta lo planteado, es fundamental la atención educativa formal de mujeres


privadas de la libertad en el marco de la educación de adultos teniendo en cuenta los
ambientes generados en los establecimientos de reclusión, sus expectativas y las
experiencias de quienes interactúan en la implementación. Considerando los sentidos,
saberes, estado socioemocional y receptividad de las mujeres privadas de la libertad para el
mejoramiento del aprendizaje en ambientes educativos que facilitan el acceso al
conocimiento, construyendo así un proyecto de vida para las personas privadas de la libertad
(PPL); consciente, responsable y respetuoso el cual posibilita el desarrollo de un proceso de
resocialización integral.

En consonancia con lo anterior, se necesita el desarrollo de estrategias educativas flexibles


que den respuesta a los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con las condiciones
y contextos de la población carcelaria y que logren generar cambios significativos que aporten
a la comunidad. Dichas estrategias deberán facilitar el acceso a los procesos de
alfabetización, educación básica primaria, secundaria y educación media de aquellas
personas que no culminaron sus estudios o no tuvieron la oportunidad de iniciarlos,
brindándoles acompañamiento en sus procesos de aprendizaje y orientándolos en la
dignificación de su vida.

1Matrix Excel (Febrero 2024). Academico_Intramural_Reporte_febrero_2024. INPEC.


Las mujeres de la tipología “actualización” son las que recién llegan a los centros penitenciaros, aun no han sido sindicadas
ni condenadas.
________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 9
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
De acuerdo con las políticas y normas para PPL, al ingresar una persona al establecimiento
en condición de privado de la libertad, se le realiza una valoración física, psicológica,
sociodemográfica y cognitiva, en donde se establecen aspectos que son de importancia para
el tratamiento penitenciario. Uno de los ítems considerados en dicha valoración identifica el
nivel educativo, para que, desde allí, el órgano colegiado denominado Consejo de Evaluación
y Tratamiento (en adelante CET) establezca el plan de tratamiento y resocialización según
fase de seguridad durante su permanencia intramural2.

A continuación de relaciona la información de los niveles educativos de la población privada


con corte a 2024.

Nivel educativo de las PPL al ingresar al SPCC


Nivel Educativo Hombre Mujer Total % Participación

Analfabetas 4.285 205 4317 4,65

Básica Primaria 29.842 1.681 31523 32,1

Básica Secundaria 58140 4359 62499 60,0

Educación Superior 3279 430 3709 3,31

Total 95.423 6.625 102.048 100%


Fuente: Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC (2024)

Teniendo en cuenta lo anterior, se hace necesario desde el Ministerio de Educación Nacional,


en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (2022-2026); de las apuestas de esta cartera,
específicamente lo que refiere a brindar educación de calidad a niños, niñas, adolescentes, a
jóvenes y adultos mayores en situación de vulnerabilidad, y llevar a cabo una propuesta de
formación integral para las mujeres privadas de la libertad en el marco de una educación
integral que tenga en cuenta los enfoques de derechos humanos; interseccionalidades;
competencias, justicia restaurativa y enfoque de género pilar para el desarrollo de la propuesta
de formación integral para esta población que se requiere atender. Lo anterior buscará:

 Desde un trabajo interinstitucional (MINJUSTICIA, INPEC y Ministerio de Educación)


implementar estrategias con enfoque de género que permitan guiar la educación de
quienes se encuentran en los establecimientos de reclusión del orden nacional, para
dar cobertura en educación formal (alfabetización, educación básica primaria,
secundaria, y media) con calidad y respondiendo a las condiciones particulares.

2
Población intramural: es la conformada por las personas internas en los establecimientos de reclusión condenadas o sindicadas. INPEC
(2022). Informe estadístico (No 11). Población Privada de la Libertad. Oficina Asesora de Planeación-Grupo Estadística.
https://www.inpec.gov.co/documents/20143/1404547/INFORME+NOVIEMBRE+2022.pdf/28997291-8ae5-2aac-a816-
________________________________________________________________________
a3021d7b149f?version=1.0
Ministerio de Educación Nacional Página | 10
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
 Apoyar los procesos de formación de las mujeres privadas de la libertad a través de la
modalidad de los Ciclos Lectivos Especiales Integrados para la formación de jóvenes
y adultos, que están organizados de la siguiente manera: CLEI 1 (grado 1°, 2° y 3°);
CLEI 2 (grado 4° y 5°); CLEI 3 (grado 6° a 7°); CLEI 4 (grado 8° y 9°); y CLEI 5 (grado
10°) y CLEI 6 (grado 11°). Generando con su implementación las siguientes
competencias:

 Formación general mediante el acceso de manera crítica y creativa a diversos
conocimientos (artístico, humanístico, científico, tecnológico) como base para
continuar el proceso educativo, para su vinculación a la sociedad y a las
opciones socio-ocupacionales o de emprendimiento;
 desarrollo de las habilidades comunicativas (leer, comprender, escribir,
escuchar, hablar y expresarse correctamente);
 ampliación y profundización en el razonamiento lógico y analítico en el marco
de situaciones problema de la vida cotidiana, de la ciencia o de la tecnología;
 consolidación de valores como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la
justicia, la convivencia social, la cooperación, entre otros;
 formación social, ética y moral y el fomento del interés y desarrollo de las
prácticas investigativas.


La apuesta de formación para esta población se diseñará desde dos principios: el de la
reflexión y el de la acción, lo cual, posibilitará el desarrollo de una emocionalidad sana, y a la
vez una consolidación de valores y actitudes personales de orden personal, social y universal
vinculadas a un proceso de construcción y apropiación de saberes y conocimientos.

5. Entidades a la que está dirigida la convocatoria

La convocatoria está dirigida a instituciones de educación superior (IES) públicas o privadas


que cuenten con acreditación institucional de alta calidad o IES que cuenten con programas
de educación con acreditación en alta calidad.

