0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas128 páginas

Articles-79111 Archivo 09

Cargado por

pablsalgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas128 páginas

Articles-79111 Archivo 09

Cargado por

pablsalgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 128

, referido a lo indicado en

resolucin 1858 de contraloria general de la repulica


Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

ÍNDICE
1. CONVOCATORIA Y OBJETIVOS 3
2. DISPOSICIONES GENERALES 3
3. LÍNEAS DEL CONCURSO Y PRESUPUESTO DISPONIBLE 5
4. CALENDARIO DEL CONCURSO 7

ETAPA I: POSTULACIÓN 9
5. QUIÉNES PUEDEN POSTULAR 9
6. QUIÉNES NO PUEDEN POSTULAR 9
7. CUÁNDO POSTULAR 9
8. DÓNDE POSTULAR 10
9. TIPOS DE PROYECTOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS PARA CADA UNO 10
10. DURACIÓN DE LOS PROYECTOS 39
11. FINANCIAMIENTO, COFINANCIAMIENTO Y CATEGORÍAS DE
GASTOS FINANCIABLES 40
12. CONSULTAS Y SOLICITUD DE ACLARACIONES A LAS BASES 43
13. ACREDITACIÓN DE RECEPCIÓN 43
ETAPA II: ADMISIBILIDAD Y EVALUACIÓN 44
14. EXAMEN DE ADMISIBILIDAD 44
15. CONDICIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE ANTECEDENTES
COMPLEMENTARIOS 45
16. NOTIFICACIÓN DE ADMISIBILIDAD E INADMISIBILIDAD 45
17. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN 45
18. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, BONIFICACIONES Y DESCUENTOS 47

ETAPA III: ADJUDICACIÓN Y FORMALIZACIÓN DE CONVENIOS 75


19. SELECCIÓN Y COMUNICACIÓN DE RESULTADOS 76
20. LISTA DE ESPERA Y RECURSOS REMANENTES 76
21. RECLAMACIÓN A LAS DECISIONES DEL CONSEJO 77
22. SUSCRIPCIÓN DEL CONVENIO 78
23. GARANTÍA 80
24. ENTREGA DE RECURSOS Y CONDICIONES PARA ELLO 83

ETAPA IV: EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PROYECTOS


FINANCIADOS 84
25. PERÍODO DE EJECUCIÓN 84
26. MONITOREO DE LA EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS 84
27. CERTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO SATISFACTORIO 88
28. ACCIONES POR INCUMPLIMIENTO DEL CONVENIO 89
29. TÉRMINO DEL CONVENIO 90
ANEXOS 93

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 2
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

ANTECEDENTES DEL CONCURSO


1. CONVOCATORIA Y OBJETIVOS

El Consejo de Administración del Fondo Concursable para el Financiamiento de


Iniciativas de Asociaciones de Consumidores convoca a CONCURSO PÚBLICO
DE PROYECTOS DE ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES,
CONVOCATORIA 2024, conforme a lo indicado en el artículo 11 bis del
Decreto con Fuerza de Ley N° 3, de 2021, del Ministerio de Economía Fomento
y Turismo, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N°
19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los
consumidores (en adelante, “LPDC”, “Ley N° 19.496” o “Ley del Consumidor”),
y su reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N° 98, de 2019, del
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

El presente Fondo Concursable tiene por objeto el financiamiento total o parcial


de proyectos o iniciativas referidos a las actividades propias de las Asociaciones
de Consumidores para el cumplimiento de las actividades que pueden realizar
de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 8º de la Ley N° 19.496.

2. DISPOSICIONES GENERALES

Las presentes Bases tienen por objeto regular los procesos, trámites y
condiciones que deberán cumplirse desde la postulación de los proyectos hasta
el término del Convenio celebrado entre el Servicio Nacional del Consumidor y
las Asociaciones de Consumidores beneficiarias. El sólo hecho de
adjudicarse los fondos del Concurso implica que las Asociaciones de
Consumidores postulantes consienten, por anticipado, todas las
condiciones y obligaciones establecidas en las presentes bases, así
como aquellas contenidas en sus respectivos convenios.

Todas las notificaciones y comunicaciones a las que se hace referencia en las


presentes bases serán efectuadas por el/la Coordinador/a General del Fondo
Concursable, o, en su defecto, por quien éste encomiende, a las direcciones de
correo electrónico indicadas por cada AdC en el formulario de postulación de
proyectos. Será responsabilidad de las asociaciones de consumidores,
mantener actualizados sus datos de contacto.

Los resultados y productos generados en el marco del concurso serán de


propiedad intelectual de las organizaciones que los crearon, conforme a las
reglas generales aplicables a esta materia. Todas las iniciativas al momento de
ser difundidas deberán indicar, que el proyecto fue financiado con recursos del
Fondo Concursable, de acuerdo a lo señalado en el Anexo N° 9 de las
presentes Bases.

Sin perjuicio de lo anterior, tanto el Consejo como el Servicio Nacional del


Consumidor, tendrán el derecho de utilizar, gratuitamente, aquellos materiales,

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 3
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

productos u otros que se hayan generado en el marco del concurso. La


publicidad de las postulaciones, hayan sido o no seleccionadas, se regirá de
acuerdo a lo regulado en la Ley N° 20.285 de Transparencia de la Función
Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado. El
Servicio Nacional del Consumidor, podrá difundir libremente y sin
limitaciones de ningún tipo, haciendo mención de la autoría cuando
corresponda, toda aquella información acerca de las iniciativas
financiadas, incluidos los informes que recibiera en razón de la
ejecución del proyecto.

Para los efectos de las presentes Bases, cada vez que se utilicen los términos
“el fondo”, “el Consejo” o “El CAFC”, “AdC” o “Asociación”, “SERNAC” o “el
Servicio”, “Secretario”, “Coordinador/a General” o “Coordinación General”, “el
Reglamento” y “SISREC”; se entenderán hechas estas referencias al Fondo
Concursable para el Financiamiento de Iniciativas de Asociaciones de
Consumidores, al Consejo de Administración del Fondo Concursable para el
Financiamiento de Iniciativas de Asociaciones de Consumidores, a las
Asociación(es) de Consumidores, al Servicio Nacional del Consumidor, el
Secretario(s) Ejecutivo del Consejo de Administración del Fondo, a el/la
Coordinador/a General del Fondo Concursable de SERNAC, el Decreto Supremo
N° 98, de 2019, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo que aprueba el
Reglamento del Fondo Concursable destinado al financiamiento de iniciativas
de Asociaciones de Consumidores del artículo 11 bis de la Ley N° 19.496, que
establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, y
establece el procedimiento para el reconocimiento del carácter de asociación
nacional de consumidores del artículo 11 ter de la Ley N° 19.496, y el Sistema
de Rendición Electrónica de Cuentas, según lo referenciado en la resolución N°
1858 de Contraloría General de la República, respectivamente.

Roles y estructura del Fondo Concursable

El Fondo Concursable se encuentra normado por lo dispuesto en los artículos


11 bis y 11 ter del Decreto con Fuerza de Ley N° 3, de 2021, que fija el texto
refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 19.496 y su Reglamento,
aprobado mediante Decreto Supremo N° 98, de 2019, del Ministerio de
Economía, Fomento y Turismo. Para la correcta ejecución del fondo, el
Reglamento regula la existencia de las siguientes figuras y responsabilidades:

● Consejo de Administración del Fondo Concursable: Organismo


colegiado encargado de administrar y gestionar el Fondo Concursable,
preservando la autonomía de las Asociaciones de Consumidores y la
gestión del fondo. Dicho Consejo se encuentra compuesto, en calidad de
consejeros titulares, por:

Miembro del Consejo, conforme al Persona natural que ocupa


Reglamento del Fondo Concursable el cargo de Consejero

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 4
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

1. Un representante del Servicio Nacional del


Francisca Isabel Cortés
Consumidor designado por su Director Nacional,
Sánchez
quien presidirá el Consejo;
2. Un representante del Ministerio de Economía,
Carolina Gutiérrez Castillo
Fomento y Turismo, designado por su Ministro;
3. Un representante del Director de la División de
Organizaciones Sociales del Ministerio
-1
Secretaría General de Gobierno, designado por
su Ministro;
4. Un académico universitario experto en Derecho
del Consumo, designado por el Director Eduardo Reveco Soto
Nacional del Servicio Nacional del Consumidor;
5. Un académico universitario experto en
evaluación de proyectos, designado por el Sebastián Cea Echeñique
Ministro de Economía, Fomento y Turismo;
6. Un representante designado por la mayoría
Wilson Fredy Sanhueza
simple de las asociaciones de consumidores
Chandía
legalmente constituidas; y,
7. Un representante designado por la mayoría
simple de las asociaciones de consumidores
legalmente constituidas cuyo asiento principal Fernando Balcells Daniels
se encuentre en regiones de Chile distintas de la
Metropolitana de Santiago.

Formará parte de las deliberaciones del Consejo un(a) Coordinador(a) General,


funcionario/a del Servicio Nacional del Consumidor, el cual contará únicamente
con derecho a voz.

Actuará como ministro de fe de las sesiones y actos del Consejo el Secretario


Ejecutivo del Fondo Concursable, funcionario del Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo.

3. LÍNEAS DEL CONCURSO Y PRESUPUESTO DISPONIBLE

Para el presente año, el Fondo Concursable contará con un presupuesto total


de $578.855.000, de los cuales, el Consejo, en conformidad al artículo 15, del
Decreto Reglamentario N° 98 del 2019, decide hacer uso del 5% del
presupuesto total, para el financiamiento de un estudio sobre el impacto de los
proyectos financiados por el Fondo Concursable, correspondiente a
$28.942.750, el cual se ejecutará durante el año 2024.

Por tanto, el presente llamado contará con un presupuesto disponible total de


$549.912.250, los cuales se dividirán en las correspondientes líneas de
concurso habilitadas.

1
La designación del consejero/a por parte del correspondiente Ministerio, se encuentra en
proceso de formalización.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 5
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

El presente llamado contará con 3 líneas de concurso entre las cuales la AdC
postulante deberá enmarcar cada proyecto presentado de acuerdo a los
objetivos y características del proyecto y/o Asociación. Tales líneas y sus
respectivas modalidades de postulación, las cuales se encuentran detalladas en
el punto N° 9 de las bases, son las siguientes:

1) Línea General: $479.912.250.-

1.1) Proyectos individuales


1.2) Proyectos cooperativos

2) Línea Proyectos de Representación (letras d y e del Art. 8° de


LPC): $40.000.000.-

2.1) Modalidad para el financiamiento de estudios para deducir


denuncias fundadas y solicitar inicio de un PVC.
2.2) Modalidad para el financiamiento de generación de material
probatorio.
2.3) Modalidad para la representación individual ante tribunales de
casos de consumidores derivados por SERNAC.

3) Línea Piloto de Co-Creación entre las Asociaciones de


Consumidores y el Servicio Nacional del Consumidor: $30.000.000.-

3.1) Proyectos individuales

Para el año 2024 no será aperturada la línea de financiamiento (artículo 17 del


Reglamento) para Asociaciones de Consumidores Nacionales, debido a que, a
la fecha de realización del presente concurso, no existen AdC que cumplan con
las condiciones de vigencia de dicha calificación otorgada por el Ministerio de
Economía, Fomento y Turismo.

Los presupuestos respectivos asignados a cada línea de concurso se


distribuirán dentro de la misma, conforme al puntaje obtenido por cada
proyecto de las modalidades que contenga la respectiva línea. De este modo,
podrán adjudicarse recursos de una misma línea de financiamiento, proyectos
enmarcados en distintas modalidades dentro ella. En caso que la línea se
declare desierta y se generen saldos, éstos serán traspasados a la línea
general de financiamiento.

En caso que, por motivos fundados y ajenos al SERNAC, de manera posterior a


la publicación del concurso y previo a la adjudicación de los proyectos
seleccionados, el presupuesto del Fondo Concursable fuera objeto de una
solicitud de rebaja por parte de los órganos externos al Servicio facultados
para ello, el ajuste se realizará conforme a la propuesta validada por el
Consejo. Cualquier modificación de esta índole al presupuesto del Fondo
Concursable deberá ser informada por escrito a cada una de las asociaciones
que presenten proyectos durante el presente llamado.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 6
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

El detalle de las orientaciones técnicas, condiciones y requisitos para la


postulación en cada línea y modalidad de concurso serán las definidas en el
punto N° 9 de las presentes bases, junto a las demás disposiciones
contenidas en éstas, en el reglamento del Fondo Concursable y el Decreto con
Fuerza de ley N° 3 de 2019 del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo que
fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N°19.496, que
establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores.

4. CALENDARIO DEL CONCURSO

Los plazos indicados en las presentes bases corresponden a días hábiles


administrativos (esto es de lunes a viernes, excluyendo sábados y feriados)
excepto cuando expresamente se señale un plazo corresponderá a días
corridos, caso en el cual, si el último día del plazo es inhábil, éste se entenderá
prorrogado hasta el primer día hábil siguiente.

El calendario y plazos máximos estimados de cumplimiento de los distintos


hitos del presente proceso de concurso serán los siguientes:

Hito Fecha / Plazo

Publicación de la convocatoria -

Inicio del período de consultas Día hábil siguiente a la publicación de


la convocatoria
Inicio del período de postulación

10 días desde el inicio del período de


Fin del período de consultas
consultas

Publicación de respuestas y 3 días desde el plazo de cierre de


aclaraciones consultas

Hasta 5 días previo al cierre de


Publicación de aclaraciones del Consejo
postulaciones

Fin del período de postulación y 20 días desde el inicio del período


presentación de antecedentes de postulación

Publicación del acta de recepción de Hasta 3 días posteriores al fin del


postulaciones período de postulaciones
Hasta 7 días posterior al cierre de
Publicación del acta de admisibilidad
postulaciones
Inicio del período de reclamaciones de Día hábil siguiente a la publicación del
admisibilidad acta de admisibilidad
Fin del período de reclamaciones de
admisibilidad 5 días desde el día siguiente a la
Fecha estimada de inicio de evaluación publicación del acta de admisibilidad
de proyectos

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 7
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

Publicación de resultados de 10 días desde el ingreso de la


reclamaciones de admisibilidad reclamación
Publicación de resultados de selección 25 días siguientes a la publicación del
de proyectos acta de admisibilidad
Inicio del período de reclamaciones a Día hábil siguiente a la publicación de
la selección resultados de selección
Fin del período de reclamaciones a la 5 días siguientes a la publicación de
selección resultados de selección
Publicación de resultados de 10 días desde el ingreso de la
reclamaciones a la selección reclamación
5 días siguientes a la notificación que
Aceptación formal de la ejecución efectúe la Coordinadora General del
Fondo
22 días desde la aceptación de la
Suscripción de Convenios
ejecución

El retraso en la entrega de documentación por parte de las


Asociaciones, o las observaciones a la misma para la celebración del
convenio por causales que les sean imputables, puede afectar los
plazos respectivos, contenidos en el cronograma y será
responsabilidad de la AdC ajustar y dar celeridad a las actividades
contenidas en los proyectos a fin de cumplir con los plazos
comprometidos.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 8
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

ETAPA I: POSTULACIÓN
5. QUIÉNES PUEDEN POSTULAR

Podrán participar en el concurso todas las Asociaciones de Consumidores que


cumplan con las siguientes condiciones copulativas:

o Que estén constituidas en conformidad con lo dispuesto en el Título II,


párrafo 2°, del Decreto con Fuerza de Ley N°3, de 2021, del Ministerio
de Economía Fomento y Turismo, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la Ley N° 19.496.

o Que su personalidad jurídica, tenga una antigüedad de al menos dos


años a la fecha de su postulación y demuestren experiencia en
el área de ejecución del convenio. Considerando la constitución de
una asociación, a partir del momento de la publicación del extracto del
Acta de Constitución en el Diario Oficial, acto que le otorga la
personalidad jurídica, según señala la legislación aplicable a estas
Asociaciones (Decreto Ley N° 2.757 que establece normas sobre
asociaciones gremiales, de 1979, del Ministerio del Trabajo).

6. QUIÉNES NO PUEDEN POSTULAR

No podrán participar en el concurso las Asociaciones de consumidores, que se


encuentren en incumplimiento del artículo 9 del Decreto con Fuerza de Ley N°
3, de 2021, del Ministerio de Economía Fomento y Turismo, que fija el texto
refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 19.496 y que no cumplan
con las vigencias requeridas, en el numeral 5 precedente.

No podrán postular aquella AdC que no demuestren experiencia en el área de


ejecución del convenio. Las postulaciones que no acrediten la experiencia
requerida precedentemente deberán ser declaradas inadmisibles.

7. CUÁNDO POSTULAR

El período de postulación iniciará el día hábil siguiente de la publicación de la


convocatoria a concurso y se extenderá hasta 20 días luego de dicha
publicación. No se aceptarán postulaciones fuera de plazo, lo que implica que
la postulación en línea debe ser finalizada y enviada hasta las 23:59 hrs. del
último día de postulación.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 9
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

8. DÓNDE POSTULAR

La postulación al Fondo se realizará exclusivamente de manera electrónica, a


través del portal http://fondos.gob.cl, de acuerdo a los plazos indicados en
el punto Nº 7 de las presentes bases.

El ingreso al portal debe realizarse mediante Clave Única del o los usuario(s)
previamente registrado(s) por la Asociación y en él se deberá completar el
formulario de postulación correspondiente, a través del cual se deberá incluir
toda la información relativa a la identificación de la asociación postulante, así
como los contenidos y documentos adjuntos que se requieran para cada
Línea/Modalidad según corresponda a cada postulación, de acuerdo a lo
establecido en las presentes bases y a las instrucciones dispuestas en el mismo
formulario.

La Asociación postulante deberá, al momento de ingresar al portal, iniciar


sesión y, luego, ingresar a la pestaña “Postula Aquí”, donde finalmente podrá
ingresar al “Fondo Concursable SERNAC para Asociaciones de
Consumidores – Llamado 2024”. Una vez dentro del Concurso, la AdC
deberá seleccionar la Línea/Modalidad de proyecto en la cual desea concursar,
de acuerdo al tipo de proyecto a presentar, para ingresar su postulación.

9. TIPOS DE PROYECTOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS PARA CADA


UNO

De conformidad al Reglamento del Fondo Concursable y al punto N° 3 de las


presentes Bases, el Fondo Concursable contará con tres líneas de
financiamiento, las cuales se orientarán a distintos tipos de proyectos y/o
asociaciones de consumidores, pudiendo contener, a su vez, distintas
modalidades de proyecto dentro de cada línea.

Las Asociaciones podrán postular a un máximo de 7 proyectos en total,


de acuerdo a las restricciones propias de cada línea, de presentar más
postulaciones, sólo serán consideradas las primeras 7 postulaciones
ingresadas por la Asociación.

La postulación se efectuará en una plataforma habilitada para tal efecto a


través de un formulario específico para cada Línea de Concurso y Modalidad de
Postulación, de acuerdo a los contenidos mínimos requeridos para cada tipo de
proyecto, conforme al siguiente detalle:

1. Línea General.

Dirigida al financiamiento de todas las iniciativas-proyectos, de carácter


local, regional o nacional, referidos a cualquiera de los objetivos
indicados en el subtítulo anterior, con excepción de las letras d) y e) del
Artículo 8° de la Ley N° 19.496.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 10
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

Las AdC podrán postular a esta línea de concurso tanto mediante la


presentación de proyectos individuales como proyectos cooperativos.
Cada AdC podrá postular un máximo de 7 proyectos en esta línea de
financiamiento, dentro de los cuales podrá figurar como Asociación
Titular de proyecto Cooperativo en un máximo de 3 proyectos
cooperativos.

1.1 Proyecto Individual:


Serán proyectos individuales aquellos enmarcados en la denominada
línea general, en los que participe una sola AdC. Toda asociación
postulante deberá presentar, para su postulación en esta
línea/modalidad, los siguientes antecedentes.

a. Formulario de postulación web disponible en la plataforma,


específico para el tipo de proyectos, seleccionando la
Línea/Modalidad de postulación “Línea General / Modalidad
Individual”.

b. Certificado de vigencia y directorio de la asociación postulante,


con indicación de los miembros de su Directorio, emitido por la
División de Asociatividad del Ministerio de Economía, Fomento
y Turismo a través del sitio
https://tramites.economia.gob.cl/DAES.

c. Certificado de antigüedad de la personalidad jurídica de la


asociación postulante, que será solicitado directamente desde
SERNAC a la División de Asociatividad del Ministerio de
Economía, Fomento y Turismo.

d. Declaración jurada simple, suscrita por el Presidente y/o el


Representante Legal de la asociación, que señale que ésta no
se encuentra en alguno de los supuestos previstos en el
artículo 9° de la Ley N° 19.496 y que toda la información
proporcionada en la postulación es verídica, conforme al
formato disponible en el Anexo Nº 1 de las presentes bases.

e. Desglose presupuestario, conforme al formato establecido en


el Anexo N° 3.1 de las presentes bases, con detalle y
justificación de cada gasto a ejecutar en el marco del
proyecto; el cual deberá ser consistente con los montos
definidos para cada categoría de gasto en el formulario de
postulación web y las cotizaciones adjuntas indicadas en la
letra e).

f. Desglose de experiencia de la AdC, conforme al formato


establecido en el Anexo Nº 2.1 de las presentes bases,
identificando cada proyecto previamente ejecutado por la AdC
y su relación con el proyecto formulado.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 11
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

Las Asociaciones deberán adjuntar antecedentes que den


cuenta de la experiencia de la Asociación respecto al área de
ejecución del proyecto postulado.

g. Desglose de experiencia del equipo ejecutor, conforme al


formato establecido en el Anexo Nº 2.2 de las presentes
bases.

Las Asociaciones deberán adjuntar antecedentes que den


cuenta de la experiencia y formación de los responsables del
equipo de trabajo respecto al área de ejecución del proyecto
postulado.

h. Tres (3) cotizaciones para cada gasto indicado en el


documento “Desglose presupuestario” presentado en la
postulación, igual o superior a $400.000, todas de distintos
proveedores, que respalden la estimación de cada uno de los
gastos para los cuales la Asociación postulante solicita
financiamiento en el marco del proyecto y que ellos se
encuentren dentro de valores de mercado razonables para el
bien o servicio requerido.

Tratándose de gastos por más de un servicio de la misma


naturaleza, se deberán presentar 3 cotizaciones por cada
uno de ellos, así por ejemplo, si el proyecto considera la
emisión de publicidad en dos o más canales de televisión
distintos, se deberán presentar 3 cotizaciones por cada canal.

No será obligatorio para las Asociaciones presentar 3


cotizaciones para los siguientes gastos:

- Gastos que acumulen, en el total agregado de las unidades


compradas del mismo ítem, un precio menor a $400.000.
Así, por ejemplo, si se adquieren 4 unidades de un artículo
con precio unitario de $90.000 (total de $360.000) no será
necesario adjuntar cotización; sin embargo, si se
adquieren 5 unidades del mismo (total de $450.000) sí
deberán presentarse cotizaciones.
- Gastos correspondientes a la categoría Honorarios, no
obstante, las funciones específicas a desarrollar por
cada contratación, el monto a pagar a cada una y la
formación y/o experiencia que de cuenta de la
experticia de la persona a contratar para cada
función deberán incluirse dentro del Anexo N° 3.1 y
N°2.2 conforme establecen las Bases y los formatos
dispuestos.
- Gastos por concepto de Servicios Básicos (luz, agua y gas)
de bienes inmuebles financiados a través del proyecto.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 12
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

- Gastos relativos a papelería, materiales de escritorio,


insumos para impresiones y fotocopiado, etc., necesarios
para el adecuado funcionamiento de oficinas o recintos
donde se lleve a cabo el quehacer administrativo,
operacional de las Asociaciones postulantes para la
ejecución del proyecto.
- Gastos por arriendo de inmueble que tenga, al
momento de la postulación, un contrato de
arrendamiento ya vigente con antigüedad de al menos 3
meses; en circunstancias de que el inmueble será utilizado
durante el período de ejecución del proyecto, para el
desarrollo de éste. En este caso, la AdC deberá presentar
como documento adjunto el contrato vigente, en que se
indique la fecha de suscripción del mismo.
- Gastos relativos a difusión en redes sociales,
directamente pagados por la Asociación de Consumidores
a la(s) plataforma(s) correspondiente(s). No se incluye
en esta exclusión las contrataciones que superen los
$400.000 por concepto de publicista, community manager
o agencia para administrar este tipo de servicio, en cuyo
caso se deberán presentar 3 cotizaciones.

Si la AdC solicitase cotización o proyectara la ejecución de


gastos de distinta índole que serán pagados a un solo
proveedor (por ejemplo: alimentación y equipamiento) para la
ejecución de las actividades de su proyecto, no obstante cada
gasto individual sea por menos de $400.000, la AdC deberá
considerar la cotización o estimación de gasto como una sola,
a modo de servicios de producción o similares, por lo que, de
superar en el monto agregado los $400.000, la Asociación
postulante deberá presentar las 3 cotizaciones requeridas para
los gastos similares a dicho monto.

En el caso de que el proyecto considere arriendo de inmueble


que no fuese un contrato de continuidad, la AdC postulante
deberá presentar 3 cotizaciones de inmuebles de similares
características al presentado para su financiamiento; por
ejemplo, en cuanto a ubicación, metros cuadrados,
habitaciones, etc. Si no se hallase cotizaciones de inmuebles
con iguales características, la AdC deberá presentar como
referencia cotizaciones de inmuebles lo más similares posibles,
que permitan al Consejo deducir la adecuada estimación de
gasto efectuada.

Cuando, respecto de un gasto específico, no fuere posible


presentar el número de cotizaciones indicado, la
asociación deberá́ fundar esta circunstancia a través de la
sección “Otros antecedentes relevantes para la

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 13
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

evaluación y desarrollo del proyecto” disponible en el


formulario de postulación del portal fondos.gob.cl, lo cual será
evaluado por el/la Coordinador/a General del Fondo en la
etapa de admisibilidad, quien resolverá sobre el mérito de la
justificación presentada y la aceptación o rechazo de la
postulación.

i. Ficha metodológica para proyectos de estudios, disponible en


la plataforma, específico para el tipo de proyectos,
seleccionando la Línea/Modalidad de postulación “Línea
General / Modalidad Individual”. Aplicable solo a proyectos
de estudios.

j. Planificación del proyecto postulado, según formato disponible


en plataforma de postulación.

1.2 Proyecto Cooperativo:


Serán proyectos cooperativos aquellos donde participen dos o más
asociaciones de forma conjunta. La postulación a través del Portal
deberá ser realizada por la asociación titular, la cual será la principal
responsable del proyecto, identificando a través del formulario de
postulación las demás asociaciones que serán parte del proyecto en
carácter de co-ejecutoras. Sin perjuicio de lo anterior, la
responsabilidad en cuanto a la ejecución y cierre del proyecto será
por parte de ambas AdC, respondiendo la co-ejecutora de manera
subsidiaria a la responsabilidad principal de la asociación titular.

Los proyectos cooperativos deberán orientarse al logro del


fortalecimiento de una o más de las asociaciones postulantes a cada
uno de ellos. Para ello, las AdC participantes de un proyecto
deberán justificar, a través de su formulario de postulación,
cómo se coordinará el trabajo conjunto en el marco de la
ejecución del proyecto. El trabajo conjunto entre las Asociaciones
que ejecuten este tipo de proyectos, podrá tener como objetivo el
fortalecimiento de las AdC a partir de la transferencia de
competencias y/o experticia sobre contenidos, mercados, normativa,
uso de metodologías específicas, entre otros posibles. La
transferencia de competencias, experticia, u otro tipo de
fortalecimiento que sea comprometido como parte de un proyecto
cooperativo, se entenderá parte integral del referido proyecto y, en
caso sea adjudicado, deberá, al término de su ejecución, dar cuenta
del efectivo desarrollo de las acciones comprometidas para ello y los
resultados obtenidos en tal aspecto, a través del correspondiente
informe final de ejecución de actividades del proyecto.

Las AdC catalogadas como co-ejecutoras deberán cumplir


igualmente con las condiciones establecidas en los puntos N°5 y N°6
de las presentes bases; dado que las Asociaciones co-ejecutoras

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 14
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

responden de incumplimientos de manera subsidiaria a la Asociación


titular, también podrán ser declaradas inhábiles para futuras
postulaciones.

Toda postulación bajo esta modalidad deberá incluir los mismos


registros requeridos para presentar proyectos en la modalidad
individual, siendo necesaria la presentación de la información
de cada una de las Asociaciones postulantes; siendo requisito,
de este modo, al menos los siguientes antecedentes:

a. Formulario de postulación web disponible en la plataforma,


específico para el tipo de proyectos, seleccionando la
Línea/Modalidad de postulación “Línea General / Proyecto
Cooperativo”.

b. Certificado de vigencia y directorio de las asociaciones


postulantes (titular y co-ejecutoras), con indicación de los
miembros de su Directorio, emitido por la División de
Asociatividad de la Subsecretaría y Empresas de Menor
Tamaño, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo a
través del sitio https://tramites.economia.gob.cl/DAES.

c. Certificado de antigüedad de la personalidad jurídica de las


asociaciones postulantes (titular y co-ejecutoras), que será
solicitado directamente desde SERNAC a la División de
Asociatividad del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

d. Declaración jurada simple suscrita por el Presidente y/o el


Representante Legal de cada asociación (titular y
co-ejecutoras) que señale que éstas no se encuentran en
alguno de los supuestos previstos en el artículo 9° de la Ley
No 19.496 y que toda la información proporcionada en la
postulación es verídica, conforme al formato disponible en el
Anexo Nº 1 de las presentes bases.

e. Desglose presupuestario, conforme al formato establecido en


el Anexo N° 3.1 de las presentes bases, con detalle y
justificación de cada gasto a ejecutar en el marco del
proyecto; el cual deberá ser consistente con los montos
definidos para cada categoría de gasto en el formulario de
postulación web.

f. Desglose de experiencia de cada AdC, conforme al formato


establecido en el Anexo Nº 2.1 de las presentes bases,
identificando cada proyecto previamente ejecutado por la AdC
y su relación con el proyecto formulado.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 15
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

Las Asociaciones deberán adjuntar antecedentes que den


cuenta de la experiencia de cada Asociación respecto al área
de ejecución del proyecto postulado.

g. Desglose de experiencia del equipo ejecutor, conforme al


formato establecido en el Anexo Nº 2.2 de las presentes
bases.

Las Asociaciones deberán adjuntar antecedentes que den


cuenta de la experiencia de los responsables del equipo de
trabajo respecto al área de ejecución del proyecto postulado.

h. Tres (3) cotizaciones para cada gasto indicado en el


documento “Desglose presupuestario” presentado en la
postulación, todas de distintos proveedores, que respalden la
estimación de cada uno de los gastos para los cuales la
Asociación postulante solicita financiamiento en el marco del
proyecto y que ellos se encuentran dentro de valores de
mercado razonables para el bien o servicio requerido.

Serán aplicables para los proyectos cooperativos las mismas


consideraciones, exclusiones y excepciones definidas para los
proyectos individuales en lo relativo a las cotizaciones a
presentar, según el numeral 1.1, letra h, del presente título.

i. Ficha metodológica para proyectos de estudios, disponible en


la plataforma, específico para el tipo de proyectos,
seleccionando la Línea/Modalidad de postulación “Línea
General / Modalidad cooperativo”. Aplicable solo a
proyectos de estudios.

j. Planificación del proyecto postulado, según formato disponible


en plataforma de postulación.

2. Línea Proyectos de Representación.

Dirigida al Financiamiento de proyectos enmarcados en la ejecución de


las funciones de las AdC consignadas en las letras d) y e) del artículo 8°
de la Ley N° 19.496. Las AdC podrán postular individualmente a esta
línea, debiendo seleccionar una de las 3 modalidades definidas para ella,
y conforme a los requisitos establecidos para cada una, las cuales son:

1. Financiamiento de estudios técnicos, jurídicos o económicos con el


objeto de obtener antecedentes relevantes y suficientes para
deducir denuncias fundadas y solicitar el inicio de un procedimiento
voluntario (PVC) para la protección del interés colectivo o difuso de

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 16
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

los consumidores, regulado en el párrafo 4° del Título IV de la Ley


N° 19.496.

2. Financiamiento para la generación de material probatorio para los


juicios que se establecen en las letras d) y e) del artículo 8° de la
Ley del Consumidor; y

3. Financiamiento para interponer juicios en defensa del interés


individual de aquellos casos de consumidores que ingresan
reclamos al Servicio Nacional de Consumidor en su página web
institucional y que son derivados y aceptados por las Asociaciones.

2.1 Modalidad para el financiamiento de estudios para deducir


denuncias fundadas y solicitar inicio de un PVC

Las AdC podrán postular a esta línea a través de proyectos


individuales orientados al financiamiento de estudios técnicos,
jurídicos o económicos con el objeto de obtener antecedentes
relevantes y suficientes para deducir denuncias fundadas y solicitar
el inicio de un procedimiento voluntario para la protección del interés
colectivo o difuso de los consumidores, regulado en el párrafo 4° del
Título IV del Decreto con Fuerza de Ley N°3, de 2021, del Ministerio
de Economía, Fomento y Turismo, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la Ley N° 19.496.

A través del formulario y ficha de postulación, la AdC deberá


presentar la descripción y justificación del caso, descripción del
estudio a realizar, antecedentes sobre la pertinencia del caso,
identificación del proveedor sobre el cual se hubiera observado una
conducta que afectase el interés colectivo o difuso de los
consumidores, identificación de la población afectada o
potencialmente afectada, en caso corresponda; estimación de daños
y/o perjuicios causados sobre los consumidores, norma(s)
potencialmente infringida(s) por el proveedor, justificación del
estudio y del presupuesto solicitado para éste; así como todos los
demás campos requeridos en el formulario y ficha de postulación, de
acuerdo a las instrucciones dispuestas en el mismo.

