Guía de Postulación
Guía de Postulación
SE CONVOCA A
Mayo de 2024
________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 1
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
Contenido
________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 2
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
1. Recomendaciones generales
El Fondo es una apuesta del Ministerio de Educación Nacional para financiar, proyectos que
contemplen componentes como: implementación de estrategias de alfabetización para
personas mayores de 15 años, la implementación de “Modelos Educativos Flexibles”, dirigidos
a niñas, niños y adolescentes, o jóvenes y adultos, mediante la dotación de canasta educativa,
la formación docente y el seguimiento al proceso y diseño de recursos educativos.
La cláusula segunda del referido convenio establece que los recursos del fondo serán
invertidos en tres estrategias educativas y el proceso de seguimiento las cuales se resumen
de la siguiente manera:
Así mismo, se definió una línea denominada, “seguimiento a los proyectos mencionados”. El
propósito de esta línea es realizar seguimiento a los proyectos que se ejecuten en el marco
del Fondo suscrito entre el Ministerio de Educación Nacional y el ICETEX.
El mencionado convenio (CI No. 277 de 2019) tiene como finalidad garantizar la disponibilidad
de los recursos necesarios para transferir a las Instituciones de Educación Superior
acreditadas con alta calidad que contribuyan en el acceso a la educación de la población
vulnerable, rural y víctima del conflicto armado y el logro de trayectorias educativas
completas, todo esto a través de la implementación de estrategias pedagógicas flexibles en
el territorio nacional y en asocio con las Entidades Territoriales Certificadas en Educación.
El fondo manejará los recursos, la Junta Administradora mediante acta informará al ICETEX
los proyectos que serán financiados mediante convocatoria pública dirigidos a Instituciones
de Educación Superior de alta calidad.
Para el desarrollo del objeto del convenio (CI No. 277 de 2019) ha sido indispensable
trabajar de manera articulada con las Entidades Territoriales Certificadas en
Educación-ETC, que tienen mayores brechas para lograr el acceso a las trayectorias
educativas completas de toda la población, principalmente en las zonas rurales,
rurales dispersas y población víctima, aunando esfuerzos con el fin de consolidar
estrategias pedagógicas flexibles con la participación de Instituciones de Educación
Superior de alta calidad, con experiencia en el desarrollo de procesos educativos.
Para la ejecución de las estrategias de educación formal para jóvenes y adultos, generalmente
se contemplan, procesos de focalización de la población; organización de la oferta educativa;
institucionalización de la propuesta en establecimientos educativos oficiales; contratación del
personal requerido para los procesos administrativos, jurídicos, operativos, pedagógicos y
logísticos que apoyan el desarrollo de la estrategia de educación formal; selección,
contratación y remuneración a personal que apoya el proceso educativo (tutores o
facilitadores); adquisición y distribución a cada participante y tutor de los materiales educativos
definidos para la implementación de los MEF seleccionados; adquisición y distribución de los
kits básicos de apoyo didáctico para los participantes; definición y aplicación de estrategias
de formación a docentes y personal que apoya la estrategia de formación, en el manejo y
aplicación de los MEF seleccionados; definición y aplicación de estrategias y procedimientos
de seguimiento, acompañamiento y evaluación a los tutores y participantes durante la
ejecución de la propuesta; gestión administrativa de la matrícula de los estudiantes en el
SIMAT; y finalmente expedición de certificados de cumplimiento a los participantes.
4. Justificación de la convocatoria
La Ley 2294 de 2023 mediante el cual se aprobó el Plan Nacional de Desarrollo-PND 2022-
2026, “Colombia Potencia de la Vida”, señala como uno de sus ejes fundamentales la
educación de calidad para reducir la desigualdad. Define la educación como un medio
fundamental para superar la desigualdad y hacer de nuestro país una sociedad del
conocimiento y de los saberes propios. Se garantizará el derecho a la educación y al desarrollo
integral de las niñas, niños, los adolescentes, jóvenes y adultos, desde la educación inicial
hasta la posmedia a través de estrategia de acceso y permanencia.
Respeto a las metas (indicadores de primer nivel y segundo nivel), el PND señala que en el
objetivo No. 4. Educación de Calidad, específicamente se indica: “personas alfabetizadas a
través de estrategias educativas con enfoque diferencial para la vida”, en el cuatrienio se
espera alfabetizar 800.000 personas y reducir el porcentaje de población campesina que no
sabe leer y escribir de 9.3% (2020) en 4.3%.