Se permitirán alianzas entre una institución superior (IES) públicas o privadas que cuenten
con acreditación institucional de alta calidad o IES que cuenten con programas de educación
con acreditación en alta calidad y una institución de educación que no cuente con acreditación
bajo la modalidad de “Alianza Institucional" atendiendo a las siguientes consideraciones:

1. Únicamente se permitirá la alianza entre una IES (o programa) con acreditación en


alta calidad y una IES que no cuente con la acreditación, pero con la experiencia
establecida en la presente guía de postulación, la presentación de propuestas con más
de 2 Instituciones de Educación superior dará lugar al rechazo de la propuesta.
2. El Ministerio de Educación Nacional suministrará el formato de documento de “Alianza
institucional” (Anexo 7) que permita la participación de aliados estratégicos para la
presentación de ofertas en la presente convocatoria, el aliado estratégico deberá
presentar los documentos jurídicos y técnicos señalados en la guía de postulación.
3. El Ministerio aclara que la responsabilidad frente a la presentación de la oferta, del
equipo de trabajo presentado, así como la responsabilidad derivada de la información
________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 11
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
suministrada, así como en la ejecución y desembolsos de la estrategia de quien
resulte adjudicatario del presente proceso recaerá únicamente en la IES (o programa)
acreditado en alta calidad. Así mismo es importante señalar que la IES aliada podrá
participar en las sesiones del Comité Técnico Operativo en calidad de invitada, por lo
que no tendrá voto de los temas que en esta instancia se sometan a consideración,
habida cuenta que es la IES (o programa) acreditado en alta calidad quien tendrá voz
y voto en esta instancia técnica operativa.
4. Las comunicaciones únicamente se realizarán por intermedio de la IES (o programa)
acreditado en alta calidad una vez se haya presentado formalmente la propuesta.
5. La experiencia de la IES aliada que se pretenda allegar al proceso debe ser presentada
por parte de la IES (o programa) acreditada en alta calidad y deberá contar con su
aval, reservándose el Ministerio el derecho de realizar las verificaciones
correspondientes, la experiencia de la IES aliada deberá estar registrada en el RUP
en las mismas condiciones exigidas en la guía de postulación, ya que en aras del
principio de transparencia no es viable validar experiencias que se encuentran por
fuera del registro en este instrumento.

Nota: La presente convocatoria únicamente se adjudicará a la Institución de Educación


Superior (o programa) acreditada en alta calidad vigente.

Para la selección se determinará por las condiciones mínimas habilitantes, el puntaje otorgado
en la evaluación de la propuesta y los criterios de desempate mencionados en el apartado 13
de la presente guía.

6. Objeto de la convocatoria

Convocatoria pública dirigida a Instituciones de Educación Superior- IES que cuenten con
acreditación institucional en alta calidad vigente o programas en educación acreditados en
alta calidad, para que postulen propuestas consistentes en desarrollar una estrategia de
educación formal a mujeres privadas de la libertad en el marco de la educación de jóvenes y
adultos.

7. Alcance de la convocatoria

Llevar a cabo un proceso de convocatoria pública dirigida a Instituciones de Educación


Superior-IES que cuenten con acreditación institucional en alta calidad vigente o uno
de sus programas de educación, para que postulen propuestas que permita la prestación
del servicio educativo formal (del CLEI 1, que incluya el proceso de alfabetización al CLEI 6)
a mujeres privadas de la libertad, con el Modelo Educativo flexible “Tejiendo saberes”, con
enfoque de género para el desarrollo de competencias ciudadanas y socioemocionales; de
educación económica, financiera y de emprendimiento; y competencias básicas generales y
específicas, que aporten al proceso de resocialización y dignificación de la mujer. Lo anterior,
en el marco de la Educación Formal para Jóvenes y Adultos que se lidera desde la
Subdirección de Permanencia del Ministerio de Educación Nacional.

8. Objetivos específicos

________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 12
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
1. Brindar asistencia técnica a las Secretarías de Educación involucradas de acuerdo con
la focalización para la atención de las mujeres privadas de la libertad.
2. Prestar el servicio educativo a las mujeres privadas de la libertad de acuerdo con la
focalización realizada a través de la propuesta de Ciclos Lectivos Educativos
Integrados (del CLEI 1, que incluya el proceso de alfabetización al CLEI 6) en donde
se tenga en cuenta el desarrollo de competencias básicas generales y específicas;
como ejes transversales las competencias ciudadanas y socioemocionales; digitales;
de educación económica, financiera y de emprendimiento. Todo lo anterior con un
enfoque de género.
3. Diseñar la propuesta de formación teniendo en cuenta el Modelo Educativo Flexible
“Tejiendo Saberes”.
4. Promover para los Ciclos Lectivos Educativos Integrados (CLEI 5 y 6) una propuesta
de orientación socio ocupacional que les posibilite la construcción de rutas posibles ya
sea para continuar con los procesos de formación (posmedia); el mundo de trabajo o
del emprendimiento.

9. Especificaciones técnicas

En este apartado (ver anexo técnico), se indica, las fases con sus especificaciones técnicas
para garantizar el derecho a la educación formal de mujeres privadas de la libertad a través
de un modelo educativo flexible (estrategia pedagógica, didáctica, metodológica y operativa),
que responda a las necesidades y características de género, sociales, culturales, étnicas y
geográficas de las mujeres privadas de la libertad, apuntando a fortalecer conocimientos,
experiencias, saberes previos, y competencias (ciudadanas-socioemocionales; digitales; en
educación económica, financiera y de emprendimiento, y las básicas generales y específicas)
con el fin de mejorar sus condiciones de vida desde sus deberes y derechos, que promuevan
acciones transformadoras para el cuidado propio y del otro o lo otro, apropiándose mucho
más de su proyecto de vida y siendo generadoras de cambio e inclusión con mayores
probabilidades de éxito al reintegrarse a la sociedad.

Nota 1: Los propósitos, las acciones y los productos para cada fase, se encuentran definidas
en el documento de anexo técnico.

10. Plazo de Ejecución

El plazo para la ejecución será de 10 meses de conformidad con el cronograma del anexo
técnico, contados a partir de la suscripción del acta de inicio, previo cumplimiento de los
requisitos de perfeccionamiento y ejecución de la carta aceptación de la propuesta.

11. Lugar de Ejecución y Domicilio Contractual

El lugar de ejecución corresponderá a los municipios, donde se encuentren localizados los


Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional ERON donde se ejecuten las estrategias
de prestación del servicio educativo formal a mujeres privadas de la libertad establecidos en
el numeral 7° (focalización) del anexo técnico. El domicilio contractual corresponderá a la
ciudad de Bogotá D.C
________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 13
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
12. Compromisos de las partes

Por parte de la Institución de Educación Superior - IES

1. Cumplir a cabalidad con las obligaciones que surjan en la propuesta presentada y


aceptada por el Ministerio de Educación Nacional, así como todos los demás
documentos de la Convocatoria.
2. Garantizar la óptima administración académica, administrativa y financiera del
proyecto.
3. Desarrollar todas las actividades incluidas en la propuesta presentada a esta
convocatoria.
4. Disponer de los recursos tecnológicos digitales que garanticen la posibilidad de
realización de actividades sincrónicas y la sostenibilidad de encuentros y espacios
asincrónicos para todas las fases, de acuerdo con las indicaciones de la guía de
postulación, sin que ello tenga costo alguno para el Ministerio de Educación
Nacional.