Para la postulación, la Asociación deberá asegurarse de que las


eventuales acciones infraccionales y civiles no se encuentren
prescritas.

Una vez desarrollado el estudio, la Asociación de Consumidores


postulante deberá presentar ante SERNAC la correspondiente
denuncia fundada y solicitud de inicio de procedimiento voluntario
colectivo, todo lo cual deberá formar parte del informe final de
actividades del proyecto a presentar. El incumplimiento injustificado
de tal presentación será considerado como incumplimiento de las

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 17
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

condiciones del Convenio y de los objetivos definidos para el


proyecto.

Dado que ni la sola realización del estudio, del cual no es factible


conocer de antemano sus resultados, ni los argumentos específicos
sobre la procedencia de un procedimiento voluntario colectivo son
factibles de determinar con anterioridad a que, con la realización del
estudio financiado, sea efectivamente presentada una denuncia
fundada; la asociación postulante debe tener presente que el
adjudicarse un proyecto en esta línea no conlleva necesariamente
la aceptación de la denuncia fundada para la apertura de un
PVC, lo cual se encontrará sujeto a las evaluaciones regulares, sobre
el mérito de la denuncia, que efectúa el Servicio ante la presentación
de una denuncia de este tipo. Sin perjuicio además, de lo estipulado
en el artículo 2, N° 3 del Reglamento que establece el Procedimiento
Voluntario para la Protección del interés colectivo o difuso de los
Consumidores, contenido en el Decreto N° 56 publicado el 5 de
febrero de 2021, disponible en la pagina web de SERNAC, a traves
del siguiente link:
https://www.sernac.cl/portal/618/w3-article-63386.html

Cada AdC podrá postular un máximo de 2 proyectos asociados a


esta modalidad de postulación. Toda asociación postulante deberá
presentar, para su postulación en esta línea/modalidad, los
siguientes antecedentes:

a. Formulario de postulación web disponible en la plataforma,


específico para el tipo de proyectos, seleccionando la
Línea/Modalidad de postulación “Línea Representación /
Estudios PVC”

b. Ficha de proyecto para deducir denuncia fundada para PVC


disponible en la plataforma, específico para el tipo de
proyectos, seleccionando la Línea/Modalidad de postulación
“Línea Representación / Estudios PVC”

c. Certificado de vigencia y directorio de la asociación postulante,


con indicación de los miembros de su Directorio, emitido por la
División de Asociatividad de la Subsecretaría y Empresas de
Menor Tamaño, del Ministerio de Economía, Fomento y
Turismo a través del sitio
https://tramites.economia.gob.cl/DAES.

d. Certificado de antigüedad de la personalidad jurídica de la


asociación postulante, que será solicitado directamente desde
SERNAC a la División de Asociatividad del Ministerio de
Economía, Fomento y Turismo.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 18
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

e. Declaración jurada simple suscrita por el Presidente y/o el


Representante Legal de la asociación, que señale que ésta no
se encuentra en alguno de los supuestos previstos en el
artículo 9° de la Ley N° 19.496 y que toda la información
proporcionada en la postulación es verídica, conforme al
formato disponible en el Anexo Nº 1 de las presentes bases.

f. Desglose de experiencia de la AdC, conforme al formato


establecido en el Anexo Nº 2.1 de las presentes bases,
identificando cada proyecto previamente ejecutado por la AdC
y su relación con el proyecto formulado.
Las Asociaciones deberán adjuntar antecedentes que den
cuenta de la experiencia de la Asociación respecto al área de
ejecución del proyecto postulado.

g. Desglose de experiencia del equipo ejecutor, conforme al


formato establecido en el Anexo Nº 2.2 de las presentes
bases.

Las Asociaciones deberán adjuntar antecedentes que den


cuenta de la experiencia de los responsables del equipo de
trabajo respecto al área de ejecución del proyecto postulado.

h. Documentos que den cuenta de los antecedentes de hecho


declarados en la descripción y justificación del caso, que
funden el interés en iniciar un PVC, así como también,
aquellos que permitan justificar que la vía idónea para
solucionar el problema de consumo es el inicio de un
procedimiento voluntario colectivo. Tales antecedentes podrán
ser de distinta naturaleza, de acuerdo al caso y estudio en
cuestión, debiendo resguardarse siempre la fiabilidad de los
mismos, su directa relación con el proyecto presentado y la
confidencialidad de los intervinientes.

i. Desglose presupuestario, conforme al formato establecido en


el Anexo N° 3.2 de las presentes bases, con detalle y
justificación de cada gasto a ejecutar en el marco del
proyecto; el cual deberá ser consistente con los montos
definidos para cada categoría de gasto en el formulario de
postulación web.

j. Tres (3) cotizaciones, para cada gasto indicado en el


documento “Desglose presupuestario” presentado en la
postulación, igual o superior a $400.000, todas de distintos
proveedores, que respalden la estimación de cada uno de los
gastos para los cuales la Asociación postulante solicita
financiamiento en el marco del proyecto y que ellos se
encuentren dentro de valores de mercado razonables para el
bien o servicio requerido. Serán aplicables para los proyectos

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 19
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

de esta modalidad las mismas consideraciones, exclusiones y


excepciones definidas para los proyectos individuales en lo
relativo a las cotizaciones a presentar, según el numeral 1.1,
letra h, del punto 9.1 de las presentes bases.

Cuando, respecto de un gasto específico, no fuere posible


presentar el número de cotizaciones indicado, la asociación
deberá́ fundar esta circunstancia a través de la sección “Otros
antecedentes relevantes para la evaluación y desarrollo
del proyecto” disponible en el formulario de postulación del
portal https://www.fondos.gob.cl, lo cual será evaluado por
el/la Coordinador/a General del Fondo en la etapa de
admisibilidad, quien resolverá sobre el mérito de la
justificación presentada y la aceptación o rechazo de la
postulación.

k. Planificación del proyecto postulado, según formato disponible


en plataforma de postulación.

2.2 Modalidad para el financiamiento de generación de material


probatorio

Las Asociaciones de consumidores podrán postular proyectos para la


generación de material probatorio para los juicios que se establecen
en las letras d) y e) del artículo 8° de la Ley del Consumidor. El
material probatorio a financiar deberá enmarcarse dentro de lo
contemplado en el Título XI del libro Segundo del Código de
Procedimiento Civil y mostrarse necesarios para la acreditación de la
pretensión de la demanda.

A través del formulario, la AdC deberá presentar la descripción y


justificación del caso, descripción y tipo de antecedente probatorio
que requieren financiar, en los términos del Código de Procedimiento
Civil, y explicitar claramente cuál es la pretensión de la demanda, así
como las razones por las cuales el material probatorio en cuestión
resulta necesario para acreditar tal pretensión; antecedentes sobre
la pertinencia del caso, población afectada, perjuicio sobre las
personas consumidoras, justificación del material a desarrollar y del
presupuesto solicitado para éste; así como todos los demás campos
requeridos en el formulario, de acuerdo a las instrucciones
dispuestas en el mismo.

El material probatorio a financiar deberá enmarcarse dentro de una


demanda en curso interpuesta por la Asociación de Consumidores
postulante o en la que sea parte. Desarrollado el material probatorio,
deberá ser presentado como medio de prueba ante el tribunal
correspondiente a la causa postulada por la AdC la cual fuera
financiada; debiendo ocurrir todo dentro del período de ejecución del
proyecto. El incumplimiento injustificado de tal presentación será
considerado como incumplimiento de las condiciones del Convenio y

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 20
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

de los objetivos definidos para el proyecto. Para la postulación de


esta iniciativa será requisito que el proceso judicial ya cuente con la
contestación de la demanda por parte del proveedor demandado, la
cual permitirá conocer los hechos controvertidos, sustanciales y
pertinentes que deberán ser probados en juicio y evaluar el
resultado de la acción judicial.

Cada AdC podrá postular un máximo de 1 proyecto asociado a esta


modalidad de postulación. Toda asociación postulante deberá
presentar, para su postulación en esta línea/modalidad, los
siguientes antecedentes:

a. Formulario de postulación web disponible en la plataforma,


específico para el tipo de proyectos, seleccionando la
Línea/Modalidad de postulación “Línea Representación /
Material probatorio”

b. Certificado de vigencia y directorio de la asociación postulante,


con indicación de los miembros de su Directorio, emitido por la
División de Asociatividad de la Subsecretaría y Empresas de
Menor Tamaño, del Ministerio de Economía, Fomento y
Turismo a través del sitio
https://tramites.economia.gob.cl/DAES.

c. Certificado de antigüedad de la personalidad jurídica de la


asociación postulante, que será solicitado directamente desde
SERNAC a la División de Asociatividad del Ministerio de
Economía, Fomento y Turismo.

d. Declaración jurada simple suscrita por el Presidente y/o el


Representante Legal de la asociación, que señale que ésta no
se encuentra en alguno de los supuestos previstos en el
artículo 9° de la Ley No 19.496 y que toda la información
proporcionada en la postulación es verídica, conforme al
formato disponible en el Anexo Nº 1 de las presentes bases.

e. Desglose de experiencia de la AdC, conforme al formato


establecido en el Anexo Nº 2.1 de las presentes bases,
identificando cada proyecto previamente ejecutado por la AdC
y su relación con el proyecto formulado.

Las Asociaciones deberán adjuntar antecedentes que den


cuenta de la experiencia de la Asociación respecto al área de
ejecución del proyecto postulado.

f. Desglose de experiencia del equipo ejecutor, conforme al


formato establecido en el Anexo Nº 2.2 de las presentes
bases.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 21
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

Las Asociaciones deberán adjuntar antecedentes que den


cuenta de la experiencia de los responsables del equipo de
trabajo respecto al área de ejecución del proyecto postulado.

g. Copia de la demanda presentada ante el tribunal competente


y respectivo certificado de envío a la Oficina Judicial Virtual
(excluye certificado de envío de causas en Juzgados de Policía
Local).

h. Copia de la contestación a la demanda por parte del


proveedor/es demandado/s.

i. Documentos que den cuenta de los antecedentes de hecho


declarados en la descripción y justificación del caso y del
material probatorio a generar, que funden la necesidad, así
como aquellos que permitan justificar el beneficio esperado
para los consumidores a partir de la acción judicial. Tales
antecedentes podrán ser de distinta naturaleza, de acuerdo al
caso y material probatorio en cuestión, debiendo resguardarse
siempre la fiabilidad de los mismos y su directa relación con el
proyecto presentado.

j. Desglose presupuestario, conforme al formato establecido en


el Anexo N° 3.2 de las presentes bases, con detalle y
justificación de cada gasto a ejecutar en el marco del
proyecto; el cual deberá ser consistente con los montos
definidos para cada categoría de gasto en el formulario de
postulación web.

k. Tres (3) cotizaciones, para cada gasto indicado en el


documento “Desglose presupuestario” presentado en la
postulación, igual o superior a $400.000, todas de distintos
proveedores, que respalden la estimación de cada uno de los
gastos para los cuales la Asociación postulante solicita
financiamiento en el marco del proyecto y que ellos se
encuentren dentro de valores de mercado razonables para el
bien o servicio requerido.

Serán aplicables para los proyectos de esta modalidad las


mismas consideraciones, exclusiones y excepciones definidas
para los proyectos individuales en lo relativo a las cotizaciones
a presentar, según el numeral 1.1, letra h, del punto 9.1 de las
presentes bases.

Cuando, respecto de un gasto específico, no fuere posible


presentar el número de cotizaciones indicado, la asociación
deberá́ fundar esta circunstancia a través de la sección “Otros
antecedentes relevantes para la evaluación y desarrollo
del proyecto” disponible en el formulario de postulación del
portal https://www.fondos.gob.cl, lo cual será evaluado por

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 22
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

el/la Coordinador/a General del Fondo en la etapa de


admisibilidad, quien resolverá sobre el mérito de la
justificación presentada y la aceptación o rechazo de la
postulación.

l. Planificación del proyecto postulado, según formato disponible


en plataforma de postulación.

En caso de que la postulación de una Asociación se refiera a una


causa y/o problema de consumo o caso de vulneración de derechos
sobre la cual SERNAC ya se encontrase efectuando gestiones para el
ejercicio de una acción de protección al respecto (sea esta de
carácter judicial o extrajudicial de preparación de un Procedimiento
Voluntario Colectivo, etc.), su adjudicación y financiamiento no
constituirá un impedimento para que el Servicio pueda continuar
conociendo y gestionando las acciones que se encontrasen ya en
curso, como cualquier otra que el SERNAC estimase pertinente
iniciar en el ejercicio de sus funciones.

En caso de acciones judiciales en curso iniciadas por la AdC


postulante, y las eventuales acciones que pudiesen encontrarse en
desarrollo por parte de SERNAC, se encontrasen en similar estado de
avance, ambos organismos podrán trabajar de manera conjunta para
una defensa más coordinada y eficaz de los derechos de las personas
consumidoras.

2.3 Modalidad para la representación individual ante tribunales


de casos de consumidores derivados por SERNAC

Las Asociaciones de consumidores podrán postular proyectos para la


representación individual de consumidores en causas referidas por
SERNAC, de manera prioritaria, a regiones específicas según lo
indicado en las respectivas postulaciones que cada una realice. La
representación individual de los consumidores deberá orientarse a
la persecución del derecho a reparación e indemnización
adecuada y oportuna de todos los daños materiales y morales
sufridos por la persona consumidora representada, por causa
del incumplimiento de las obligaciones contraídas por el
proveedor, conforme a la Ley.

La modalidad de financiamiento de los proyectos será en función de


un valor unitario estándar por cada causa tramitada. El monto a
transferir a cada AdC adjudicataria se definirá de acuerdo a la
cantidad de casos que la AdC establezca en su postulación y, de
ellos, los que efectivamente cuenten con la aceptación de los
consumidores y sean tramitados. El monto a financiar por cada
causa tramitada por la AdC será el siguiente:

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 23
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

● $738.469 cada una. Indistintamente su origen.

En atención a lo establecido en el Art. 50 A de la Ley Nº 19.496, las


denuncias presentadas en defensa del interés individual podrán
interponerse, a elección del consumidor, ante el juzgado de policía
local correspondiente a su domicilio o al domicilio del proveedor.
Las causas a representar por parte de las AdC ejecutoras se
referirán a distintas materias e incumplimientos de la Ley de
Protección al Consumidor por parte de proveedores.

Cada AdC podrá postular un solo proyecto en esta modalidad, el cual


deberá considerar, los siguientes aspectos:

i. Volumen de casos: Se financiarán proyectos de asociaciones


que acepten ejercer representación de un máximo de 25 causas
por región, debiendo la postulación de la AdC especificar las
regiones en las que cuenta con disposición para tramitar causas,
con un máximo de 2 regiones por AdC, y la cantidad máxima de
causas que aceptará en cada una. El monto total del proyecto
postulado se calculará, de este modo, en función de la
cantidad de causas a tramitar por región.

Sólo una Asociación de Consumidores podrá adjudicarse la


representación individual en cada región del país, adjudicándose
siempre al proyecto que obtenga el mayor puntaje, de entre todos
los proyectos que acepten tramitar causas en cada región. Si un
proyecto indica en su postulación la disposición a tramitar causas en
más de una región y el puntaje obtenido por éste es menor al que
obtuviese un proyecto de otra AdC que no abarcó las mismas
regiones, podrá ser adjudicado igualmente, sólo respecto de
aquellas regiones en las que no existe un proyecto con mayor
puntaje.

ii. Experiencia de la Asociación: será parte de los criterios de


evaluación y se considerará relevante, la experiencia que la
Asociación demuestre, de acuerdo al Anexo 2.3, en materia de
representación individual de consumidores, es decir la tramitación
de causas legales en materia de consumo.

Para la validación de la experticia declarada, y la consiguiente


asignación de puntaje, la Asociación postulante deberá presentar la
evidencia concreta que dé cuenta de la efectiva experiencia, de al
menos 2 años, en la materia por parte de la AdC, según lo indicado
en el punto 18.1.2.3, de las presentes bases, referente a criterios
de evaluación.

iii. Equipo ejecutor: La Asociación deberá contar dentro de su


equipo ejecutor, con al menos 2 abogados, lo cual deberá ser
señalado en el formulario de postulación.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 24
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

El perfil del o los abogados, respecto a su experiencia, será parte de


los criterios de evaluación y no serán financiados proyectos que
incluyan dentro de sus abogados, un miembro que posea
experiencia inferior a 2 años en la tramitación civil o ante
juzgados de Policía Local, en materias de consumo. Para verificar
la experiencia de los abogados, la Asociación deberá
individualizarlos, de acuerdo al formato contenido en el Anexo 2.4.

El reemplazo de cualquiera de los abogados, deberá cumplir con las


mismas condiciones establecidas en el punto 26 para las
modificaciones, es decir, poseer características iguales o superiores
al abogado postulante, esto es al menos 2 años de experiencia en la
tramitación civil o ante juzgados de Policía Local, en materias de
consumo. El incumplimiento de estas condiciones, podrá derivar en
el término anticipado del convenio.

A través del formulario, la AdC deberá incluir toda la información


relativa a la identificación de la Asociación postulante, la experiencia
con la que cuenta la AdC, el perfil de sus abogados, el presupuesto
solicitado para gastos de operación y todos los demás campos
requeridos en el formulario, de acuerdo a las instrucciones
dispuestas en el mismo.

De este modo, para su postulación en esta línea/modalidad, toda


asociación postulante deberá presentar los siguientes antecedentes:

a. Formulario de postulación web disponible en la plataforma,


específico para el tipo de proyectos, seleccionando la
Línea/Modalidad de postulación “Línea Representación /
Representación Individual”.

b. Declaración jurada simple suscrita por el Presidente y/o el


Representante Legal de la asociación, que señale que ésta no
se encuentra en alguno de los supuestos previstos en el
artículo 9° de la Ley N° 19.496 y que toda la información
proporcionada en la postulación es verídica, conforme al
formato disponible en el Anexo Nº 1 de las presentes bases.

c. Certificado de vigencia y directorio de la asociación postulante,


con indicación de los miembros de su Directorio, emitido por la
División de Asociatividad del Ministerio de Economía, Fomento
y Turismo a través del sitio
https://tramites.economia.gob.cl/DAES.

d. Certificado de antigüedad de la personalidad jurídica de la


asociación postulante, que será solicitado directamente desde
SERNAC a la División de Asociatividad del Ministerio de
Economía, Fomento y Turismo.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 25
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

e. Desglose presupuestario, conforme al formato establecido en


el Anexo N° 3.3 de las presentes bases, con detalle y
justificación de cada gasto a ejecutar en el marco del
proyecto; el cual deberá ser consistente con los montos
definidos para cada categoría de gasto en el formulario de
postulación web.

La transferencia de recursos para la ejecución del


proyecto se realizará de acuerdo a la cantidad de causas
respecto a las cuales el/la consumidor/a haya
confirmado a la Asociación su intención de ser
representado/a y posteriormente la correspondiente
presentación y provisión de la causa.

Adicional a lo anterior, la transferencia de recursos, se


llevará a cabo en dos partes, las cuales, estarán
vinculadas a dos hitos asociados al proceso de las
causas, el primero referido a la aceptación de estas por
parte de la Asociación y el/la consumidor/a, cuyo
verificador será el consentimiento por escrito del/la
consumidor/a; y el segundo posterior a la formalización
de la presentación de la querella y demanda civil ante el
Juzgado de Policía Local (JPL) una vez cuenten con la
resolución que provee la demanda y querella, emitida
por el JPL y la debida comunicación al consumidor de
este hecho. Lo anterior según lo dispuesto en el punto
24 de las presentes bases.

Podrán imputarse a la categoría de Gastos de Operación


desembolsos realizados en el marco del proyecto por concepto
de material administrativo, traslados, o similares que sean
necesarios para la ejecución del proyecto, los cuáles sólo
podrán ser ejecutados y rendidos durante el año calendario
2024. En cualquier caso, de acuerdo a lo dispuesto en el
Reglamento del Fondo para esta categoría de gastos, no
podrán exceder el 15% del total del proyecto; y su aprobación
estará igualmente sujeta a la consideración del Consejo de
Administración al respecto.

f. Desglose de la experiencia de la AdC, conforme al formato


establecido en el Anexo N°2.3 de las presentes bases,
identificando cada causa previamente tramitada por la AdC,
adjuntando los documentos o verificadores que den cuenta de
la experiencia declarada.

g. Desglose de la experiencia de los abogados, conforme al


formato establecido en el Anexo N°2.4 de las presentes bases.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 26
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

h. Planificación del proyecto postulado, según formato disponible


en plataforma de postulación.

El objetivo del Proyecto será proveer a las personas


consumidoras, cuyos casos hayan sido derivados y
aceptados, de asistencia y representación judicial para la
interposición de una demanda contra el proveedor
reclamado. En tal sentido, la evidencia que de cuenta de la efectiva
interposición de las demandas para los casos y, por tanto, del
avance en la ejecución del proyecto, será el escrito de la demanda
presentada ante el correspondiente Juzgado de Policía Local, con el
respectivo timbre de recepción de éste; o cualquier otro verificador
emitido por el tribunal que de cuenta de la debida presentación de
la demanda a tramitación; la resolución que provee la demanda y
querella emitida por el JPL y la debida comunicación al consumidor
de este hecho.

La presentación de las demandas por parte de la Asociación (o los


abogados que disponga para este efecto) no deberá exceder el 15
de noviembre de 2024, con el objeto de contar con el tiempo
necesario para que estas sean proveídas al término del
proyecto, es decir al 30 de noviembre. Las causas que, a dicha
fecha, no cuenten con la demanda presentada ante el respectivo JPL
y proveída por este, serán entendidas como no ejecutadas y los
recursos correspondientes deberán ser reintegrados a SERNAC por
la Asociación ejecutora, dentro del plazo establecido en la solicitud
del mismo.

No obstante lo anterior, la Asociación de Consumidores ejecutora


deberá resguardar la tramitación efectiva de la demanda
durante toda su duración, hasta la completa ejecución de la
sentencia definitiva firme y ejecutoriada. Para ello, deberá
monitorear el avance de los principales hitos de tramitación de las
causas judiciales, registrando igualmente su cumplimiento y
evidencias para conocimiento del SERNAC. El avance en la
tramitación de las causas deberá ser informado mensualmente al
Departamento de Participación Ciudadana, durante todo el tiempo
que dure la tramitación de la causa, a través de la plataforma de
derivación de casos y correo electrónico.

Los principales hitos a monitorear e informar por parte de la


Asociación serán los siguientes:

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 27
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 28
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

La Asociación deberá, asimismo, cautelar la decisión del consumidor


sobre si apelar o no ante la respectiva Corte de Apelaciones, en
casos de sentencia desfavorable por parte del JPL, en cuyo caso la
AdC deberá mantener su representación en dicha instancia. Para
una adecuada decisión por parte del consumidor, la AdC deberá
indicarle por escrito los cursos de acción posibles y si, de acuerdo a
los fundamentos de la sentencia, existiría posibilidades de revertirla
en una segunda instancia. En los casos en que, ante una sentencia
condenatoria, la apelación ante la Corte de Apelaciones sea
efectuada por el proveedor, la AdC ejecutora deberá, igualmente,
mantener la representación del consumidor durante la segunda
instancia, debiendo alegar y realizar las gestiones necesarias para la
debida defensa del consumidor.

El cumplimiento de la presentación de las respectivas demandas, así


como de los hitos de tramitación posteriores, de cada causa,
deberán ser informados por la asociación ejecutora por medio de la
presentación de las respectivas evidencias definidas para cada uno,
a través de la plataforma Sistema Derivación de Casos,
especialmente definida para tal efecto por SERNAC, las cuales son:

Hito a rendir Evidencia de cumplimiento requerida


Presentación de la
querella y demanda Escrito de querella infraccional y demanda civil con
civil ante el timbre del Juzgado de Policía Local al que fue
Juzgado de Policía ingresado.
Local
Admisibilidad de la
querella y demanda
Resolución o proveído de la querella y demanda civil.
civil y
Comunicación por escrito al consumidor de la
comunicación
resolución o proveído de la querella y demanda civil.
escrita al
consumidor
Las gestiones de notificación al proveedor, realizadas
por la Asociación de consumidores. Tales como:
encargo de notificación a receptor, estampado
Notificación
receptorial, solicitud de exhorto, solicitudes de oficio
a instituciones públicas, escritos pidiendo cuentas de
los oficios, etc.
Asistencia al
comparendo de Acta de comparendo, en la cual debe constar la
contestación, asistencia, individualización del abogado y la
conciliación y presentación de los medios de prueba disponibles.
prueba
Acta de conciliación, avenimiento, transacción o
Acuerdo
escritos de las partes donde consten los términos del
conciliatorio entre
acuerdo y los comprobantes de pago de la
consumidor y
indemnización, reparación o compensación al
proveedor
consumidor.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 29
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

Sentencia definitiva Copia de sentencia definitiva pronunciada por el


(de todas las Juzgado de Policía Local, Corte de Apelaciones o
instancias). Corte Suprema, según corresponda.
Solicitud de
Cumplimiento Solicitud de cumplimiento incidental de la sentencia
incidental de la realizada y la respectiva notificación.
sentencia
Comprobante de pago de la indemnización,
reparación o compensación al consumidor, como el
pago de la multa, de existir, y de costas procesales y
personales; según corresponda. Para el caso de no
Cumplimiento de la
pago del proveedor, deberá acompañar todos los
sentencia
documentos para obtener el pago, tales como:
oficios a diversas instituciones, para encontrar
bienes, solicitud de embargo, retiro de bienes,
designación de martilleros, etc.
Apelación del Recurso de apelación interpuesto ante la Corte de
consumidor o Apelaciones correspondiente; y escrito mediante el
proveedor cual se haga parte, cuando corresponda.
Para alegatos ante Corte de Apelaciones o Corte
Alegatos y Vista de Suprema, se requiere el certificado de alegatos, que
la Causa individualiza al abogado que comparece en
representación del consumidor.
Recurso de queja Recurso de queja interpuesto ante la Corte Suprema
interpuesto por el por el proveedor ante una sentencia condenatoria
proveedor por la Corte de Apelaciones.

La AdC ejecutora deberá mantener control y registro permanente de


todos los hitos y acciones realizados en el marco de la tramitación
de las causas judiciales, así como de los registros que pudieran
emanar de cada uno de ellos, los cuales deberán ser reportados a
través de la plataforma Sistema Derivación de Casos, de manera
regular y oportuna. De igual forma, el CAFC, el/la Secretario/a
Ejecutivo/a o el(la) Coordinador(a) General del Fondo, podrán
requerir antecedentes adicionales a los entregados por la
Asociación, en cualquier momento de la ejecución del proyecto,
debiendo siempre ser presentados por la AdC como parte de la
adecuada gestión del mismo.

Se entenderá como plazo regular de tramitación de las causas


judiciales un plazo de 2 años, contados desde la presentación de la
demanda. Transcurrido dicho plazo, SERNAC podrá solicitar a la
Asociación que informe en el plazo de 30 días, de manera fundada,
el o los motivos que provocaron que la tramitación judicial se
extendiera más allá de dicho plazo; acompañando los verificadores y
antecedentes que acredite la justificación correspondiente; a fin de
constatar que la Asociación aplicó la diligencia debida en la
tramitación de las causas en el marco del proyecto, y que por tanto
el exceso en el plazo de la tramitación no le es imputable. Esto, sin

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 30
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

perjuicio de la responsabilidad de la Asociación de mantener control


permanente de la ejecución del proyecto, informar de manera
regular a través de la plataforma y medios indicados por SERNAC
relativos al avance de la tramitación de causas y responder de
manera diligente y completa a todas las comunicaciones y
solicitudes realizadas por el Servicio.

Las causas se entenderán ejecutadas desde un punto de vista


contable y financiero al momento de la presentación de la
resolución que provee la demanda y querella emitida por el
JPL y la debida comunicación al consumidor de este hecho.
Sin perjuicio de lo anterior, subsistirán las obligaciones de continuar
con la tramitación de las causas asumidas, mantener y reportar su
control, por lo que la no entrega o entrega incompleta, de los
estados de avance de acuerdo a los plazos establecidos en el
convenio y/o la inobservancia de alguna de las etapas de la
tramitación de las causas, constituyen un incumplimiento grave de
las obligaciones establecidas en el convenio y, por tanto, SERNAC
podrá adoptar todas las acciones que este último establezca y otras
que en derecho correspondan. Asimismo, la Asociación quedará
inhabilitada para adjudicarse recursos en futuros llamados, obligada
al reintegro de recursos y sujeta a la ejecución de la garantía de fiel
cumplimiento, de no cumplirse con las obligaciones de seguimiento
y control de las causas a su cargo.

Responsabilidad y acciones para el resguardo de


consumidores beneficiarios de la representación individual:

Para el correcto resguardo de los intereses de las personas


consumidoras beneficiarias de la representación judicial enmarcada
en la presente modalidad de postulación, las Asociaciones de
Consumidores serán plenamente responsables, del cumplimiento de
las obligaciones que todo abogado/a o cualquier otro dependiente
de cualquier naturaleza, de manera diligente, deba cumplir como
parte de la tramitación de la(s) causa(s) ante los respectivos
Juzgados de Policía Local, Corte de Apelaciones y/o Corte Suprema,
según corresponda. Tal responsabilidad deberá también comprender
la obligación de selección y vigilancia sobre los profesionales y
dependientes que contraten para tramitar los juicios de interés
individual del presente instrumento.

Serán consideradas negligencias graves de la Asociación, entre


otras, un abandono de deberes, esto es, no realizar gestiones útiles
dentro de un plazo máximo de tres meses; no asistir a audiencias,
comparendos, alegatos; desistirse sin el consentimiento del
consumidor de la acción deducida, no presentar los recursos
procesales y otros escritos o evacuar traslado dentro de los plazos
legales y/o judiciales, según corresponda; comparecer en estado de

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 31
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

ebriedad o bajo la influencia de drogas ante los diversos tribunales


del país, apropiarse de costas e indemnizaciones y retener montos
más allá de sus honorarios pactados; golpear o insultar al
beneficiario, contraparte, juez o cualquier interviniente del proceso,
falsificar título profesional, documentos o firmas; ofrecer dinero o
favores a funcionarios del tribunal a cambio de trato preferencial y
en general, cualquier conducta que sea claramente ajena y contraria
al desempeño profesional que se exige bajo la lex artis profesional
del abogado o que sea constitutiva de delito, lo cual podrá ser
evaluado por SERNAC en su respectivo caso.

Durante la ejecución de los proyectos, con el objeto de resguardar la


adecuada representación de los intereses de las personas
consumidoras beneficiarias, SERNAC y el CAFC, a través de el/la
Coordinador/a General del Fondo, en los casos en los que se
determine el incumplimiento grave de las obligaciones del convenio,
así como en casos calificados en los cuales se advierta negligencia
grave y/o gestión deficiente de la o las causas en tramitación,
procederá el término anticipado del convenio conforme a lo
establecido en el punto 29 de las presentes bases, y/o la
reasignación de la o las causas sobre las cuales se observe
negligencia o mala gestión, a otra Asociación de Consumidores que
se encuentre ejecutando proyectos enmarcados en la modalidad de
representación individual, y que hubiese demostrado durante su
ejecución un elevado estándar de calidad en su gestión, en caso sea
posible. De lo contrario se resguardará la continuidad de las causas
conforme lo establezca el Servicio.

La decisión de poner término anticipado a la ejecución íntegra del


convenio, lo que comprende la completa tramitación de las causas
adjudicadas a una AdC, por motivos de negligencia y/o gestión
deficiente imputables a la AdC será notificada por la Coordinación
General del Fondo a la Asociación, por escrito, identificando el
detalle de las causas que dejarán de ser tramitadas por ella, junto al
monto a reintegrar de acuerdo a la magnitud de la(s) negligencia(s)
o mala gestión efectuada y/o los hitos pendientes de cumplir en la
tramitación de las causas. Una vez notificada de la resolución que
dispone el término anticipado, la Asociación deberá reintegrar los
recursos respecto de los hitos no ejecutados y/o validados por el
Servicio, en un plazo máximo de 5 días hábiles, a fin de que el
Servicio tome las medidas o mecanismos necesarios para el
resguardo de dicha gestión. Asimismo, la AdC deberá poner a
disposición del SERNAC la totalidad de los antecedentes
correspondientes a cada causa tramitada.

