Control de Lectura 6 - Gonzales Quispe Dan Axel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERIA Y URBANISMO


E.P. ARQUITECTURA Y URBANISMO

LIBRO: CIUDAD Y
TERRITORIO EN LOS ANDES

CAPÍTULO 7: EL URBANISMO TEMPRANO

AUTOR: JOSÉ CANZIANI AMICO

CURSO: EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD Y ANÁLISIS URBANO


GRUPO: A
ALUMNO: GONZALES QUISPE DAN AXEL
COD: 222092
OBJETIVOS RELEVANCIA
Analizar las formas de asentamiento y urbanismo en
01 los Estados y Señoríos Tardíos entre el 1000 y 1400
d.C., tras la caída del imperio Wari.
Este capítulo es clave para entender el desarrollo
político y territorial de los Andes antes de la llegada de
los incas, ofrece una visión de cómo los Estados Chimú y
Lambayeque lograron una planificación urbana
Explorar las diferencias entre las ciudades costeras avanzada.
(como Chan Chan y Túcume) y los asentamientos El análisis de la arquitectura monumental refleja cómo
02 altoandinos, mostrando cómo se adaptaron a sus
respectivos entornos geográficos.
las sociedades prehispánicas utilizaban el espacio
urbano para organizar la vida social, religiosa y política.
Estudiar los sistemas de irrigación y las redes
comerciales de estas culturas permite comprender la
Comprender cómo estos estados lograron establecer autosuficiencia agrícola y la expansión territorial de los
sistemas eficientes de irrigación, mantener redes
03 comerciales y consolidar poder político y religioso a través
de la arquitectura monumental.
estados costeños.
MARCO TEÓRICO
Tras la caída del imperio Wari, emergen varios
señoríos autónomos en los Andes. Durante el Batán Grande: Túcume
Intermedio Tardío, las sociedades regionales Fue la capital del Estado Sicán, un importante Conocida como el "Valle de las Pirámides", es otro
reconfiguran sus territorios y economías, centro ceremonial y político en la costa norte, importante centro de poder de Lambayeque. Aquí se
surgiendo ciudades en la costa norte y caracterizado por sus grandes pirámides de adobe. encuentran más de 26 pirámides, entre ellas Huaca Larga,
comunidades rurales en los Andes altos. Las pirámides, como Huaca Las Ventanas, eran que es una de las pirámides más grandes del Perú
usadas para fines religiosos y administrativos, prehispánico.
En la costa norte, los estados como Chimú y reflejando el poder centralizado de las élites. Estas El Templo de la Piedra Sagrada en Túcume es un
Lambayeque alcanzaron un nivel avanzado de construcciones también servían como depósitos de destacado centro ceremonial, donde se realizaban
urbanismo y construyeron sistemas de riqueza y centros de almacenamiento de tributos. rituales de fertilidad y legitimación del poder. La ciudad
irrigación complejos para sustentar su El éxito económico de Lambayeque dependía de su estaba organizada en sectores dedicados a la élite y a las
economía agrícola. capacidad para gestionar los recursos agrícolas a funciones ceremoniales.
través de sistemas de irrigación, lo que permitía la Túcume fue también un centro administrativo clave, con
En contraste, los señoríos en los Andes altos, expansión de las tierras cultivables y el crecimiento plazas y recintos abiertos que facilitaban la interacción
como los Chachapoya y Chankas, desarrollaron de la población​. política y religiosa entre sus habitantes​​.
asentamientos dispersos y fortificados, debido
a las constantes amenazas de conflicto.