En este contexto, el Plan Nacional Decenal de Educación 2016 – 2026. El camino hacia la
calidad y la equidad, en atención a las recomendaciones internacionales y a las características
propias del territorio colombiano, incluye un desafío encaminado a “regular y precisar el
alcance del derecho a la educación”, con el fin de garantizar las condiciones necesarias para
materializar efectivamente el derecho a una educación de calidad para toda la población,
conforme lo ordena la Constitución Política de Colombia.
El citado Plan Nacional Decenal 2016 – 2026, establece en el séptimo desafío estratégico,
“construir una sociedad en paz sobre una base de equidad, inclusión, respeto a la ética y
equidad de género”, y dentro del lineamiento estratégico especifico se tiene: el numeral 15,
donde señala la promoción de estrategias que garanticen igualdad de oportunidades en el
acceso a educación de calidad, en los distintos niveles, independientemente de las
condiciones socioeconómicas de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos. El numeral
17, se indica, la garantía del acceso a la educación para adultos con pertinencia a su contexto
social y económico.
En este marco, es importante tener en cuenta, que las Instituciones de Educación Superior
han aportado territorialmente al desarrollo de la educación, particularmente con el
acompañamiento y fortalecimiento de las trayectorias educativas, desde la educación
preescolar, básica y media. Para lo cual, desarrollan diferentes proyectos de investigación y
extensión, por medio de consultorías y contratos, dirigidos a estudiantes y docentes de estos
niveles educativos, orientados a promover estrategias de acompañamiento curricular,
potenciación de competencias básicas en diferentes áreas de conocimiento, mejoramiento de
________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 7
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
la calidad educativa y disminución de los porcentajes de deserción, reconocimiento de un
enfoque educativo diferencial, implementación de estrategias educativas flexibles, entre
otros.
Teniendo en cuenta que, dentro de los recursos asignados a las Entidades Territoriales
Certificadas en educación por medio del sistema general de participaciones – SGP para
educación de jóvenes y adultos, no se asigna tipología por la atención del CLEI 1 (asumida
directamente desde el MEN), por lo que se hace necesario, articular los procesos en territorio
de forma que la oferta para este ciclo sea continua con los demás en el marco de la atención
a jóvenes y adultos, avanzando en su proceso educativo de la básica primaria, secundaria
hasta la educación media.
Los Modelos Educativos Flexibles (MEF) son estrategias de cobertura, calidad, pertinencia y
equidad del servicio público educativo, así como de permanencia de la población estudiantil
en el servicio educativo; asumen los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro de la
educación formal con alternativas escolarizadas y semi-escolarizadas que se ajustan a las
necesidades de los estudiantes en términos de tiempo, ubicación geográfica y condiciones de
vulnerabilidad.
De acuerdo con el reporte del INPEC (febrero 2024)1, las mujeres privadas de la libertad
(condenadas, sindicadas y la actualización) iletradas y que no han cursado la básica primaria,
secundaria y la media ascienden a 6.195, distribuidas en los siguientes niveles educativos:
2
Población intramural: es la conformada por las personas internas en los establecimientos de reclusión condenadas o sindicadas. INPEC
(2022). Informe estadístico (No 11). Población Privada de la Libertad. Oficina Asesora de Planeación-Grupo Estadística.
https://www.inpec.gov.co/documents/20143/1404547/INFORME+NOVIEMBRE+2022.pdf/28997291-8ae5-2aac-a816-
________________________________________________________________________
a3021d7b149f?version=1.0
Ministerio de Educación Nacional Página | 10
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
Apoyar los procesos de formación de las mujeres privadas de la libertad a través de la
modalidad de los Ciclos Lectivos Especiales Integrados para la formación de jóvenes
y adultos, que están organizados de la siguiente manera: CLEI 1 (grado 1°, 2° y 3°);
CLEI 2 (grado 4° y 5°); CLEI 3 (grado 6° a 7°); CLEI 4 (grado 8° y 9°); y CLEI 5 (grado
10°) y CLEI 6 (grado 11°). Generando con su implementación las siguientes
competencias:
Formación general mediante el acceso de manera crítica y creativa a diversos
conocimientos (artístico, humanístico, científico, tecnológico) como base para
continuar el proceso educativo, para su vinculación a la sociedad y a las
opciones socio-ocupacionales o de emprendimiento;
desarrollo de las habilidades comunicativas (leer, comprender, escribir,
escuchar, hablar y expresarse correctamente);
ampliación y profundización en el razonamiento lógico y analítico en el marco
de situaciones problema de la vida cotidiana, de la ciencia o de la tecnología;
consolidación de valores como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la
justicia, la convivencia social, la cooperación, entre otros;
formación social, ética y moral y el fomento del interés y desarrollo de las
prácticas investigativas.