En caso de detectarse negligencias y/o una gestión deficiente


imputables a la AdC, que deriven al término del convenio,
transcurrido el año calendario dispuesto para la presentación de las

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 32
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

causas, el reintegro de los recursos, será calculado de acuerdo al


último hito validado por SERNAC, que presenten las causas, según
la siguiente tabla de porcentajes:

Último Hito validado por Porcentaje de Monto a


SERNAC Reintegro Reintegrar

Presentación de la querella y 80% de los recursos $590.775.-


demanda civil ante el Juzgado transferidos por la
de Policía Local causa

Asistencia al comparendo de 45% de los recursos $332.311.-


contestación, conciliación y transferidos por la
prueba causa

0% de los recursos $0.-


Acuerdo conciliatorio entre
transferidos por la
consumidor y proveedor
causa

25% de los recursos $184.617.-


Sentencia definitiva (de
transferidos por la
Primera instancia)
causa

0% de los recursos $0.-


Solicitud de Cumplimiento
transferidos por la
incidental de la sentencia
causa

Apelación del consumidor o 25% de los recursos $184.617.-


proveedor en caso de sentencia transferidos por la
desfavorable causa

10% de los recursos $73.847.-


Sentencia definitiva favorable
transferidos por la
(de segunda instancia)
causa

Solicitud de Cumplimiento 0% de los recursos $0.-


incidental de la sentencia en transferidos por la
segunda instancia (en caso de causa
ser necesario)

Sentencia definitiva 0% de los recursos $0.-


desfavorable (en segunda transferidos por la
instancia) causa

(Para efectos de la tabla anterior, se entenderá como sentencia


favorable aquella que acoge la/s pretensión/es del consumidor
demandante y como desfavorable aquella que las rechaza o acoge
parcialmente.)
El término, total o parcial, del proyecto de representación y el
reintegro de los recursos por parte de la AdC, no obstará a la
facultad del SERNAC de, en los casos que proceda, adoptar las
acciones procedente, quedando facultado para hacer efectiva la
correspondiente garantía, sin perjuicio de las acciones legales que
pueda interponer la persona beneficiaria representada por la AdC.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 33
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

3. Línea Piloto de Co-creación

Las Asociaciones de Consumidores podrán postular iniciativas de


co-creación junto al Servicio Nacional de Consumidor, cuya ejecución
será realizada entre ambas partes. El objetivo de las mismas es
generar iniciativas colaborativas para la transferencia de
herramientas y competencias entre el Servicio y las Asociaciones,
que se enmarquen dentro de la agenda temática de SERNAC. Para
ello las iniciativas podrán enmarcarse en las siguientes áreas de
interés:

AREAS DE OBJETIVO TEMÁTICAS


INTERES
Comprobabilidad de las
declaraciones, etiquetado e
información nutricional de
alimentos
Desarrollo de estudios o
Juguetes, productos eléctricos y
investigaciones asociadas a
otros: ensayos de desempeño,
productos o servicios, en el
ESTUDIOS seguridad y rotulación
marco de la ley de protección
Servicios profesionales:
de los consumidores.
abogados/as defensores de deuda
Perfiles de consumidores y
mercados: por tramos etarios o
mercados
Desarrollo de productos Cápsulas audiovisuales y videos
educativos y/o material educativos sobre derechos de
complementario referente a las/los consumidores
los derechos y deberes de las Infografías y guías sobre derechos
EDUCACIÓN personas consumidoras, que de las/los consumidores
sean duraderos y de fácil
Cursos virtuales sobre derechos de
difusión y acceso para la
las/los consumidores
ciudadanía
Iniciativas orientadas a investigar o
levantar información respecto a la
experiencia usuaria de personas
consumidoras
Desarrollo de iniciativas Iniciativas orientadas al prototipado
orientadas a generar soluciones y testeo de herramienta o
INNOVACIÓN diferentes a problemas de actividades ya diseñadas que
consumo. aborden soluciones a problemáticas
de consumo
Iniciativas “piloto” que aborden
soluciones a problemáticas de
consumo

Los proyectos ejecutados en esta modalidad, tendrán el carácter de


individual, y cada Asociación podrá presentar solo un proyecto en
esta línea.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 34
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

Los proyectos en este línea, constarán de etapas y productos, que


deberán ser coordinados y co-construidos con el Equipo de SERNAC
destinado para ello, el que dependerá de la naturaleza y objetivo del
proyecto, y será informado a la Asociación de manera posterior a su
adjudicación.

Se establecerán hitos para el desarrollo y ejecución del proyectos,


los que deberán ser trabajados de manera colaborativa entre la
Asociación y el Servicio. Dichas etapas formarán parte de la
propuesta que la Asociación realice en su postulación y podrán ser
complementadas de manera posterior por el Servicio.

El Servicio podrá generar recomendaciones y orientaciones al diseño


y/o a las distintas etapas del proyecto, prevaleciendo el objetivo de
la iniciativa, planteado durante su postulación.

Para este tipo de proyectos se debe considerar que para co-crear es


relevante identificar a las personas usuarias/beneficiarias, así como
también a las partes interesadas y colaboradores, a objeto de
identificar los espacios de participación e interés y motivaciones que
movilizan a un buen resultado. En ese sentido, como parte de la
propuesta de postulación se debe considerar dentro de la misma
elementos tales como; Conocer al usuario/beneficiario para saber
cómo y cuándo hacerlo parte del proyecto, aludiendo a sus
motivaciones, generar instancias de participación, que permitan
informar y retroalimentar, asegurar contar con canales de
comunicación fluidos y oportunos, tanto para convocatorias como
para la entrega de resultados, diseñar y disponer de
prototipos/maquetas para testear y generar discusión y mejoras a la
idea/solución, según las orientaciones consideradas en el Anexo
N°11.

Toda asociación postulante deberá presentar, para su postulación en


esta línea/modalidad, los siguientes antecedentes.

a. Formulario de postulación web disponible en la plataforma,


específico para el tipo de proyectos, seleccionando la
Línea/Modalidad de postulación “Línea Piloto / Modalidad
Individual”.

b. Certificado de vigencia y directorio de la personalidad jurídica


de la asociación postulante, con indicación de los miembros de
su Directorio, emitido por la División de Asociatividad del
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo a través del sitio
https://tramites.economia.gob.cl/DAES.

c. Certificado de antigüedad de la personalidad jurídica de la


asociación postulante, que será solicitado directamente desde

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 35
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

SERNAC a la División de Asociatividad del Ministerio de


Economía, Fomento y Turismo.

d. Declaración jurada simple suscrita por el Presidente y/o el


Representante Legal de la asociación, que señale que ésta no
se encuentra en alguno de los supuestos previstos en el
artículo 9° de la Ley N° 19.496 y que toda la información
proporcionada en la postulación es verídica, conforme al
formato disponible en el Anexo Nº 1 de las presentes bases.

e. Desglose presupuestario, conforme al formato establecido en


el Anexo N° 3.1 de las presentes bases, con detalle y
justificación de cada gasto a ejecutar en el marco del
proyecto; el cual deberá ser consistente con los montos
definidos para cada categoría de gasto en el formulario de
postulación web y las cotizaciones adjuntas indicadas en la
letra h).

f. Desglose de experiencia de la AdC, conforme al formato


establecido en el Anexo Nº 2.1 de las presentes bases,
identificando cada proyecto previamente ejecutado por la AdC
y su relación con el proyecto formulado.

Las Asociaciones deberán adjuntar antecedentes que den


cuenta de la experiencia de la Asociación respecto al área de
ejecución del proyecto postulado.

g. Desglose de experiencia del equipo ejecutor, conforme al


formato establecido en el Anexo Nº 2.2 de las presentes
bases.

Las Asociaciones deberán adjuntar antecedentes que den


cuenta de la experiencia de los responsables del equipo de
trabajo respecto al área de ejecución del proyecto postulado.

h. Tres (3) cotizaciones para cada gasto indicado en el


documento “Desglose presupuestario” presentado en la
postulación, igual o superior a $400.000, todas de distintos
proveedores, que respalden la estimación de cada uno de los
gastos para los cuales la Asociación postulante solicita
financiamiento en el marco del proyecto y que ellos se
encuentren dentro de valores de mercado razonables para el
bien o servicio requerido.

Tratándose de gastos por más de un servicio de la misma


naturaleza, se deberán presentar 3 cotizaciones por cada
uno de ellos, así por ejemplo, si el proyecto considera la
emisión de publicidad en dos o más canales de televisión
distintos, se deberán presentar 3 cotizaciones por cada canal.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 36
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

No será obligatorio para las Asociaciones presentar 3


cotizaciones para los siguientes gastos:

- Gastos que acumulen, en el total agregado de las unidades


compradas del mismo ítem, un precio menor a $400.000.
Así, por ejemplo, si se adquieren 4 unidades de un artículo
con precio unitario de $90.000 (total de $360.000) no será
necesario adjuntar cotización; sin embargo, si se
adquieren 5 unidades del mismo (total de $450.000) sí
deberán presentarse cotizaciones.
- Gastos correspondientes a la categoría Honorarios, no
obstante, las funciones específicas a desarrollar por
cada contratación, el monto a pagar a cada una y la
formación y/o experiencia que de cuenta de la
experticia de la persona a contratar para cada
función deberán incluirse dentro del Anexo N° 3.1 y
N°2.2, conforme establecen las Bases y los el
formatos dispuestos.
- Gastos por concepto de Servicios Básicos (luz, agua y gas)
de bienes inmuebles financiados a través del proyecto.
- Gastos relativos a papelería, materiales de escritorio,
insumos para impresiones y fotocopiado, etc., necesarios
para el adecuado funcionamiento de oficinas o recintos
donde se lleve a cabo el quehacer administrativo,
operacional de las Asociaciones postulantes para la
ejecución del proyecto.
- Gastos por arriendo de inmueble que tenga, al
momento de la postulación, un contrato de
arrendamiento ya vigente con antigüedad de al menos 3
meses; en circunstancias de que el inmueble será
utilizado, durante el período de ejecución del proyecto,
para el desarrollo de éste. En este caso, la AdC deberá
presentar como documento adjunto el contrato vigente, en
que se indique la fecha de suscripción del mismo.
- Gastos relativos a difusión en redes sociales,
directamente pagados por la Asociación de Consumidores
a la(s) plataforma(s) correspondiente(s). No se incluye
en esta exclusión las contrataciones que superen los
$400.000 por concepto de publicista, community manager
o agencia para administrar este tipo de servicio, en cuyo
caso se deberán presentar 3 cotizaciones.

Si la AdC solicitase cotización o proyectara la ejecución de


gastos de distinta índole que serán pagados a un solo
proveedor (por ejemplo: alimentación y equipamiento) para la
ejecución de las actividades de su proyecto, no obstante cada
gasto individual sea por menos de $400.000, la AdC deberá

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 37
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

considerar la cotización o estimación de gasto como una sola,


a modo de servicios de producción o similares, por lo que, de
superar en el monto agregado los $400.000, la Asociación
postulante deberá presentar las 3 cotizaciones requeridas para
los gastos similares a dicho monto.

En el caso de que el proyecto considere arriendo de inmueble


que no fuese un contrato de continuidad, la AdC postulante
deberá presentar 3 cotizaciones de inmuebles de similares
características al presentado para su financiamiento; por
ejemplo, en cuanto a ubicación, metros cuadrados,
habitaciones, etc. Si no se hallase cotizaciones de inmuebles
con iguales características, la AdC deberá presentar como
referencia cotizaciones de inmuebles lo más similares posibles,
que permitan al Consejo deducir la adecuada estimación de
gasto efectuada.

Cuando, respecto de un gasto específico, no fuere posible


presentar el número de cotizaciones indicado, la
asociación deberá́ fundar esta circunstancia a través de la
sección “Otros antecedentes relevantes para la
evaluación y desarrollo del proyecto” disponible en el
formulario de postulación del portal fondos.gob.cl, lo cual será
evaluado por el/la Coordinador/a General del Fondo en la
etapa de admisibilidad, quien resolverá sobre el mérito de la
justificación presentada y la aceptación o rechazo de la
postulación.

Para la presente línea, se dispondrán de las siguiente ficha


metodológicas que deberá formar parte de la postulación de
esta línea/modalidad.

i. Ficha metodológica para proyectos de co-creación, disponible


en la plataforma, específico para proyectos postulados en el
marco de la línea Piloto de co-creación.

j. Ficha metodológica para proyectos de estudios, disponible en


la plataforma, específico para el tipo de proyectos,
seleccionando la Línea/Modalidad de postulación “Línea
General / Modalidad Individual”. Aplicable solo a proyectos
de estudios.

j. Planificación del proyecto postulado, según formato disponible


en plataforma de postulación.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 38
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

10. DURACIÓN DE LOS PROYECTOS

Los proyectos que postulen en el presente llamado, deberán considerar su


ejecución íntegra por un período que no exceda 4 meses, considerando como
término máximo del mismo, el 30 de noviembre de 2024, incluyendo los
proyectos correspondientes a la modalidad de representación individual,
respecto de las actividades que se señalen en su caso, y que permiten su
ejecución financiera, dentro del año presupuestario de acuerdo a la circular N°
20 de 2023, emitida por el ministerio de hacienda.

Sin perjuicio de lo anterior, las Asociaciones ejecutoras de proyectos


correspondientes a la modalidad de representación individual, deberán
continuar con la tramitación efectiva de la demanda durante toda su duración,
hasta la completa ejecución de la sentencia definitiva firme y ejecutoriada. Con
lo que persiste su obligación de informar y registrar su cumplimiento y
evidencia, y reporte para conocimiento de SERNAC. El incumplimiento a esta
obligación, podrá ser causal de término anticipado del convenio y la AdC
deberá restituir recursos transferidos, sin perjuicio del cobro de la garantía
otorgada al efecto.

El Consejo podrá, en caso que lo advierta necesario, ajustar los plazos de


ejecución considerados en un proyecto, para obtener los resultados esperados
por la iniciativa dentro del plazo máximo de ejecución.

En caso, durante la ejecución de un proyecto financiado, una actividad que,


formando parte del proyecto, por motivos de fuerza mayor o caso fortuito,
requiera necesariamente ser postergada, para ser realizada entre el 30 de
noviembre y el 15 de diciembre de 2024, ello deberá ser informado, al menos
5 días hábiles antes del término formal del proyecto, mediante correo
electrónico, a el/la Coordinador/a General del Fondo, quien evaluará el mérito
de la solicitud, la relevancia de la actividad para el logro de los objetivos del
proyecto y los motivos presentados, y entregará dentro de un plazo de 5 días
hábiles, respuesta a la AdC sobre la autorización o rechazo de la ejecución de
la actividad específica posterior al plazo máximo definido por estas bases para
la ejecución de proyectos. En ningún caso, estas actividades podrán considerar
la ejecución de gastos y deberán enmarcarse en la fase final del proyecto, ya
sea difusión o presentación de resultados, actividades de cierre, etc.

El/la Coordinador/a General del Fondo dejará registro en el caso de


que una asociación ejecutora no cumpla con lo establecido en los
párrafos precedentes, ya sea en lo que se refiere a la ejecución del proyecto,
como a la entrega de rendiciones y/o de informe de ejecución de actividades,
lo que se utilizara como antecedente para la evaluación del criterio
"Comportamiento previo en la ejecución de proyectos" de futuros llamados, de
acuerdo a lo establecido en el punto Nº 18 de las presentes bases y/o el
término anticipado a que refiere el punto N°29 de estas bases.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 39
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

11. FINANCIAMIENTO, COFINANCIAMIENTO Y CATEGORÍAS DE


GASTOS FINANCIABLES

Las Asociaciones de Consumidores deberán postular por un monto mínimo de


$3.000.000.- (tres millones de pesos) por proyecto, con excepción de la
modalidad de representación individual, la cual no contará con monto mínimo
para su postulación. Con todo, este monto, que se entenderá como requisito de
presentación, no impide que en el proceso de evaluación el Consejo determine
que el financiamiento pueda ser por un monto inferior, lo que quedará
consignado en el respectivo acuerdo que resuelva el concurso.

El Consejo no podrá asignar a una misma Asociación de Consumidores un


monto total de recursos superior a $75.000.000 (setenta y cinco millones
de pesos). En caso una AdC resulte, del ordenamiento de los proyectos según
su puntaje de presentación en cada línea, con un monto total adjudicado
superior al máximo indicado, serán excluidos de la adjudicación aquel o
aquellos proyectos que obtuviesen un menor puntaje de presentación, hasta
que el monto total adjudicado a la AdC quede por debajo del máximo
permitido. No deberán ser contabilizados para efectos de este límite los
proyectos cooperativos en que la AdC actúe en calidad de co-ejecutora.

Los gastos estimados para la ejecución del proyecto deberán indicarse, en el


anexo presupuestario, en moneda nacional, con todas sus cifras; no
obstante la posibilidad de que determinados productos o servicios, cuyas
cotizaciones sean habitualmente presentadas en Unidades de Fomento (UF),
puedan contar con cotizaciones en dicha moneda, en cuyo caso la AdC deberá
efectuar la conversión para registrar el gasto en el Desglose Presupuestario.
Los valores solicitados deberán incluir la totalidad de los gastos que involucre
la ejecución del proyecto, así como los impuestos respectivos, según la
naturaleza de los mismos. De omitirse dentro de los valores señalados por la
AdC algún impuesto o gravamen, éste será de cargo de la AdC, sin que pueda
agregarse a los valores ya declarados.

Las Asociaciones postulantes podrán solicitar financiamiento en las siguientes


categorías de gastos:

1. Gastos de Honorarios: Aquellos destinados exclusivamente al pago de


personas que prestan servicios profesionales o técnicos, o apoyo experto al
proyecto y que tienen injerencia técnica directa y relevante en su ejecución.
Ellos conformarán el equipo ejecutor, y se les deberá identificar, de acuerdo a
lo solicitado en el Formulario, como asesoría calificada e individualizarles con
sus nombres, apellidos, número de Cédula de Identidad, cargo y/o funciones,
según corresponda.

Los gastos correspondientes a Honorarios deberán considerar un Encargado de


Proyecto, quien será parte del equipo ejecutor y deberá cumplir, al menos, con
las siguientes responsabilidades:

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 40
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

● Velar por el cumplimiento de los objetivos, productos y actividades,


declaradas en el proyecto, la correcta ejecución del proyecto y las
coordinaciones al interior del equipo ejecutor.
● Ejercer como contraparte directa de la Asociación, frente a SERNAC.
● Enviar a SERNAC, los informes mensuales de ejecución de actividades,
dentro de los primeros 15 días siguientes al mes que se informa.
● Velar por que se registren en el SISREC, las rendiciones mensuales,
dentro de los primeros 15 días, siguientes al mes que se informa.
● Enviar a SERNAC, dentro del plazo correspondiente, los antecedentes,
subsanaciones o material adicional, solicitado.

Tanto, el desglose de las funciones, las horas contempladas al proyecto y el


monto a pagar por función, indicado en el anexo presupuestario, como la
justificación que acompañe la postulación, serán antecedentes que el Consejo
tendrá a la vista al momento de evaluar la misma.

2. Gastos de Producción: Son los gastos requeridos para la generación de


productos o entrega de servicios dirigidos al beneficiario del proyecto, que
no constituyan contratación de personas a honorarios. Consisten generalmente
en gastos por servicios o bienes que no subsisten después de la ejecución del
proyecto, tales como arriendo de bienes, equipos y/o recintos para la ejecución
de actividades, alimentos, pasajes y fletes asociados a actividades
comprometidas en el proyecto, destinados a beneficiarios, etc.

Solo se permitirá la subcontratación para actividades que no constituyan el


objetivo principal del proyecto. Las actividades a subcontratar deberán
estar claramente identificadas en el desglose presupuestario.

Los gastos por concepto de arriendo de inmueble, no podrán superar el


30% del total del presupuesto del proyecto.

3. Gastos de Operación: Son los gastos destinados a la contratación de


bienes y servicios para el soporte necesario para la ejecución del
proyecto, no directamente dirigidos al beneficiario. Consisten igualmente
en gastos por servicios o bienes que no subsisten después de la ejecución del
proyecto, tales como papelería y materiales para tareas administrativas,
pasajes y viáticos de miembros de la Asociación ejecutora, fletes no
directamente asociados a actividades, etc.

Podrán incluirse como parte de los gastos de operación aquellos costos


financieros asociados al otorgamiento, mantención y envío de las garantías
requeridas para la postulación al concurso.

Podrá incluirse, además, con cargo a esta categoría, un monto determinado


para gastos imprevistos por hasta un 10% del valor total del proyecto,
entendiéndose como tales aquellos en que deba incurrir por situaciones
extraordinarias, no contempladas en la formulación del proyecto y necesarias
para su correcta ejecución, los que deberán ser debidamente rendidos y
vinculados a las actividades del proyecto cuando corresponda. Podrán gastarse,

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 41
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

asimismo, con cargo al ítem de imprevistos, eventuales gastos por la


renovación o contratación de nuevas garantías requeridas en caso, por motivo
de prórroga del período de ejecución, autorizada por el/la Coordinador/a
General del Fondo, conforme el punto Nº 25 de las presentes bases.

El total del ítem gastos de operación no podrá exceder el 15% del monto
total solicitado para el proyecto presentado, según lo establecido en el
artículo 28 del Reglamento.

4. Gastos de Difusión y Eventos: Son los destinados a divulgar la existencia,


contenido, desarrollo y resultados del proyecto. Comprenden cualquiera de los
soportes que permitan la exposición pública del proyecto financiado, tales
como afiches, lienzos, catálogos, registro fotográfico, publicidad en redes
sociales, publicidad radial o en cualquier medio de comunicación nacional,
regional o local, impresiones de material de difusión, arriendo y producción
para eventos, merchandising a entregar en el marco del proyecto, entre otros.

5. Gastos de Inversión: Son los destinados a la adquisición de bienes que


resulten indispensables para desarrollar las actividades previstas en el proyecto
y que subsisten después de terminada su ejecución, tales como equipos de
audio, cámaras, mobiliario, etc. Estos gastos deben ajustarse a la iniciativa
planteada, por lo que en el formulario deberá indicarse con claridad si, a través
de llamados anteriores, las inversiones solicitadas ya han contado con recursos
y los motivos para requerir un nuevo gasto al respecto.

La asociación postulante deberá desglosar los gastos mencionados en los


puntos anteriores a través del Anexo Nº 3.1 de las presentes bases, el cual
constituirá requisito excluyente de la postulación, describiendo en éste con
precisión la vinculación de cada gasto con la realización de actividades del
proyecto y el logro de sus resultados. Los costos expresados en este anexo
deberán ser consistentes con las cotizaciones presentadas como parte de la
postulación, conforme a lo definido al respecto en el punto Nº 9 de las bases.

En el acuerdo que adjudique los proyectos que recibirán financiamiento, el


Consejo podrá, efectuar ajustes a la estimación de gastos requeridos para un
proyecto postulado en caso que fueran considerados como excesivos,
injustificados para el logro de los objetivos del proyecto, redundantes de forma
innecesaria con los gastos proyectados en otros proyectos financiados a la
misma asociación, etc. Dicho ajuste podrá consistir en la eliminación de uno o
más ítem de gastos incluidos en el proyecto, o en la reducción del monto
estimado para ellos.

Para el financiamiento efectivo de las iniciativas adjudicadas, será requisito que


las Asociaciones de Consumidores se encuentren, al momento de la entrega de
los recursos, inscritas en el registro de personas jurídicas receptoras de fondos
públicos conforme a la Ley N° 19.862. Para acreditar lo anterior, SERNAC
verificará dicha inscripción a través del portal https://www.registros19862.cl.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 42
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

12. CONSULTAS Y SOLICITUD DE ACLARACIONES A LAS BASES

Las AdcC postulantes podrán formular consultas o solicitar aclaraciones


respecto de las presentes bases, las que podrán enviarse al correo electrónico
de la Coordinadora General del Fondo Concursable pespinoza@sernac.cl, con
copia a rgonzalezd@sernac.cl, cabbas@sernac.cl dentro del plazo indicado en
el calendario señalado en el punto 4 de las presentes bases. No serán
admitidas consultas o solicitudes de aclaración formuladas fuera de plazo y/o
mediante un conducto diferente al aquí indicado.

Cada una de las consultas será respondida por el/la Coordinador/a del Fondo, o
quien el Servicio Nacional del Consumidor designe en su reemplazo para estos
efectos, en un plazo no superior a 3 (tres) días contados desde el cierre del
plazo de consultas, siendo dispuesta cada respuesta a través de la página web
del Servicio www.sernac.cl (sección Participar 🡪 Fondo Concursable).

En el evento que el Consejo efectuare aclaraciones a las Bases dentro del


período de postulación, éstas se publicarán en la página web del SERNAC,
reemplazando el documento correspondiente a las bases en el portal
http://fondos.gob.cl, todo con una antelación mínima 5 (cinco) días antes del
cierre del plazo de postulación.

Tanto las respuestas publicadas como las aclaraciones realizadas a las bases se
entenderán parte íntegra de las bases del concurso.

13. ACREDITACIÓN DE RECEPCIÓN

Las propuestas debidamente ingresadas al formulario y la entrega de los


antecedentes, de acuerdo a los formatos, instrucciones y plazos establecidos,
constituirán la formalización de la postulación al Concurso.

Conforme a los plazos definidos en el punto 4 de las presentes bases, el/la


Coordinador/a del Fondo confeccionará y publicará un Acta de Recepción de
postulaciones en que consten todos los formularios de postulación recibidos,
con indicación de los nombres de los proyectos, las Asociaciones responsables
y la línea de postulación al Fondo. Dicha Acta se publicará en la página web
institucional, www.sernac.cl en el banner de "Participación”, sección "Fondo
Concursable”.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 43
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

ETAPA II: ADMISIBILIDAD Y


EVALUACIÓN
14. EXAMEN DE ADMISIBILIDAD

Recibidos los proyectos por el Consejo, el/la Coordinador/a General procederá


a revisar el cumplimiento de las formalidades de postulación exigidas por estas
Bases, a saber:

1. La postulación incluya todos los antecedentes señalados en el punto Nº


9 de las bases;
2. La Asociación postulante cumpla, al momento de la postulación, con 2
años de antigüedad mínima de personalidad jurídica, contada desde su
constitución. Dicha información será verificada con la DAES.
3. La Asociación postulante o el equipo ejecutor cumpla, al momento de la
postulación, con 2 años de experiencia en el área de ejecución del
proyecto, la información será verificada de acuerdo a los antecedentes
dispuestos en los Anexos N°2.1, 2.2, 2.3 y 2.4.
4. La Asociación postulante cumpla con la vigencia de su directorio al
momento de la postulación. Dicha información será válida en función del
certificado que debe formar parte de la postulación.
5. La postulación cumpla con los objetivos y requisitos específicos de la
línea y modalidad de proyecto a la que postula;
6. La postulación no exceda el límite máximo de 15% de gastos de
operación definido en el punto Nº 11 de las bases;
7. La postulación cumpla con el monto mínimo ($3.000.000) definido para
la postulación de proyectos (excepto en Representación individual).
8. La Asociación de Consumidores postulante no se encuentre inhabilitada,
según se indica en el punto Nº 18.4 de las bases; y
9. La Asociación de Consumidores postulante no se encuentre inhabilitada,
según se indica en el punto N° 6 de las bases; y
10.Cualquier otro requisito y/o restricción para la postulación incluido en las
presentes bases, y en las demás normas legales y reglamentarias
pertinentes.

Los proyectos que no cumplan con alguno de los requisitos antes señalados
serán rechazados y declarados inadmisibles.

Con la información levantada a través del examen se elaborará un Acta de


Admisibilidad, que identificará los proyectos aceptados a Concurso y aquellos
rechazados por no cumplir con los requisitos definidos en las bases del
concurso para la postulación; indicando para estos últimos las causales que
concurren para tal calificación.

La publicación del acta de admisibilidad no impide que, de verificarse la


existencia de una inhabilidad por parte de una AdC, durante cualquier etapa
del concurso, el Consejo y la Coordinadora del Fondo podrán declarar

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 44
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

inadmisible el o los proyectos de dicha AdC y, conforme a ello, restarlo de los


proyectos a evaluar o que continúan participando del concurso.

15. CONDICIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE ANTECEDENTES


COMPLEMENTARIOS

Durante el examen de admisibilidad, el/la Coordinador/a General del Fondo


podrá requerir a los postulantes salvar errores u omisiones formales
detectados, siempre y cuando dichas rectificaciones no les confieran a los
postulantes una situación de privilegio respecto a las demás Asociaciones o
contradigan lo establecido en las bases. El Acta de Admisibilidad respectiva
dejará constancia de los proyectos a los que les fueron solicitados
antecedentes adicionales, para la respectiva consideración de descuentos, en
los casos que corresponda, de acuerdo al punto N° 18 de las presentes bases.

En caso se requieran antecedentes adicionales a la AdC postulante, se otorgará


un plazo de 2 días hábiles desde el requerimiento que efectúe la Coordinadora
del Fondo, o quien éste disponga, para que la asociación de respuesta
satisfactoria a la consulta o solicitud de antecedentes realizada por el Consejo
a través de la Coordinadora o quien ésta designe. El consejo evaluará la
procedencia de aplicar descuentos por este concepto, conforme a lo
indicado en el punto Nº 18 de las presentes bases.

16. NOTIFICACIÓN DE ADMISIBILIDAD E INADMISIBILIDAD

El Acta de Admisibilidad será elaborada y publicada en la página web


institucional en el plazo máximo de 7 (siete) días, contados desde el cierre del
período de postulación. Asimismo, dentro del mismo plazo, el resultado de
admisibilidad será notificado a cada Asociación de Consumidores postulante
mediante correo electrónico a la cuenta indicada por la misma en el formulario
de postulación de sus proyectos.

Será responsabilidad de las asociaciones de consumidores, mantener


actualizados sus datos de contacto, registrados en el portal.

17. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Los proyectos postulados que cumplan con los requisitos establecidos en las
presentes Bases y que se declararon admisibles, serán evaluados por el
Consejo de Administración del Fondo, quien podrá, a su vez, solicitar la
asistencia de la Coordinación General del Fondo para que ésta le presente una
pre-evaluación de los proyectos, a fin de tenerla a la vista para su propia
evaluación o pronunciarse sobre ésta para la determinación del puntaje de los
proyectos; no obstante la decisión formal sobre la evaluación de los proyectos
deberá, en cualquier caso, ser siempre tomada por el Consejo, el que constará
en el acuerdo correspondiente que será debidamente comunicado.
Corresponderá, a su vez, a la Coordinadora General del fondo, verificar y

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 45
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

registrar el debido cumplimiento de las distintas fases y exigencias establecidas


para el Concurso.

Las puntuaciones obtenidas por los proyectos en cada criterio a evaluar serán
ponderadas conforme a los porcentajes definidos para cada uno en el punto Nº
18 de las bases, con un puntaje máximo a obtener de 100 puntos, en caso un
proyecto sea calificado con el máximo puntaje en cada uno de los criterios a
evaluar.

No podrán ser adjudicados proyectos que, una vez finalizado el proceso de


selección y reclamación, cuenten con un puntaje total menor a 65 puntos.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 46
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

18. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, BONIFICACIONES Y


DESCUENTOS

18. 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Criterios de evaluación para la línea de proyectos: a) Línea


General (individuales y cooperativos)

Criterio a evaluar 1. Diagnóstico y justificación del problema de consumo

Componentes
Puntaje a Puntaje Puntaje
Ponderación de la
Explicación asignar por Mínimo Máximo
Criterio evaluación
Criterio Ponderado Ponderado
del criterio

El Consejo evaluará el criterio de manera global, asignando


una calificación entre 1 y 7 puntos en consideración a los
siguientes aspectos:

Se deberá presentar un diagnóstico y


descripción sobre la naturaleza y
magnitud del principal problema de
consumo que se pretende abordar, sus
efectos o impactos negativos para la
- Definición del
protección de los derechos de los
problema de
consumidores. El problema debe
consumo
identificarse claramente de la sola lectura
del diagnóstico, mostrando antecedentes
tanto cuantitativos como cualitativos que
sustentan su existencia y la necesidad de
ser objeto de intervención.
Para el problema descrito deberán
identificarse las causas que lo provocan, a
fin de orientar de manera adecuada las
- Identificación
acciones tendientes a su solución. Las
de causas del
causas de un problema pueden ser
problema
múltiples o únicas, sin embargo deben
hallarse claramente identificadas como
parte del diagnóstico.
El diagnóstico deberá indicar quiénes son
los consumidores directa e
indirectamente afectados por el problema 1 a 7 puntos 2,86 20,00
20%
de consumo observado, describiendo y
cuantificando tanto la cantidad de
- Población personas totales que sufren la situación
afectada. (población potencial), como la cantidad
de personas que podrían llegar a ser
beneficiarias de la iniciativa (población
objetivo), así como, de existir, los
criterios específicos en base a los cuales
se focalizará la intervención.
El diagnóstico y descripción del problema,
sus causas y población afectada deberán
contar con sustento y justificación a
través de información que resulte
- Fuentes / confiable y verificable, la cual dé cuenta
Referencias de la efectiva existencia del problema de
consumo; como pueden ser estudios,
estadísticas, información levantada y
sistematizada por la propia AdC,
literatura, etc.
Se valorará que la redacción sea concisa y clara, con
lenguaje simple y exista lógica en los antecedentes y
conclusiones presentados.
Así mismo, se valorará la relación del problema priorizado
con los esfuerzos desarrollados por SERNAC y otros
Servicios Públicos en materias de protección al
consumidor.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 47
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

Criterio a evaluar 2. Descripción del proyecto


Componentes de Puntaje a Puntaje Puntaje
Ponderación
la evaluación Explicación asignar por Mínimo Máximo
Criterio
del criterio Criterio Ponderado Ponderado
El Consejo evaluará el criterio de manera global, asignando
una calificación entre 1 y 7 puntos en consideración a los
siguientes aspectos:

El proyecto deberá describir de manera


detallada su objetivo general, sus
actividades y objetivos específicos a lograr
a través de ellas, cuantificando los niveles
de producción (cantidad de productos y/o
servicios a prestar) y presentando cómo
- Descripción de la tales actividades se vinculan con los
iniciativa objetivos planteados y cuál será el impacto
del proyecto. Así mismo, el proyecto debe
ser claro en cuanto a los productos y
servicios específicos que se entregarán a
los beneficiarios, y todos los productos que
emanen de la ejecución del proyecto.

El proyecto deberá presentar claramente


las distintas etapas que serán parte de él,
- Planificación de de forma coherente con las actividades
la iniciativa planteadas; así como los tiempos, fechas o
plazos definidos para su realización.

El proyecto deberá mostrar una relación


lógica entre las actividades a desarrollar y
- Coherencia de la el logro de los objetivos planteados, y con
iniciativa ello en el impacto sobre el problema
identificado en el diagnóstico.