5. Proporcionar el talento humano y recursos necesarios para el desarrollo de las


actividades comprometidas, se hace necesario que el equipo requerido tenga
disponibilidad del 100% durante la ejecución de la carta de aceptación de la
propuesta y trabaje de manera articulada con el Grupo de Educación en el Medio
Rural y para Jóvenes y Adultos de la Subdirección de Permanencia.
6. Garantizar la obligación de realizar los pagos al SISS (salud, pensión y riesgos
laborales), de acuerdo con la normatividad vigente aportando los soportes de pago
correspondientes, y en caso de incumplimiento total o parcial, responder por las
consecuencias y sanciones que disponga la Ley.
7. Responder por las acciones y omisiones causadas por la IES aliada en el evento
de haber presentado propuesta bajo la figura de “Alianza institucional”.
8. Realizar actividades para promover la permanencia de las mujeres focalizadas
para el proceso de formación, buscando la finalización de cada CLEI.
9. Consolidar la información de todos los Establecimientos Educativos del INPEC o
de la ETC donde se habilitará la oferta educativa.
10. Enviar informes, acatar los ajustes y/o recomendaciones del Ministerio de
Educación Nacional para el cumplimiento de los objetivos de la convocatoria o de
las acciones aprobadas en la misma, en los formatos y de acuerdo con las
orientaciones del Ministerio de Educación Nacional.
11. Entregar todos los productos definidos en el anexo técnico y en la presente guía
de postulación, así como la elaboración de informe final que sistematice el 100%
de la ejecución de las fases y acciones de la presente convocatoria.
12. La Institución de Educación Superior debe garantizar que las actividades
adelantadas en ejecución de la propuesta no infringen ni vulneran los derechos de
propiedad intelectual o cualquier otro derecho legal o contractual de terceros.
13. Realizar la articulación con el INPEC, quien definirá los Establecimientos de
Reclusión del Orden Nacional – ERON, para la logística necesaria en la
implementación del objeto de conformidad con la propuesta presentada.

________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 14
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
14. Para el seguimiento al proyecto, la Institución de Educación Superior deberá
presentar los informes técnicos, financieros y administrativos al Ministerio de
Educación Nacional.
15. Efectuar el reintegro de los recursos que no se encuentren plenamente justificados
al MEN si hay lugar a ello.
16. La IES no podrá utilizar los documentos remitidos por el Ministerio para un uso
diferente a los definidos por el MEN para la ejecución de la presente contratación.
17. Constituir las garantías señaladas en el presente documento.
18. Suscribir la carta de terminación de la aceptación de la propuesta.

Nota: En cualquier momento, el Ministerio podrá solicitar informes, ajustes a la


implementación del proyecto.

Por parte del Ministerio de Educación Nacional:

1. Exigir la ejecución idónea y oportuna del objeto la aceptación de la propuesta.


2. Realizar los desembolsos de la manera en que han sido estipulados en la
aceptación de la propuesta.
3. Convocar y asistir a las sesiones del Comité Técnico Operativo y a las reuniones
a las cuales sea convocada.
4. Informar a la IES cualquier novedad con la designación de la supervisión.
5. Hacer el seguimiento al desarrollo de las actividades inherentes a la ejecución de
la aceptación de la propuesta, a través del supervisor.
6. Brindar información, documentación y facilitar las reuniones necesarias para el
cumplimiento del objeto contractual.
7. Impartir las directrices y orientaciones frente al desarrollo de la aceptación de la
propuesta.
8. Presentar a las PARTES a través de la supervisión, las sugerencias y
observaciones sobre el trabajo a realizar para que se satisfaga la necesidad del
MINISTERIO y el objeto de la contratación.
9. Autorizar los desembolsos dentro de los plazos y con las condiciones establecidas
en la aceptación de la propuesta, previa verificación del cumplimiento de los
requisitos para el pago.
10. Dar cumplimiento a la Ley de Habeas data, respecto al manejo y protección de los
datos personales de la población privada de la libertad.
11. Conceptuar y aprobar los productos y documentos presentados por la IES.
12. Prestar el apoyo técnico requerido por la IES, para llevar a buen término las
acciones a adelantar en cada uno de los componentes de la aceptación de la
propuesta.
13. Adelantar las gestiones necesarias para el reconocimiento y cobro de las
sanciones pecuniarias a que hubiere lugar.
14. Suscribir la carta de terminación de la aceptación de la propuesta.

12. Presupuesto oficial estimado y requisitos para desembolso

El presupuesto oficial estimado de conformidad al estudio de mercado para el presente


proceso, el cual se realizó por medio de la plataforma Secop en la Vigencia 2023 y con
________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 15
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
actualización precios 2024, y se realiza nueva cotización por intermedio del INPEC del cual
se estableció el presupuesto oficial en hasta la suma de DOS MIL OCHOCIENTOS SETENTA
Y SEIS MILLONES DOSCIENTOS OCHENTA MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y
DOS PESOS M/CTE ($2.876.280.462,00); estos recursos hacen parte del Fondo 277 de
2019 MEN – ICETEX.
Para calcular la base presupuestal para el desarrollo de esta propuesta, se tuvo en cuenta la
disponibilidad del personal requerido para adelantar las acciones de apoyo al seguimiento a
las estrategias ejecutadas en el marco de los proyectos financiados con recursos del Fondo.

Este valor cubre todos los costos directos e indirectos para la implementación del proceso, y
se encuentra dividido en los siguientes rubros:

1. Costos directos de la operación Equipo de trabajo mínimo requerido.


2. Costos directos de materiales, insumos y actividades
3. Costos indirectos incluye gastos Financieros, Papelería, impresión de informes,
sistematización, mensajería y otros requeridos para el cumplimiento del objeto.

Una vez estimada el valor global y de conformidad con el presupuesto asociado se establece
un valor per cápita inicial de $874.817,08, tasado en el valor global de la oferta y exceptuando
el % de costos indirectos de la operación de esta base (este valor se incluye como referencia
al proceso, mas no como un determinante para el cálculo de la oferta que presente la IES).

El valor de la propuesta seleccionada será desembolsado a la Institución de Educación de


acuerdo a la forma de pago y productos requeridos de conformidad a las condiciones
establecidas en el anexo técnico.

Adicional a las condiciones establecidas en el anexo técnico para el desembolso se requiere


la presentación de la factura correspondiente, la certificación de cumplimiento a satisfacción
expedida por el supervisor de la entrega de los productos asociados, la constancia o
certificación de pago de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral en Salud y Pensiones,
ARL y de Aportes Parafiscales (SENA, ICBF, y Caja de Compensación Familiar) suscrita por
el Representante Legal o Revisor Fiscal, según sea el caso.

Nota 1: El valor de las propuestas presentadas no podrá exceder el valor total de DOS MIL
OCHOCIENTOS SETENTA Y SEIS MILLONES DOSCIENTOS OCHENTA MIL
CUATROCIENTOS SESENTA Y DOS PESOS M/CTE ($2.876.280.462,00), so pena de
RECHAZO de la propuesta de la convocatoria y el valor final se establecerá de conformidad
con la propuesta seleccionada que se deriva de los criterios habilitantes y calificación.