La apuesta de formación para esta población se diseñará desde dos principios: el de la
reflexión y el de la acción, lo cual, posibilitará el desarrollo de una emocionalidad sana, y a la
vez una consolidación de valores y actitudes personales de orden personal, social y universal
vinculadas a un proceso de construcción y apropiación de saberes y conocimientos.
Se permitirán alianzas entre una institución superior (IES) públicas o privadas que cuenten
con acreditación institucional de alta calidad o IES que cuenten con programas de educación
con acreditación en alta calidad y una institución de educación que no cuente con acreditación
bajo la modalidad de “Alianza Institucional" atendiendo a las siguientes consideraciones:
Para la selección se determinará por las condiciones mínimas habilitantes, el puntaje otorgado
en la evaluación de la propuesta y los criterios de desempate mencionados en el apartado 13
de la presente guía.
6. Objeto de la convocatoria
Convocatoria pública dirigida a Instituciones de Educación Superior- IES que cuenten con
acreditación institucional en alta calidad vigente o programas en educación acreditados en
alta calidad, para que postulen propuestas consistentes en desarrollar una estrategia de
educación formal a mujeres privadas de la libertad en el marco de la educación de jóvenes y
adultos.
7. Alcance de la convocatoria
8. Objetivos específicos
________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 12
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
1. Brindar asistencia técnica a las Secretarías de Educación involucradas de acuerdo con
la focalización para la atención de las mujeres privadas de la libertad.
2. Prestar el servicio educativo a las mujeres privadas de la libertad de acuerdo con la
focalización realizada a través de la propuesta de Ciclos Lectivos Educativos
Integrados (del CLEI 1, que incluya el proceso de alfabetización al CLEI 6) en donde
se tenga en cuenta el desarrollo de competencias básicas generales y específicas;
como ejes transversales las competencias ciudadanas y socioemocionales; digitales;
de educación económica, financiera y de emprendimiento. Todo lo anterior con un
enfoque de género.
3. Diseñar la propuesta de formación teniendo en cuenta el Modelo Educativo Flexible
“Tejiendo Saberes”.
4. Promover para los Ciclos Lectivos Educativos Integrados (CLEI 5 y 6) una propuesta
de orientación socio ocupacional que les posibilite la construcción de rutas posibles ya
sea para continuar con los procesos de formación (posmedia); el mundo de trabajo o
del emprendimiento.
9. Especificaciones técnicas
En este apartado (ver anexo técnico), se indica, las fases con sus especificaciones técnicas
para garantizar el derecho a la educación formal de mujeres privadas de la libertad a través
de un modelo educativo flexible (estrategia pedagógica, didáctica, metodológica y operativa),
que responda a las necesidades y características de género, sociales, culturales, étnicas y
geográficas de las mujeres privadas de la libertad, apuntando a fortalecer conocimientos,
experiencias, saberes previos, y competencias (ciudadanas-socioemocionales; digitales; en
educación económica, financiera y de emprendimiento, y las básicas generales y específicas)
con el fin de mejorar sus condiciones de vida desde sus deberes y derechos, que promuevan
acciones transformadoras para el cuidado propio y del otro o lo otro, apropiándose mucho
más de su proyecto de vida y siendo generadoras de cambio e inclusión con mayores
probabilidades de éxito al reintegrarse a la sociedad.
Nota 1: Los propósitos, las acciones y los productos para cada fase, se encuentran definidas
en el documento de anexo técnico.
El plazo para la ejecución será de 10 meses de conformidad con el cronograma del anexo
técnico, contados a partir de la suscripción del acta de inicio, previo cumplimiento de los
requisitos de perfeccionamiento y ejecución de la carta aceptación de la propuesta.