De existir alguna metodología específica en


base a la cual se desarrolle la iniciativa a
desarrollar y/o la sustente como aporte de 1a7
5,00 35,00
cara al problema y objetivos planteados, puntos
ello debe ser incorporado como parte de la
- Metodología descripción de la iniciativa. Así mismo, de
35%
existir literatura o evidencia que dé cuenta
del aporte de la iniciativa al problema y
objetivos, deberá señalarse también como
parte del proyecto.

El proyecto deberá identificar, describir y


cuantificar la cantidad de población a la
que efectivamente abarcará (la cual puede
ser la totalidad o una fracción de la
población objetivo), así como, de existir,
los criterios de acuerdo a los cuales se
- Población
priorizará la intervención en una
Beneficiaria
determinada fracción de población.
Adicionalmente, se deberá especificar el
territorio en el cual se implementará la
iniciativa o del cual provienen sus
beneficiarios.

El proyecto deberá describir claramente, de


acuerdo a sus características, cómo se
realizará la difusión de las actividades o
productos; o cómo se convocaría a los
beneficiarios; de manera que asegure la
- Estrategia de efectiva recepción de los productos y
difusión / servicios al consumidor beneficiario. Podrán
convocatoria mencionarse, a su vez, vínculos con
organizaciones comunitarias, sociales,
municipios, etc., que sirvan de apoyo a la
difusión y convocatoria del público
objetivo.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 48
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

Se valorará positivamente:
Que el proyecto cuente con objetivos e impactos claramente
observables y medibles y/o herramientas de medición que
permitan evaluar los efectos de la iniciativa sobre la
población beneficiaria.
Que el proyecto que cuente con impactos medibles y
herramientas de medición sea escalable y/o replicable en su
aporte a la solución del problema de consumo que aborde

Se valorará, además, que la redacción sea concisa y clara,


con lenguaje simple y exista lógica en los antecedentes y
conclusiones presentados.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 49
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

Criterio a evaluar 3. Experiencia de la asociación en la ejecución de proyectos


Puntaje a Puntaje Puntaje
Ponderación Componentes de la
Explicación asignar por Mínimo Máximo
Criterio evaluación del criterio
Criterio Ponderado Ponderado
Se asignará puntaje a las 3.1 Se asignará el puntaje de
Asociaciones postulantes acuerdo a los años de experiencia
conforme a su experiencia de las Asociaciones de
previa en la ejecución de Consumidores postulantes o el
iniciativas, vinculadas al equipo ejecutor, conforme a la
área u objetivo de siguiente escala:
ejecución del proyecto. Menos de 2 años de
experiencia en el área de 0 puntos
El total del puntaje para el ejecución del proyecto.
criterio se compondrá de: 2 a 4 años de experiencia en
3.1. Un máximo de 5 el área de ejecución del 3 puntos
puntos de acuerdo a los proyecto.
años de experiencia de la
5 o más años de experiencia
Asociación de
en el área de ejecución del 5 puntos
consumidores o el equipo
proyecto.
ejecutor, la que no podrá
ser inferior a 2 años; y
3.2. Se asignará puntaje de
3.2. Un máximo de 2 acuerdo a la cantidad de iniciativas
puntos de acuerdo a la ejecutadas en los últimos 7 años,
cantidad de iniciativas por parte de las Asociaciones de
ejecutadas en los últimos 7 Consumidores, o equipo ejecutor y
años. En este caso se que se encuentren directamente
considerarán iniciativas con relacionados con la iniciativa en
una antigüedad no inferior evaluación, conforme a la
a 2 años. siguiente escala, y de acuerdo a la
información proporcionada en el
Para la evaluación de este anexo :
criterio en el caso de los
Menos de 2 proyectos
20% proyectos cooperativos, se 2,86 20,00
directamente relacionados con 0 puntos
evaluará la experiencia
la iniciativa evaluada
acumulada tanto de la AdC
titular como de las AdC 2 a 4 proyectos directamente
co-ejecutoras. relacionados con la iniciativa 1 punto
evaluada
El detalle de las iniciativas
informadas por las AdC en 5 o más proyectos
su postulación será directamente relacionados con 2 puntos
contrastado con los la iniciativa evaluada
antecedentes adjuntos que
Para que una iniciativa
den cuenta de la
previamente ejecutada se pueda
experiencia. De no
considerar como directamente
adjuntarse los
relacionado con la iniciativa
antecedentes que permitan
evaluada, se espera que tenga al
demostrar la experiencia,
menos objetivos, operativa,
se le otorgarán los
problemas a resolver y/o
puntajes mínimos.
resultados similares o equivalentes
a los planteados en esta
En caso la Asociación no
propuesta.
cuente con experiencia
vinculada al área u
objetivo de ejecución del
proyecto, se tendrá en
consideración la
experiencia de todo el Puntaje Total del Criterio (3.1 +
equipo ejecutor. Para 1 a 7 puntos
3.2)
efectos de la evaluación,
en este caso se evaluará al
Encargado de proyecto.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 50
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

Criterio a evaluar 4. Comportamiento previo en ejecución de proyectos


Puntaje a Puntaje Puntaje
Ponderación Componentes de la
Explicación asignar por Mínimo Máximo
Criterio evaluación del criterio
Criterio Ponderado Ponderado
Se asignará puntaje de acuerdo al
comportamiento e información
entregada por la AdC en los
proyectos financiados durante el
año anterior por el Fondo
Concursable, a la Asociación de
Se asignará puntaje a Consumidores postulante en
las Asociaciones calidad de titular, conforme a la
postulantes conforme al siguiente escala:
comportamiento de la
Asociación titular del Cumple plenamente con todos los
proyecto en el requisitos, condiciones y
cumplimiento de los compromisos de todos los
requisitos, condiciones y proyectos financiados a la AdC. El
compromisos presente puntaje se aplicará 7 puntos
establecidos en los también a la asociación postulante
convenios de proyectos que no posea experiencia
financiados por este ejecutando iniciativas de este
Fondo Concursable fondo durante el año anterior.
durante el año anterior,
así como las Bases que Cumple de manera conforme con
regían los respectivos los distintos requisitos, condiciones
concursos. y compromisos de todos los
proyectos financiados a la AdC,
El Consejo asignará el observándose sólo diferencias
puntaje en base al menores en los plazos, población 6 puntos
informe ad-hoc que beneficiaria, etc., los cuales son
entregará la informados y/o justificados por la
Coordinadora General AdC a la Coordinación General del
del Fondo Concursable Fondo, hallándose justificadas por
con la respectiva causas ajenas a la Asociación.
evaluación de cada AdC Cumple de forma aceptable con los
postulante, el cual podrá distintos requisitos, condiciones y
hacer referencia al compromisos de los proyectos
comportamiento de financiados a la AdC, observándose
cada Asociación en diferencias en los plazos, población
15% aspectos como: beneficiaria, etc., los cuales son 5 puntos 2,14 15,00
comunicados de forma oportuna a
- Entrega en tiempo y la Coordinación General del Fondo
forma de los informes y no impiden la adecuada
de avance o finales de implementación del proyecto y el
actividades y cuentas, logro de sus objetivos.
así como a las
observaciones Cumple medianamente con los
realizadas. distintos requisitos, condiciones y
- Cumplimiento en plazo compromisos de los proyectos
de las actividades y financiados a la AdC, mostrándose
objetivos de los dificultades de comunicación y
4 puntos
proyectos financiados. seguimiento de los proyectos,
- Logro de población evidenciándose sin embargo el
beneficiaria planificada logro de las actividades y objetivos
en proyectos del proyecto al final de su
financiados. ejecución.
- Respuesta oportuna a Cumple deficientemente con los
las comunicaciones y distintos requisitos, condiciones y
solicitudes de la compromisos de los proyectos
Coordinación General, financiados a la AdC, mostrándose
Secretaría Técnica, del dificultades de comunicación y
CAFC y/o de SERNAC. seguimiento de los proyectos,
- Cumplimiento de las presentándose modificaciones 3 puntos
condiciones dispuestas durante la ejecución del proyecto
por las Bases de por causas atribuibles a la
Concurso respecto a deficiente formulación o
difusión de los proyectos planificación, y/o cumpliéndose de
adjudicados. manera incompleta las actividades
y objetivos del proyecto.
No cumple con los distintos
requisitos, condiciones y
compromisos de los proyectos
2 puntos
financiados, existiendo habituales
dificultades de comunicación y
seguimiento de los proyectos, falta

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 51
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

de respuesta a solicitudes y/o


dejando de cumplirse actividades y
objetivos de los proyectos.
No se cumple con los distintos
requisitos, condiciones y
compromisos de los proyectos
financiados a la AdC, existiendo
permanente dificultad para la
1 punto
comunicación y seguimiento de los
proyectos, falta de respuesta a
solicitudes y/o dejando de
cumplirse actividades y objetivos
de los proyectos.

Criterio a evaluar 5. Costos y presupuesto del proyecto


Componentes de la Puntaje a Puntaje Puntaje
Ponderación
evaluación del Explicación asignar por Mínimo Máximo
Criterio
criterio Criterio Ponderado Ponderado
El Consejo evaluará el criterio de manera global, asignando una
calificación entre 1 y 7 puntos en consideración a los siguientes
aspectos:
El proyecto presenta con detalle los
distintos gastos a ejecutarse con
cargo al Fondo Concursable, conforme
al formato dispuesto en el Anexo N°
- Identificación de los
3.1 y la información y campos
gastos
mínimos dispuestos en éste, como
ítem de gasto, montos, descripción y
objetivo del gasto, etapa del proyecto
asociada, etc.
Se observa adecuada coherencia entre
los gastos proyectados y las
- Coherencia cotizaciones presentadas, los
presupuestaria volúmenes de bienes o servicios a
contratar, población beneficiaria,
plazos de ejecución, etc.
1a7
10% Los gastos del proyecto se observan 1,43 10,00
puntos
- Vinculación entre clara y directamente vinculados a las
gastos y actividades / actividades proyectadas y se advierten
objetivos necesarios para el adecuado logro de
los objetivos del proyecto.
El presupuesto proyectado para el
proyecto se observa justificado y
- Relación gasto / consistente con el volumen de
beneficiarios población beneficiaria, en términos de
eficiencia e impacto del gasto
proyectado.
El proyecto presenta con detalle las
personas a contratar bajo modalidad a
Honorarios y las funciones o tareas a
- Justificación de desarrollar, mostrando con claridad su
personal a Honorarios idoneidad para el desarrollo de tales
funciones o tareas, y la relevancia de
ellas para el logro de los objetivos del
proyecto.

En caso de que se produzca igualdad de puntaje entre dos o más proyectos, se


privilegiará el proyecto que presente puntaje por cualquiera de las bonificaciones
definidas en el punto 18.3. En caso de subsistir la igualdad o de no aplicarse
bonificación, se privilegiará el proyecto que presente un mayor puntaje en el criterio
“2. Descripción del proyecto”. De persistir el empate, primará aquel proyecto que
presente una mayor calificación en los criterios “1. Diagnóstico y justificación del
problema de consumo”, “3. Experiencia de la asociación en la ejecución de iniciativas”,
“4. Comportamiento previo en ejecución de proyectos” y“5. Costos y presupuesto del
proyecto”, y , sucesivamente. De persistir la igualdad una vez aplicados todos los
criterios de desempate, se determinará el orden de los proyectos por mayoría absoluta
de los miembros del consejo presentes en la sesión.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 52
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

2. Criterios de evaluación para la línea de proyectos c) Línea


Proyectos de Representación

2.1. Modalidad para el Financiamiento de estudios técnicos,


jurídicos o económicos con el objeto de obtener antecedentes
relevantes para solicitar el inicio de un PVC.

Criterio a evaluar 1. Descripción y justificación del caso

Componentes Puntaje a Puntaje Puntaje


Ponderación
de la evaluación Explicación asignar por Mínimo Máximo
Criterio
del criterio Criterio Ponderado Ponderado
La asociación postulante deberá
presentar de forma clara, detallada y
ordenada los antecedentes de hecho con
los que cuentan y que permiten
Se evaluará,
presumir la existencia de un caso que
mediante una
justifique la interposición de una
nota global de 1
denuncia fundada para la apertura de
a 7, la
un PVC.
completitud de
Se considerará, entre otros factores, la
la descripción
completa presentación de antecedentes
20% realizada de los 1 a 7 puntos 2,86 20,00
tales como la identificación del
hechos que
proveedor, de los consumidores
buscan llegar a
afectados, las normas infringidas y la
dar pie a un
evidencia de aquello, fechas de
procedimiento
ocurrencia de los hechos, si existe
voluntario
reincidencia, y que sean consistentes,
colectivo.
junto a todos los demás antecedentes
que permitan justificar la intención de
efectuar una denuncia fundada para la
apertura de un PVC.

Criterio a evaluar 2. Justificación del estudio

Componentes de Puntaje a Puntaje Puntaje


Ponderación
la evaluación del Explicación asignar por Mínimo Máximo
Criterio
criterio Criterio Ponderado Ponderado
La asociación postulante deberá describir
de manera clara el tipo y características
formales y metodológicas del estudio
requerido, sea éste jurídico, económico o
técnico; y presentar de forma lógica cómo
el desarrollo del estudio solicitado
permitirá obtener los antecedentes
Se evaluará, necesarios para, en conjunto con los
mediante una demás antecedentes presentados, fundar
nota global de 1 adecuadamente la solicitud de apertura de
a 7, la u PVC; o robustecer el sustento de la
descripción y denuncia fundada de cara a un mejor
justificación del acuerdo a favor de los consumidores.
estudio a Dado que ni la sola realización del
realizar, su estudio, del cual no es factible conocer de
20% vinculación con antemano sus resultados, ni los 1 a 7 puntos 2,86 20,00
el caso argumentos específicos sobre la
identificado y procedencia de un procedimiento
justificación de voluntario colectivo son factibles de
su relevancia determinar de antemano que, con la
para la realización del estudio financiado, se
interposición de podrá contar con una denuncia fundada;
una denuncia la asociación postulante debe tener
fundada. presente que el adjudicarse un proyecto
en esta línea no conlleva necesariamente
la aceptación de la denuncia fundada para
la apertura de un PVC, lo cual se
encontrará sujeto a las evaluaciones
respectivas, sobre el mérito de la
denuncia, que efectúa el Servicio ante la
interposición de una carta de denuncia.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 53
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

Criterio a evaluar 3. Pertinencia del caso

Componentes de Puntaje a Puntaje Puntaje


Ponderació
la evaluación del Explicación asignar por Mínimo Máximo
n Criterio
criterio Criterio Ponderado Ponderado
El Consejo evaluará el criterio de manera global, asignando
una calificación entre 1 y 7 puntos en consideración a la
relevancia del caso para efectos de beneficio de los
consumidores directa e indirectamente afectados.
La evaluación global integrará la consideración de distintos
aspectos a analizar del proyecto, entre los cuales se observan:

Respecto a que la solución y/o


compensación a la vulneración de
derechos de los consumidores se
obtenga en tiempos acordes a las
- Oportunidad características del hecho y su
urgencia para las personas, así como
en consideración a las expectativas
tanto de consumidores como de los
demás actores del sistema.
Respecto a abordar las materias y
mercados que generan un mayor
impacto en los consumidores, tales
- Impacto en los como, por ejemplo, aquellas relativas
20% 1 a 7 puntos 2,86 20,00
consumidores a servicios básicos, salud, costo de
vida, educación, vivienda, créditos y
comisiones o cargos asociados a los
mismos, cobranzas, entre otras
tantas.
- Volumen y Respecto a la cuantificación de los
características de consumidores vulnerados, los criterios
los consumidores y fuente para su determinación y sus
vulnerados características específicas de
vulnerabilidad, en caso corresponda.
Respecto a la posibilidad de que el
incumplimiento normativo observado
derive en la obtención de
- Factibilidad de compensaciones, reparaciones,
compensación a restituciones o indemnizaciones para
los consumidores los consumidores afectados,
proyectando la estimación económica
del daño, los eventuales beneficiarios
de un acuerdo PVC y la metodología
utilizada para su determinación.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 54
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

Criterio a evaluar 4. Experiencia de la asociación en la ejecución de proyectos


Puntaje a Puntaje Puntaje
Ponderación Componentes de la
Explicación asignar por Mínimo Máximo
Criterio evaluación del criterio
Criterio Ponderado Ponderado
Se asignará puntaje a las 3.1 Se asignará el puntaje de
Asociaciones postulantes acuerdo a los años de experiencia
conforme a su experiencia de las Asociaciones de
previa en la ejecución de Consumidores postulantes o el
iniciativas, vinculadas al equipo ejecutor, conforme a la
área u objetivo de siguiente escala:
ejecución del proyecto. Menos de 2 años de
experiencia en el área de 0 puntos
El total del puntaje para el ejecución del proyecto.
criterio se compondrá de: 2 a 4 años de experiencia en
3.1. Un máximo de 5 el área de ejecución del 3 puntos
puntos de acuerdo a los proyecto.
años de experiencia de la
5 o más años de experiencia
Asociación de
en el área de ejecución del 5 puntos
consumidores o el equipo
proyecto.
ejecutor, la que no podrá
ser inferior a 2 años; y
3.2. Se asignará puntaje de
3.2. Un máximo de 2 acuerdo a la cantidad de iniciativas
puntos de acuerdo a la ejecutadas en los últimos 7 años,
cantidad de iniciativas por parte de las Asociaciones de
ejecutadas en los últimos 7 Consumidores, o equipo ejecutor y
años. En este caso se que se encuentren directamente
considerarán iniciativas con relacionados con la iniciativa en
una antigüedad no inferior evaluación, conforme a la
a 2 años. siguiente escala, y de acuerdo a la
información proporcionada en el
Para la evaluación de este anexo :
criterio en el caso de los
20% Menos de 2 proyectos 2,86 20,00
proyectos cooperativos, se
directamente relacionados con 0 puntos
evaluará la experiencia
la iniciativa evaluada
acumulada tanto de la AdC
titular como de las AdC 2 a 4 proyectos directamente
co-ejecutoras. relacionados con la iniciativa 1 punto
evaluada
El detalle de las iniciativas
informadas por las AdC en 5 o más proyectos
su postulación será directamente relacionados con 2 puntos
contrastado con los la iniciativa evaluada
antecedentes adjuntos que
Para que una iniciativa
den cuenta de la
previamente ejecutada se pueda
experiencia. De no
considerar como directamente
adjuntarse los
relacionado con la iniciativa
antecedentes que permitan
evaluada, se espera que tenga al
demostrar la experiencia,
menos objetivos, operativa,
no serán contabilizados.
problemas a resolver y/o
resultados similares o equivalentes
En caso la Asociación no
a los planteados en esta
cuente con experiencia
propuesta.
vinculada al área u
objetivo de ejecución del
proyecto, se tendrá en
consideración la
experiencia de todo el
equipo ejecutor. Para Puntaje Total del Criterio (3.1 +
1 a 7 puntos
efectos de la evaluación, 3.2)
en este caso se evaluará al
Encargado de proyecto.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 55
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

Criterio a evaluar 5. Evaluación económica del estudio

Componentes de Puntaje a Puntaje Puntaje


Ponderación
la evaluación del Explicación asignar por Mínimo Máximo
Criterio
criterio Criterio Ponderado Ponderado
La Asociación de Consumidores
deberá presentar, como parte de su
propuesta, detalle del monto
solicitado y su coherencia con el tipo
Justificación del de estudio requerido, las
monto solicitado características y especificaciones
y su coherencia técnicas, etc.
con el beneficio Se evaluará, así mismo, el gasto
perseguido a propuesto en referencia a la
10% 1 a 7 puntos 1,42 10,00
través de la contribución del estudio para la
apertura de un solución de los consumidores,
procedimiento considerando la cantidad de
voluntario consumidores afectados, el monto
colectivo. del perjuicio, etc.; la criticidad del
mercado o materia para los
consumidores y la contribución del
estudio para la defensa del interés
de los consumidores.

Criterio a evaluar
6. Comportamiento previo en ejecución de proyectos
Componentes de la Puntaje a Puntaje Puntaje
Ponderación
evaluación del Explicación asignar por Mínimo Máximo
Criterio
criterio Criterio Ponderado Ponderado
Se asignará puntaje Se asignará puntaje de acuerdo al
a las Asociaciones comportamiento e información
postulantes entregada por la AdC en los proyectos
conforme a su financiados durante el año anterior por
comportamiento en el Fondo Concursable, a la Asociación de
el cumplimiento de Consumidores postulante en calidad de
los requisitos, titular, conforme a la siguiente escala:
condiciones y
Cumple plenamente con todos los
compromisos
requisitos, condiciones y compromisos
establecidos en los
de todos los proyectos financiados a la
convenios de
AdC.
proyectos
El presente puntaje se aplicará 7 puntos
financiados por este
también a la asociación postulante que
Fondo Concursable
no posea experiencia ejecutando
durante el año
iniciativas de este fondo durante el año
anterior, así como
anterior.
las Bases que regían
los respectivos Cumple de manera conforme con los
concursos. distintos requisitos, condiciones y
compromisos de todos los proyectos
El Consejo asignará financiados a la AdC, observándose sólo
el puntaje en base diferencias menores en los plazos,
10% 6 puntos 1,42 10,00
al informe ad-hoc población beneficiaria, etc., los cuales
que entregará la son informados y/o justificados por la
Coordinadora AdC a la Coordinación General del
General del Fondo Fondo, hallándose justificadas por
Concursable con la causas ajenas a la Asociación.
respectiva Cumple de forma aceptable con los
evaluación de cada distintos requisitos, condiciones y
AdC postulante, el compromisos de los proyectos
cual podrá hacer financiados a la AdC, observándose
referencia al diferencias en los plazos, población
comportamiento de 5 puntos
beneficiaria, etc., los cuales son
cada Asociación en comunicados de forma oportuna a la
aspectos como: Coordinación General del Fondo y no
- Entrega en tiempo impiden la adecuada implementación
y forma de los del proyecto y el logro de sus objetivos.
informes de avance
o finales de Cumple medianamente con los distintos
actividades y requisitos, condiciones y compromisos
cuentas, así como a de los proyectos financiados a la AdC,
4 puntos
las observaciones mostrándose dificultades de
realizadas. comunicación y seguimiento de los
proyectos, evidenciándose sin embargo

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 56
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

- Cumplimiento en el logro de las actividades y objetivos


plazo de las del proyecto al final de su ejecución.
actividades y
Cumple deficientemente con los
objetivos de los
distintos requisitos, condiciones y
proyectos
compromisos de los proyectos
financiados.
financiados a la AdC, mostrándose
- Logro de población
dificultades de comunicación y
beneficiaria
seguimiento de los proyectos,
planificada en 3 puntos
presentándose modificaciones durante
proyectos
la ejecución del proyecto por causas
financiados.
atribuibles a la deficiente formulación o
- Respuesta
planificación, y/o cumpliéndose de
oportuna a las
manera incompleta las actividades y
comunicaciones y
objetivos del proyecto.
solicitudes de la
Coordinación No cumple con los distintos requisitos,
General, Secretaría condiciones y compromisos de los
Técnica, del CAFC proyectos financiados, existiendo
y/o de SERNAC. habituales dificultades de comunicación
2 puntos
- Cumplimiento de y seguimiento de los proyectos, falta de
las condiciones respuesta a solicitudes y/o dejando de
dispuestas por las cumplirse actividades y objetivos de los
Bases de Concurso proyectos.
respecto a difusión No se cumple con los distintos
de los proyectos requisitos, condiciones y compromisos
adjudicados. de los proyectos financiados a la AdC,
existiendo permanente dificultad para la
1 punto
comunicación y seguimiento de los
proyectos, falta de respuesta a
solicitudes y/o dejando de cumplirse
actividades y objetivos de los proyectos.

En caso de que se produzca igualdad de puntaje entre dos o más proyectos, se


privilegiará el proyecto que presente puntaje por cualquiera de las bonificaciones
definidas en el punto 18.3. Posterior a ello o de no aplicarse bonificación, se
privilegiará el proyecto que presente un mayor puntaje en el criterio “2. Justificación
del estudio”. De persistir el empate, primará en la calificación aquel proyecto que
presente una mayor calificación en los criterios “3. Pertinencia del caso”, “1.
Descripción y justificación del caso”, “4. Experiencia de la Asociación”, “5.Evaluación
económica del estudio” y “6. Comportamiento previo en ejecución de proyectos”,
sucesivamente. De persistir la igualdad una vez aplicados todos los criterios de
desempate, se determinará el orden de los proyectos por mayoría absoluta de los
miembros del consejo presentes en la sesión.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 57
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

2.2. Modalidad para el Financiamiento para la generación de


material probatorio para juicios de interés individual, colectivo
o difuso.

Criterio a evaluar 1. Descripción y justificación del caso

Componentes de Puntaje a Puntaje Puntaje


Ponderación
la evaluación del Explicación asignar por Mínimo Máximo
Criterio
criterio Criterio Ponderado Ponderado
La asociación postulante deberá
presentar de forma clara, detallada
y ordenada los antecedentes que en
que se sustenta la acción judicial en
Se evaluará, cuyo marco será presentado el
mediante una material probatorio requerido.
nota global de 1 Se considerará, entre otros
a 7, la calidad y factores, la completa presentación
completitud de la de antecedentes tales como la
20% 1 a 7 puntos 2,86 20,00
descripción identificación del proveedor, de los
realizada de los consumidores afectados, las normas
hechos que infringidas y la evidencia de aquello,
sustentan la fechas de ocurrencia de los hechos,
acción judicial. si existe reincidencia, etc., junto a
todos los demás antecedentes que
permitan justificar la interposición
de la acción judicial para la cual se
necesita la prueba.

Criterio a evaluar 2. Justificación del estudio

Componentes de Puntaje a Puntaje Puntaje


Ponderación
la evaluación del Explicación asignar por Mínimo Máximo
Criterio
criterio Criterio Ponderado Ponderado
La asociación postulante deberá
describir de manera clara el tipo y
características formales y
metodológicas del antecedente
Se evaluará,
probatorio requerido, sea éste
mediante una nota
jurídico, económico o técnico; y
global de 1 a 7, la
presentar de forma lógica cómo el
descripción y
desarrollo del material solicitado
justificación del
permitirá obtener los antecedentes
estudio a realizar,
20% necesarios para, en conjunto con 1 a 7 puntos 2,86 20,00
su vinculación con
los demás antecedentes
el caso identificado
presentados, alcanzar una
y justificación de
sentencia favorable para los
su relevancia para
intereses de los consumidores
la pretensión de la
afectados, en consideración a los
demanda.
hechos que se advierten como
controvertidos, esenciales y
pertinentes y que serían materia a
probar en la demanda.

Criterio a evaluar 3. Pertinencia del caso

Puntaje a Puntaje Puntaje


Ponderación Componentes de la
Explicación asignar por Mínimo Máximo
Criterio evaluación del criterio
Criterio Ponderado Ponderado
El Consejo evaluará el criterio de manera global, asignando
una calificación entre 1 y 7 puntos en consideración a la
relevancia del caso para efectos de beneficio de los
consumidores directa e indirectamente afectados.
La evaluación global integrará la consideración de distintos
aspectos a analizar del proyecto, entre los cuales se
20% observan: 1 a 7 puntos 2,86 20,00

Respecto a que la solución y/o


- Oportunidad compensación a la vulneración
de derechos de los
consumidores se obtenga en

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 58
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

tiempos acordes a las


características del hecho y su
urgencia para las personas, así
como en consideración a las
expectativas tanto de
consumidores como de los
demás actores del sistema.
Respecto a abordar las materias
y mercados que generan un
- Impacto en los mayor impacto en los
consumidores consumidores, tales como, por
ejemplo, aquellas relativas a
servicios básicos, salud, costo
de vida, entre otras tantas.
Respecto a la cuantificación de
- Volumen y los consumidores vulnerados,
características de los los criterios y fuente para su
consumidores determinación y sus
vulnerados características específicas de
vulnerabilidad, en caso
corresponda.
Respecto a la posibilidad de que
el incumplimiento normativo
observado derive en la
obtención de compensaciones
- Factibilidad de para los consumidores
compensación a los afectados, proyectando el
consumidores volumen de tales
compensaciones, los
beneficiarios de ella y la
metodología utilizada para su
determinación.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 59
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

Criterio a evaluar 4. Experiencia de la asociación en la ejecución de proyectos


Puntaje a Puntaje Puntaje
Ponderación Componentes de la
Explicación asignar por Mínimo Máximo
Criterio evaluación del criterio
Criterio Ponderado Ponderado
Se asignará puntaje a las 3.1 Se asignará el puntaje de
Asociaciones postulantes acuerdo a los años de experiencia
conforme a su experiencia de las Asociaciones de
previa en la ejecución de Consumidores postulantes o el
iniciativas, vinculadas al equipo ejecutor, conforme a la
área u objetivo de siguiente escala:
ejecución del proyecto. Menos de 2 años de
experiencia en el área de 0 puntos
El total del puntaje para el ejecución del proyecto.
criterio se compondrá de: 2 a 4 años de experiencia en
3.1. Un máximo de 5 el área de ejecución del 3 puntos
puntos de acuerdo a los proyecto.
años de experiencia de la
5 o más años de experiencia
Asociación de
en el área de ejecución del 5 puntos
consumidores o el equipo
proyecto.
ejecutor, la que no podrá
ser inferior a 2 años; y
3.2. Se asignará puntaje de
3.2. Un máximo de 2 acuerdo a la cantidad de iniciativas
puntos de acuerdo a la ejecutadas en los últimos 7 años,
cantidad de iniciativas por parte de las Asociaciones de
ejecutadas en los últimos 7 Consumidores, o equipo ejecutor y
años. En este caso se que se encuentren directamente
considerarán iniciativas con relacionados con la iniciativa en
una antigüedad no inferior evaluación, conforme a la
a 2 años. siguiente escala, y de acuerdo a la
información proporcionada en el
Para la evaluación de este anexo :
criterio en el caso de los
Menos de 2 proyectos
20% proyectos cooperativos, se 2,86 20,00
directamente relacionados con 0 puntos
evaluará la experiencia
la iniciativa evaluada
acumulada tanto de la AdC
titular como de las AdC 2 a 4 proyectos directamente
co-ejecutoras. relacionados con la iniciativa 1 punto
evaluada
El detalle de las iniciativas
informadas por las AdC en 5 o más proyectos
su postulación será directamente relacionados con 2 puntos
contrastado con los la iniciativa evaluada
antecedentes adjuntos que
Para que una iniciativa
den cuenta de la
previamente ejecutada se pueda
experiencia. De no
considerar como directamente
adjuntarse los
relacionado con la iniciativa
antecedentes que permitan
evaluada, se espera que tenga al
demostrar la experiencia,
menos objetivos, operativa,
se le otorgarán los
problemas a resolver y/o
puntajes mínimos.
resultados similares o equivalentes
a los planteados en esta
En caso la Asociación no
propuesta.
cuente con experiencia
vinculada al área u
objetivo de ejecución del
proyecto, se tendrá en
consideración la
experiencia de todo el Puntaje Total del Criterio (3.1 +
equipo ejecutor. Para 1 a 7 puntos
3.2)
efectos de la evaluación,
en este caso se evaluará al
Encargado de proyecto.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 60
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

Criterio a evaluar 5. Evaluación económica del desarrollo del material probatorio

Componentes Puntaje a Puntaje Puntaje


Ponderación
de la evaluación Explicación asignar por Mínimo Máximo
Criterio
del criterio Criterio Ponderado Ponderado
La Asociación de Consumidores
deberá presentar, como parte de su
propuesta, detalle del monto
solicitado y su coherencia con el tipo
de material probatorio requerido, las
características y especificaciones
Justificación del
técnicas, etc.
monto solicitado y
Se evaluará, así mismo, el gasto
su coherencia con
propuesto en referencia a la
10% el beneficio 1 a 7 puntos 1,43 10,00
contribución del material solicitado
perseguido a
para la solución de los consumidores,
través de la acción
considerando la cantidad de
judicial.
consumidores afectados, el monto
del perjuicio, etc.; la criticidad del
mercado o materia para los
consumidores y la contribución del
estudio para la defensa del interés
de los consumidores.