Nota 2: El Ministerio de Educación Nacional realizará seguimiento a la ejecución presupuestal


de la propuesta y en cualquier momento podrá solicitar los soportes que considere necesarios,
por lo que cualquier recurso financiero que contemple la propuesta económica y que no sea
invertido en la ejecución de la propuesta técnica y operativa será descontado del valor total a
desembolsar, tasada de conformidad a la propuesta económica presentada en la
convocatoria.

Nota 3: Para el presente proceso no se estimó costo de IVA dado que las actividades
realizadas las ejercen las IES, quienes no son responsables del impuesto a las ventas, aun
________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 16
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
en el caso de que presten servicios gravados con el IVA o enajenen bienes sometidos al
impuesto a las ventas, incluidos los equipos y elementos que enajenen, si su enajenación
cumple con lo establecido por la Ley 633 de 2000. Veamos el artículo 476 del Estatuto
Tributario, relativo a los servicios excluidos del impuesto sobre las ventas, cuyo nuevo texto
es el siguiente:

“Artículo 476. Servicios excluidos del impuesto a las ventas -IVA. Se exceptúan del impuesto
los siguientes servicios y los bienes relacionados explícitamente a continuación:
(…)
5. Los servicios de educación prestados por establecimientos de educación preescolar, primaria, media e
intermedia, superior y especial o no formal, reconocidos como tales por el Gobierno, y los servicios de
educación prestados por personas naturales a dichos establecimientos. Están excluidos igualmente los
siguientes servicios prestados por los establecimientos de educación a que se refiere el presente numeral:
restaurante, cafetería y transporte, así como los que se presten en desarrollo de las Leyes 30 de 1992 y
115 de 1994, o las disposiciones que las modifiquen o sustituyan.”
(...)

Nota 4: Los desembolsos únicamente se le efectuaran a la IES (o programa) acreditado en


alta calidad adjudicataria de la presente convocatoria, por lo que en el caso de presentación
de ofertas bajo la figura de alianza institucional la IES aliada no podrá realizar reclamación de
ninguna índole al Ministerio de Educación Nacional.

13. Criterios habilitantes y de calificación

La evaluación de las propuestas presentadas con ocasión del presente proceso de selección
se desarrollará en dos fases a saber:

 Fase de verificación de requisitos habilitantes


 Fase de evaluación de los requisitos objeto de puntaje

A. Fase de verificación de requisitos habilitantes

En esta fase el MEN verificara que la IES participante cuente con los siguientes aspectos
mínimos que acrediten su idoneidad para participar en la presente convocatoria:

Requisitos de índole jurídico

1) Cédula de ciudadanía del rector (o de la persona facultada para presentar la oferta).


2) Carta de presentación en inscripción – Anexo 1 suscrita por el rector / representante
legal de la IES (las condiciones establecidas en esta carta no podrán ser modificadas
so pena del rechazo de la propuesta).
3) Certificado de existencia y representación legal de la Institución de Educación
Superior.
4) Autorización (resolución, poder) para presentar la oferta de servicios (Cuando la oferta
es presentada por persona distinta al rector de la IES).
5) Certificación del cumplimiento del pago de aportes al sistema integral de seguridad
social y aportes parafiscales.
________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 17
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
6) Certificado de antecedentes fiscales (Contraloría) del rector (o de quien presente la
oferta) y de la universidad.
7) Certificado de antecedentes disciplinarios (Procuraduría) del rector (o de quien
presente la oferta) y de la universidad.
8) Certificado de antecedentes judiciales del rector de la IES o de quien presente la oferta.
9) Registro Único Tributario.
10) Certificación bancaria.
11) Certificado nacional de reporte en el Registro Nacional de Medidas Correctivas –
RNMC del rector o de quien presente la oferta. (Policía Nacional)

Nota: Los requisitos de orden jurídico deberán ser presentados tanto por la IES (programa)
acreditado en alta calidad como por parte de la IES aliada a excepción del requisito N° 2, 4,
9 y 10 el cual es responsabilidad exclusiva de la IES (programa) acreditado en alta calidad

Requisitos de índole técnico

1) Presentación de las hojas de vida y la totalidad de soportes académicos y de


experiencia profesional para los roles: 1) Director y 2) Coordinador territorial. Anexo 4
(Formación y experiencia del equipo de trabajo). Nota 1: La IES adjudicataria deberá
una vez iniciada la ejecución de la aceptación de la propuesta remitir este Anexo con
los soportes correspondientes para el equipo de trabajo restante. Nota 2: Ningún
integrante del equipo de trabajo deberá tener vinculación laboral o contractual vigente
con la IES adjudicataria. Nota 3: La presentación de este requisito recae únicamente
en la IES (o programa) acreditado en alta calidad.
2) Copia de la resolución que otorga la acreditación institucional de alta calidad o del
Programa Académico. Debe ser el documento expedido por el Ministerio de Educación
Nacional. Nota: La presentación de este requisito recae únicamente en la IES (o
programa) acreditado en alta calidad.
3) Experiencias de la IES con proyectos relacionados con educación formal de adultos o
en implementación de modelos educativos flexibles dirigidos a jóvenes, adultos y
mayores con dos (2) contratos /convenios ejecutados, terminados o liquidados, dentro
de los 10 años anteriores a la fecha de cierre del presente proceso de selección cuyo
contrato se encuentre registrado en el RUP - Diligenciamiento del Anexo 5
(Experiencia de la IES) con equivalente a mínimo VALOR (smlmv) REPORTADO EN
EL RUP del 30% del valor del presupuesto oficial estimado para la presente
contratación. Nota: Esta experiencia no podrá ser aportada como parte de la
experiencia que otorga puntaje, únicamente se tendrá como requisito habilitante Nota
2: La experiencia habilitante podrá ser presentada por parte de la IES acreditada (o
programa) o por parte de la IES aliada y deberá estar soportada en el RUP. Nota 3: La
responsabilidad en la presentación de experiencias recaerá únicamente en la IES (o
programa) acreditado en alta calidad