________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 14
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
14. Para el seguimiento al proyecto, la Institución de Educación Superior deberá
presentar los informes técnicos, financieros y administrativos al Ministerio de
Educación Nacional.
15. Efectuar el reintegro de los recursos que no se encuentren plenamente justificados
al MEN si hay lugar a ello.
16. La IES no podrá utilizar los documentos remitidos por el Ministerio para un uso
diferente a los definidos por el MEN para la ejecución de la presente contratación.
17. Constituir las garantías señaladas en el presente documento.
18. Suscribir la carta de terminación de la aceptación de la propuesta.
Este valor cubre todos los costos directos e indirectos para la implementación del proceso, y
se encuentra dividido en los siguientes rubros:
Una vez estimada el valor global y de conformidad con el presupuesto asociado se establece
un valor per cápita inicial de $874.817,08, tasado en el valor global de la oferta y exceptuando
el % de costos indirectos de la operación de esta base (este valor se incluye como referencia
al proceso, mas no como un determinante para el cálculo de la oferta que presente la IES).
Nota 1: El valor de las propuestas presentadas no podrá exceder el valor total de DOS MIL
OCHOCIENTOS SETENTA Y SEIS MILLONES DOSCIENTOS OCHENTA MIL
CUATROCIENTOS SESENTA Y DOS PESOS M/CTE ($2.876.280.462,00), so pena de
RECHAZO de la propuesta de la convocatoria y el valor final se establecerá de conformidad
con la propuesta seleccionada que se deriva de los criterios habilitantes y calificación.
Nota 3: Para el presente proceso no se estimó costo de IVA dado que las actividades
realizadas las ejercen las IES, quienes no son responsables del impuesto a las ventas, aun
________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 16
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
en el caso de que presten servicios gravados con el IVA o enajenen bienes sometidos al
impuesto a las ventas, incluidos los equipos y elementos que enajenen, si su enajenación
cumple con lo establecido por la Ley 633 de 2000. Veamos el artículo 476 del Estatuto
Tributario, relativo a los servicios excluidos del impuesto sobre las ventas, cuyo nuevo texto
es el siguiente:
“Artículo 476. Servicios excluidos del impuesto a las ventas -IVA. Se exceptúan del impuesto
los siguientes servicios y los bienes relacionados explícitamente a continuación:
(…)
5. Los servicios de educación prestados por establecimientos de educación preescolar, primaria, media e
intermedia, superior y especial o no formal, reconocidos como tales por el Gobierno, y los servicios de
educación prestados por personas naturales a dichos establecimientos. Están excluidos igualmente los
siguientes servicios prestados por los establecimientos de educación a que se refiere el presente numeral:
restaurante, cafetería y transporte, así como los que se presten en desarrollo de las Leyes 30 de 1992 y
115 de 1994, o las disposiciones que las modifiquen o sustituyan.”
(...)
La evaluación de las propuestas presentadas con ocasión del presente proceso de selección
se desarrollará en dos fases a saber:
En esta fase el MEN verificara que la IES participante cuente con los siguientes aspectos
mínimos que acrediten su idoneidad para participar en la presente convocatoria:
Nota: Los requisitos de orden jurídico deberán ser presentados tanto por la IES (programa)
acreditado en alta calidad como por parte de la IES aliada a excepción del requisito N° 2, 4,
9 y 10 el cual es responsabilidad exclusiva de la IES (programa) acreditado en alta calidad
4) RUP con una vigencia no superior a 90 días calendario respecto de la fecha del cierre
de la convocatoria, este registro deberá estar renovado conforme a lo dispuesto en la
normatividad vigente (artículo 2.2.1.1.1.5.1 del Decreto 1082 de 2015). Nota: Este
requisito deberá ser presentado por parte de la IES (o programa) acreditado en alta
calidad y la IES aliada.
________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 18
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
Nota 1. Con la firma de la carta de presentación e inscripción la IES manifiesta que acepta las
condiciones establecidas en los documentos y anexos contentivos de la presente
convocatoria. En caso de delegación para la presentación de la propuesta, se deberá anexar
el documento de mandato o poder, resolución, autorización etc, con las formalidades
requeridas.
Nota 2. Los anexos no podrán ser modificados, salvo en los apartes dispuestos para el
diligenciamiento por parte de la Institución de Educación Superior, so pena del RECHAZO DE
LA PROPUESTA.