Criterio a evaluar
6. Comportamiento previo en ejecución de proyectos
Componentes de la Puntaje a Puntaje Puntaje
Ponderación
evaluación del Explicación asignar por Mínimo Máximo
Criterio
criterio Criterio Ponderado Ponderado
Se asignará puntaje Se asignará puntaje de acuerdo al
a las Asociaciones comportamiento e información
postulantes entregada por la AdC en los
conforme a su proyectos financiados durante el año
comportamiento en anterior por el Fondo Concursable, a
el cumplimiento de la Asociación de Consumidores
los requisitos, postulante en calidad de titular,
condiciones y conforme a la siguiente escala:
compromisos
Cumple plenamente con todos los
establecidos en los
requisitos, condiciones y compromisos
convenios de
de todos los proyectos financiados a la
proyectos
AdC.
financiados por este
El presente puntaje se aplicará 7 puntos
Fondo Concursable
también a la asociación postulante
durante el año
que no posea experiencia ejecutando
anterior, así como
iniciativas de este fondo durante el
las Bases que regían
año anterior.
los respectivos
concursos. Cumple de manera conforme con los
distintos requisitos, condiciones y
El Consejo asignará compromisos de todos los proyectos
el puntaje en base financiados a la AdC, observándose
10% 1,43 10,00
al informe ad-hoc sólo diferencias menores en los plazos,
6 puntos
que entregará la población beneficiaria, etc., los cuales
Coordinadora son informados y/o justificados por la
General del Fondo AdC a la Coordinación General del
Concursable con la Fondo, hallándose justificadas por
respectiva causas ajenas a la Asociación.
evaluación de cada Cumple de forma aceptable con los
AdC postulante, el distintos requisitos, condiciones y
cual podrá hacer compromisos de los proyectos
referencia al financiados a la AdC, observándose
comportamiento de diferencias en los plazos, población
cada Asociación en 5 puntos
beneficiaria, etc., los cuales son
aspectos como: comunicados de forma oportuna a la
- Entrega en Coordinación General del Fondo y no
tiempo y forma de impiden la adecuada implementación
los informes de del proyecto y el logro de sus objetivos.
avance o finales
de actividades y Cumple medianamente con los distintos
cuentas, así como requisitos, condiciones y compromisos
a las de los proyectos financiados a la AdC, 4 puntos
observaciones mostrándose dificultades de
realizadas. comunicación y seguimiento de los

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 61
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

- Cumplimiento en proyectos, evidenciándose sin embargo


plazo de las el logro de las actividades y objetivos
actividades y del proyecto al final de su ejecución.
objetivos de los
Cumple deficientemente con los
proyectos
distintos requisitos, condiciones y
financiados.
compromisos de los proyectos
- Logro de
financiados a la AdC, mostrándose
población
dificultades de comunicación y
beneficiaria
seguimiento de los proyectos,
planificada en 3 puntos
presentándose modificaciones durante
proyectos
la ejecución del proyecto por causas
financiados.
atribuibles a la deficiente formulación o
- Respuesta
planificación, y/o cumpliéndose de
oportuna a las
manera incompleta las actividades y
comunicaciones y
objetivos del proyecto.
solicitudes de la
Coordinación No cumple con los distintos requisitos,
General, condiciones y compromisos de los
Secretaría proyectos financiados, existiendo
Técnica, del CAFC habituales dificultades de comunicación
2 puntos
y/o de SERNAC. y seguimiento de los proyectos, falta de
- Cumplimiento de respuesta a solicitudes y/o dejando de
las condiciones cumplirse actividades y objetivos de los
dispuestas por las proyectos.
Bases de Concurso No se cumple con los distintos
respecto a difusión requisitos, condiciones y compromisos
de los proyectos de los proyectos financiados a la AdC,
adjudicados. existiendo permanente dificultad para
la comunicación y seguimiento de los 1 punto
proyectos, falta de respuesta a
solicitudes y/o dejando de cumplirse
actividades y objetivos de los
proyectos.

En caso de que se produzca igualdad de puntaje entre dos o más proyectos, se


privilegiará el proyecto que presente puntaje por cualquiera de las bonificaciones
definidas en el punto 18.3. Posterior a ello o de no aplicarse bonificación, se
privilegiará el proyecto que presente un mayor puntaje en el criterio “2. Justificación
de la generación del material probatorio”. De persistir el empate, primará aquel
proyecto que presente una mayor calificación en los criterios “3. Pertinencia del caso”,
“1. Descripción y justificación del caso”, “4. Experiencia de la asociación”, “5.
Evaluación económica del desarrollo del material probatorio” y “6. Comportamiento
previo en ejecución de proyectos”, sucesivamente. De persistir la igualdad una vez
aplicados todos los criterios de desempate, se determinará el orden de los proyectos
por mayoría absoluta de los miembros del consejo presentes en la sesión.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 62
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

2.3 Modalidad para la representación individual ante tribunales


de casos de consumidores derivados por SERNAC.

1. Experiencia de la asociación en Representación


Criterio a evaluar
individual
Puntaje a Puntaje Puntaje
Ponderación Componentes de la
Explicación asignar por Mínimo Máximo
Criterio evaluación del criterio
Criterio Ponderado Ponderado
Se asignará puntaje a las 3.1 Se asignará el puntaje de
Asociaciones postulantes acuerdo a los años de experiencia
conforme a su experiencia de las Asociaciones de
previa en la ejecución de Consumidores postulantes o el
iniciativas, vinculadas al equipo ejecutor, conforme a la
área u objetivo de siguiente escala:
ejecución del proyecto. Menos de 2 años de
experiencia en el área de 0 puntos
El total del puntaje para el ejecución del proyecto.
criterio se compondrá de: 2 a 4 años de experiencia en
3.1. Un máximo de 5 el área de ejecución del 3 puntos
puntos de acuerdo a los proyecto.
años de experiencia de la
5 o más años de experiencia
Asociación de
en el área de ejecución del 5 puntos
consumidores o el equipo
proyecto.
ejecutor, la que no podrá
ser inferior a 2 años; y
3.2. Se asignará puntaje de
3.2. Un máximo de 2 acuerdo a la cantidad de iniciativas
puntos de acuerdo a la ejecutadas en los últimos 7 años,
cantidad de iniciativas por parte de las Asociaciones de
ejecutadas en los últimos 7 Consumidores, o equipo ejecutor y
años. En este caso se que se encuentren directamente
considerarán iniciativas con relacionados con la iniciativa en
una antigüedad no inferior evaluación, conforme a la
a 2 años. siguiente escala, y de acuerdo a la
información proporcionada en el
Para la evaluación de este anexo :
criterio en el caso de los
Menos de 2 proyectos
25% proyectos cooperativos, se 3,57 25,00
directamente relacionados con 0 puntos
evaluará la experiencia
la iniciativa evaluada
acumulada tanto de la AdC
titular como de las AdC 2 a 4 proyectos directamente
co-ejecutoras. relacionados con la iniciativa 1 punto
evaluada
El detalle de las iniciativas
informadas por las AdC en 5 o más proyectos
su postulación será directamente relacionados con 2 puntos
contrastado con los la iniciativa evaluada
antecedentes adjuntos que
Para que una iniciativa
den cuenta de la
previamente ejecutada se pueda
experiencia. De no
considerar como directamente
adjuntarse los
relacionado con la iniciativa
antecedentes que permitan
evaluada, se espera que tenga al
demostrar la experiencia,
menos objetivos, operativa,
se le otorgarán los
problemas a resolver y/o
puntajes mínimos.
resultados similares o equivalentes
a los planteados en esta
En caso la Asociación no
propuesta.
cuente con experiencia
vinculada al área u
objetivo de ejecución del
proyecto, se tendrá en
consideración la
experiencia de todo el Puntaje Total del Criterio (3.1 +
equipo ejecutor. Para 1 a 7 puntos
3.2)
efectos de la evaluación,
en este caso se evaluará al
Encargado de proyecto.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 63
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

Criterio a evaluar 2. Equipo ejecutor y perfil de los abogados


Puntaje a Puntaje Puntaje
Ponderación Componentes de la
Explicación asignar por Mínimo Máximo
Criterio evaluación del criterio
Criterio Ponderado Ponderado
2.1 Se otorgará un
Se asignará puntaje a las puntaje entre 1 y 5
Asociaciones, de acuerdo al puntos para el criterio,
número de abogados que conforme al siguiente
componen el equipo ejecutor detalle:
del proyecto y el perfil de los
mismos. - El equipo ejecutor
cuenta, en su 0 puntos
Para la evaluación del perfil composición, con 1
se tendrá en cuenta la abogado.
formación específica y la - El equipo ejecutor
experiencia con la que cuenta, en su
cuente el o los abogados a 1 punto
composición, con 2
disponer por parte de la abogados
asociación postulante para la
gestión de los casos a - El equipo ejecutor
transferir. cuenta, en su 2 puntos
composición, con más
El criterio se compondrá de de 2 abogados.
dos elementos a evaluar:

2.1 Número de abogados que Se otorgará un puntaje


componen el equipo ejecutor entre 1 y 5 puntos para el
con formación en derecho de criterio, conforme al
consumo. siguiente detalle:
2.2 Formación y Experiencia - Todos los abogados del
de los abogados del equipo equipo ejecutor, cuentan
ejecutor. con formación en materia
de consumo y experiencia 5 puntos
superior a 2 años en
40% La asociación postulante tramitación de causas en 5,71 40,00
deberá declarar, como parte materia de consumo.
de su postulación, la - Todos los abogados del
cantidad de abogados que equipo ejecutor, cuentan
dispondrá para la gestión de con formación en materia
los casos derivados desde de consumo y experiencia, 3 puntos
SERNAC, adjuntando los al menos, de 2 años en la
respaldos que permitan tramitación de causas en
verificar formación y materia de consumo.
experiencia de los abogados. - Al menos un abogado del
equipo ejecutor, cuenta
El SERNAC, en el desempeño con formación en materia
de su función de control de consumo y experiencia, 1 puntos
sobre los proyectos, podrá al menos, de 2 años en la
en cualquier momento de su tramitación de causas en
ejecución, previo a la materia de consumo.
certificación de ejecución
conforme, requerir los - Los demás casos no
antecedentes a la AdC que previstos en la asignación 0 puntos
den cuenta del efectivo de puntaje anterior
cumplimiento del perfil de
No serán financiados proyectos que no
abogado comprometido, a fin
incluyan, dentro de su equipo de
de evaluar el correcto
abogados, al menos uno de sus miembros
desarrollo de los objetivos
que posea experiencia mínima de 2 años
del proyecto, así como el
en la tramitación de juicios en materia de
correcto cumplimiento de las
consumo.
condiciones mínimas
comprometidas por la AdC
para ello.
Puntaje Total del Criterio (2.1
1 a 7 puntos
+ 2.2)

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 64
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

Criterio a evaluar 3. Comportamiento previo en ejecución de proyectos


Componentes de la Puntaje a Puntaje Puntaje
Ponderación
evaluación del Explicación asignar por Mínimo Máximo
Criterio
criterio Criterio Ponderado Ponderado
Se asignará puntaje a Se asignará puntaje de acuerdo al
las Asociaciones comportamiento e información
postulantes conforme entregada por la AdC en los
a su comportamiento proyectos financiados durante el
en el cumplimiento de año anterior por el Fondo
los requisitos, Concursable, a la Asociación de
condiciones y Consumidores postulante en
compromisos calidad de titular, conforme a la
establecidos en los siguiente escala:
convenios de Cumple plenamente con todos los
proyectos financiados requisitos, condiciones y
por este Fondo compromisos de todos los
Concursable durante proyectos financiados a la AdC.
el año anterior, así El presente puntaje se aplicará
7 puntos
como las Bases que también a la asociación postulante
regían los respectivos que no posea experiencia
concursos. ejecutando iniciativas de este
fondo durante el año anterior.
El Consejo asignará el Cumple de manera conforme con
puntaje en base al los distintos requisitos,
informe ad-hoc que condiciones y compromisos de
entregará la todos los proyectos financiados a
Coordinadora General la AdC, observándose sólo
del Fondo diferencias menores en los plazos,
Concursable con la población beneficiaria, etc., los 6 puntos
respectiva evaluación cuales son informados y/o
de cada AdC justificados por la AdC a la
postulante, el cual Coordinación General del Fondo,
podrá hacer hallándose justificadas por causas
referencia al ajenas a la Asociación.
comportamiento de
Cumple de forma aceptable con
cada Asociación en
los distintos requisitos,
aspectos como:
condiciones y compromisos de los
- Entrega en tiempo y
proyectos financiados a la AdC,
forma de los
15% observándose diferencias en los 2,14 15,00
informes de avance
plazos, población beneficiaria,
o finales de 5 puntos
etc., los cuales son comunicados
actividades y
de forma oportuna a la
cuentas, así como a
Coordinación General del Fondo y
las observaciones
no impiden la adecuada
realizadas.
implementación del proyecto y el
- Cumplimiento en
logro de sus objetivos.
plazo de las
Cumple medianamente con los
actividades y
distintos requisitos, condiciones y
objetivos de los
compromisos de los proyectos
proyectos
financiados a la AdC,
financiados.
mostrándose dificultades de
- Logro de población 4 puntos
comunicación y seguimiento de
beneficiaria
los proyectos, evidenciándose sin
planificada en
embargo el logro de las
proyectos
actividades y objetivos del
financiados.
proyecto al final de su ejecución.
- Respuesta oportuna
a las comunicaciones Cumple deficientemente con los
y solicitudes de la distintos requisitos, condiciones y
Coordinación compromisos de los proyectos
General, Secretaría financiados a la AdC,
Técnica, del CAFC mostrándose dificultades de
y/o de SERNAC. comunicación y seguimiento de
- Cumplimiento de los proyectos, presentándose
3 puntos
las condiciones modificaciones durante la
dispuestas por las ejecución del proyecto por causas
Bases de Concurso atribuibles a la deficiente
respecto a difusión formulación o planificación, y/o
de los proyectos cumpliéndose de manera
adjudicados. incompleta las actividades y
objetivos del proyecto.
No cumple con los distintos
requisitos, condiciones y 2 puntos
compromisos de los proyectos

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 65
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

financiados, existiendo habituales


dificultades de comunicación y
seguimiento de los proyectos,
falta de respuesta a solicitudes
y/o dejando de cumplirse
actividades y objetivos de los
proyectos.
No se cumple con los distintos
requisitos, condiciones y
compromisos de los proyectos
financiados a la AdC, existiendo
permanente dificultad para la
1 punto
comunicación y seguimiento de
los proyectos, falta de respuesta
a solicitudes y/o dejando de
cumplirse actividades y
objetivos de los proyectos.

4. Comportamiento previo en la ejecución de proyectos de


Criterio a evaluar
Representación Individual
Puntaje a Puntaje Puntaje
Ponderación Componentes de la evaluación
Explicación asignar por Mínimo Máximo
Criterio del criterio
Criterio Ponderado Ponderado
Se asignará puntaje a las Se asignará puntaje de
Asociaciones postulantes acuerdo al
conforme a su comportamiento comportamiento e
en el cumplimiento de los información entregada
requisitos, condiciones y por la AdC en los
compromisos establecidos en los proyectos de
convenios de proyectos Representación individual
financiados por este Fondo financiados durante los 2
Concursable específicamente en años anteriores por el
la Modalidad de Representación Fondo Concursable, a la
Individual, durante los 2 años Asociación de
anteriores. Consumidores postulante
en calidad de titular,
El Consejo asignará el puntaje en conforme a la siguiente
base al informe ad-hoc que escala:
entregará la Coordinadora Cumple plenamente con
General del Fondo Concursable todos los requisitos,
con la respectiva evaluación de condiciones y compromisos
cada AdC postulante, el cual de todos los proyectos de
podrá hacer referencia al Representación Individual
comportamiento de cada financiados a la AdC.
Asociación en aspectos como: El presente puntaje se 7 puntos
20% - Cumplimiento en plazo de los aplicará también a la 2,86 20,00
hitos definidos en la etapa de asociación postulante que
derivación y aceptación de no posea experiencia
casos a representar. ejecutando iniciativas de
- Informa en tiempo y forma este fondo durante el año
anterior.
sobre la presentación de las
demandas y el consecuente Cumple de manera
desarrollo del proyecto, así conforme con los distintos
como del avance de las causas requisitos, condiciones y
posterior a ello, manteniendo compromisos los proyectos
actualizada la plataforma de de Representación
derivación y seguimiento y el individual financiados a la
registro de los hitos en ella. AdC, observándose sólo 5 puntos
- Las evidencias dispuestas brechas menores en la
para dar cuenta de la ejecución., la por la AdC a
presentación de las demandas, la Coordinación General del
así como de los demás hitos de Fondo, hallándose
tramitación cumplidos son las justificadas por causas
requeridas por bases y cumplen ajenas a la Asociación.
con las formalidades que
Cumple con brechas los
permitan discernir
distintos requisitos, 3 puntos
efectivamente el cumplimiento
condiciones y compromisos
de la representación judicial.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 66
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

- Contesta de forma oportuna de los proyectos de


las comunicaciones de las Representación individual
contrapartes de SERNAC, sus financiados a la AdC;
requerimientos y citaciones en dificultando la ejecución y
el marco de la ejecución del el monitoreo del proyecto.
proyecto y su monitoreo.
No cumple o cumple con
- Los tiempos de tramitación de
deficiencias significativas
las causas resultan razonables
con los distintos requisitos,
para la adecuada defensa del
condiciones y compromisos
consumidor y la buena
de los proyectos de
ejecución del proyecto.
Representación Individual
financiados, existiendo
habituales dificultades de
comunicación y seguimiento
de los proyectos, en la 1 puntos
actualización de la
plataforma, falta de
respuesta a solicitudes y/o
presentando tardanzas
injustificadas para las
distintas etapas e hitos
contemplados en los
proyectos.

En caso de que se produzca igualdad de puntaje entre dos o más proyectos, se


privilegiará el proyecto que presente puntaje por cualquiera de las bonificaciones
definidas en el punto 18.3. Posterior a ello o de no aplicarse bonificación, se
privilegiará el proyecto que presente un mayor puntaje en el criterio “2.Equipo
Ejecutor”. De persistir el empate, primará en la calificación aquel proyecto que
presente una mayor calificación en los criterios “3. Perfil de abogado(s) que tramitarán
las causas”, “1. Experiencia de la Asociación” quipo Ejecutor”, “4. Comportamiento
previo en ejecución de proyectos”, “5. Comportamiento previo en la ejecución de
proyectos de Representación Individual” y “2.Experiencia de la Asociación”,
sucesivamente. De persistir la igualdad una vez aplicados todos los criterios de
desempate, se determinará el orden de los proyectos por mayoría absoluta de los
miembros del consejo presentes en la sesión.

3. Criterios de evaluación para la línea Piloto de Co-creación

Criterio a evaluar 1. Diagnóstico y justificación del problema de consumo

Componentes
Puntaje a Puntaje Puntaje
Ponderación de la
Explicación asignar por Mínimo Máximo
Criterio evaluación
Criterio Ponderado Ponderado
del criterio

El Consejo evaluará el criterio de manera global, asignando


una calificación entre 1 y 7 puntos en consideración a los
siguientes aspectos:
Se deberá presentar un diagnóstico y
descripción sobre la naturaleza y
magnitud del principal problema de
consumo que se pretende abordar, sus
efectos o impactos negativos para la
- Definición del
protección de los derechos de los
problema de
consumidores. El problema debe 1 a 7 puntos 2,86 20,00
20% consumo
identificarse claramente de la sola lectura
del diagnóstico, mostrando antecedentes
tanto cuantitativos como cualitativos que
sustentan su existencia y la necesidad de
ser objeto de intervención.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 67
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

Para el problema descrito deberán


identificarse las causas que lo provocan, a
fin de orientar de manera adecuada las
- Identificación
acciones tendientes a su solución. Las
de causas del
causas de un problema pueden ser
problema
múltiples o únicas, sin embargo deben
hallarse claramente identificadas como
parte del diagnóstico.
El diagnóstico deberá indicar quiénes son
los consumidores directa e
indirectamente afectados por el problema
de consumo observado, describiendo y
cuantificando tanto la cantidad de
- Población personas totales que sufren la situación
afectada. (población potencial), como la cantidad
de personas que podrían llegar a ser
beneficiarias de la iniciativa (población
objetivo), así como, de existir, los
criterios específicos en base a los cuales
se focalizará la intervención.
El diagnóstico y descripción del problema,
sus causas y población afectada deberán
contar con sustento y justificación a
través de información que resulte
- Fuentes / confiable y verificable, la cual dé cuenta
Referencias de la efectiva existencia del problema de
consumo; como pueden ser estudios,
estadísticas, información levantada y
sistematizada por la propia AdC,
literatura, etc.
Se valorará que la redacción sea concisa y clara, con
lenguaje simple y exista lógica en los antecedentes y
conclusiones presentados.
Así mismo, se valorará la relación del problema priorizado
con los esfuerzos desarrollados por SERNAC y otros
Servicios Públicos en materias de protección al
consumidor.

Criterio a evaluar 2. Descripción del proyecto


Componentes de Puntaje a Puntaje Puntaje
Ponderación
la evaluación Explicación asignar por Mínimo Máximo
Criterio
del criterio Criterio Ponderado Ponderado
El Consejo evaluará el criterio de manera global, asignando
una calificación entre 1 y 7 puntos en consideración a los
siguientes aspectos:

El proyecto deberá identificar claramente la


propuesta de solución y describir de
manera detallada su objetivo general, sus
actividades y objetivos específicos a lograr
a través de ellas, cuantificando los niveles
de producción (cantidad de productos y/o
servicios a prestar) y presentando cómo
tales actividades se vinculan con los
- Descripción de la
objetivos planteados y cuál será el impacto
iniciativa
del proyecto. Así mismo, el proyecto debe
ser claro en cuanto a los productos y 1a7
35% 5,00 35,00
servicios específicos que se entregarán a puntos
los beneficiarios, y todos los productos que
emanen de la ejecución del proyecto. Al
respecto, deberá indicarse qué valor
agrega la iniciativa a los consumidores, que
sea distinto a lo ya existente.
El proyecto deberá presentar claramente
las distintas etapas que serán parte de él,
- Planificación de de forma coherente con las actividades
la iniciativa planteadas; así como los tiempos, fechas o
plazos definidos para su realización.

El proyecto deberá mostrar una relación


- Coherencia de la
lógica entre las actividades a desarrollar y
iniciativa
el logro de los objetivos planteados, y con

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 68
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

ello en el impacto sobre el problema


identificado en el diagnóstico.

De existir alguna metodología específica en


base a la cual se desarrolle la iniciativa a
desarrollar y/o la sustente como aporte de
cara al problema y objetivos planteados,
ello debe ser incorporado como parte de la
descripción de la iniciativa. Así mismo, de
existir literatura o evidencia que dé cuenta
del aporte de la iniciativa al problema y
- Metodología objetivos, deberá señalarse también como
parte del proyecto.

Como parte de la metodología, el proyecto


deberá describir claramente, de acuerdo a
las características de cada proyecto, cómo
se materializa la co-creación con el Servicio
Nacional del Consumidor , identificando las
etapas y actividades co creadas
El proyecto deberá identificar, describir y
cuantificar la cantidad de población a la
que efectivamente abarcará (la cual puede
ser la totalidad o una fracción de la
población objetivo), así como, de existir,
los criterios de acuerdo a los cuales se
- Población
priorizará la intervención en una
Beneficiaria
determinada fracción de población.
Adicionalmente, se deberá especificar el
territorio en el cual se implementará la
iniciativa o del cual provienen sus
beneficiarios.

El proyecto deberá describir claramente, de


acuerdo a las características de cada
proyecto, cómo se realizará la difusión de
las actividades o productos; o cómo se
convocaría a los beneficiarios; de manera
- Estrategia de que asegure la efectiva recepción de los
difusión / productos y servicios al consumidor
convocatoria beneficiario. Podrán mencionarse, a su vez,
vínculos con organizaciones comunitarias,
sociales, municipios, etc., que sirvan de
apoyo a la difusión y convocatoria del
público objetivo.

Se valorará positivamente:
Que el proyecto cuente con objetivos e impactos claramente
observables y medibles y/o herramientas de medición que
permitan evaluar los efectos de la iniciativa sobre la
población beneficiaria.
Que el proyecto que cuente con impactos medibles y
herramientas de medición sea escalable y/o replicable en su
aporte a la solución del problema de consumo que aborde

Se valorará, además, que la redacción sea concisa y clara,


con lenguaje simple y exista lógica en los antecedentes y
conclusiones presentados.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 69
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

Criterio a evaluar 3. Experiencia de la asociación en la ejecución de proyectos


Puntaje a Puntaje Puntaje
Ponderación Componentes de la
Explicación asignar por Mínimo Máximo
Criterio evaluación del criterio
Criterio Ponderado Ponderado
Se asignará puntaje a las 3.1 Se asignará el puntaje de
Asociaciones postulantes acuerdo a los años de experiencia
conforme a su experiencia de las Asociaciones de
previa en la ejecución de Consumidores postulantes o el
iniciativas, vinculadas al equipo ejecutor, conforme a la
área u objetivo de siguiente escala:
ejecución del proyecto. Menos de 2 años de
experiencia en el área de 0 puntos
El total del puntaje para el ejecución del proyecto.
criterio se compondrá de: 2 a 4 años de experiencia en
3.1. Un máximo de 5 el área de ejecución del 3 puntos
puntos de acuerdo a los proyecto.
años de experiencia de la
5 o más años de experiencia
Asociación de
en el área de ejecución del 5 puntos
consumidores o el equipo
proyecto.
ejecutor, la que no podrá
ser inferior a 2 años; y
3.2. Se asignará puntaje de
3.2. Un máximo de 2 acuerdo a la cantidad de iniciativas
puntos de acuerdo a la ejecutadas en los últimos 7 años,
cantidad de iniciativas por parte de las Asociaciones de
ejecutadas en los últimos 7 Consumidores, o equipo ejecutor y
años. En este caso se que se encuentren directamente
considerarán iniciativas con relacionados con la iniciativa en
una antigüedad no inferior evaluación, conforme a la
a 2 años. siguiente escala, y de acuerdo a la
información proporcionada en el
Para la evaluación de este anexo :
criterio en el caso de los
Menos de 2 proyectos
20% proyectos cooperativos, se 2,86 20,00
directamente relacionados con 0 puntos
evaluará la experiencia
la iniciativa evaluada
acumulada tanto de la AdC
titular como de las AdC 2 a 4 proyectos directamente
co-ejecutoras. relacionados con la iniciativa 1 punto
evaluada
El detalle de las iniciativas
informadas por las AdC en 5 o más proyectos
su postulación será directamente relacionados con 2 puntos
contrastado con los la iniciativa evaluada
antecedentes adjuntos que
Para que una iniciativa
den cuenta de la
previamente ejecutada se pueda
experiencia. De no
considerar como directamente
adjuntarse los
relacionado con la iniciativa
antecedentes que permitan
evaluada, se espera que tenga al
demostrar la experiencia,
menos objetivos, operativa,
se le otorgarán los
problemas a resolver y/o
puntajes mínimos.
resultados similares o equivalentes
a los planteados en esta
En caso la Asociación no
propuesta.
cuente con experiencia
vinculada al área u
objetivo de ejecución del
proyecto, se tendrá en
consideración la
experiencia de todo el Puntaje Total del Criterio (3.1 +
equipo ejecutor. Para 1 a 7 puntos
3.2)
efectos de la evaluación,
en este caso se evaluará al
Encargado de proyecto.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 70
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

Criterio a evaluar 4. Comportamiento previo en ejecución de proyectos

Puntaje a Puntaje Puntaje


Ponderación Componentes de la
Explicación asignar por Mínimo Máximo
Criterio evaluación del criterio
Criterio Ponderado Ponderado
Se asignará puntaje de acuerdo
al comportamiento e
información entregada por la
AdC en los proyectos
financiados durante el año
anterior por el Fondo
Concursable, a la Asociación de
Consumidores postulante en
calidad de titular, conforme a la
siguiente escala:
Se asignará puntaje a las
Cumple plenamente con todos
Asociaciones postulantes
los requisitos, condiciones y
conforme al
compromisos de todos los
comportamiento de la
proyectos financiados a la AdC.
Asociación titular del
El presente puntaje se aplicará
proyecto en el 7 puntos
también a la asociación
cumplimiento de los
postulante que no posea
requisitos, condiciones y
experiencia ejecutando
compromisos establecidos
iniciativas de este fondo durante
en los convenios de
el año anterior.
proyectos financiados por
este Fondo Concursable Cumple de manera conforme con
durante el año anterior, así los distintos requisitos,
como las Bases que regían condiciones y compromisos de
los respectivos concursos. todos los proyectos financiados a
la AdC, observándose sólo
El Consejo asignará el diferencias menores en los
6 puntos
puntaje en base al informe plazos, población beneficiaria,
ad-hoc que entregará la etc., los cuales son informados
Coordinadora General del y/o justificados por la AdC a la
Fondo Concursable con la Coordinación General del Fondo,
respectiva evaluación de hallándose justificadas por
cada AdC postulante, el causas ajenas a la Asociación.
cual podrá hacer Cumple de forma aceptable con
referencia al los distintos requisitos,
comportamiento de cada condiciones y compromisos de
Asociación en aspectos los proyectos financiados a la
15% como: AdC, observándose diferencias 2,14 15,00
en los plazos, población
- Entrega en tiempo y 5 puntos
beneficiaria, etc., los cuales son
forma de los informes de comunicados de forma oportuna
avance o finales de a la Coordinación General del
actividades y cuentas, así Fondo y no impiden la adecuada
como a las observaciones implementación del proyecto y el
realizadas. logro de sus objetivos.
- Cumplimiento en plazo
Cumple medianamente con los
de las actividades y
distintos requisitos, condiciones
objetivos de los proyectos
y compromisos de los proyectos
financiados.
financiados a la AdC,
- Logro de población
mostrándose dificultades de
beneficiaria planificada en 4 puntos
comunicación y seguimiento de
proyectos financiados.
los proyectos, evidenciándose sin
- Respuesta oportuna a las
embargo el logro de las
comunicaciones y
actividades y objetivos del
solicitudes de la
proyecto al final de su ejecución.
Coordinación General,
Secretaría Técnica, del Cumple deficientemente con los
CAFC y/o de SERNAC. distintos requisitos, condiciones
- Cumplimiento de las y compromisos de los proyectos
condiciones dispuestas por financiados a la AdC,
las Bases de Concurso mostrándose dificultades de
respecto a difusión de los comunicación y seguimiento de
proyectos adjudicados. los proyectos, presentándose
3 puntos
modificaciones durante la
ejecución del proyecto por
causas atribuibles a la deficiente
formulación o planificación, y/o
cumpliéndose de manera
incompleta las actividades y
objetivos del proyecto.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 71
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

No cumple con los distintos


requisitos, condiciones y
compromisos de los proyectos
financiados, existiendo
habituales dificultades de
2 puntos
comunicación y seguimiento de
los proyectos, falta de respuesta
a solicitudes y/o dejando de
cumplirse actividades y objetivos
de los proyectos.
No se cumple con los distintos
requisitos, condiciones y
compromisos de los proyectos
financiados a la AdC, existiendo
permanente dificultad para la
1 punto
comunicación y seguimiento de
los proyectos, falta de respuesta
a solicitudes y/o dejando de
cumplirse actividades y objetivos
de los proyectos.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 72
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

Criterio a evaluar 5. Costos y presupuesto del proyecto


Componentes de la Puntaje a Puntaje Puntaje
Ponderación
evaluación del Explicación asignar por Mínimo Máximo
Criterio
criterio Criterio Ponderado Ponderado
El Consejo evaluará el criterio de manera global, asignando una
calificación entre 1 y 7 puntos en consideración a los siguientes
aspectos:
El proyecto presenta con detalle los
distintos gastos a ejecutarse con
cargo al Fondo Concursable, conforme
al formato dispuesto en el Anexo N°
- Identificación de los
3.1 y la información y campos
gastos
mínimos dispuestos en éste, como
ítem de gasto, montos, descripción y
objetivo del gasto, etapa del proyecto
asociada, etc.
Se observa adecuada coherencia entre
los gastos proyectados y las
- Coherencia cotizaciones presentadas, los
presupuestaria volúmenes de bienes o servicios a
contratar, población beneficiaria,
plazos de ejecución, etc.
1a7
10% Los gastos del proyecto se observan 1,43 10,00
puntos
- Vinculación entre clara y directamente vinculados a las
gastos y actividades / actividades proyectadas y se advierten
objetivos necesarios para el adecuado logro de
los objetivos del proyecto.
El presupuesto proyectado para el
proyecto se observa justificado y
- Relación gasto / consistente con el volumen de
beneficiarios población beneficiaria, en términos de
eficiencia e impacto del gasto
proyectado.
El proyecto presenta con detalle las
personas a contratar bajo modalidad a
Honorarios y las funciones o tareas a
- Justificación de desarrollar, mostrando con claridad su
personal a Honorarios idoneidad para el desarrollo de tales
funciones o tareas, y la relevancia de
ellas para el logro de los objetivos del
proyecto.
En caso de que se produzca igualdad de puntaje entre dos o más proyectos, se
privilegiará el proyecto que presente puntaje por cualquiera de las bonificaciones
definidas en el punto 18.3. Posterior a ello o de no aplicarse bonificación, se
privilegiará el proyecto que presente mayor puntaje en el criterio “2. Descripción del
proyecto”. De persistir el empate, primará aquel proyecto que presente una mayor
calificación en los criterios “1. Diagnóstico y justificación del problema de consumo”,
“3. Experiencia de la asociación en la ejecución de iniciativas”, “4. Comportamiento
previo en ejecución de proyectos” y“5. Costos y presupuesto del proyecto”, “4.
Comportamiento previo en ejecución de proyectos” y “3. Experiencia de la asociación
en la ejecución de proyectos, sucesivamente. De persistir la igualdad una vez aplicados
todos los criterios de desempate, se determinará el orden de los proyectos por mayoría
absoluta de los miembros del consejo presentes en la sesión.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 73
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

18.2. ACLARACIONES A LAS POSTULACIONES POSTERIOR AL EXAMEN


DE ADMISIBILIDAD

Respecto de las postulaciones que no hayan sido calificadas como inadmisibles,


el/la Coordinador/a General del Fondo Concursable o las AdC postulantes
podrán solicitar por escrito a través de correo electrónico, precisiones sobre
aspectos técnicos y/o económicos, que no resulten suficientemente claros, a fin
de determinar el alcance de los compromisos que se adquieren en razón de la
entrega de recursos. En este caso, las aclaraciones solicitadas, y las respuestas
de la Asociación, pasarán a formar parte integrante de los antecedentes del
convenio, en caso de ser adjudicado. En todo caso, tanto la solicitud de
aclaraciones, como las respuestas de la Asociación, no podrán referirse a
puntos que alteren elementos esenciales de la postulación, ni vulnerar el
principio de igualdad de los participantes. Las respuestas deberán ser
entregadas a más tardar dentro de los 2 días siguientes a la formulación de la
consulta. La omisión de esta respuesta, en tiempo y forma, dará derecho al
Consejo a interpretar los antecedentes y/o condiciones, sobre los cuales se
solicita la aclaración, debiendo la Asociación en caso de resultar adjudicada,
cumplir con el convenio de acuerdo a la interpretación señalada.