4) RUP con una vigencia no superior a 90 días calendario respecto de la fecha del cierre
de la convocatoria, este registro deberá estar renovado conforme a lo dispuesto en la
normatividad vigente (artículo 2.2.1.1.1.5.1 del Decreto 1082 de 2015). Nota: Este
requisito deberá ser presentado por parte de la IES (o programa) acreditado en alta
calidad y la IES aliada.
________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 18
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
Nota 1. Con la firma de la carta de presentación e inscripción la IES manifiesta que acepta las
condiciones establecidas en los documentos y anexos contentivos de la presente
convocatoria. En caso de delegación para la presentación de la propuesta, se deberá anexar
el documento de mandato o poder, resolución, autorización etc, con las formalidades
requeridas.
Nota 2. Los anexos no podrán ser modificados, salvo en los apartes dispuestos para el
diligenciamiento por parte de la Institución de Educación Superior, so pena del RECHAZO DE
LA PROPUESTA.
Nota 3: La verificación de cada uno de los requisitos habilitantes se verificará con un CUMPLE
/ NO CUMPLE, y pueden ser subsanados en el término que el MEN establezca para el efecto,
una vez surtido este término y la IES participante no haya subsanado la documentación
faltante se entenderá que su propuesta HA SIDO RECHAZADA.
Nota 4: Las propuestas que hayan aportado la totalidad de la documentación habilitante serán
objeto de evaluación (calificación) por parte del MEN.
Nota 5: EL MEN verificará que la IES no cuente con más de 1 convenios finalizados con
desembolsos pendientes de pago con el Fondo MEN- ICETEX (Convenio 277 de 2019), a la
fecha de apertura de la presente convocatoria, en caso contrario la propuesta será
RECHAZADA.
Nota 6: No podrá presentarse a la presente convocatoria las IES que hayan sido
adjudicatarias de 2 o más procesos de selección en el último año contado a partir de la fecha
de publicación de la presente convocatoria con recursos del Convenio 277-2019, en caso
contrario la propuesta será RECHAZADA.

B. Fase de evaluación de los requisitos objeto de puntaje

La evaluación de las propuestas que hayan superado la etapa de evaluación de los criterios
habilitantes se dará atendiendo a los siguientes factores de ponderación:

Número Factor de ponderación Puntaje máximo


i Propuesta económica 30 puntos
ii Experiencias de la IES relacionadas con: 35 puntos

 Prestación del servicio educativo formal de


adultos y Modelos Educativos Flexibles.
 Proyectos de articulación de la educación
media con la educación superior.

iii Experiencia y formación adicional del Equipo 25 puntos


Técnico – Director de la estrategia
iV Proyectos educativos desarrollados con población 10 puntos
privada de la libertad

Nota 1: Para la adjudicación de la presente convocatoria la IES deberá tener un puntaje


mínimo de cincuenta (50) Puntos.

Nota 2: Los documentos de esta fase que no sean aportados por parte de las IES con la
remisión de su propuesta no son objeto de subsanación, razón por la cual el Ministerio
________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 19
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
UNICAMENTE efectuara la ponderación con la documentación efectivamente aportada por la
IES con la presentación de su respectiva propuesta.

I. Propuesta económica (Anexo N°2) Máximo 30 puntos

La valoración económica de la propuesta se realizará de acuerdo con la información solicitada


en el FORMATO PROPUESTA ECONÓMICA (Anexo N° 2). La no presentación de la
propuesta económica dará lugar AL RECHAZO DE LA PROPUESTA, así mismo si el oferente
excede en su propuesta económica el valor del presupuesto oficial estimado para la presente
convocatoria, se RECHAZA la propuesta.

RUBRO VALOR
1. Talento humano mínimo requerido (VALOR EN NÚMEROS)
2. Otros recursos para la implementación (VALOR EN NÚMEROS)
3. Costos indirectos de operación (VALOR EN NÚMEROS)
TOTAL (VALOR EN NÚMEROS)
Valor Per cápita (VALOR EN NÚMEROS)

Los costos indirectos contemplan todos aquellos costos que la IES requiere para la ejecución
de la estrategia, en los cuales se encuentran conceptos de gastos financieros, gastos de
legalización, y administrativos, así como plataformas tecnológicas, conectividad, voz, y demás
insumos que garanticen la operación del proyecto con los requerimientos a que haya a lugar
para el cumplimiento pleno del objeto.

Al formular la propuesta la IES debe determinar, evaluar y asumir los impuestos, tasas y
contribuciones a que haya lugar con ocasión de la suscripción y ejecución de la estrategia,
entre otros el costo del personal, la totalidad de prestaciones y obligaciones sociales, gastos
de administración, imprevistos y riesgos asociados con la ejecución de la estrategia,
materiales, insumos, y en general todo costo en que incurra la IES para la ejecución de la
estrategia; así como los demás gravámenes que conlleve la celebración, perfeccionamiento,
ejecución y terminación de la aceptación de la propuesta, observando que todos ellos son de
cargo exclusivo de la IES.

NOTA 1: Si dos o más propuestas tienen el mismo valor, se les asignará el mismo puntaje de
acuerdo con los criterios definidos en este numeral.
NOTA 2: Los valores deben ser expresados en pesos colombianos.
NOTA 3: Las cifras para este cálculo se tomarán con máximo dos decimales, sin aproximación
o redondeo.
NOTA 4: La propuesta económica NO podrá superar el valor establecido del presupuesto
oficial estimado; so pena de rechazo. Igualmente se debe tener en cuenta que la evaluación
se realizará con los valores ofertados totales.
NOTA 5: Al formular la propuesta, el proponente acepta que estarán a su cargo todos los
impuestos, tasas y contribuciones establecidos por las diferentes autoridades nacionales,
departamentales o municipales y dentro de estos mismos niveles territoriales, los impuestos,
tasas y contribuciones establecidos por las diferentes autoridades ambientales, que afecten a
la estrategia y las actividades que de él se deriven.
NOTA 6: El valor ofertado NO estarán sujeto a reajuste alguno, razón por la cual el proponente
deberá prever en su oferta que tiene que asumir los posibles incrementos que se ocasionen.
________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 20
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
NOTA 7: Los ítems contenidos en el formato de propuesta económica NO podrán ser
modificados, tampoco se podrán incluir o eliminar ítems, so pena de rechazo.

Se otorgará un puntaje máximo de TREINTA (30) PUNTOS por el Método de Ponderación


seleccionado según el siguiente procedimiento:

DETERMINACIÓN DEL MÉTODO PARA LA PONDERACIÓN DE CADA UNO DE LOS


CRITERIOS DE LA PROPUESTA ECONÓMICA.

Se seleccionará el método de ponderación de la propuesta económica, de acuerdo con los


métodos que se describen a continuación:

NÚMERO MÉTODO
1 Media aritmética
2 Media geométrica

Para la determinación del método se tomarán los primeros dos dígitos decimales de la Tasa
Representativa del Mercado (TRM) para el dólar fijada y publicada por la Superintendencia
Financiera de Colombia que rija el día hábil siguiente a la fecha del cierre de la
presentación de propuestas (esta fecha será inmodificable, esto quiere decir que, una vez
efectuado el cierre del proceso, no se cambiará la fecha prevista para la determinación del
método, así se modifique el cronograma). El método será escogido de acuerdo con los rangos
establecidos en la tabla que se presenta a continuación.

Se determinará el método de acuerdo con los rangos establecidos en el cuadro que se


presenta a continuación. Esta TRM se tomará del sitio web Superintendencia Financiera de
Colombia: https://www.superfinanciera.gov.co.