Nota 3: La verificación de cada uno de los requisitos habilitantes se verificará con un CUMPLE
/ NO CUMPLE, y pueden ser subsanados en el término que el MEN establezca para el efecto,
una vez surtido este término y la IES participante no haya subsanado la documentación
faltante se entenderá que su propuesta HA SIDO RECHAZADA.
Nota 4: Las propuestas que hayan aportado la totalidad de la documentación habilitante serán
objeto de evaluación (calificación) por parte del MEN.
Nota 5: EL MEN verificará que la IES no cuente con más de 1 convenios finalizados con
desembolsos pendientes de pago con el Fondo MEN- ICETEX (Convenio 277 de 2019), a la
fecha de apertura de la presente convocatoria, en caso contrario la propuesta será
RECHAZADA.
Nota 6: No podrá presentarse a la presente convocatoria las IES que hayan sido
adjudicatarias de 2 o más procesos de selección en el último año contado a partir de la fecha
de publicación de la presente convocatoria con recursos del Convenio 277-2019, en caso
contrario la propuesta será RECHAZADA.
La evaluación de las propuestas que hayan superado la etapa de evaluación de los criterios
habilitantes se dará atendiendo a los siguientes factores de ponderación:
Nota 2: Los documentos de esta fase que no sean aportados por parte de las IES con la
remisión de su propuesta no son objeto de subsanación, razón por la cual el Ministerio
________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 19
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
UNICAMENTE efectuara la ponderación con la documentación efectivamente aportada por la
IES con la presentación de su respectiva propuesta.
RUBRO VALOR
1. Talento humano mínimo requerido (VALOR EN NÚMEROS)
2. Otros recursos para la implementación (VALOR EN NÚMEROS)
3. Costos indirectos de operación (VALOR EN NÚMEROS)
TOTAL (VALOR EN NÚMEROS)
Valor Per cápita (VALOR EN NÚMEROS)
Los costos indirectos contemplan todos aquellos costos que la IES requiere para la ejecución
de la estrategia, en los cuales se encuentran conceptos de gastos financieros, gastos de
legalización, y administrativos, así como plataformas tecnológicas, conectividad, voz, y demás
insumos que garanticen la operación del proyecto con los requerimientos a que haya a lugar
para el cumplimiento pleno del objeto.
Al formular la propuesta la IES debe determinar, evaluar y asumir los impuestos, tasas y
contribuciones a que haya lugar con ocasión de la suscripción y ejecución de la estrategia,
entre otros el costo del personal, la totalidad de prestaciones y obligaciones sociales, gastos
de administración, imprevistos y riesgos asociados con la ejecución de la estrategia,
materiales, insumos, y en general todo costo en que incurra la IES para la ejecución de la
estrategia; así como los demás gravámenes que conlleve la celebración, perfeccionamiento,
ejecución y terminación de la aceptación de la propuesta, observando que todos ellos son de
cargo exclusivo de la IES.
NOTA 1: Si dos o más propuestas tienen el mismo valor, se les asignará el mismo puntaje de
acuerdo con los criterios definidos en este numeral.
NOTA 2: Los valores deben ser expresados en pesos colombianos.
NOTA 3: Las cifras para este cálculo se tomarán con máximo dos decimales, sin aproximación
o redondeo.
NOTA 4: La propuesta económica NO podrá superar el valor establecido del presupuesto
oficial estimado; so pena de rechazo. Igualmente se debe tener en cuenta que la evaluación
se realizará con los valores ofertados totales.
NOTA 5: Al formular la propuesta, el proponente acepta que estarán a su cargo todos los
impuestos, tasas y contribuciones establecidos por las diferentes autoridades nacionales,
departamentales o municipales y dentro de estos mismos niveles territoriales, los impuestos,
tasas y contribuciones establecidos por las diferentes autoridades ambientales, que afecten a
la estrategia y las actividades que de él se deriven.
NOTA 6: El valor ofertado NO estarán sujeto a reajuste alguno, razón por la cual el proponente
deberá prever en su oferta que tiene que asumir los posibles incrementos que se ocasionen.
________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 20
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
NOTA 7: Los ítems contenidos en el formato de propuesta económica NO podrán ser
modificados, tampoco se podrán incluir o eliminar ítems, so pena de rechazo.