18.3. BONIFICACIONES Y DESCUENTOS

● El Consejo asignará una bonificación de 5 puntos a las postulaciones


presentadas por asociaciones que incorporen dentro del objeto del
proyecto y las actividades de su ejecución, enfoque de género en su
proyecto. Para ello, la iniciativa deberá dar cuenta de manera
explícita en la descripción del proyecto, de acciones orientadas a
disminuir inequidades (discriminación, injusticias o desigualdades),
brechas (cuantificación de las inequidades, injusticia o discriminación) o
barreras de género (obstáculos que se enfrentan para resolver las
inequidades detectadas) que se presentan respecto al problema de
consumo abordado.

● El consejo asignará una bonificación de 5 puntos a las postulaciones


presentadas por asociaciones que se enfoquen a resolver un problema
de consumo que afecte a consumidores hipervulnerables,
identificando estos, segun los criterios circunstancial y
situacional, abordados por la circular interpretativa sobre noción de
consumidor hipervulnerable, disponible en la pagina web de sernac:
https://www.sernac.cl/portal/618/articles-64930_archivo_01.pdf.

● El consejo asignará una bonificación de 5 puntos a las postulaciones


presentadas por asociaciones que promuevan prácticas de consumo
sostenible. Para ello, la iniciativa deberá dar cuenta de manera
explícita en la descripción del proyecto de cómo contribuye a
fomentar una cultura de consumo sostenible.

● El Consejo aplicará un descuento de 5 puntos a todos los proyectos que


no hayan cumplido, dentro del plazo de postulación definido, con la

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 74
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo
presentación de todos los antecedentes requeridos en las bases del
concurso para la postulación, motivo por el que se haya hecho uso de la
facultad de solicitar aclaraciones, según el número 18.2 precedente. El
Consejo evaluará, del total de proyectos a los cuales se le hicieron
preguntas y/o solicitudes de documentación complementaria en el marco
del examen de admisibilidad, en cuáles casos la AdC debió presentar
efectivamente antecedentes adicionales para completar su postulación
conforme a los requisitos de las bases, correspondiendo por tanto la
aplicación de este descuento.

La constatación de condiciones ofrecidas en virtud de la bonificación aplicada a


cada proyecto seleccionado, deberá mantenerse a lo largo de toda la ejecución
del proyecto.

En caso de que la evaluación de un proyecto, obtuviera un puntaje total


superior los 100 puntos, en razón de la aplicación de las bonificaciones
señaladas precedentemente, el puntaje será ajustado automáticamente a 100
puntos, siendo éste el máximo posible para la puntuación de un proyecto, sin
perjuicio que la causa que hizo procedente la bonificación sea considerada
como un criterio de desempate.

18.4. IMPOSIBILIDAD DE ADJUDICACIÓN:

Una vez postulados, no podrán adjudicarse proyectos aquellas AdC que se


encuentren en cualquiera de las siguientes situaciones, a la fecha de la
adjudicación:

o Que no haya cumplido con la obligación de rendir cuenta respecto de


cualquier otro convenio suscrito con el SERNAC y/o el Consejo.
o Que tengan proyectos suspendidos por el Servicio Nacional del
Consumidor, en conformidad al artículo 30 del Reglamento.
o Que tengan un informe final de evaluación de resultados de un proyecto
adjudicado durante el año anterior rechazado por el Consejo de
Administración.
o Que durante el año anterior hayan sido multadas por el Ministerio de
Economía, Fomento y Turismo en razón de haber destinado fondos
públicos a actividades distintas a las autorizadas por el artículo 8 de la
ley 19.496.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 75
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

ETAPA III: ADJUDICACIÓN Y


FORMALIZACIÓN DE CONVENIOS
19. SELECCIÓN Y COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

Una vez realizada la evaluación, el CAFC procederá a la selección de los


proyectos que, ordenados de acuerdo al puntaje obtenido, ameriten la
asignación de recursos. La selección será formalizada a través del
correspondiente Acuerdo del Consejo, el cual especificará, como mínimo, los
proyectos financiados por línea de postulación, la Asociación ejecutora titular,
el monto financiado, y el puntaje obtenido en la evaluación.

El Consejo podrá aprobar la adjudicación a un proyecto con ajustes que


considere pertinentes, bajo condición de aceptación de éstos por parte de la
AdC postulante para la suscripción del convenio correspondiente, siempre que
tales ajustes no representen alteraciones a la naturaleza y objetivo
general del proyecto presentado por la AdC.

El acuerdo del Consejo que determine los resultados de la selección será


comunicado mediante correo electrónico a cada una de las Asociaciones
postulantes, así como publicado en la página web de SERNAC, en un plazo
máximo de 25 días hábiles desde la publicación del acta de admisibilidad.
Complementariamente, SERNAC publicará en un medio de circulación nacional
de amplia difusión o en un medio de comunicación digital la lista de proyectos
seleccionados, con la misma información mínima definida para el acuerdo del
Consejo.

Las asociaciones cuyos proyectos resulten seleccionados deberán informar


por escrito su aceptación formal de los resultados y condiciones definidas
por el Consejo en el marco de las presentes bases, en un plazo máximo de 5
días hábiles desde la notificación enviada por el/la Coordinador/a General
del Fondo Concursable. De no efectuarse dicha aceptación en los plazos y
condiciones mencionadas, el proyecto se entenderá desistido y procederá la
adjudicación al siguiente proyecto con mayor puntaje en la misma línea de
concurso, de acuerdo a lo establecido respecto a la lista de espera en el punto
Nº 20 de las bases.

20. LISTA DE ESPERA Y RECURSOS REMANENTES

Los proyectos que, habiendo obtenido una calificación total igual o superior a
65 puntos, no hayan alcanzado a ser seleccionados para su financiamiento,
pasarán automáticamente a formar parte de una lista de espera para cada
línea de financiamiento concursada, la cual avanzará en caso que alguna de las
Asociaciones de Consumidores con proyectos adjudicados no declarase su
aceptación formal de los resultados bajo las condiciones definidas por el
Consejo, lo rechace explícitamente, no concurriese a suscribir el respectivo
convenio, no proporcione los antecedentes requeridos para la suscripción del
convenio, conforme lo dispuesto en los puntos Nº 19 y Nº 22 de las presentes

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 76
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo
bases, respectivamente y/o no cumpla con los requisitos establecidos por la ley
o las presentes bases para la suscripción del mismo; o no diese cumplimiento a
la obligación de entrega de la garantía referida en el punto Nº 23 de las
mismas.

En caso que los recursos que se liberaran por causa de un proyecto desistido o,
en general, cualquier otro motivo posible de acontecer en el marco del
concurso, no fuesen suficientes para el financiamiento del proyecto con mayor
puntaje en la correspondiente lista de espera, el CAFC podrá proponer ajustes
al proyecto que permitan la viabilidad de su adjudicación; adjudicar al
siguiente proyecto de la lista de espera que sí pueda ser financiado con los
recursos liberados; o disponer la adición de tales recursos al monto disponible
para adjudicar proyectos a convocatorias 2024.

Si, por cualquier motivo en el marco del llamado, los proyectos adjudicados en
una línea de financiamiento no son suficientes para agotar el presupuesto
disponible para dicha línea, el CAFC podrá declarar desierta la línea de manera
parcial o total, según corresponda, y luego redistribuir los recursos remanentes
para el financiamiento de proyectos que quedasen en lista de espera en la otra
línea concursada. De no existir proyectos en lista de espera factibles de
financiar, los recursos podrán destinarse a convocatorias 2024.

21. RECLAMACIÓN A LAS DECISIONES DEL CONSEJO

Las asociaciones postulantes podrán presentar recurso de reclamación ante


cualquiera de las decisiones del Consejo y/o la Coordinadora General del
Fondo, en los términos generales dispuestos por la Ley N° 19.880 de Bases de
Procedimiento Administrativo. Para ello, SERNAC dispone el Anexo N° 4, el cual
deberá ser completado y presentarse por la AdC recurrente, acorde a las
siguientes condiciones:

Plazo: el Recurso podrá presentarse dentro de los 5 (cinco) días siguientes a


la publicación del acta en el portal web www.sernac.cl, en el caso de la
declaración de inadmisibilidad; o del acuerdo del Consejo en un medio de
circulación nacional, en el caso de los resultados y selección de proyectos.

Canal de recepción de recursos: Las asociaciones que requieran presentar


recurso de reclamación podrán presentarlo mediante el envío del Anexo N° 4 al
correo de la Coordinadora General del Fondo pespinoza@sernac.cl, con copia a
rgonzalezd@sernac.cl y cabbas@sernac.cl.

Contenidos mínimos del recurso: El recurso deberá contar con contenidos


mínimos que permitan la plena identificación del proyecto y los argumentos en
los cuales se funda la reclamación. Para ello, se dispone como Anexo N° 4 de
las presentes bases un formato para uso de las asociaciones, el cual contiene
todos los contenidos necesarios para el efecto.

En el caso de los proyectos cooperativos, será la Asociación Titular del proyecto


quien deba suscribir el recurso respectivo.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 77
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo
La Coordinadora General del Fondo Concursable evaluará el cumplimiento de
las condiciones requeridas para la admisión del recurso, y remitirá al Consejo
de Administración del Fondo Concursable la información para que éste analice
de conformidad a la información presentada, a fin de aprobar o rechazar dicho
recurso.

El recurso presentado por una AdC deberá ser resuelto en los plazos
reglamentarios correspondientes; y la decisión será comunicada a la Asociación
recurrente, y a cualquier otra AdC que se viera afectada a raíz de ella,
mediante correo electrónico enviado a la cuenta indicada en el respectivo
formulario de postulación del proyecto.

De acogerse la reclamación y, con ello, requerirse la emisión de una nueva acta


o acuerdo del Consejo, será el/la Coordinador/a del Fondo el/la encargado/a de
efectuar las gestiones para la formalización y publicación de la nueva decisión,
según corresponda. Asimismo, de acogerse el recurso de una asociación, el
proyecto respectivo pasará, desde el mismo momento en que formalice la
nueva decisión, a la etapa del proceso a la cual originalmente le correspondía
acceder.

22. SUSCRIPCIÓN DEL CONVENIO

Las Asociaciones de Consumidores cuyos proyectos hayan sido seleccionados y


aceptados, deberán suscribir un convenio de transferencia de recursos con el
SERNAC, el que será enviado posterior a la recepción conforme de la garantía
de fiel cumplimiento del proyecto. La AdC deberá hacer llegar la garantía,
dentro de un plazo de 8 (ocho) días hábiles, desde la aceptación de la
ejecución del proyecto. Además de la Garantía señalada, serán requisitos
para suscribir el convenio, acreditar los siguientes aspectos:

● Se deberá acreditar el objeto social o fines que establecen los


estatutos o acta de constitución de la Asociación, que sea pertinente
con la iniciativa a desarrollar, de manera previa a la suscripción del
convenio de transferencia. Para ello, las Asociaciones adjudicadas
deberán hacer llegar copia del estatuto vigente de su organización,
dentro de un plazo de 8 (ocho) días hábiles, desde la aceptación de la
ejecución del proyecto.

● Se deberá acreditar el cumplimiento íntegro de las obligaciones


establecidas en la Ley N° 19.862, por lo cual, las Asociaciones
adjudicadas deberán hacer llegar certificado de inscripción, obtenido
desde la página Registro central de colaboradores del Estado
(https://www.registros19862.cl/) dentro de un plazo de 8 (ocho) días
hábiles, desde la aceptación de la ejecución del proyecto.

Sólo se podrán suscribir convenios con aquellas instituciones privadas que, al


momento de la postulación, tengan a lo menos dos años de antigüedad
contados desde su constitución, y que demuestren experiencia en el área
de ejecución del convenio. Lo que será verificado dentro del examen de
admisibilidad, según los requisitos definidos en el punto N°14 de las presentes

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 78
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo
bases.

Además, los convenios deberán acompañar un certificado que acredite que


el receptor se encuentra al día en la obligación de rendir cuenta
respecto de cualquiera de los proyectos financiados por el Fondo Concursable
cuando corresponda. Certificado que será emitido por el Servicio Nacional del
Consumidor.

Así mismo, las Asociaciones de consumidores, deberán indicar en el convenio


cualquier otro convenio que haya suscrito con la Administración y que se
encuentre vigente, en virtud del que se haya percibido recursos públicos. Para
ello, el convenio incluirá una declaración jurada simple de recursos
públicos percibidos.

En dicho convenio, se estipularán los derechos y obligaciones entre las partes y


los términos y condiciones para la ejecución del o de los proyectos
seleccionados. Asimismo, se detallará el mecanismo de entrega de recursos a
la Asociación de Consumidores y los procedimientos de supervisión para
asegurar la ejecución del o los proyectos.

Las presentes bases se consideran parte integrante del convenio.

Adicionalmente, los convenios no podrán establecer compromisos financieros


que excedan el ejercicio presupuestario.

Una vez recibidos los antecedentes anteriormente mencionados, el Servicio


enviará el convenio mediante correo electrónico al beneficiario para su firma,
dentro de un plazo de 7 (siete) días hábiles contados desde la recepción
conforme de todos los antecedentes.

El beneficiario tendrá un plazo máximo de 7 días hábiles, contados desde el


envío del convenio para firmarlo y hacerlo llegar a través de la Oficina de
Partes de SERNAC, ubicada en Teatinos 50, comuna de Santiago, Región
Metropolitana; o, en su defecto, vía correo electrónico a la Coordinadora
General del Fondo, al correo pespinoza@sernac.cl con copia a
rgonzalezd@sernac.cl, cabbas@sernac.cl Si cumplido este plazo el Servicio no
los hubiese recibido, se tendrá por desistida la aceptación formal de ejecución
y se reasignarán los recursos a aquel o aquellos proyectos correspondientes
según la lista de espera de la línea de concurso.

Antes del vencimiento del plazo definido en el párrafo anterior, la Asociación


beneficiaria podrá solicitar al SERNAC prórroga de hasta 3 (tres) días hábiles
mediante correo electrónico dirigido a la Coordinadora General del Fondo, y por
motivos justificados. La decisión se comunicará al solicitante en un plazo de 3
(tres) días, contados desde la recepción del requerimiento.

El Convenio será aprobado mediante Resolución Exenta del Director Nacional


del SERNAC, y comenzará a regir a contar de la fecha de su total
tramitación, sin perjuicio de las excepciones calificadas conforme al punto 24
de estas bases. Asimismo, el Director Nacional del SERNAC podrá delegar la
facultad de firmar el Convenio en el/la Director/a Regional de la región en que
se desarrolle el proyecto.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 79
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

23. GARANTÍA

Para garantizar el fiel, oportuno y cabal cumplimiento del convenio y el


adecuado uso de los recursos que se otorguen, la asociación responsable del
proyecto, ya sea en calidad individual, de titular o co-ejecutora, tendrá 8 días
hábiles, desde la aceptación de la ejecución del proyecto, para
entregar, en forma física en Teatinos N°50, o en forma electrónica a la cuenta
pespinoza@sernac.cl con copia a rgonzalezd@sernac.cl, en cuyo último caso
deberá ajustarse a la Ley N° 19.799 sobre documentos electrónicos, firma
electrónica y servicios de certificación de dicha firma, como condición previa
para la suscripción del convenio, una garantía por cada proyecto
adjudicado que cumpla los siguientes requisitos:

a) Ser tomada por un monto equivalente al 10% del valor total de los
recursos asignados para el proyecto caucionado. Por ejemplo, si un
proyecto se adjudica por un total de $7.000.000, la garantía deberá
caucionar $700.000.
En el caso de los proyectos de Representación individual, la garantía
deberá ser tomada por un monto equivalente al 20% del valor total
de los recursos asignados para el proyecto caucionado. Por
ejemplo, si un proyecto se adjudica por un total de $7.000.000, la
garantía deberá caucionar $1.400.000.
b) Expresarse en Pesos Chilenos o equivalente.
c) Contener la siguiente glosa: “Garantía para el Cumplimiento del
proyecto [indicar nombre y folio del proyecto] financiado por el
Fondo Concursable para Asociaciones de Consumidores”. En el
evento de presentarse una garantía que, entre sus características o
menciones, o atendida su naturaleza, no contemple una glosa, esta
podrá anotarse al reverso del documento, o bien acompañarse como
anexo una declaración jurada simple que la consigne, firmada por el
representante de la Asociación, de modo que la glosa será exigible en lo
que resulte procedente.
d) Ser tomada a la orden de “SERNAC”, RUT N° 60.702.000-0.
e) Ser irrevocable y no endosable.
f) Ser pagadera a la vista, sin distinguir el tipo de garantía que presente.
g) Mantener vigencia durante todo el período de ejecución del proyecto y
hasta el 30 junio de 2025. En el caso de los proyectos adjudicados en
la modalidad de Representación Individual, tal garantía, deberá contar
con un plazo de vigencia mayor, extendiéndose hasta el día 30 de junio
de 2026.
h) Ser tomada por la asociación a la cual se le adjudicó el fondo, indicando
nombre y rut de la Asociación tomadora. No se admite que sea tomada
por un integrante de la AdC o un tercero.
i) Ser tomada en una institución con oficinas en Santiago de Chile, que
permitan su cobro en el territorio nacional.
j) Debe ser entregada antes de la suscripción del convenio conforme al
calendario establecido en las presentes Bases.

Las garantías podrán consistir en alguno de los siguientes instrumentos u otro

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 80
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo
que cumpla con las características ya señaladas y las específicas, de acuerdo
con la naturaleza de cada instrumento:

● Boleta de Garantía Bancaria tomada a la orden del Servicio Nacional


del Consumidor RUT N° 60.702.000-0, pagadera a la vista, no
endosable, e irrevocable. Debiendo incluir la glosa “Garantía para el
Cumplimiento del proyecto [indicar nombre y folio del
proyecto] financiado por el Fondo Concursable para
Asociaciones de Consumidores.”

● Certificado de Fianza, emitido por una Sociedad de Garantía Recíproca,


extendido a nombre del SERVICIO NACIONAL DEL CONSUMIDOR RUT
N° 60.702.000-0, que deberá contemplar las siguientes frases
“PAGADERO A PRIMER REQUERIMIENTO”, “A LA VISTA”,
“IRREVOCABLE” y “NO ENDOSABLE”. Debiendo contener en todo caso
la glosa “Garantía para el Cumplimiento del proyecto [indicar
nombre y folio del proyecto] financiado por el Fondo
Concursable para Asociaciones de Consumidores.”

● En caso de que la garantía se entregue a través de una póliza de


seguro, deberá extenderse en beneficio del SERVICIO NACIONAL DEL
CONSUMIDOR RUT N° 60.702.000-0 para cumplir con el requisito de
ser a la vista, deberá ser pagada a primer requerimiento, no
endosable y no estar sujeta a procedimiento de liquidación, de
conformidad a los dispuesto en el artículo 583 del Código de
Comercio, sin que la oposición de excepciones un banco comercial,
aseguradora, entidad de garantía recíproca, etc., pueda ser invocada
para condicionar o diferir dicho pago, así también, deberá cumplir con
lo siguiente:

1. Debe excluir la cláusula de arbitraje y la figura del defensor del


asegurado, en los términos del artículo 72 del Decreto N° 250, de
2004, del Ministerio de Hacienda, toda vez que debe ser
irrevocable, pagadera a la vista y de cobro inmediato.
2. Deberá encontrarse pagada al contado, debiendo constar el timbre
de pago en la póliza respectiva o adjuntarse el comprobante de
pago de la respectiva prima por quien tenga facultades para dar
cuenta del pago.
3. Deberá contener la glosa, “Garantía para el Cumplimiento del
proyecto [indicar nombre y folio del proyecto] financiado
por el Fondo Concursable para Asociaciones de
Consumidores”.

Las Asociaciones de Consumidores, adjudicadas deberán presentar una


garantía por proyecto adjudicado y aceptado.

En caso de que la garantía presentada por la Asociación de Consumidores


adjudicataria no cumpla los requisitos indicados, no podrá firmarse el convenio
referido y se concederá un plazo de 5 días para que presente la garantía en
conformidad a los literales antes expuestos, bajo sanción de dejar sin efecto la
selección del proyecto y haciendo efectiva la lista de espera conforme a lo

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 81
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo
dispuesto en el punto Nº 20 de las presentes Bases.

La garantía sólo será devuelta una vez que la Coordinadora General del Fondo
Concursable, haya señalado, por escrito, su total conformidad con el informe
final de ejecución del proyecto, finalizado el proceso de rendición de los fondos.

Dicha garantía podrá ser presentada a cobro cuando la AdC adjudicataria no


cumpla con las obligaciones y/o los plazos que establecen las bases, no cumpla
con la ejecución del proyecto, o no se reintegren los montos cuya rendición
sean rechazados, en cuyo caso SERNAC queda, desde ya autorizado para su
presentación a cobro.

El cobro de la garantía se dispondrá mediante resolución fundada del


Director Nacional, previo informe de la Coordinación General del Fondo
Concursable.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 82
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

24. ENTREGA DE RECURSOS Y CONDICIONES PARA ELLO

Una vez suscrito el Convenio de Ejecución, y emitido el acto administrativo que


lo aprueba, el SERNAC hará entrega de los recursos del Fondo en dos partes,
de acuerdo a la modalidad determinada en el propio Convenio. Se
deberá considerar como condición a la transferencia de los recursos, el
cumplimiento de hitos diferidos en el tiempo, relacionados con el cumplimiento
del objetivo de la iniciativa financiada.

Una vez entregados los recursos, la Asociación beneficiada deberá aceptar la


transferencia, previa notificación del SERNAC, e informar a la Coordinación
General del Fondo acerca de su efectiva recepción, mediante el envío firmado,
a través del Sistema de Rendición Electrónica de Cuentas (SISREC), del
documento incluido en el anexo Nº 5 de las presentes bases en un plazo
máximo de 5 días hábiles, desde la notificación. Será responsabilidad de la
Asociación de Consumidores subir al Sistema de rendición electrónica de
cuentas (SISREC) el certificado de recepción conforme, firmado y remitir
mediante correo electrónico a sopazo@sernac.cl, antes de la rendición
correspondiente al primer mes de ejecución del proyecto.

Todo gasto efectuado con anterioridad a la fecha de la total tramitación del


convenio, y que sea rendido por la Asociación de Consumidores ejecutora, será
desestimado de inmediato y sin más trámite por el Consejo. No obstante lo
anterior, los gastos necesarios para la constitución de las garantías exigidas por
estas Bases para la ejecución de las iniciativas beneficiadas sí podrán
imputarse a los gastos de operación del proyecto. De igual forma, se incluyen
aquellos gastos necesarios para la adquisición de la firma electrónica avanzada
con token, instrumento requerido para la operación del Sistema de rendición
electrónica de cuentas SISREC.

El instrumento que dispone la entrega de recursos, podrá autorizar en casos


calificados la rendición de gastos ejecutados con anterioridad a la total
tramitación y posteriores a la suscripción del convenio, siempre que existan
razones de continuidad o buen servicio, debiendo señalarse en dicho
instrumento las razones y los gastos que motivan la rendición en las
condiciones descritas. En cualquier caso, todo gasto anterior a la total
tramitación del convenio y su resolución que le aprueba será a riesgo
de la propia asociación, por lo que la eventual falta de formalización
posterior del convenio, por cualquier motivo posible, no dará lugar a
indemnización ni reembolso.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 83
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

ETAPA IV: EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO


DE LOS PROYECTOS FINANCIADOS

25. PERÍODO DE EJECUCIÓN

El periodo de ejecución de los proyectos seleccionados comprenderá un


máximo de 4 meses de ejecución, de acuerdo a las siguientes
disposiciones:

a)Actividades de los proyectos

Las actividades contempladas en los proyectos sólo podrán comenzar y


ser ejecutadas dentro del plazo estipulado en el respectivo Convenio de
Ejecución, de conformidad con lo expresado en las presentes bases, no
pudiendo exceder del día 30 de noviembre de 2024 para la realización
de tales actividades.

b)Ejecución presupuestaria

La ejecución de los recursos otorgados para el financiamiento de los


proyectos, sólo podrá comenzar una vez formalizado el convenio de
ejecución y entrega de recursos, y se extenderá hasta el 30 de
noviembre de 2024, no pudiendo exceder dicha fecha.

Sólo en casos excepcionales y de fuerza mayor, la Coordinadora General del


Fondo podrá autorizar a los responsables de los proyectos para ejecutar o
cerrar las actividades o fases del proyecto en un plazo distinto al comprometido
originalmente.

En el caso de Representación individual, las Asociaciones deberán presentar las


acciones judiciales hasta el 15 de noviembre de 2024, de esta manera, de no
haber sido proveídas al 30 de noviembre, la Asociación, podrá solicitar a la
Coordinadora General del Fondo, una extensión de plazo, que en ningún caso
podrá superar el 15 de diciembre de 2024.

26. MONITOREO DE LA EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS

Corresponderá al Servicio Nacional del Consumidor el control técnico y


financiero de la ejecución de los proyectos financiados con los recursos del
Fondo. Para ello, la asociación deberá hacer llegar "informes de avance de
ejecución de actividades" de manera mensual y rendir, con la misma
periodicidad, sus gastos a través del Sistema de Rendición Electrónica de
Cuentas (SISREC).

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 84
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

a)Actividades de los proyectos

Una vez adjudicado cada proyecto y formalizados sus convenios de


ejecución, SERNAC, por medio de la Coordinadora General del Fondo
Concursable, o el funcionario a quien éste encomiende, comunicará a
cada asociación beneficiaria los meses y condiciones en los que, le
corresponderá presentar sus respectivos informes de actividades.

Asimismo, SERNAC podrá solicitar a la Asociación ejecutora sostener


reuniones de inicio para abordar el detalle de la ejecución de los
proyectos adjudicados, los productos finales entregables, avances en la
ejecución, entre otros. Además, SERNAC podrá requerir a la Asociación
de Consumidores el cumplimiento de condiciones metodológicas
mínimas y objetivas para el desarrollo de sus proyectos, por ejemplo, de
estudios, los cuales resultan ser requisito para asegurar la confiabilidad
y utilidad de los resultados buscados, los cuales serán transmitidos de
manera formal a la AdC ejecutora una vez formalizados los respectivos
convenios.

La periodicidad de los “informes de avance de ejecución de actividades"


será mensual, a contar de la fecha definida en el convenio. El Consejo
y/o SERNAC podrán, en caso se considere necesario para el adecuado
control de un proyecto, de acuerdo a sus características específicas,
establecer una periodicidad distinta a la anteriormente indicada para la
presentación de los respectivos informes de ejecución de actividades, lo
cual deberá ser formalizado por escrito a la Asociación.

Los entregables esperados, condiciones y lineamientos establecidos


deberán ser consistentes con los objetivos y actividades del proyecto; y
serán informados por escrito a la Asociación de Consumidores ejecutora,
pasando a entenderse parte del proyecto y a ser exigibles como parte de
la rendición de actividades y objetivos del mismo.

El informe de avance de ejecución de actividades deberá ser entregado


dentro de los 15 primeros días hábiles del mes siguiente a aquel al
que correspondan las actividades, a contar de la fecha indicada en el
convenio y con excepción del informe final de cada proyecto, en caso
que la Coordinación General del Fondo autorizase un plazo distinto
acorde a la programación propia de la ejecución de actividades del
proyecto.

La Asociación podrá solicitar, mediante comunicación escrita a la


Coordinadora General del Fondo, emitida con antelación a la fecha
regular de entrega del o los informes, la ampliación de los plazos cuando
existan demoras no imputables a la Asociación, ocurrencia de
circunstancias no consideradas al tiempo de formulación del proyecto,
caso fortuito o fuerza mayor u otras situaciones que sean presentadas
de manera fundada, lo cual deberá ser evaluado por la Coordinadora,
quien responderá a la Asociación requirente en un plazo máximo de 3

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 85
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo
días hábiles. Solo por razones expresamente justificadas por la
Coordinadora General del Fondo, se autorizará la no entrega de
"informes de avance de ejecución de actividades" y/o retraso en su
entrega.

En caso que los “informes de avance de ejecución de actividades"


cuenten con observaciones por parte del Servicio Nacional del
Consumidor, la Asociación de Consumidores responsable deberá
subsanarlas en un plazo máximo de 5 días hábiles, desde su notificación,
presentándose en dicho plazo todos los antecedentes requeridos por
SERNAC para la aceptación de los informes.

b) Ejecución Presupuestaria

El monitoreo y seguimiento de la ejecución presupuestaria de los


recursos otorgados para el financiamiento de los proyectos, será
realizado a través del Sistema de Rendición Electrónica de Cuentas
(SISREC) https://www.rendicioncuentas.cl/portal/sitiosisrec/.

El ingreso al sistema, debe realizarse mediante clave única del o los


usuario(s) previamente registrados por el Administrador de Plataforma,
de la Asociación de Consumidores ejecutora.

Una vez adjudicado cada proyecto y formalizado sus convenios de


ejecución, las rendiciones deberán ser registradas en el Sistema, dentro
de los 15 primeros días hábiles del mes siguiente a aquel al que
corresponda la rendición, iniciando la ejecución de los recursos, a
contar de la fecha de la formalización del convenio de ejecución y
traspaso de recursos.

La Asociación podrá solicitar, mediante comunicación escrita a la


Coordinadora General del Fondo, emitida con antelación a la fecha
regular de registro de la rendición, la ampliación de los plazos cuando
existan demoras no imputables a la Asociación, ocurrencia de
circunstancias no consideradas al tiempo de formulación del proyecto,
caso fortuito o fuerza mayor u otras situaciones que sean presentadas
de manera fundada, lo cual deberá ser evaluado por la Coordinadora,
quien responderá a la Asociación requirente en un plazo máximo de 3
días hábiles. El retraso en el registro de las reediciones, será
considerado en la evaluación del comportamiento de la Asociación.

En caso que las rendiciones cuenten con observaciones por parte del
Servicio Nacional del Consumidor, la Asociación de Consumidores
responsable deberá subsanarlas en un plazo máximo de 5 días hábiles,
desde su notificación, presentándose en dicho plazo y a través del
sistema, todos los antecedentes requeridos por SERNAC para la
aceptación de la rendición.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 86
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

Para la adecuada gestión de los proyectos por parte de las asociaciones


ejecutoras, y a fin de establecer de manera previa las condiciones
requeridas para la correcta ejecución y rendición de los recursos
entregados, las asociaciones deberán regirse tanto, por las condiciones y
lineamientos contenidos en el “Manual rendición de cuentas” que
SERNAC dispone a las Asociaciones de Consumidores para estos efectos,
en su pagina web, a traves del siguiente link:
https://www.sernac.cl/portal/620/w3-article-65778.html, como por las
condiciones y lineamientos contenidos en los manuales de Ejecutor,
disponibles en el Sistema de Rendicion Electronica de cuentas, a traves
del link:
https://www.rendicioncuentas.cl/portal/sitiosisrec/#capacitacionSISREC.

El incumplimiento injustificado de las condiciones establecidas en dichos


documentos dará pie al rechazo de los correspondientes gastos y su
rendición.

Cuando, al final de la ejecución de un proyecto, se presentasen saldos


de recursos sin ejecutar, sea por la no realización de gastos específicos,
gastos menores a lo presupuestado, gastos rechazados en su rendición,
o cualquier otro motivo que cause tal situación, procederá por parte de
la AdC ejecutora el reintegro de tales recursos al Servicio, de acuerdo a
los montos, plazos y condiciones que, conforme proceda en
consideración a los informes contables presentados, SERNAC comunicará
a cada respectiva asociación.

Una vez efectuada la comunicación, las Asociaciones deberán registrar


sus reintegros en el Sistema e incorporar los comprobantes del mismo,
solicitando, adicionalmente, el cierre del proyecto.

Toda modificación, ajuste, sustitución, eliminación, o cualquier otro cambio


sobre las actividades, equipo ejecutor y/o gastos definidos en la formulación de
un proyecto, requerido por parte de la asociación ejecutora de un proyecto
sobre lo originalmente aprobado por el Consejo de Administración del Fondo en
la etapa de evaluación y selección de los proyectos, deberá ser presentada, con
anticipación, de manera formal por la asociación ante la Coordinadora General
del fondo, mediante el envío de correo electrónico con la solicitud y a través de
los formatos dispuestos para tales efectos por SERNAC. En el caso de los
cambios en el equipo ejecutor, se deberá acreditar y resguardar el
cumplimiento de los requisitos evaluados, los cuales deberán ser iguales o
superiores a los de la persona que se reemplaza.

En caso que la experiencia del encargado fuese la otorgante de puntaje al


proyecto, el reemplazo del mismo deberá efectuarse bajo las condiciones
anteriormente mencionadas, el no cumplimiento de estas, facultará al Servicio
a poner término anticipado al Convenio.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 87
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

La Coordinadora o quien la reemplace o ésta designe, tendrá un plazo de 3


días hábiles para responder al ejecutor respecto a cualquier solicitud de
modificación, conforme a la evaluación realizada sobre los argumentos y
antecedentes específicos presentados para justificar la modificación al
proyecto, resguardando la no afectación de los objetivos establecidos para la
iniciativa financiada.

Cualquier modificación propuesta por la asociación ejecutora a un proyecto


debe solicitarse a la Coordinadora del fondo, y aprobarse por ésta, con
antelación a su ejecución. No se aceptarán rendiciones de gastos emanados de
la modificación del proyecto, los cuales hayan sido ejecutados con anterioridad
a la aprobación formal de los cambios propuestos. El SERNAC no se hará
responsable por gastos y/o actividades ejecutadas sin la aprobación formal por
parte de la Coordinadora a la modificación requerida.

Toda modificación formalmente aprobada por la Coordinadora General del


Fondo a la formulación original de un proyecto se entenderá, a partir de dicho
momento, parte íntegra de éste; pasando a ser parte de las actividades, gastos
y demás condiciones sobre las cuales la asociación ejecutora deberá rendir
cuenta a través de sus correspondientes informes de actividades y de ejecución
presupuestaria.

27. CERTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO SATISFACTORIO

Corresponderá al Servicio Nacional del Consumidor certificar la total ejecución


de un proyecto, en cuanto se haya cumplido con la totalidad de los
compromisos contenidos en el convenio, respecto a la ejecución de actividades,
gastos y cumplimiento de las demás condiciones definidas como parte del
proyecto aprobado por el CAFC para su financiamiento.

Será requisito para la certificación del cumplimiento satisfactorio de un


proyecto haber presentado los correspondientes medios de verificación que den
cuenta de la total ejecución de las actividades y recursos comprometidos, los
cuales deberán contar con la respectiva validación conforme de parte del
Servicio para dar cuenta del efectivo cumplimiento de los proyectos y sus
objetivos. Será requisito, asimismo, para la certificación, haber efectuado el
correspondiente reintegro de los saldos de recursos sin ejecutar y/o
rechazados, conforme a lo establecido en el punto 26 de las presentes bases.

No obstante lo anterior, SERNAC podrá consignar, a través de los certificados


que emita para el cierre de los proyectos ejecutados, observaciones a la
ejecución cuando existan desviaciones en la ejecución de un proyecto respecto
a lo aprobado por el CAFC que, si bien no significan la no ejecución de un
proyecto o deficiencia tal que requiera objetar su desarrollo y solicitar el
reintegro de los recursos; sí dan cuenta de brechas entre los resultados
comprometidos y los finalmente obtenidos, en aspectos tales como:

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 88
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

- Cobertura del proyecto alcanzada, en casos en que el proyecto ejecutado


no de cuenta del logro de los beneficiarios directos previstos o una
cantidad razonablemente cercana a lo señalado en la propuesta
aprobada por CAFC.
- Productos comprometidos, en casos en que los productos finalmente
desarrollados en el marco del proyecto presenten deficiencias
debidamente observadas en cuanto a sus contenidos o condiciones
objetivamente aceptables.
- Medios de Verificación o antecedentes presentados en la rendición, en
casos en que los informes de rendición de actividades y/o contables
presenten deficiencias de formato, calidad, contenidos y/o debida
relación con la actividad o producto que justifiquen.

No serán sujeto de certificación sobre su cumplimiento satisfactorio todos


aquellos proyectos que no acrediten suficientemente la realización de las
actividades y/o productos comprometidos, el aceptable logro de los objetivos
definidos para el proyecto y la correspondiente y correcta ejecución
presupuestaria. En tal sentido se emitirá un certificado de cierre con alcances.

Se entenderá como parte de la última rendición, el egreso realizado por la


Asociación, en el marco de reintegros de saldos no ejecutados o rechazados
por el SERNAC. El no cumplimiento del mismo, podrá constituir una causal de
inadmisibilidad para la adjudicación, en procesos futuros.

Cumplido el trámite de certificación de ejecución del proyecto, SERNAC


procederá a iniciar las gestiones para la devolución de la caución
correspondiente, en un plazo de 5 días hábiles posteriores a la fecha del
correspondiente certificado de ejecución.

Será responsabilidad de la Asociación ejecutora, solicitar el cierre del proyecto


en el Sistema de rendición electrónica de cuentas.

28. ACCIONES POR INCUMPLIMIENTO DEL CONVENIO

En caso de incumplimiento de las obligaciones del Convenio o de falta de


certificación de ejecución del proyecto, imputables a la asociación responsable
del mismo, según calificación fundada que efectúe y comunique el Consejo de
Administración del Fondo, el Director Nacional del SERNAC estará facultado
para adoptar cualquiera de las siguientes acciones, o todas ellas, según la
gravedad del incumplimiento de que se trate:

1. Poner término anticipado al Convenio de Ejecución, según el numeral 29,


letra c) de las presentes bases.
2. Hacer efectiva la garantía

Sin perjuicio de lo anterior, podrá ejercer las acciones judiciales que


correspondan para obtener la total restitución de los fondos asignados.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 89
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

29. TÉRMINO DEL CONVENIO

a) Término regular
El convenio se entenderá terminado naturalmente una vez que el Consejo, a
través de la Coordinadora General del fondo, conceda la aprobación total a los
Informes Finales de ejecución contable e Informe Final de ejecución de
actividades, luego de lo cual SERNAC procederá a emitir el correspondiente
Certificado de Ejecución Conforme de cada proyecto, hito con el cual se
entenderá totalmente finalizado el proyecto y el respectivo convenio suscrito al
efecto.

b) Término anticipado del convenio por causa no imputable a la


Asociación Ejecutora.
El CAFC o SERNAC, podrán disponer el poner término anticipado por propia
iniciativa o a solicitud de la asociación por causa no imputable a la falta de
diligencia de la misma, por haber llegado a la convicción fundada de que el
proyecto no alcanzará los resultados esperados, no podrá ejecutarse dentro de
parámetros razonables, entre otras, lo que en todo caso siempre deberá ser
calificada debidamente.

Tanto en caso ser requerida por la propia AdC, como por decisión de SERNAC
y/o el CAFC, el término anticipado deberá contar con el respectivo Acuerdo del
Consejo y la consiguiente resolución de SERNAC que formaliza la decisión,
entendiéndose por finalizado el Convenio a contar de la fecha de total
tramitación de dicho acto administrativo.

En ambos casos, la asociación deberá hacer entrega de un informe final de


ejecución de actividades, a más tardar el último día hábil del mes siguiente al
término anticipado del Convenio.
La asociación ejecutora deberá restituir todo saldo no gastado, no rendido u
observado del fondo transferido que tuviere en su poder a la fecha de término
señalada en la resolución respectiva, en el plazo prudencial que el Consejo, a
través de la Coordinadora General del Fondo, le fije, hasta el último día del
mes siguiente al término del convenio y no pudiendo exceder, en cualquier
caso, el último día del mes de noviembre de 2024. En caso que no se realice el
reintegro de los recursos en el plazo indicado, el Servicio podrá hacer efectiva
la garantía presentada por la AdC para el proyecto, y podrá también iniciar las
acciones de cobranza extrajudicial o judicial según corresponda.

c) Término anticipado del convenio por causa imputable a la


Asociación Ejecutora.
El CAFC, o SERNAC en acuerdo con éste, podrán poner término anticipado por
propia iniciativa en caso de incumplimiento grave de las obligaciones de la AdC
financiada. Se entenderá por incumplimiento grave, entre otras, las siguientes
situaciones:

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 90
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

1. Incumplimiento de los términos contenidos en la propuesta, en el


convenio y/o en los resultados esperados establecidos en el proyecto,
por causa imputable a la asociación ejecutora, así como las
contempladas en el numeral 2.3 del Punto 9 de estas bases, calificada
debidamente por la Coordinadora General del Fondo.
2. La ausencia reiterada o negativa a asistir a las reuniones de trabajo
acordadas con el SERNAC o la Coordinadora General del Fondo.
3. Presentar graves deficiencias en su gestión. Se podrán calificar en tal
sentido, entre otras situaciones, el incumplimiento de normas sobre
ejecución del presupuesto o propuesta y difusión; la omisión inexcusable
de actividades relevantes de un proyecto financiado; el destino de
fondos a actividades distintas a las comprometidas en el proyecto y la
deficiente acreditación de los beneficiarios directos involucrados en las
actividades del proyecto, entre otras de similar entidad.
4. No hacer entrega dentro de plazo de los informes de avance de
ejecución de actividades y/o informes de ejecución presupuestaría
contemplados en las presentes bases, y/o no haya entregado respuesta
a las observaciones formuladas, tras insistencia de parte de la
Coordinadora del Fondo, tras lo cual el Servicio podrá tomar las acciones
de término anticipado del proyecto. Se entenderá como informe fuera de
plazo, aquellos que no contengan la información completa o tengan
inconsistencias, y estas no hayan sido subsanadas en el plazo dispuesto
por el Servicio.
5. Financiamiento por parte de otro organismo sobre la base del mismo
proyecto presentado en el concurso, para financiar los mismos gastos ya
cubiertos por este Fondo Concursable.
6. Por disolución o término de la personalidad jurídica de la Asociación de
Consumidores ejecutora.
7. En los demás casos señalados en las presentes Bases y el Reglamento
del Fondo Concursable, aprobado por Decreto Supremo N° 98, de 2019,
del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
8. Falta a la veracidad y/o integridad en la información acompañada a la
respectiva postulación.
9. La pérdida sobreviniente de cualquiera de los requisitos de admisibilidad
señalados en el punto Nº 5 de las presentes Bases.
10.La no renovación de las garantías que se hubieren cobrado conforme al
punto 23 de las presentes Bases.

En caso de incumplimiento grave de las obligaciones que le impone el convenio


a una Asociación de Consumidores financiada, SERNAC estará facultado a
poner término anticipado al respectivo convenio, en cualquier momento y/o
hacer efectiva la garantía de fiel cumplimiento del convenio, unilateralmente y
sin forma de juicio, sin que se genere indemnización alguna a favor de la
ejecutora.

Para poner término anticipado al Convenio, SERNAC dictará el respectivo acto


administrativo fundado y comunicará su decisión a la Asociación de
Consumidores respectiva, mediante carta certificada, con 5 (cinco) días
corridos de antelación a la fecha en que deba regir tal terminación.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 91
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

Lo anterior, sin perjuicio de las acciones que SERNAC pueda ejercer para exigir
el cumplimiento forzado de lo pactado o la resolución del convenio, en ambos
casos, con la correspondiente indemnización de perjuicios.
Sin perjuicio de lo anterior, en caso de incumplimiento, SERNAC podrá hacer
efectiva la garantía.

La asociación ejecutora deberá restituir todo saldo no gastado, no rendido u


observado del fondo transferido que tuviere en su poder a la fecha de término
señalada en la resolución respectiva, en el plazo prudencial que el Consejo le
fije.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 92
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

ANEXOS

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 93
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo
ANEXO N° 1
DECLARACIÓN JURADA SIMPLE

Yo, [Nombre de quien suscribe], en mi calidad de [Presidente /


Representante Legal, según corresponda] de [Nombre de la
Asociación] inscrita con el número [Nº de Inscripción], RUT Nº [RUT
de la AdC], domiciliada para estos efectos en [Calle/Pasaje/Avenida/,
Número, Comuna, Ciudad, Región]en representación de la mencionada
Asociación de Consumidores y su Directorio, declaro bajo juramento
que:

1) La asociación no se encuentra en ninguno de los supuestos


previstos en el artículo 9 de la Ley 19.496 y sus modificaciones.

2) Toda la información y demás antecedentes aportados en


conjunto con la presentación de las iniciativas de la asociación a
este concurso es veraz y fidedigna.

_________________________________
[Nombre y Apellidos de quien suscribe]
[Presidente / Representante Legal]
[Nombre AdC]

[Ciudad], [dd de mmmm de aaaa]

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 94
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo
ANEXO N° 2.1
DESGLOSE DE EXPERIENCIA DE LA ASOCIACIÓN POSTULANTE2

Para la asignación de puntaje en el criterio de “Experiencia de la asociación en la ejecución de proyectos”, las asociaciones postulantes
deberán completar este anexo indicando cada una de las iniciativas ejecutadas en los últimos 7 años, y si éstos se relacionan con el nuevo
proyecto presentado, indicando brevemente el detalle de esa relación. La cantidad de proyectos indicados deberá ser consistente con lo
registrado en el formulario de postulación del portal ‘fondos.gob.cl’; y tanto su efectiva ejecución como su relación con el proyecto postulado,
será verificada y calificada por el Consejo de Administración del Fondo como parte del proceso de evaluación de los proyectos.

NOMBRE DEL
PROYECTO POSTULADO

DESCRIPCIÓN DE RESPONSABLE RELACIONADO CON PROYECTO FINANCIADO


LA INICIATIVA DE LA PERIODO DE POSTULADO POR EL FONDO
(objetivo, INICIATIVA EJECUCIÓN CONCURSABLE
NOMBRE DE (Marcar X si corresponde)
NOMBRE DE LA actividades y (Marcar X si
LA DETALLE DE RELACIÓN corresponde)
Nº INICIATIVA Público beneficiario) (Marcar
ADC CON PROYECTO
EJECUTADO X si
EJECUTORA Año Mes POSTULADO.
corresp
(Objetivos, Metodología,
onde)
etc.)
1 [Nombre de la [Nombre de la [20XX] [xx]
iniciativa] AdC]
2 [Nombre de la [Nombre de la [20XX] [xx]
iniciativa] AdC]
3 [Nombre de la [Nombre de la [20XX] [xx]
iniciativa] AdC]

2
La información que se declara en este anexo será verificada por el Consejo. Para acreditar esta experiencia, deberá acompañar, cualquier documentación que compruebe la ejecución de las
iniciativas, en el área de ejecución del convenio, tales como: Informe de resultados, Notas de difusión, Memorias, balance de gestión, informe de actividades.
Se evaluarán las iniciativas ejecutadas en los últimos 7 años a contar de la fecha de publicación de las bases, y no inferior a 2 años de antigüedad.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 95
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo
4 [Nombre de la [Nombre de la [20XX] [xx]
iniciativa] AdC]

5 [Nombre de la [Nombre de la [20XX] [xx]


iniciativa] AdC]

6 [Nombre de la [Nombre de la [20XX] [xx]


iniciativa] AdC]

7 [Nombre de la [Nombre de la [20XX] [xx]


iniciativa] AdC]

8 [Nombre de la [Nombre de la [20XX] [xx]


iniciativa] AdC]

9 [Nombre de la [Nombre de la [20XX] [xx]


iniciativa] AdC]

10 [Nombre de la [Nombre de la [20XX] [xx]


iniciativa] AdC]

11 [Nombre de la [Nombre de la [20XX] [xx]


iniciativa] AdC]

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 96
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo
ANEXO N° 2.2
DESGLOSE DE EXPERIENCIA DEL EQUIPO EJECUTOR3

Para la asignación de puntaje en el criterio de “Experiencia de la asociación en la


ejecución de proyectos”, la Asociación de consumidores deberá presentar la
experiencia del equipo ejecutor. Se entenderá como equipo ejecutor las personas
honorarios, que prestan servicios profesionales o técnicos, o apoyo experto al
proyecto y que tienen injerencia técnica directa y relevante en su ejecución.

Las asociaciones postulantes deberán completar este anexo para cada integrante
que se propone en el equipo ejecutor.

El anexo deberá ser acompañado con los respectivos certificados o verificadores que
acrediten los títulos, grados académicos y experiencia.

ANTECEDENTES PERSONALES
Nombre Completo:
RUT.:
Profesión
Teléfono:
Correo electrónico:

PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO
Rol en el equipo ejecutor:
Breve descripción de su participación:

ANTECEDENTES ACADÉMICOS (Repetir campos según sea necesario, por


ejemplo, titulo profesional, postítulos, cursos de formación, etc.))
Fecha inicio/Fecha de Término:
Centro Educacional:
Grado Académico:
Ciudad, País:

EXPERIENCIA VINCULADA AL ROL QUE DESEMPEÑA EN EL PRESENTE


PROYECTO. Se debe completar la información por cada iniciativa asociada a
su participación en la presente postulación.
Institución:
Nombre de la Iniciativa:
Financiado por el Fondo Concursable (Marcar X si corresponde):
Descripción de la Iniciativa (Máx.500 Caracteres):
Participación en el Proyecto:
Principales Actividades Desempeñadas:
Detalle de relación con Proyecto Postulado.
(Objetivos, Metodología, Etc.)
Fecha de inicio/Fecha de Término de la iniciativa (mes/año):

3
La información que se declara en este anexo será verificada por el Consejo.
En caso la Asociación no cuente con experiencia. Se evaluará la experiencia del encargado y se considerarán las
iniciativas ejecutadas en los últimos 7 años a contar de la fecha de publicación de las bases y no inferior a 2 años de
antigüedad.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 97
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo
ANEXO N° 2.3
DESGLOSE DE EXPERIENCIA DE LA ASOCIACIÓN POSTULANTE
MODALIDAD REPRESENTACIÓN INDIVIDUAL4
Para la asignación de puntaje en el criterio de “Experiencia de la asociación en la ejecución de proyectos” correspondiente a la línea especial,
en particular para la modalidad de representación individual, las asociaciones postulantes deberán completar este anexo indicando cada
una de las causas, en materia de consumo, tramitadas en los últimos 7 años. La cantidad de causas indicadas deberá ser consistente con lo
registrado en el formulario de postulación del portal ‘fondos.gob.cl’; y tanto su efectiva ejecución como su relación con la materia de consumo,
será verificada y calificada por el Consejo de Administración del Fondo como parte del proceso de evaluación de los proyectos.

NOMBRE DEL PROYECTO


POSTULADO

RESPONSABLE PERIODO DE FINANCIADO POR


(Abogado que EJECUCIÓN (Fecha DETALLE DE LAS CAUSAS EL FONDO
NOMBRE DE LA tramita) CONCURSABLE
Nº de inicio)
ADC EJECUTORA (Marcar X si
Año Mes Rol Juzgado de Policía Local corresponde)
1 [Nombre de la AdC] [20XX] [xx]

2 [Nombre de la AdC] [20XX] [xx]

3 [Nombre de la AdC] [20XX] [xx]

4 [Nombre de la AdC] [20XX] [xx]

5 [Nombre de la AdC] [20XX] [xx]

4
La información que se declara en este anexo será verificada por el Consejo. Para acreditar esta experiencia, deberá acompañar, cualquiera de los siguientes documentos: Presentación de la
demanda, acuerdo, sentencia, etc.
Se evaluarán las iniciativas ejecutadas en los últimos 7 años a contar de la fecha de publicación de las bases, y no inferior a 2 años de antigüedad.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 98
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo
ANEXO N° 2.4
DESGLOSE DE EXPERIENCIA DEL EQUIPO EJECUTOR
MODALIDAD REPRESENTACIÓN INDIVIDUAL5

Para la asignación de puntaje en el criterio de “Equipo ejecutor y perfil de los


abogados”, la Asociación de consumidores deberá presentar la experiencia del
equipo ejecutor.

Las asociaciones postulantes deberán completar este anexo para cada abogado que
se propone en el equipo ejecutor.

El anexo deberá ser acompañado con los respectivos certificados o verificadores que
acrediten los títulos, grados académicos y experiencia.

ANTECEDENTES PERSONALES
Nombre Completo:
RUT:
Profesión:
Teléfono:
Correo electrónico:
Años tramitando causas por infracción a la ley del consumidor:

ANTECEDENTES ACADÉMICOS (Repetir campos según sea necesario, por


ejemplo, titulo profesional, postítulos, cursos de formación, etc.)
Fecha inicio/Fecha de Término:
Centro Educacional:
Grado Académico:
Ciudad, País:

EXPERIENCIA VINCULADA AL ROL QUE DESEMPEÑA EN EL PRESENTE


PROYECTO. Se debe completar la información por cada causa, en materia de
consumo tramitada y asociada a su participación en la presente postulación.

Rol causa Juzgado de policía local Año

5
La información que se declara en este anexo será verificada por el Consejo.
En caso la Asociación no cuente con experiencia. Se evaluará la experiencia del encargado y se considerarán las
iniciativas ejecutadas en los últimos 7 años a contar de la fecha de publicación de las bases y no inferior a 2 años de
antigüedad.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 99
Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo
ANEXO N° 3.1
DESGLOSE PRESUPUESTARIO
PROYECTOS LÍNEA GENERAL Y PILOTO

Asociación
Nombre del
Proyecto
Llamado Único Llamado Año [2024]

COSTO TOTAL ESTIMADO Y RESUMEN


Costo total estimado de la iniciativa $
Monto total solicitado al Fondo Concursable $
Gastos de Honorarios $
Gastos de Producción $
Gastos de Operación $
Gastos de Difusión y Eventos $
Gastos de Inversión $

GASTOS DE HONORARIOS1
Nombre RUT Experiencia, Función a N° de horas Monto a
completo del formación u desarrollar destinadas al pagar por
ejecutor otro que dé (enumerarlas proyecto función
cuenta de su si cumplirá
idoneidad más de un
para la cargo)
función

GASTOS DE PRODUCCIÓN2
Tipo de Gasto Descripción (dar más detalles, por ejemplo, cuándo o para Monto ($)
qué será utilizado, cantidad, etc)

GASTOS DE OPERACIÓN
Tipo de Gasto Descripción (dar más detalles por ejemplo, cuándo o para Monto ($)
qué será utilizado, cantidad, etc)
Garantía Adquisición instrumento de garantía para el proyecto

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 100


Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo
Firma Adquisición Firma Electrónica Avanzada con token, para
Electrónica uso en SISREC
Avanzada

GASTOS DE DIFUSIÓN Y EVENTOS


Tipo de Gasto Descripción (dar más detalles si aplica) Etapa en la Monto ($)
que será
utilizado

GASTOS DE INVERSIÓN
Tipo de Gasto Descripción (dar más detalles, por ejemplo, cuándo o para Monto ($)
qué será utilizado, cantidad, etc)

1
La Asociación postulante podrá añadir o quitar filas al formato dispuesto, de acuerdo a la cantidad de gastos
proyectados en cada categoría. El desglose de las funciones, las horas contempladas al proyecto, el monto a
pagar por función y la justificación que acompañe la postulación, serán antecedentes que el Consejo tendrá a la
vista al momento de evaluar la misma.
2
Cada gasto indicado en el presente anexo deberá verse acompañado con las respectivas cotizaciones que
respalden la estimación de gasto, con excepción de los casos indicados explícitamente en el punto 9 de las bases.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 101


Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo
ANEXO N° 3.2
DESGLOSE PRESUPUESTARIO
PROYECTOS LÍNEA REPRESENTACIÓN
MODALIDAD PVC Y MATERIAL PROBATORIO

Asociación
Nombre del
Proyecto
Llamado Único Llamado Año [2024]

COSTO TOTAL ESTIMADO Y RESUMEN


Costo total estimado de la iniciativa $
Monto total solicitado al Fondo
Concursable $
Gastos de Honorarios $
Gastos de Producción $
Gastos de Operación $

GASTOS DE HONORARIOS1
Nombre RUT Experien Función a N° de horas Monto a pagar
completo del cia, desarrollar destinadas al por función
ejecutor formació (enumerarlas si proyecto
n u otro cumplirá más de
que dé un cargo)
cuenta
de su
idoneida
d para la
función

GASTOS DE PRODUCCIÓN1
Tipo de Gasto Descripción (dar más detalles por ejemplo, Monto ($)
cuándo o para qué será utilizado, cantidad, etc.)

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 102


Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo
GASTOS DE OPERACIÓN
Tipo de Gasto Descripción (dar más detalles, por ejemplo, Monto ($)
cuándo o para qué será utilizado, cantidad, etc.)

1
La Asociación postulante podrá añadir o quitar filas al formato dispuesto, de acuerdo a la cantidad de gastos
proyectados en cada categoría. El desglose de las funciones, las horas contempladas al proyecto, el monto a
pagar por función y la justificación que acompañe la postulación, serán antecedentes que el Consejo tendrá a la
vista al momento de evaluar la misma.
2
Cada gasto indicado en el presente anexo deberá verse acompañado con las respectivas cotizaciones que
respalden la estimación de gasto, con excepción de los casos indicados explícitamente en el punto 9 de las bases.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 103


Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo
ANEXO N° 3.3
DESGLOSE PRESUPUESTARIO
PROYECTOS LÍNEA REPRESENTACIÓN
MODALIDAD REPRESENTACIÓN INDIVIDUAL

Asociación
Nombre del
Proyecto
Llamado Único Llamado Año [2024]

COSTO TOTAL ESTIMADO Y RESUMEN


Costo total estimado de la iniciativa $
Monto total solicitado al Fondo
Concursable $
Gastos de Producción $
Gastos de Operación $

GASTOS DE PRODUCCIÓN1
Tipo de Gasto Descripción (dar más detalles por ejemplo, Monto ($)
cuándo o para qué será utilizado, cantidad, etc.)

GASTOS DE OPERACIÓN
Tipo de Gasto Descripción (dar más detalles, por ejemplo, Monto ($)
cuándo o para qué será utilizado, cantidad, etc.)

1
Cada gasto indicado en el presente anexo deberá verse acompañado con las respectivas cotizaciones que respalden
la estimación de gasto, con excepción de los casos indicados explícitamente en el punto 9 de las bases.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 104


Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo
ANEXO N° 4
FORMULARIO DE RECLAMACIÓN

[Ciudad], [dd de mmmm de aaaa]

Por medio del presente, la Asociación de Consumidores individualizada en el cuadro


siguiente concurre ante el Consejo de Administración del Fondo Concursable a fin de
presentar formalmente una solicitud de reconsideración a la decisión señalada, en
base a los siguientes argumentos:

Asociación [Identifique el nombre de la asociación ejecutora]


Número de registro [Indique el número de registro de la AdC ante el
AdC Ministerio de Economía]
Representante Legal [Nombre completo Representante Legal de la AdC]
Nombre del [Indique el mismo nombre que colocó en el formulario
Proyecto6 web]
Llamado Único Llamado Año [2024]

CONTENIDO DE LA RECLAMACIÓN

1. Decisión del CAFC ante la cual se presenta la reclamación

2. Causal que motiva la reclamación

3. Argumentos y/o motivos que fundamentan la reclamación

4. Solicitud específica de la reclamación

[Firma Representante Legal]

_________________________________________________
[NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA ADC]
REPRESENTANTE LEGAL

6
En caso la reclamación presentada se refiera, en base a los mismos argumentos, a más de un proyecto presentado, la AdC
podrá indicar más de un proyecto en el campo dispuesto para ello, en el mismo formulario. Si los argumentos para la
reclamación fueran distintos, deberán completarse un formulario por cada solicitud, de manera independiente.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 105


Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo
ANEXO N° 5
CERTIFICADO RECEPCIÓN CONFORME DE RECURSOS

Por medio del presente, la Asociación de Consumidores individualizada, da cuenta de la


efectiva recepción de los recursos correspondientes al Fondo Concursable para el
financiamiento de iniciativas de Asociaciones de Consumidores, conforme al detalle
indicado en el siguiente cuadro:

ASOCIACIÓN RECEPTORA:
___________________________________________________________

RUT ASOCIACIÓN:
____________________________________________________________

PROYECTO:
____________________________________________________________

N° DE RESOLUCIÓN:
____________________________________________________________

FECHA DE RECEPCIÓN DE RECURSOS:


__________________________________________________

MONTO RECEPCIONADO:
____________________________________________________________

N° DE CUOTA: __________________

LLAMADO: Único Llamado Año [2024]

NOMBRE REPRESENTANTE LEGAL:

_______________________________________________

RUT REPRESENTANTE LEGAL:

____________________________________________

FIRMA REPRESENTANTE LEGAL:

_______________________________________________

TIMBRE ASOCIACIÓN:

Nota: Se debe adjuntar fotocopia de documento que acredite el depósito en la Cta.


de la Asociación, con timbre y visado por el Representante Legal.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 106


Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo
ANEXO N° 6.1
FORMULARIO INFORME AVANCE
PROYECTOS DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES

INFORME DE AVANCE DE ACTIVIDADES

Asociación de Consumidores
[Nombre completo de la Asociación]
que rinde:
RUT de la Asociación: [Número RUT de la Asociación]

Representante legal: [Nombre completo Representante Legal]

Nombre Proyecto: [Nombre completo del proyecto informado]

Encargado de Proyecto [Nombre completo Encargado del Proyecto]

Correo electrónico [Correo Electrónico Encargado del Proyecto]

Número de teléfono [Número de Teléfono Encargado del Proyecto]

Llamado: Único Llamado Año [2024]


[Número/año de la Resolución que aprobó el
Resolución Exenta N°:
convenio]
Período informado: [Desde dd/mm/aaa al dd/mm/aaaa]

Fecha de recepción del [Fecha en que el informe de avance fue recibido por
Informe SERNAC]
(uso exclusivo SERNAC)

Observaciones Generales (uso exclusivo SERNAC)


[a completar por Sernac]

DESARROLLO DEL PROYECTO

1. Cumplimiento del Objetivo General del proyecto y las actividades.

[Indicar grado de avance de la ejecución del proyecto, en relación al objetivo


planteado, las actividades llevadas a cabo, los resultados que se han
obtenido a la fecha y los medios de verificación con que se cuentan; El
máximo de extensión sugerido son 2 páginas.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 107


Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo
2. Productos Generados

[Mencione los productos concretos generados en el período informado]

3. Anexo Documental

[Incorpore todos los documentos que resulten pertinentes para la evaluación del
cumplimiento de la etapa del proyecto que se informa]

[Nombre y firma del/la representante de la Asociación que


presenta el informe]
[Cargo]
[Asociación de Consumidores]

[Ciudad], [dd] de [mmmm] de [aaaa]

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 108


Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

ANEXO N° 6.2
FORMULARIO INFORME FINAL
PROYECTOS DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES

DES

INFORME FINAL DE ACTIVIDADES

Asociación de
[Nombre completo de la Asociación]
Consumidores que rinde:
RUT de la Asociación: [Número RUT de la Asociación]
Representante legal: [Nombre completo Representante Legal]
Nombre Proyecto: [Nombre completo del proyecto informado]
Encargado de Proyecto [Nombre completo Encargado del Proyecto]
Correo electrónico [Correo Electrónico Encargado del Proyecto]
Número de teléfono [Número de Teléfono Encargado del Proyecto]
Llamado: Único Llamado Año [20XX]
ARROLLO DEL PROYECTO

Fecha de recepción del [Fecha en que el informe de avance fue recibido por
Informe SERNAC]
(uso exclusivo SERNAC)

Observaciones Generales (uso exclusivo SERNAC)


[a completar por Sernac]

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 109


Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

DESARROLLO DEL PROYECTO

1. Cumplimiento del Objetivo General del proyecto y las actividades.

[Indicar grado de logros obtenidos de la ejecución del proyecto, en relación al


objetivo planteado, las actividades programadas, los resultados que
propuestos y los medios de verificación con que se cuentan; El máximo de
extensión sugerido son 2 páginas.

DEL PROYECTO

2. Productos Generados

[Mencione los productos concretos generados en la totalidad del proyecto]

3. Evaluación de la intervención

[En este apartado se busca expresar la efectividad de la intervención en términos de


las medidas tomadas o los servicios entregados por el proyecto a continuación, se
presentan los tipos de preguntas que deben ser respondidas:

a) ¿Se ha contribuido a resolver el problema que dio origen al proyecto?


[Ejemplo: El proyecto, a través de la generación de taller impartidos al público
objetivo, logró entregar información y herramientas sobre los derechos y deberes
de los consumidores al grupo de personas migrantes beneficiarias de la
intervención. Lo que impactó de forma positiva en su relación con xxxxxxx y los
benefició en términos de xxxxxx.]

b) ¿Los receptores de los bienes y/o servicios que generó el proyecto han
resultado beneficiarios?
[Ejemplo: La población objetivo del proyecto se vio beneficiada con la intervención
realizada, al lograr xxxxxx y obtener xxxxxx. Situación que les permitió xxxxx.]

c) ¿Los beneficios recibidos por los participantes son los que se habían
propuesto lograr con el proyecto? ¿O son otros no previsto?
[Ejemplo: En la formulación inicial del proyecto se consideró que los participantes
se xxxxxxxx, a fin de conseguir xxxxx. Sin embargo, luego de la intervención, los
beneficiarios de la intervención demostraron xxxxxxxx, lo que se considera como
un adicional a la propuesta, no visualizado en una primera instancia y que
corresponde a un beneficio secundario de la intervención.]

d) ¿El proyecto y sus beneficiarios llegaron a la población que se pretendió


atender?

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 110


Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo
[Ejemplo: Inicialmente se había considerado que los talleres estuvieran orientados
principalmente a la población de xxxxxxx, finalmente se incorpora a xxxxxx, lo que
tuvo como consecuencia xxxxxx. Finalmente, la intervención se vio potenciada por
xxxxxxx.]

e) ¿Los usuarios del proyecto están satisfechos con los bienes y/o
servicios recibidos?
[Ejemplo: Se realizó una encuesta al final de cada taller, donde se midió el nivel de
satisfacción con la actividad, en ella se indica que xxxxxxxx, por que los asistentes
xxxxxxx.]

f) ¿Cuál/es es/son el/los beneficio/s con el/los que quedará/n la


población beneficiaria una vez concluya el proyecto?
[Ejemplo: Una vez el público objetivo haya sido intervenido con el taller, constará
con las herramientas necesarias, para poder desarrollar xxxxxxx y conocer los
derechos de los consumidores.]

4. Anexo Documental

[Incorpore todos los documentos que resulten pertinentes para la evaluación del
cumplimiento de la etapa del proyecto que se informa]

[Nombre y firma del/la representante de la Asociación que


presenta el informe]
[Cargo]
[Asociación de Consumidores]

[Ciudad], [dd] de [mmmm] de [aaaa]

Para facilitar el registro de la información y su uso en el proceso


de evaluación, dentro de los plazos establecidos, la Asociación
deberá aportar una versión electrónica de los informes a Paulina
Espinoza (pespinoza@sernac.cl), con copia a Catherine Abbas
(cabbas@sernac.cl).

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 111


Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo
ANEXO N° 7

SOLICITUD DE MODIFICACIÓN(ES) A PROYECTO FINANCIADO

Asociación de
[Nombre completo de la Asociación]
Consumidores:
RUT de la Asociación: [Número RUT de la Asociación]
Representante legal: [Nombre completo Representante Legal]
Nombre Proyecto: [Nombre completo del proyecto informado]
Encargado de Proyecto [Nombre completo Encargado del Proyecto]
Correo electrónico [Correo Electrónico Encargado del Proyecto]
Número de teléfono [Número de Teléfono Encargado del Proyecto]
Llamado: Único Llamado Año [2024]

Tipo de Modificación (marque sólo uno)

De ejecución (productos, resultados, plazos, [marque X cuando


otros) corresponda]
[marque X cuando
Presupuestaria
corresponda]
[marque X cuando
Ambas
corresponda]

DETALLE DE SOLICITUD(ES)

Indique las modificaciones del proyecto y su justificación utilizando las


siguientes tablas.