RANGO NÚMERO MÉTODO


(INCLUSIVE)
De ,00 a ,66 1 Media aritmética
De ,67 a ,99 2 Media geométrica

El MEN empleará la anterior ruta estructurada, lo que implica que al establecerse dos (2)
posibilidades distintas de ponderación económica siendo esta de manera y seleccionado por
un factor exógeno, se proporciona una selección objetiva del proponente.

NOTA 1: La aplicación del procedimiento anterior determinará la ruta pedagógica aplicable


para la ponderación económica.
NOTA 2: La presente metodología solo es aplicable cuando se presentan dos o mas ofertas,
si por el contrario solo se presenta una oferta, se asignará automáticamente los puntos del
presente factor de ponderación.

METODOLOGIAS:

- MEDIA ARITMÉTICA
________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 21
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
Consiste en la determinación del promedio aritmético de las Ofertas válidas y la asignación
de puntos en función de la proximidad de las ofertas a dicho promedio aritmético, como
resultado de aplicar las siguientes fórmulas:

 n
xi
  i 1 n

Para el calculo de la Media Aritmética se realiza la inclusión del presupuesto oficial de la siguiente
forma:
No de Ofertas No veces % del valor oficial
2 1 100%
3 1 95 %
4 en adelante 2 95 %

Obtenida la media aritmética se procederá a ponderar las propuestas de acuerdo con la


siguiente formula.

La calificación se asignará con cifras expresadas a dos decimales.

Nota: En el caso de ofertas económicas con valores mayores a la media aritmética se tomará el valor
absoluto de la diferencia entre la media aritmética y el valor de la oferta, como se observa en la fórmula
de ponderación.

- MEDIA GEOMÉTRICA

Consiste en la determinación de la media geométrica de las ofertas válidas y la asignación de


________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 22
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
puntos en función de la proximidad de las ofertas a dicha media geométrica, como resultado
de aplicar las siguientes formulas:

Para el calculo de la Media Geométrica se realiza la inclusión del presupuesto oficial de la siguiente
forma:
No de Ofertas No veces % del valor oficial
2 1 100%
3 1 98 %
4 en adelante 2 98 % y 95%

Obtenido la media geométrica se procederá a ponderar las ofertas de acuerdo con la


siguientes formulas:

La calificación se asignará con cifras expresadas a dos decimales.

Nota: En el caso de ofertas económicas con valores mayores a la media geométrica se tomará
el valor absoluto de la diferencia entre la media geométrica y el valor de la oferta, como se
observa en la fórmula de ponderación.

II. Experiencias de la IES - (Máximo 30 puntos)

La valoración de la experiencia se distribuye de la siguiente manera:

Criterio Puntaje
Puntaje
N° máximo
Criterio global
por
máximo
criterio
________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 23
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
1 La IES acredita experiencia previa con 1 contratos/convenios 15
ejecutados, terminados o liquidados, dentro de los 10 años
anteriores a la fecha de cierre del presente proceso de selección
cuyo contrato se encuentre registrado en el RUP y este en relación
con:

 Prestación del servicio educativo formal de adultos y


Modelos Educativos Flexibles
 Proyectos de articulación de la educación media con la
educación superior.

Nota: La(s) experiencia(s) a aportar en este ítem deberán ser


adicionales al acreditado como requisito habilitante
2 La IES acredita experiencia previa con 2 contratos/convenios 20
ejecutados, terminados o liquidados, dentro de los 10 años
anteriores a la fecha de cierre del presente proceso de selección
cuyo contrato se encuentre registrado en el RUP y este en relación
con:

 Prestación del servicio educativo formal de adultos y


Modelos Educativos Flexibles. 35 puntos
 Proyectos de articulación de la educación media con la
educación superior.

Nota: La(s) experiencia(s) a aportar en este ítem deberán ser


adicionales al acreditado como requisito habilitante
3 La IES acredita experiencia previa con 3 o más contratos/convenios 35
ejecutados, terminados o liquidados, dentro de los 10 años
anteriores a la fecha de cierre del presente proceso de selección
cuyo contrato se encuentre registrado en el RUP y este en relación
con:

 Prestación del servicio educativo formal de adultos y


Modelos Educativos Flexibles
 Proyectos de articulación de la educación media con la
educación superior.

Nota: La(s) experiencia(s) a aportar en este ítem deberán ser


adicionales al acreditado como requisito habilitante

Nota 1: Para este criterio las IES deberán anexar copia de las actas de liquidación,
terminación, certificaciones de cumplimiento, o documento equivalente de los contratos
acreditados como experiencia mínima con el fin de poder verificar los criterios anteriormente
definidos, así mismo deberán adjuntar copia de los respectivos contratos.
Nota 2: La experiencia presentada para este ítem puntuable, debe ser adicional a la
experiencia mínima requerida como criterio habilitante, y se debe referenciar en el anexo 4
Experiencia de la IES

III. Experiencia y formación adicional del Equipo Técnico – Director de la estrategia


(Máximo 25 puntos)

Se otorgará hasta 25 puntos adicionales respecto del director de la siguiente manera:


________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 24
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
CRITERIO PUNTAJE MAXIMO
Se otorgará 15 puntos adicionales si el profesional
presentado para el rol de director presenta
experiencia adicional de tres años o más adicionales
a los 3 años mínimos requeridos como requisito
habilitante, por lo que deberá realizar el
diligenciamiento correspondiente en el Anexo N° 4 25 puntos
Se otorgará 10 puntos adicionales si el profesional
presentado para el rol de director cuenta con título de
doctorado en educación, desarrollo educativo y
social, gestión de proyectos sociales o educativos o
política social.

IV. Proyectos educativos desarrollados con población privada de la libertad


(Máximo 10 puntos)

Se otorgarán hasta 10 puntos si la IES participante acredita que dentro de la experiencia


aportada cuenta con proyectos educativos desarrollados y terminados con población privada
de la libertad.

Requisitos que deben contener los documentos aportados por las IES para la
acreditación de experiencia

Para acreditar la experiencia, la Institución de Educación Superior deberá anexar las


certificaciones, actas de liquidación respectivas, expedidas por la entidad contratante, que
deberán contener como mínimo la siguiente información:

 Nombre de la entidad contratante.


 Nombre del contratista.
 Número del contrato (si aplica o en caso de que no aplique dicho número, será
suficiente señalar dicha situación).
 Objeto del contrato.
 Fecha de suscripción (día, mes y año), fecha de inicio de ejecución (día, mes y año) y
fecha de terminación (día, mes y año).
 Fecha de expedición de la certificación, o firma del acta de liquidación o del documento
respectivo (día, mes y año).
 Cargo y firma de quien expide la certificación, o firma del acta de liquidación o del
documento respectivo.
 Indicación de las actividades realizadas por la Institución de Educación Superior.