NÚMERO MÉTODO
1 Media aritmética
2 Media geométrica
Para la determinación del método se tomarán los primeros dos dígitos decimales de la Tasa
Representativa del Mercado (TRM) para el dólar fijada y publicada por la Superintendencia
Financiera de Colombia que rija el día hábil siguiente a la fecha del cierre de la
presentación de propuestas (esta fecha será inmodificable, esto quiere decir que, una vez
efectuado el cierre del proceso, no se cambiará la fecha prevista para la determinación del
método, así se modifique el cronograma). El método será escogido de acuerdo con los rangos
establecidos en la tabla que se presenta a continuación.
El MEN empleará la anterior ruta estructurada, lo que implica que al establecerse dos (2)
posibilidades distintas de ponderación económica siendo esta de manera y seleccionado por
un factor exógeno, se proporciona una selección objetiva del proponente.
METODOLOGIAS:
- MEDIA ARITMÉTICA
________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 21
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
Consiste en la determinación del promedio aritmético de las Ofertas válidas y la asignación
de puntos en función de la proximidad de las ofertas a dicho promedio aritmético, como
resultado de aplicar las siguientes fórmulas:
n
xi
i 1 n
Para el calculo de la Media Aritmética se realiza la inclusión del presupuesto oficial de la siguiente
forma:
No de Ofertas No veces % del valor oficial
2 1 100%
3 1 95 %
4 en adelante 2 95 %
Nota: En el caso de ofertas económicas con valores mayores a la media aritmética se tomará el valor
absoluto de la diferencia entre la media aritmética y el valor de la oferta, como se observa en la fórmula
de ponderación.
- MEDIA GEOMÉTRICA
Para el calculo de la Media Geométrica se realiza la inclusión del presupuesto oficial de la siguiente
forma:
No de Ofertas No veces % del valor oficial
2 1 100%
3 1 98 %
4 en adelante 2 98 % y 95%
Nota: En el caso de ofertas económicas con valores mayores a la media geométrica se tomará
el valor absoluto de la diferencia entre la media geométrica y el valor de la oferta, como se
observa en la fórmula de ponderación.
Criterio Puntaje
Puntaje
N° máximo
Criterio global
por
máximo
criterio
________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 23
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
1 La IES acredita experiencia previa con 1 contratos/convenios 15
ejecutados, terminados o liquidados, dentro de los 10 años
anteriores a la fecha de cierre del presente proceso de selección
cuyo contrato se encuentre registrado en el RUP y este en relación
con:
Nota 1: Para este criterio las IES deberán anexar copia de las actas de liquidación,
terminación, certificaciones de cumplimiento, o documento equivalente de los contratos
acreditados como experiencia mínima con el fin de poder verificar los criterios anteriormente
definidos, así mismo deberán adjuntar copia de los respectivos contratos.
Nota 2: La experiencia presentada para este ítem puntuable, debe ser adicional a la
experiencia mínima requerida como criterio habilitante, y se debe referenciar en el anexo 4
Experiencia de la IES
Requisitos que deben contener los documentos aportados por las IES para la
acreditación de experiencia
________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 25
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
En todo caso, el documento soporte presentado deberá estar debidamente registrado en el
RUP, y diligenciado en el anexo correspondiente, de lo contrario no será válido para acreditar
la experiencia.
Utilizar un método aleatorio para seleccionar a la IES, que para la presente convocatoria de
selección si el empate se mantiene, se procederá a realizar un sorteo conforme a las
siguientes reglas:
Previa verificación del nombre de las IES cuyas propuestas estén empatadas, se
incorporarán balotas de igual tamaño, en una bolsa oscura.
En el acto de desempate se realizará un sorteo previo entre los participantes para
determinar quién saca la balota, salvo que entre las IES participantes se decida que la
balota sea sacada por una persona ajena al proceso.
El nombre de la IES que figure en la balota que se saque de la bolsa será el que gane
el sorteo y por consiguiente se le adjudicará el proceso de selección. En este entendido
solo se sacará una balota.
En el caso de que no se presenten representantes de los proponentes en la fecha y
hora para realizar el sorteo, este se realizará en presencia de representantes de la
oficina de control interno y será grabada en su totalidad.