Tabla 1: Modificaciones de Ejecutores(as)

Si la modificación corresponde a un cambio de ejecutores(as) de las


actividades, utilice la tabla dispuesta a continuación. Añada cuantas líneas
sean necesarias para dar cuenta de las variaciones. Debe adjuntar el
currículum vitae del(los) nuevo(s) ejecutor(es) junto a la solicitud y señalar su
justificación más adelante, así como las similitudes que tenga el(la)
reemplazante con el(la) reemplazado(a) (por ejemplo: cuentan con la misma
profesión; cuenta con la misma o más experiencia en cuanto a tiempo, cargo
similar, etc.), en función de su idoneidad con las labores que deberá realizar en
el marco del proyecto.

Nombre
RUT Fecha de Nombre RUT Fecha Fecha de
N de
ejecutor cese de de nuevo nuevo inicio de término de
° ejecutor
original funciones ejecutor ejecutor funciones funciones
original
[Nombre [Nombre
[Rut del [Rut del
del del
ejecutor [dd/mm/aa ejecutor [dd/mm/aa [dd/mm/aaa
1 ejecutor ejecutor
reemplaza aa] reemplazan aa] a]
reemplaza reemplazan
do] te]
do] te]

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 112


Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

Tabla 2: Modificaciones de Contenido

Si la modificación es de actividades o resultados utilice la tabla dispuesta a


continuación. Añada cuantas líneas sean necesarias para dar cuenta de las
variaciones.

Tipo de Fecha De
Redacción Responsa Nuevo
contenido Nueva cumplimi Nueva
N° Original ble Responsab
modificar redacción ento Fecha
Original le
original

[Indicar si
[Indique la
la
fecha o
modificació [Indique el [Indique la [Indique el
plazo [Indique el
n texto [Indique el nueva nombre del
original nombre del
correspond íntegro del texto fecha o nuevo
del responsabl
e a cambio proyecto íntegro que plazo, que responsable
1 proyecto, e original,
de presentado reemplazará se , que se
que se que se
actividades, que se al texto contempla espera que
modificará solicita
resultados, reemplazar original] comprome reemplace
, en caso modificar]
beneficiario á] ter] al original]
correspon
s directos,
da]
etc.]

n
O

Tabla 3: Modificaciones de plazos y entrega de informes

Si la solicitud se refiere a plazos de entrega, utilice la tabla dispuesta a


continuación. Añada cuantas líneas sean necesarias para dar cuenta de las
variaciones.

N° Tipo de informe Fecha original Nueva fecha


[informe de avance de gastos /
1 informe de avance de actividades [dd/mm/aaaa] [dd/mm/aaaa]
/ informe final de actividades]
2

Tabla 4: Modificaciones presupuestarias

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 113


Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo
Si la solicitud es de tipo presupuestaria, utilice la tabla dispuesta a
continuación. Añada cuantas líneas sean necesarias para dar cuenta de las
variaciones.

Monto
Categorí Nuevo
Nuevo aprobad
Monto Monto de a de monto de
monto o para la
aprobado rebaja a gasto al la
Categoría de la categorí
para la la que se categoría
N° de gasto categorí a de
categoría categoría redestin de gasto
a rebajar a de gasto a
de gasto de gasto ará el a la que
gasto la que se
a rebajar indicada monto se
rebajada redestin
rebajado redestina
a
1 [Honorario [Indicar [Indicar el [Indicar [Honorario [Indicar [Indicar
s / monto monto monto s / monto monto final
Producción aprobado que se restante Producción aprobado para
/ por CAFC; solicita para / por CAFC; categoría
Operación o vigente a rebajar de categoría Operación o vigente a de gasto,
/ Difusión la fecha de la de gasto, / Difusión la fecha de de
y eventos solicitud] categoría de y eventos / solicitud] aprobarse
/ de gasto] aprobarse Inversión] la
Inversión] la rebaja] redestinaci
ón]
2

SARROLLO

Otras modificaciones al proyecto

[Indique otras modificaciones que se desee hacer al proyecto distintas de las que
se indican en las tablas precedentes; por ejemplo; población objetivo, volumen
de producción y/o beneficiarios comprometidos, etc.]

Justificación de las modificaciones solicitadas

[Las solicitudes de modificación deberán ser justificadas por la AdC con base en
argumentos y/o antecedentes específicos, los cuales den clara cuenta de la
necesidad de ajuste al proyecto aprobado por el Consejo. Los motivos que
deriven en la necesidad de modificación deberán ser, esencialmente ajenos a la
propia AdC ejecutora y no deberse a falencias en la planificación o formulación
del proyecto. Así mismo, las modificaciones no podrán representar ajuste a los
objetivos del proyecto, debiendo siempre centrarse en el problema diagnosticado
que dio origen a la formulación del proyecto y propender a abordarlo de manera
efectiva]

[Ejemplo]
Se Necesita:

1. Ampliar el plazo de entrega de informe de avance


2. Modificar el resultado N°1 del proyecto
3. Modificar el gasto destinado a difusión, según se indica en tabla 4.

La razón de estas modificaciones obedece a que la institución que nos presta


apoyo para la realización del proyecto JJVV N°XX de Santiago, ha modificado su
calendario de talleres y charlas y se ha comprometido a apoyarnos con una

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 114


Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo
convocatoria más amplia. Se necesita un mayor gasto en afiches para soportar
esta convocatoria. Los resultados se amplían en relación con el proyecto
original.]

[Nombre y firma del/la representante de la Asociación


que presenta la solicitud]
[Cargo]
[Asociación de Consumidores]

[Ciudad], [dd] de [mmmm] de [aaaa]

ARROLLO
DETERMINACIÓN ANTE SOLICITUD(ES) DE LA ASOCIACIÓN
(uso exclusivo de SERNAC)

En relación a la(s) modificación(es) solicitadas por la Asociación ejecutora a


través del presente formulario, la Coordinadora General del Fondo Concursable
para el financiamiento de las iniciativas de las asociaciones de consumidores da
cuenta de la siguiente determinación:

☐ Autoriza
☐ Autoriza con observaciones
☐ Rechaza modificaciones
☐ Devuelve solicitud a la asociación
☐ Deriva solicitud al Consejo de Administración del Fondo Concursable

Observaciones

Fecha de la determinación [dd] de [mmmm] de [aaaa]

[Firma Coordinador(a) General]


FIRMA Y TIMBRE
_______________________________________
COORDINADOR(A)
[Nombre Coordinador(a) General]
GENERAL DEL FONDO
[Timbre Coordinador(a) General]

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 115


Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo
ANEXO N° 8
FORMULARIO DE REINTEGRO
Fecha: ____

USO ASOCIACIÓN EJECUTORA


N° de Resolución
Proyecto:

Nombre Proyecto:

Nombre Asociación
Ejecutora:

RUT:

Otro
Motivo Depósito : Reintegro:
:

Fecha de
Monto Depósito:
Depósito:

N° Cuenta
Depósito:

Nombre y Firma Timbre Asociación


Representante Legal

USO EXCLUSIVO SERNAC :

Registra depósito en Cuenta Bancaria: SI NO

Fecha Depósito (Cuando


corresponda)

Se contabilizó el Reintegro: SI NO

FIRMA PROFESIONAL SERNAC

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 116


Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo
ANEXO N° 9
INSTRUCCIONES SOBRE DIFUSIÓN DE PROYECTOS
FONDO CONCURSABLE PARA ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES
Se establece la obligatoriedad, para los ejecutores de propuestas financiadas
total o parcialmente con recursos de este Fondo, la incorporación de las
siguientes directrices en materia de difusión de sus iniciativas:

1. Serán considerados como elementos de difusión, y por tanto les serán


aplicables estas instrucciones, a los siguientes productos generados a
partir de la implementación de un proyecto:

a) Lienzos, pasacalles y gigantografías.


b) Pendones relativos al proyecto específico financiado.
c) Insertos en medios de comunicación de cualquier tipo.
d) Piezas de campañas comunicacionales implementadas, cualquiera
sea la plataforma utilizada.
e) Plataformas Web, redes sociales, y cualquier aplicación informática
desarrollada en el contexto del proyecto.
f) Afiches, volantes, invitaciones, y cualquier otro mecanismo de
difusión.
g) Libros, libretas, folletos, dípticos, y cualquier otra publicación
impresa derivada del proyecto.
h) Diplomas, certificados, galvanos, y similares.
i) Comunicados de prensa generados a partir de las actividades del
proyecto.
j) Material de apoyo (documentos, presentaciones, etc.) utilizados en
conferencias de prensa generadas a partir de actividades del
proyecto.
k) Documentos técnicos, informes de resultados, sistematizaciones, y
cualquier producto similar que dé cuenta de los resultados de la
iniciativa implementada.
l) En general, cualquier material generado durante la realización del
proyecto cuyo objetivo sea informar sobre las actividades del mismo.

2. Se deberá utilizar en todas las piezas mencionadas, el Logo oficial del


Fondo Concursable para Asociaciones de Consumidores, cuya
versión digital se hará llegar a través de correo electrónico a todos los
responsables de proyecto para su conocimiento y archivo por parte del(la)
Coordinador(a) General. La imagen vigente es la que a continuación se
muestra, y deberá ser utilizada en mayor o igual proporción al logo de la
Asociación ejecutora. En caso de no existir logo de la organización, la
imagen del Fondo Concursable deberá ocupar siempre el 10% del espacio
de la pieza gráfica, pudiendo ir a la derecha o la izquierda de ésta,
indistintamente.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 117


Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo

No obstante lo anterior, dependiendo de las dimensiones del material de


difusión o pieza gráfica a utilizar, la AdC ejecutora podrá utilizar, en
reemplazo del logo oficial, una de las siguientes versiones del mismo,
siempre resguardando los tamaños mínimos indicados para éste.

3. Asimismo, será exigible en la totalidad de las piezas mencionadas, la


alusión textual del financiamiento otorgado, el que se incorporará a
través del siguiente párrafo tipo, el que no podrá ser modificado en ningún
caso (salvo lo señalado en el punto 5), por la organización ejecutora:

“Proyecto ejecutado con el Fondo Concursable administrado por el


SERNAC”.

Cuando sea posible, el citado texto y el logo oficial se usarán conjuntamente.


De lo contrario, el texto se deberá ubicar en la parte inferior de las piezas
gráficas definidas, ocupando siempre un 10% del espacio disponible y en
letra negrita.

4. Queda estrictamente prohibida la utilización de la imagen corporativa


del Servicio Nacional del Consumidor en los elementos de visibilidad
generados por los proyectos de las Asociaciones de Consumidores. Con
todo, aquellas organizaciones que lo requieran, pueden solicitar a través
de la Coordinadora General, su utilización en situaciones particulares,
cuya evaluación y autorización corresponderá al SERNAC, a través del
Departamento de Comunicación Estratégica.

5. Cuando se trate de la difusión de resultados de investigaciones o


estudios, será obligación de la Asociación responsable aportar a la

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 118


Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo
Secretaría del Consejo y al(la) Coordinador(a) General, con una
anticipación de 10 días hábiles a su publicación y con fines meramente
informativos, los referidos resultados, así como los documentos en que se
contienen, y la forma y fecha en que se difundirá.

En proyectos referidos a estas materias, además, el párrafo tipo a incluir en


las piezas de difusión será el que sigue:

“El presente proyecto, se ejecuta con aportes del Fondo


Concursable para Asociaciones de Consumidores, creado por el
artículo 11 bis de la Ley N° 19.496, que establece normas sobre
protección de los derechos de los consumidores. La información y
opiniones generadas a partir de esta iniciativa, son de exclusiva
responsabilidad de la Asociación [Nombre de la Asociación]”.

El SERNAC se reserva el derecho de acompañar en la difusión a


determinados estudios o proyectos según evaluación del tema y calidad
metodológica, privilegiando aquellas materias de impacto masivo o que
requieran mayor despliegue comunicacional en beneficio del consumidor.

6. En caso de incumplimiento de las obligaciones de las Asociaciones


ejecutoras en las materias de visibilidad señaladas en el presente anexo,
el Consejo podrá instruir la amonestación escrita de la Asociación
ejecutora que contravenga las normas de visibilidad. Esta circunstancia
será considerada, además, en el proceso de evaluación de la iniciativa y
podrá, igualmente, ser considerada como comportamiento o ejecución
deficiente de proyectos futuros para efectos del criterio de evaluación que
las bases de concurso consideren a tal respecto.

Asimismo, la reiteración de esta actuación por parte de una asociación


ejecutora durante un mismo período anual de ejecución, será considerada
como un “incumplimiento grave de las obligaciones contraídas por el
contratante…” en los términos señalados y sancionados por las disposiciones
contenidas en el Convenio de Ejecución suscrito entre SERNAC y la AdC
ejecutora.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 119


Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo
ANEXO N° 10
GLOSARIO

Para los efectos de las presentes bases, se dará los siguientes


significados a los términos utilizados.

A) Utilizados en general en las bases

1) Proyecto: Documento que contiene todas las características de una


iniciativa ideada por una Asociación de Consumidores, contemplando una
relación de objetivos, resultados, actividades y gastos en un periodo de
tiempo determinado, para aportar al logro de los objetivos de su misión
según lo dispuesto en la Ley 19.496 y que se financia total o
parcialmente con aportes del Fondo Concursable.
2) Asociación Ejecutora: Asociación que asume la responsabilidad de
ejecutar un proyecto postulado, seleccionado y financiado por el Consejo.
3) Asociación Titular: Asociación que asume como principal responsable
de un proyecto. En el caso de los proyectos individuales será, por
defecto, la única AdC ejecutora; en tanto para los proyectos cooperativos,
será la principal AdC responsable de la ejecución del proyecto y
contraparte formal ante SERNAC y el CAFC para efectos de postulación y
rendición de los proyectos, siendo ésta la encargada de efectuar la
postulación a través de la plataforma fondos.gob.cl y de entregar en
tiempo y forma todos los informes de rendición.
4) Asociación Co-ejecutora: Asociación que forma parte de un proyecto
cooperativo pero no asume el rol de AdC titular; interviniendo en parte
de las actividades contempladas para la ejecución de un proyecto
cooperativo, siendo responsables de la ejecución y presupuesto asociado
a la/s actividad/es comprometida/s por ella.
5) Equipo Ejecutor: El conjunto de “ejecutores” que participan del
desarrollo de una iniciativa postulada o financiada.
6) Responsable directo: Representante de la asociación a quien le
corresponderá realizar las labores de coordinación necesarias con el
Consejo, con el SERNAC y con la(s) asociación(es) co-ejecutora(s) si las
hubiere, para el adecuado desarrollo de la iniciativa financiada e
información del cumplimiento de sus objetivos. El responsable o
encargado directo se individualiza en la sección de identificación del
formulario de postulación disponible en el formulario.
7) Certificado de Vigencia: Documento que da cuenta de la efectiva
vigencia de la AdC y que permite verificar su habilitación para postular y
obtener financiamiento por parte del Fondo Concursable. Es otorgado por
el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo a través de su División de
Asociatividad por medio de su sitio web.
8) Cotización: Documento entregado por un particular, una empresa u otra
institución respecto del valor estimado que tendría la compra o
contratación de un bien o servicio con ésta. Debe contar con el precio
final con impuestos añadidos o indicaciones acerca de si están
contemplados o no.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 120


Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo
9) Acta de recepción: Documento en que consta el listado de proyectos
recibidos en el formulario de postulación al cierre de las postulaciones, y
de la entrega de los respectivos documentos vinculados a cada iniciativa,
por parte de cada Asociación de Consumidores postulantes. Consigna el
número asignado a cada iniciativa, el nombre de cada asociación, el
nombre de las iniciativas, y las fechas de entrega.
10) Acta de Admisibilidad: Documento que contiene el listado de proyectos
admitidos a evaluación una vez efectuado el examen de admisibilidad al
que se hace alusión en el apartado 3.1 de estas bases.
11) Imprevistos: Todo gasto que no esté considerado en el presupuesto
original del proyecto formulado y que deba realizarse con ocasión del
desarrollo de la iniciativa. La AdC deberá estimar estos gastos como
parte de su proyecto a través de su anexo presupuestario, no pudiendo
superar el 10% del total del proyecto, debe justificarse su uso en
vinculación con las actividades del proyecto beneficiado y en caso de que
no sean utilizados, deben ser restituidos al Servicio Nacional del
Consumidor.
12) Evaluación: Proceso mediante el cual el Consejo de Administración del
Fondo efectúa un análisis de las iniciativas postuladas y determina su
adscripción a los requisitos de financiamiento y a los objetivos del Fondo
Concursable para ello.
13) Criterios de Evaluación: Son los elementos de juicio que utiliza el
Consejo para determinar si una iniciativa cumple con los requisitos para
ser financiada con recursos del Fondo Concursable y sobre la base de los
cuales se otorga un puntaje que permite determinarlo.
14) Puntaje de presentación: Puntaje dado por el Consejo una vez
efectuada la evaluación íntegra de una iniciativa y sobre el cual se
añaden las bonificaciones y descuentos correspondientes para determinar
la selección y eventual financiamiento de la misma.
15) Lista de espera: Listado de proyectos que, cumpliendo los requisitos
mínimos de financiamiento dispuestos por estas bases para ello, no son
adjudicados por obtener un puntaje menor a la línea de corte establecida
por el presupuesto disponible. La lista será ordenada igualmente de
acuerdo al puntaje obtenido, por línea de financiamiento, conforme a lo
cual podrán ser adjudicados si es que alguno(s) de los proyectos
inicialmente seleccionados, por cualquier motivo, no llegase a
materializar la firma de su convenio de ejecución.
16) Reclamación: Recurso o impugnación formalizado por escrito, que
puede presentar una asociación contra las decisiones del CAFC, fundada
en el incumplimiento de algunas de las exigencias establecidas en las
respectivas bases o con las obligaciones impuestas por el Reglamento del
Fondo Concursable, contenido en el Decreto N° 98 de 2019, del Ministerio
de Economía Fomento y Turismo.
17) Certificación de ejecución: Trámite que efectúa el(la) Coordinador(a)
General del Fondo una vez que finaliza la revisión contable y la
verificación del cumplimiento de los compromisos de ejecución de una
iniciativa financiada por parte de la asociación responsable.
18) Convenio de ejecución: Documento mediante el cual las partes
formalizan sus voluntades y compromiso para el financiamiento y

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 121


Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo
ejecución de un proyecto adjudicado por el CAFC. Deberá ser aprobado
mediante resolución exenta del Servicio Nacional del Consumidor y será
requisito para la transferencia de recursos a la AdC adjudicataria.
19) Garantía de ejecución: Documento que debe entregar una Asociación
de Consumidores beneficiada con recursos para la ejecución de una
iniciativa que se cauciona a favor del Servicio Nacional del Consumidor.
Deberá ser pagadera a la vista y tener el carácter de irrevocable, además
de cumplir con las especificaciones contenidas en las bases de concurso
20) Informes;
i) De avance de ejecución presupuestaria o contable:
Documento de carácter financiero contable, también llamado
“rendición de cuentas” que contiene la relación de aportes y gastos,
vinculados a la realización de actividades necesarias para el logro
de los objetivos del proyecto y que se acompaña de los
documentos valorados que constituyen las evidencias de cada
gasto.
ii) De avance de ejecución de actividades: Documento de carácter
informativo que menciona los avances realizados conforme a los
objetivos y acciones propuestos. Se acredita mediante las
evidencias de la ejecución del proyecto, sea esta de carácter
material o relacional.
iii) Informe Final de ejecución de actividades: Documento
elaborado al final del año, por la totalidad de las Asociaciones de
Consumidores responsables de iniciativas financiadas con el fondo,
y que aporta la evidencia de todas las acciones realizadas a lo
largo del proyecto, así como de los resultados obtenidos, hasta
la fecha límite para la ejecución de éstas.

B) Utilizados en la tabla de evaluación

1) Actividad: Conjunto de tareas o diligencias que conllevan o aportan al


logro de uno o más resultados.
2) Capacidades: Dicho de un ejecutor, aptitud para ejercer
personalmente una tarea o cumplir una obligación en relación con las
actividades de las que se le hace responsable en la formulación de un
proyecto.
3) Colaboración: Dicho de la ejecución o formulación de un proyecto,
aquel que contempla los aportes, ya sean financieros, intelectuales o
laborales de una entidad distinta de la asociación postulante, pudiendo
ser aquella entidad otra Asociación de Consumidores u otro
4) Concordancia: Dicho de los objetivos, resultados, actividades y
presupuesto de una iniciativa, que estos elementos sean congruentes
y estén estrechamente relacionados entre sí.
5) Consistencia: Dicho de los elementos o características de un
proyecto, como objetivos, resultados, actividades y presupuesto, que
exista coherencia entre los unos y los otros en lo que se refiere a su
formulación y/o ejecución.
6) Ejecución (del proyecto/iniciativa): Situación de desarrollo del
proyecto que sugiere el gasto presupuestario y realización del conjunto

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 122


Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo
de actividades programadas para el logro de resultados propuestos
como aporte al alcance de los objetivos del mismo, una vez
determinado su financiamiento y comprometido con el Servicio
Nacional del Consumidor.
7) Equipo ejecutor: El conjunto de “ejecutores” que participan del
desarrollo de una iniciativa postulada o financiada y sobre la base de la
cual se efectúa la evaluación de la misma para el criterio “experiencia
del equipo ejecutor”.
8) Especialización: Dicho de un ejecutor, el cultivo, con singular cuidado
y disciplina, de una ciencia, técnica o arte; que lo diferencia del
común.
9) Experiencia: Práctica prolongada, por parte de un ejecutor o de una
asociación, que proporciona conocimiento o habilidad para desarrollar
una iniciativa.
10) Formación: Conocimiento formal adquirido en una institución
educacional, académica o laboral sobre una determinada materia.
11) Instrumento de medición: Cualquier elemento de aplicación sobre la
población beneficiaria, objetivo o afectada que, definido por la propia
asociación, permita conocer datos sobre el estado antes o después de
la intervención dada por la ejecución de una iniciativa/proyecto.
12) Intervención: El conjunto de actividades que se llevan a cabo sobre
la población beneficiaria definida con ocasión de la ejecución de un
proyecto.
13) Metodología: Conjunto de técnicas y procedimientos que se siguen
en una investigación o estudio o en una intervención.
14) Muestra: Dicho de una población, subconjunto de casos o individuos
que se presenta con la intención de inferir el comportamiento de la
población completa o del conjunto total de casos.
15) Objetivo: Expresión de una cualidad que hoy no se tiene frente a una
situación o problemática dada y que se pretende alcanzar luego de una
intervención. Se recomienda que objetivos generales y específicos se
formulen a partir de un único verbo en modo infinitivo.
a) General: Expresión de la cualidad principal que se espera alcanzar
con el desarrollo del proyecto y sus resultados. Permite lograr la
solución del problema principal planteado.
b) Específico: Expresión derivada del objetivo general que se espera
alcanzar y que indica la concreción de una situación o el camino
que hay que seguir para ello. Se espera que den cuenta de
situaciones realistas, en un tiempo determinado, con oportunidad y
que sean medibles.
16) Perspectiva de integración: Todas las características de una
iniciativa que contemplen, sea en su formulación, ejecución o
evaluación, le realización de actividades, el logro de resultados o de
objetivos orientados a hacerse cargo de las problemáticas, necesidades
concretas y/o dificultades de grupos minoritarios de la población
afectada, objetivo o beneficiaria, como por ejemplo, población
femenina, homosexual, con discapacidades cognitivas o motrices,
personas mayores, en riesgo social, de pueblos originarios, entre otros.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 123


Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo
17) Perfil: Entendido como el conjunto de competencias y capacidades que
definen al ejecutor o al equipo ejecutor para desempeñar las funciones
propias de un trabajo.
18) Población;
i) Afectada: Es el conjunto de personas que posee un problema
determinado en un contexto demográfico, territorial, político, social
y/o económico bien definido. Se debe presentar cualitativa y
cuantitativamente, es decir, indicando sus principales
características, según los datos disponibles por actividades de
recopilación por parte de la propia asociación u obtenidos desde
una fuente secundaria (estudios o datos de una institución del
Estado, internacional u otra referente con la materia del problema
a abordar) y la cantidad de personas afectadas.
ii) Objetivo: Es un subconjunto de la población afectada, que tiene
sus mismas características, pero, además, otras más específicas.
En términos simples, es el conjunto de individuos de la población
afectada que posee características y condiciones que la asociación
define como necesarias para ser sujetos de intervención.
iii) Beneficiaria: Es el subconjunto de población objetivo que
efectivamente será tratado por la iniciativa a desarrollar, es decir,
las personas que serán intervenidas o que recibirán los productos
del proyecto y sobre los cuales se obtendrán los principales
resultados. Este subconjunto, así como la población objetivo y la
afectada, debe ser definido en términos cualitativos y cuantitativos
y se deben precisar los criterios de selección que llevan a su
selección.

Ejemplo gráfico de los tres niveles de población7:

Población Objetivo:
Personas mayores de la comuna de
Santiago.
Población Afectada:
Habitantes de la comuna de Santiago

Población Beneficiaria:
90 miembros del Club de Adulto Mayor N°1
[…]

19) Precisión: Dicho de los elementos de una iniciativa postulada, por


ejemplo, los objetivos, resultados y actividades o presupuesto, que sea
definido de forma concisa y rigurosa y sin vaguedades.
20) Producto o resultado: Todo aquello que resulta de la ejecución de un
proceso, pudiendo ser material o intelectual. En lo relativo a un

7
Simplificado en características, solo para ejemplificación. Al presentarlo en formulario se debe ser más específico para
cada nivel, tanto cualitativamente como cuantitativamente.

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 124


Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo
proyecto, se entiende que son los resultados que se obtienen de las
actividades que se orientan al logro de los objetivos pretendidos por la
iniciativa, como por ejemplo, un estudio, su difusión, la capacitación a
un conjunto de personas, la atención de público, un manual de
procedimientos, los conocimientos adquiridos en un seminario, entre
otros.
21) Replicación: Dicho de una iniciativa, toda cualidad o característica
que ésta posea que sugiera que la misma puede tener una o más
versiones en el futuro, sea con financiamiento del Fondo o no.
22) Representatividad: Dicho de una muestra estadística, que ésta
posea características que permitan que los datos que se obtengan de
su estudio o análisis puedan ser extrapolados a la población total o del
Universo, es decir, se puedan inferir similares resultados.
23) Resultados satisfactorios: Todo resultado de la ejecución de las
actividades que se ajuste a lo planteado y comprometido por la
asociación para una iniciativa financiada por el Consejo.
24) Vulnerabilidad: Dicho de una población, se refiere a su exposición al
riesgo y la capacidad de gestión del mismo, incluidos el asegurarse
contra un acontecimiento adverso y la diversificación de los activos e
ingresos8.

8
Según “Informe sobre Desarrollo Humano 2014”, PNUD. Resumen disponible en línea en el sitio
http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr14-summary-es.pdf

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 125


Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo
ANEXO N° 11
ORIENTACIONES PARA INICIATIVAS DE CO-CREACIÓN

¿Qué es un proyecto?
Un proyecto es un esfuerzo temporal, planificado y coordinado, para mejorar o
desarrollar un nuevo producto, servicio o resultado único, en base a una
necesidad usuaria.

Éste debe dar lugar a un resultado esperado claramente identificado al final del
mismo, sin embargo, en cada etapa de éste se genera un resultado intermedio y
aprendizaje que permite tomar decisiones.

Pasar por cada etapa e incorporar a las personas usuarias en el proceso de


gestión, permite “equivocarse rápido a bajo costo”, propendiendo a un resultado
final con mayor impacto y satisfacción usuaria, permitiendo hacer un eficiente
uso de recursos.

¿Cómo co-crear?
Para co-crear es relevante identificar a las personas usuarias/beneficiarias del
resultado esperado del proyecto, así como también a las partes interesadas y
colaboradores, a objeto de mapear los espacios de participación e interés y
motivaciones que movilizan a un buen resultado.

Es así, que para co-crear se debe:

● Conocer al usuario/beneficiario para saber cómo y cuándo hacerlo parte


del proyecto, aludiendo a sus motivaciones.
● Generar instancias de participación, que permitan informar y
retroalimentar.
● Asegurar contar con canales de comunicación fluidos y oportunos, tanto
para convocatorias como para la entrega de resultados.
● Diseñar y disponer de prototipos/maquetas para testear y generar
discusión y mejoras a la idea/solución.
● Ejecutar pilotos, como proceso que pretende poner a prueba las
soluciones ideadas e iteradas con con una muestra de usuarios/as
limitada, con el propósito de observar el comportamiento de las
personas en torno a la propuesta, evaluar su impacto y/o resultados, y
preparar la solución para ser escalada al universo completo de
usuarios/as.

¿Cuáles son las etapas de un proyecto?

Un proyecto nace como una idea que requiere Exploración (1) e Ideación
(2), siendo recomendable pasar por una etapa de observación directa de la
persona usuaria/beneficiaria, subetapa de participación a la que llamamos
“investigación de la experiencia usuaria” (1.2) momento en que se
co-construye y valida la necesidad que busca resolver el proyecto. Seguido,
éste inicia con la etapa Inicio del Proyecto (2), siendo necesario pasar por la
subetapa de “prototipado y testeo” (2.1) si se desea co-construir e innovar en
la propuesta de solución.
Finalmente, sigue la Identificación de la Propuesta de Solución (3) y su
lanzamiento (4), etapa que puede ser pospuesta para pasar por la subetapa

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 126


Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo
de “piloto” (3.1) a objeto de probar la solución y luego escalar, disminuyendo
riesgos.
Adicionalmente, desde un punto de vista administrativo, se agrega la etapa
Cierre seguimiento y aprendizaje (5), a objeto de gestionar el conocimiento
y cuentas de la gestión del proyecto.

I. ¿Qué debe contener como mínimo un proyecto de co-creación?

a) Identificación del equipo gestor:

Nombre del Proyecto*


Fecha de inicio del proyecto
Nombre de la asociación de
Consumidores
Persona responsable del
Indicar nombre y cargo.
proyecto
Cargo/profesión de la
Nombre y cargo.
persona responsable
Nombre y cargo. Si es una persona propuesta que no ha sido
Colaboradores
informada de este proyecto indicar “por confirmar”.
Región/comuna de ejecución
Sí/No. Describir cuáles y motivo
del proyecto
Equipo de trabajo del Nombre Función xx
Proyecto
xx Rol xx
xx Rol xx

II. Descripción del proyecto:


Objetivo del Debe responder las preguntas qué, cómo y pará qué.
proyecto*

Identificación de Declarar la oportunidad, problema o necesidad que ocurre o se


oportunidad, visualiza para un determinado proceso (estratégico, negocio o soporte)
problema o o sus productos/servicios.
necesidad que
aborda*

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 127


Servicio Nacional
del Consumidor
Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo
Justificación y Describir fundamentos que explican la necesidad de gestionar la
relevancia del oportunidad, problema o necesidad descrita anteriormente, agregando
proyecto* antecedentes como riesgos de no gestionarlo, beneficios de
gestionarlo, impacto, usuarios, etc.

Propuesta de -¿En qué consiste la solución?


Solución -¿Para qué es la solución? Referirse al objetivo que tiene el
implementar la solución.
-¿Para quién es la solución? Definir los usuarios beneficiarios de la
solución. Se debe tener muy claro para quién es que están diseñando e
implementando la solución.
-¿Qué valor agrega a los usuarios respecto de lo que hoy existe?
Pueden existir otras soluciones u otras formas para abordar el
problema, por lo que es importante tener claro el valor extra que
agrega la solución propuesta con respecto a otras cosas que existen

Línea base del Indicar datos cuantitativos que describen la situación actual y luego
proyecto* permitirán identificar el avance, logros, resultados de la gestión del
proyecto. Si el proyecto es generar la línea base, solo describir la
situación actual.

Beneficios -¿Cuál es el resultado que se espera obtener? (impacto esperado, valor


esperados del público ciudadano o para SERNAC).
proyecto* Describir beneficios (no soluciones) ya sean cuantitativos (idealmente)
como no cuantitativos a lograr con el proyecto y quienes lo reciben

Ejemplos:
OB1: Lograr tener información de nacionalidad asociada a un reclamo
OB2: Lograr disminución de un 30% del tiempo de ingreso de caso.

Público Indicar el público objetivo (persona usuaria final) a quién estará


Objetivo/Persona dirigida directamente la propuesta de proyecto/iniciativa.
Usuaria Identificar quién o quiénes serían las personas beneficiarias directas
final/Personas con las propuesta de solución. Son las personas beneficiarias del
beneficiarias servicio o producto que ofrece la institución.
identificadas* Las personas usuarias son quienes utilizan el servicio o producto. No
todos las personas usuarias son iguales ni necesitan lo mismo, por lo
que entender las características propias de cada uno se vuelve un
proceso clave y fundamental para entender los problemas u
oportunidades en la entrega de un servicio.

Etapas de gestión Indicar cuál o cuáles etapas se abordarán e indicar el detalle del
del proyecto que se resultado intermedio por cada una de ellas.
abordarán Ejemplo: Etapa de exploración

Alcance propuesto Indicar que contempla el proyecto y determina de manera muy


específica hasta dónde llegará el mismo y cual es la meta a alcanzar,
así como las restricciones (considerar qué no incluirá).
Ejemplos:
-No contempla la integración con negocio N1,N2,N3
-No contempla ley xx

Duración Indicar fecha de inicio y término del proyecto, o meses proyectados.


proyectada:

Postula en https://fondos.gob.cl/ficha/sernac/fcac/ 128

También podría gustarte