Como soporte de las certificaciones de experiencia allegadas, la Institución de Educación


Superior deberá anexar copia del contrato o de los documentos soporte que sean del caso,
que permita tomar claramente la información que falte en la certificación y poder demostrar el
cumplimiento del criterio.

________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 25
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
En todo caso, el documento soporte presentado deberá estar debidamente registrado en el
RUP, y diligenciado en el anexo correspondiente, de lo contrario no será válido para acreditar
la experiencia.

14. Criterios de desempate

En caso de empate en el puntaje total de dos o más propuestas, el Ministerio de Educación


Nacional escogerá:

 A la IES que tenga el mayor puntaje en el factor de propuesta económica - criterio 1.


 Si persiste el empate, se escogerá a la IES que tenga el mayor puntaje discriminado
en el criterio 2 – II. Experiencias de la IES.
 Si persiste el empate, se escogerá a la IES que tenga el mayor puntaje discriminado
en el criterio 3 – Experiencia y formación adicional del Equipo Técnico – Director de la
estrategia
 Si persiste el empate, se escogerá a la IES que tenga el mayor puntaje discriminado
en el criterio 4 – IV. Proyectos educativos desarrollados con población privada de la
libertad.
 Si persiste el empate, el MEN utilizara las siguientes reglas de forma sucesiva y
excluyente para seleccionar a la IES favorecida:

Utilizar un método aleatorio para seleccionar a la IES, que para la presente convocatoria de
selección si el empate se mantiene, se procederá a realizar un sorteo conforme a las
siguientes reglas:

 Previa verificación del nombre de las IES cuyas propuestas estén empatadas, se
incorporarán balotas de igual tamaño, en una bolsa oscura.
 En el acto de desempate se realizará un sorteo previo entre los participantes para
determinar quién saca la balota, salvo que entre las IES participantes se decida que la
balota sea sacada por una persona ajena al proceso.
 El nombre de la IES que figure en la balota que se saque de la bolsa será el que gane
el sorteo y por consiguiente se le adjudicará el proceso de selección. En este entendido
solo se sacará una balota.
 En el caso de que no se presenten representantes de los proponentes en la fecha y
hora para realizar el sorteo, este se realizará en presencia de representantes de la
oficina de control interno y será grabada en su totalidad.

15. Causales de rechazo

El MEN rechazará las ofertas presentadas por las IES que:

1) Cuando la IES presente una oferta económica con valor superior al presupuesto oficial
estimado, o no presente la oferta económica, o cuando haya alterado las condiciones
básicas establecidas en el formato.
2) Cuando se presente una propuesta con más de 2 Instituciones de Educación Superior.
3) No suscribir el anexo N° 7 “Documento de constitución de alianza institucional” cuando
haya lugar.
________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 26
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
4) Cuando en el equipo de trabajo ofertado se evidencie que cuentan con relación
laboral/contractual con actividades en ejecución con la IES en los perfiles con
dedicación del 100%.
5) La entrega de la carta de presentación e inscripción de la oferta sin la firma del rector,
representante o apoderado autorizado.
6) Cuando no presente la totalidad de los anexos objeto de diligenciamiento por parte de
la IES exigidos en la presente convocatoria, en el evento que la IES opte no por
participar en la puntuación de alguno de los criterios ponderables deberá remitir el
anexo y en el este realizar la anotación de que no aportará soportes para el respectivo
criterio.
7) Cuando la IES no diligencie de manera correcta el anexo N° 5 (Relación de experiencia
de la IES).
8) Cuando la propuesta sea presentada en medio diferente al correo designado en la
presente convocatoria y se cumpla con lo expresamente dispuesto en el protocolo
establecido por la entidad.
9) Cuando intenten enterarse indebidamente de las evaluaciones o influir en el proceso
de evaluación de las ofertas o en la decisión sobre la evaluación y adjudicación por
parte de la entidad contratante.
10) Cuando la IES cuente con más de 1 convenios finalizados (con desembolsos
pendientes de pago) con el Fondo MEN- ICETEX (Convenio 277 de 2019) a la fecha
de apertura del presente proceso.
11) Cuando la IES haya sido adjudicataria 2 o mas procesos de selección en el último año
contado a partir de la fecha de publicación de la presente convocatoria con el Fondo
MEN- ICETEX (Convenio 277 de 2019) a la fecha de apertura del presente proceso.
12) Cuando la IES incumpla la entrega total y/o el diligenciamiento pleno de los
documentos solicitados en esta convocatoria.
13) Cuando la IES realice modificaciones sobre formatos entregados, NO permitidas en lo
señalado en esta convocatoria.
14) Cuando existan evidencias de que la IES ha tratado de interferir o influenciar
indebidamente en el análisis de las propuestas, o la decisión de adjudicación.
15) Cuando la propuesta, la presentación o ajustes de las observaciones no cumplan con
los plazos establecidos en el cronograma de la presente convocatoria.
16) Cuando el proponente no cumpla los requisitos o desatienda los requerimientos del
MEN respecto de los requisitos habilitantes.
17) Si la Entidad comprueba el incumplimiento de la IES o de sus representantes o
empleados por hechos constitutivos de corrupción durante el proceso de selección. Si
esta comprobación se da con posterioridad a la adjudicación, el MEN podrá dar por
terminado de manera anticipada el proyecto por causa imputable a la IES.
18) Cuando en la propuesta se encuentre información o documentos que contengan datos
tergiversados o alterados tendientes a inducir a error a la Administración.
19) Cuando se presente valores de moneda extranjera.