1) Cuando la IES presente una oferta económica con valor superior al presupuesto oficial
estimado, o no presente la oferta económica, o cuando haya alterado las condiciones
básicas establecidas en el formato.
2) Cuando se presente una propuesta con más de 2 Instituciones de Educación Superior.
3) No suscribir el anexo N° 7 “Documento de constitución de alianza institucional” cuando
haya lugar.
________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 26
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
4) Cuando en el equipo de trabajo ofertado se evidencie que cuentan con relación
laboral/contractual con actividades en ejecución con la IES en los perfiles con
dedicación del 100%.
5) La entrega de la carta de presentación e inscripción de la oferta sin la firma del rector,
representante o apoderado autorizado.
6) Cuando no presente la totalidad de los anexos objeto de diligenciamiento por parte de
la IES exigidos en la presente convocatoria, en el evento que la IES opte no por
participar en la puntuación de alguno de los criterios ponderables deberá remitir el
anexo y en el este realizar la anotación de que no aportará soportes para el respectivo
criterio.
7) Cuando la IES no diligencie de manera correcta el anexo N° 5 (Relación de experiencia
de la IES).
8) Cuando la propuesta sea presentada en medio diferente al correo designado en la
presente convocatoria y se cumpla con lo expresamente dispuesto en el protocolo
establecido por la entidad.
9) Cuando intenten enterarse indebidamente de las evaluaciones o influir en el proceso
de evaluación de las ofertas o en la decisión sobre la evaluación y adjudicación por
parte de la entidad contratante.
10) Cuando la IES cuente con más de 1 convenios finalizados (con desembolsos
pendientes de pago) con el Fondo MEN- ICETEX (Convenio 277 de 2019) a la fecha
de apertura del presente proceso.
11) Cuando la IES haya sido adjudicataria 2 o mas procesos de selección en el último año
contado a partir de la fecha de publicación de la presente convocatoria con el Fondo
MEN- ICETEX (Convenio 277 de 2019) a la fecha de apertura del presente proceso.
12) Cuando la IES incumpla la entrega total y/o el diligenciamiento pleno de los
documentos solicitados en esta convocatoria.
13) Cuando la IES realice modificaciones sobre formatos entregados, NO permitidas en lo
señalado en esta convocatoria.
14) Cuando existan evidencias de que la IES ha tratado de interferir o influenciar
indebidamente en el análisis de las propuestas, o la decisión de adjudicación.
15) Cuando la propuesta, la presentación o ajustes de las observaciones no cumplan con
los plazos establecidos en el cronograma de la presente convocatoria.
16) Cuando el proponente no cumpla los requisitos o desatienda los requerimientos del
MEN respecto de los requisitos habilitantes.
17) Si la Entidad comprueba el incumplimiento de la IES o de sus representantes o
empleados por hechos constitutivos de corrupción durante el proceso de selección. Si
esta comprobación se da con posterioridad a la adjudicación, el MEN podrá dar por
terminado de manera anticipada el proyecto por causa imputable a la IES.
18) Cuando en la propuesta se encuentre información o documentos que contengan datos
tergiversados o alterados tendientes a inducir a error a la Administración.
19) Cuando se presente valores de moneda extranjera.