16. Propiedad intelectual:

LA IES cede de manera total, irrevocable, definitiva y sin limitación alguna a favor del
MINISTERIO los derechos patrimoniales de autor, derechos conexos y propiedad industrial
sobre las creaciones u obras desarrolladas que resulten por causa o con ocasión de la
presente aceptación de la propuesta. En consecuencia, EL MINISTERIO podrá explotarlos
________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 27
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
libremente a partir de la firma del presente documento y por el tiempo máximo permitido por
las leyes colombianas y sin limitación en el territorio. En virtud de lo anterior, EL MINISTERIO
queda facultado para realizar todos los actos propios de explotación económica de las
creaciones u obras resultantes de la presente aceptación de la propuesta y que sean
permitidos por la normativa vigente. Para dar cumplimiento a lo aquí establecido, LA IES se
obliga a ejecutar todos los trámites y diligencias que sean necesarios para permitirle al
MINISTERIO el registro de las creaciones u obras cuando así corresponda, así como la cesión
de derechos patrimoniales junto con los soportes correspondientes que se deriven de la
ejecución de la aceptación de la propuesta ante el organismo competente para tal fin. LA IES
deberá aportar al supervisor copia del respectivo registro. LA IES se abstendrá de ejercer
cualquier acción en contra del MINISTERIO, directivos, funcionarios y contratistas,
encaminada a disputarse la titularidad de los derechos patrimoniales sobre las creaciones u
obras resultantes de la presente aceptación de la propuesta. LA IES no podrá transferir,
arrendar, ceder, licenciar, y en general, celebrar actos jurídicos sobre los derechos de
propiedad intelectual derivada de las creaciones u obras resultantes de la presente aceptación
de la propuesta. Asimismo, LA IES se compromete a que bajo su conocimiento ninguna
persona que esté relacionada con él copie, divulgue, revele, publique, enajene, transforme,
ceda a terceras personas los resultados que se deriven de la ejecución de la aceptación de la
propuesta. En caso de que LA IES durante el desarrollo del objeto de la presente aceptación
de la propuesta, integre software o aplicaciones desarrolladas por terceros, entregará al
momento de la terminación de la relación las instrucciones de utilización de estos aplicativos,
a su vez EL MINISTERIO se obliga a respetarlas y a no ejecutar ningún acto de disponibilidad
de este tipo de aplicativos. Si para la ejecución de la presente aceptación de la propuesta LA
IES utiliza propiedad intelectual de terceros, deberá obtener las autorizaciones necesarias
previamente a su utilización, las cuales exhibirá al MINISTERIO antes de utilizarlas o cuando
este lo requiera. Si como consecuencia de esa utilización sobrevinieran reclamaciones,
acciones judiciales, extrajudiciales o administrativas, LA IES mantendrá indemne al
MINISTERIO y saldrá en defensa de sus intereses en todo momento. En caso de que se
presenten acciones judiciales, extrajudiciales o administrativas respecto de derechos
derivados de la propiedad intelectual de cualquier tercero, LA IES saldrá en defensa de los
intereses del MINISTERIO y si de ellas se derivan perjuicios materiales o morales para EL
MINISTERIO, éste queda facultado para repetir contra LA IES en saneamiento de los mismos,
y para reclamar de él las indemnizaciones legales. En caso de acciones judiciales extra
judiciales y administrativas de dicho tipo, LA IES deberá pagar al MINISTERIO el veinte por
ciento (20%) del valor de la presente aceptación de la propuesta. EL MINISTERIO se
compromete a respetar y a hacer respetar los derechos morales de autor de LA IES. Sin
embargo, LAS PARTES entienden que no constituirá ofensa a los derechos morales la
transformación de la obra o de partes de la obra, así como la modificación o sustitución del
título de la obra correspondiente. Para todos los efectos legales, se aplicarán las Leyes 23 de
1982, 44 de 1993, 1450 de 2011, las Decisiones 351 y 486 de la Comisión de la Comunidad
Andina de Naciones y demás normas conexas y complementarias.

17. Garantías

LA IES deberá constituir las garantías destinadas a amparar los potenciales riesgos, de
acuerdo con la naturaleza de los bienes y/o servicios a contratar, los cuales son:

________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 28
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
AMPARO VIGENCIA PORCENTAJE
Cumplimiento de las obligaciones Igual al plazo de la Veinte por ciento (20%) del
surgidas de la aceptación de la aceptación de la propuesta, valor total de la aceptación de
propuesta más seis (6) meses. la propuesta.
Pago de salarios, Prestaciones Igual al plazo de ejecución
Cinco por ciento (5%) del
Sociales legales e indemnizaciones de la aceptación de la
valor total de la aceptación de
laborales. propuesta y tres (3) años
la propuesta.
más.

Deberá constituirse en formato y condiciones generales a favor de “Póliza de cumplimiento a


favor de particulares” o a favor de “Entidades públicas con régimen privado de contratación”,
dejando constancia en el texto de la póliza que el asegurado y beneficiario es el Ministerio de
Educación Nacional, con NIT. 899.999.001-7.

Nota: No se aceptará constitución de garantías a favor de entidades estatales, dada que su


naturaleza se encuentra supeditada a procesos de contratación regidos por la Ley 80 de 1993.

18. Cronograma de la convocatoria

La convocatoria se desarrollará de acuerdo con el siguiente cronograma:

Acción Inicio Fin


Publicación de la convocatoria
22 de abril de 2024
en página web
Recepción de observaciones a
Hasta el 3 de mayo de 2024
la guía de postulación
Respuesta de observaciones a
16 de mayo de 2024
la guía de postulación
Publicación documentos
16 de mayo de 2024
definitivos
Plazo presentación ofertas por
17 de mayo de 2024 27 de mayo de 2024 a las 23:59
parte de las IES
Evaluación de propuestas 28 de mayo de 2024 5 de junio de 2024
Plazo de subsanación a las
propuestas recibidas por parte 6 de junio de 2024 7 de junio de 2024
de las IES
Publicación en la página Web
del informe de evaluación
13 de junio de 2024
definitivo / informe de selección
de la propuesta ganadora
Recepción observaciones al
informe de evaluación definitivo
Hasta el 17 de junio de 2024 a las 23:59
/ informe de selección de la
propuesta ganadora
Publicación respuestas a las
observaciones al informe de
evaluación definitivo / informe 19 de junio de 2024
de selección de la propuesta
ganadora
Suscripción del documento de
A partir del 20 de junio de 2024
carta de aceptación de
________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 29
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
propuesta / Constitución de
garantías por parte de la IES

Nota 1: La fecha límite para presentar la propuesta es el establecido en el presente


cronograma, por tanto, los términos son perentorios. Las propuestas que sean enviados por
fuera de los tiempos establecidos no serán tenidas en cuenta para su evaluación.

Nota 2: Las propuestas y observaciones deberán ser remitidas por vía electrónica al correo
fondoestrategiasflexibles@mineducacion.gov.co con copia al correo electrónico
obautista@mineducacion.gov.co del Ministerio de Educación Nacional con todos sus
soportes y anexos, en los tiempos previstos dentro del cronograma de actividades, el cual
hace parte integral del presente documento.

Nota 3: El Ministerio de Educación Nacional y el ICETEX se reservan el derecho de solicitar


soportes adicionales o pedir aclaraciones a los proponentes para verificar la información de
las propuestas.

Nota 4: Este cronograma podrá ser modificado por el Ministerio de Educación Nacional si
se llegare a requerir, para lo cual se informará oportunamente a las Instituciones de
Educación Superior y a la comunidad en general por medio de la página oficial del Ministerio
de Educación Nacional.

19. Documentos y anexos.

Documento 1: Anexo técnico.

Anexos a diligenciar por parte de las IES

Anexo 1: Carta de presentación e inscripción.


Anexo 2: Propuesta económica.
Anexo 3: Estructura de presupuesto
Anexo 4: Formación y experiencia del equipo de trabajo
Anexo 5: Experiencia de la IES
Anexo 7: Documento de constitución de alianza institucional

Anexo MEN (No requiere ser presentado por parte de las IES)

Anexo 6: Matriz de riesgos

________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 30
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122

También podría gustarte