LA IES cede de manera total, irrevocable, definitiva y sin limitación alguna a favor del
MINISTERIO los derechos patrimoniales de autor, derechos conexos y propiedad industrial
sobre las creaciones u obras desarrolladas que resulten por causa o con ocasión de la
presente aceptación de la propuesta. En consecuencia, EL MINISTERIO podrá explotarlos
________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 27
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
libremente a partir de la firma del presente documento y por el tiempo máximo permitido por
las leyes colombianas y sin limitación en el territorio. En virtud de lo anterior, EL MINISTERIO
queda facultado para realizar todos los actos propios de explotación económica de las
creaciones u obras resultantes de la presente aceptación de la propuesta y que sean
permitidos por la normativa vigente. Para dar cumplimiento a lo aquí establecido, LA IES se
obliga a ejecutar todos los trámites y diligencias que sean necesarios para permitirle al
MINISTERIO el registro de las creaciones u obras cuando así corresponda, así como la cesión
de derechos patrimoniales junto con los soportes correspondientes que se deriven de la
ejecución de la aceptación de la propuesta ante el organismo competente para tal fin. LA IES
deberá aportar al supervisor copia del respectivo registro. LA IES se abstendrá de ejercer
cualquier acción en contra del MINISTERIO, directivos, funcionarios y contratistas,
encaminada a disputarse la titularidad de los derechos patrimoniales sobre las creaciones u
obras resultantes de la presente aceptación de la propuesta. LA IES no podrá transferir,
arrendar, ceder, licenciar, y en general, celebrar actos jurídicos sobre los derechos de
propiedad intelectual derivada de las creaciones u obras resultantes de la presente aceptación
de la propuesta. Asimismo, LA IES se compromete a que bajo su conocimiento ninguna
persona que esté relacionada con él copie, divulgue, revele, publique, enajene, transforme,
ceda a terceras personas los resultados que se deriven de la ejecución de la aceptación de la
propuesta. En caso de que LA IES durante el desarrollo del objeto de la presente aceptación
de la propuesta, integre software o aplicaciones desarrolladas por terceros, entregará al
momento de la terminación de la relación las instrucciones de utilización de estos aplicativos,
a su vez EL MINISTERIO se obliga a respetarlas y a no ejecutar ningún acto de disponibilidad
de este tipo de aplicativos. Si para la ejecución de la presente aceptación de la propuesta LA
IES utiliza propiedad intelectual de terceros, deberá obtener las autorizaciones necesarias
previamente a su utilización, las cuales exhibirá al MINISTERIO antes de utilizarlas o cuando
este lo requiera. Si como consecuencia de esa utilización sobrevinieran reclamaciones,
acciones judiciales, extrajudiciales o administrativas, LA IES mantendrá indemne al
MINISTERIO y saldrá en defensa de sus intereses en todo momento. En caso de que se
presenten acciones judiciales, extrajudiciales o administrativas respecto de derechos
derivados de la propiedad intelectual de cualquier tercero, LA IES saldrá en defensa de los
intereses del MINISTERIO y si de ellas se derivan perjuicios materiales o morales para EL
MINISTERIO, éste queda facultado para repetir contra LA IES en saneamiento de los mismos,
y para reclamar de él las indemnizaciones legales. En caso de acciones judiciales extra
judiciales y administrativas de dicho tipo, LA IES deberá pagar al MINISTERIO el veinte por
ciento (20%) del valor de la presente aceptación de la propuesta. EL MINISTERIO se
compromete a respetar y a hacer respetar los derechos morales de autor de LA IES. Sin
embargo, LAS PARTES entienden que no constituirá ofensa a los derechos morales la
transformación de la obra o de partes de la obra, así como la modificación o sustitución del
título de la obra correspondiente. Para todos los efectos legales, se aplicarán las Leyes 23 de
1982, 44 de 1993, 1450 de 2011, las Decisiones 351 y 486 de la Comisión de la Comunidad
Andina de Naciones y demás normas conexas y complementarias.
17. Garantías
LA IES deberá constituir las garantías destinadas a amparar los potenciales riesgos, de
acuerdo con la naturaleza de los bienes y/o servicios a contratar, los cuales son:
________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 28
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
AMPARO VIGENCIA PORCENTAJE
Cumplimiento de las obligaciones Igual al plazo de la Veinte por ciento (20%) del
surgidas de la aceptación de la aceptación de la propuesta, valor total de la aceptación de
propuesta más seis (6) meses. la propuesta.
Pago de salarios, Prestaciones Igual al plazo de ejecución
Cinco por ciento (5%) del
Sociales legales e indemnizaciones de la aceptación de la
valor total de la aceptación de
laborales. propuesta y tres (3) años
la propuesta.
más.
Nota 2: Las propuestas y observaciones deberán ser remitidas por vía electrónica al correo
fondoestrategiasflexibles@mineducacion.gov.co con copia al correo electrónico
obautista@mineducacion.gov.co del Ministerio de Educación Nacional con todos sus
soportes y anexos, en los tiempos previstos dentro del cronograma de actividades, el cual
hace parte integral del presente documento.
Nota 4: Este cronograma podrá ser modificado por el Ministerio de Educación Nacional si
se llegare a requerir, para lo cual se informará oportunamente a las Instituciones de
Educación Superior y a la comunidad en general por medio de la página oficial del Ministerio
de Educación Nacional.
Anexo MEN (No requiere ser presentado por parte de las IES)
________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 30
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122