Contexto histórico,
económico y Urbanismo
territorial Lambayeque

ESTADOS Y SEÑORÍOS TARDÍOS

La ocupación
Pacatnamú chimú del valle de
Jequetepeque

Pacatnamú es un centro ceremonial y defensivo


ubicado en el valle de Jequetepeque. Su Durante la expansión del Estado Chimú, el valle de
arquitectura monumental incluye plataformas Jequetepeque se incorporó bajo su control. El sitio de Farfán
ceremoniales y murallas defensivas, que reflejan es un ejemplo de la ocupación chimú, con su arquitectura
su importancia en las redes de poder de la costa monumental y su función como centro administrativo.
norte.
Pacatnamú desempeñaba un rol crucial en el Los Chimú desarrollaron sistemas de irrigación que
control de las rutas comerciales entre la costa y permitieron la expansión de las tierras agrícolas,
los Andes. Este sitio era estratégico para la garantizando una producción estable que sostenía la
explotación de los recursos agrícolas y el creciente población urbana.
comercio regional.
La organización territorial de Pacatnamú La ocupación chimú en esta región no solo representó un
muestra una sociedad jerarquizada, con control territorial, sino también una asimilación cultural de
edificios ceremoniales reservados para la élite​. las sociedades locales, quienes adoptaron elementos de la
cultura chimú​
MARCO TEÓRICO
La ciudad de Chan Chan
Chan Chan, capital del Estado Chimú, es Los complejos político-administrativos Los barrios populares
una de las ciudades más grandes y Cada ciudadela de Chan Chan servía Estaban ubicados fuera de los recintos
complejas del Perú prehispánico. La como centro administrativo y ceremonial amurallados de la élite y albergaban a
ciudad está compuesta por ciudadelas para las élites chimú. Estos recintos artesanos, agricultores y otros
amuralladas, que albergaban a la élite incluían áreas para el almacenamiento de trabajadores. Estos barrios estaban Manchán fue un importante asentamiento
gobernante y contenían centros productos agrícolas y bienes, que eran organizados en torno a talleres y campos costero controlado por los Chimú, cuyo
ceremoniales y administrativos. redistribuidos como parte del sistema de cultivo. diseño urbano refleja una arquitectura
La disposición de Chan Chan refleja una tributario controlado por el Estado Chimú. La ciudad era un centro de producción fortificada. Este asentamiento jugaba un rol
sociedad altamente estratificada, con Los rituales religiosos y las actividades artesanal, especialmente en textiles y clave en la explotación de los recursos
recintos internos decorados con relieves administrativas se realizaban en estos cerámica, lo que contribuyó a su marítimos y en la administración de los
que mostraban escenas mitológicas y espacios, reforzando la centralización del importancia en el comercio regional​. territorios chimú.
símbolos de poder. Las murallas no solo poder y el control que las élites ejercían
protegían a la ciudad, sino que también sobre la población​. La fortificación de Manchán evidencia la
separaban a la élite de la población importancia de la defensa en la expansión
común. territorial chimú, mientras que su economía
Almacenes, plazas ceremoniales y dependía en gran medida de la pesca y los
templos dentro de la ciudadelas indican recursos costeros​.
la importancia del control de los recursos
y la religión como medio para mantener
el poder​​.

La sociedad chimú Manchán

ESTADOS Y SEÑORÍOS TARDÍOS

Chancay y sus Urbanismo y


asentamientos arquitectura ychsma
urbanos

La cultura Chancay desarrolló importantes Cajamarquilla


asentamientos urbanos en la costa central, Fue uno de los principales centros urbanos del estado Ychsma, en Maranga - Chayavilca
conocidos por su producción textil y cerámica. Las el valle del Rímac. Esta ciudad estaba amurallada y contenía En el valle del Rímac, Maranga fue un importante centro
ciudades de Chancay estaban fortificadas y recintos ceremoniales y administrativos, que regulaban tanto las ceremonial y administrativo de los Ychsma. Sus
organizadas en torno a sectores productivos y actividades económicas como las religiosas. construcciones, como la Huaca Tres Palos, eran utilizadas
La ciudad era un punto estratégico en las rutas comerciales entre para rituales religiosos y para reforzar la cohesión social.
residenciales.
la costa y los Andes, lo que le permitió controlar el flujo de bienes y Las estructuras en forma de "U" de Maranga muestran cómo
personas. Cajamarquilla también tenía sistemas de irrigación que la religión jugaba un papel crucial en la vida política y social
Los textiles Chancay eran altamente valorados y mantenían la productividad agrícola de la región. de los Ychsma. Este tipo de arquitectura simbolizaba el
formaban parte de las redes comerciales que La arquitectura de Cajamarquilla destaca por las estructuras con poder de las élites y el control sobre las actividades
conectaban la costa con los Andes. Los planta en "U", que eran utilizadas para fines ceremoniales y ceremoniales​.
asentamientos de esta cultura reflejan una administrativos, y reflejan una organización espacial diseñada para
planificación orientada a la defensa y a la eventos públicos y rituales​.
especialización artesanal​.
El uso de fotogrametría y mapeo
Se emplea un análisis arqueológico
tridimensional facilita la
basado en los restos materiales de
reconstrucción de la planificación
sitios como Chan Chan, Túcume y
urbana y la disposición de los
Cajamarquilla. Se destacan las
espacios, ayudando a visualizar la
pirámides, templos y canales de
estructura social de estas sociedades.
irrigación como evidencia de la
organización social y económica.

METODOLOGÍA

La metodología también incluye una


comparación entre las distintas regiones
de la costa y los Andes altos para
identificar diferencias en las estrategias
de asentamiento y control territorial.
CONCLUSIONES

Diversidad en los modelos de asentamiento: Las


ciudades costeras, como Chan Chan y Túcume,
01 presentan un urbanismo planificado y
centralizado, mientras que en los Andes altos los
asentamientos son más dispersos y defensivos.

Arquitectura monumental: Las pirámides


y templos cumplían un rol central en la
02 legitimación del poder de las élites,
combinando funciones religiosas y
políticas para asegurar la cohesión social.

Sistemas de irrigación y comercio: Los complejos


sistemas de irrigación de los Chimú y Lambayeque
03 fueron claves para su expansión territorial y para
mantener una producción agrícola estable que
sostenía a sus grandes poblaciones.
APRECIACIÓN PERSONAL

Este capítulo destaca la sofisticación arquitectónica y la


capacidad organizativa de los Estados Tardíos,
especialmente en la costa norte. Ciudades como Chan
Chan y Túcume muestran un alto grado de planificación
y una clara jerarquía social reflejada en su arquitectura.
Es notable cómo las culturas costeñas desarrollaron redes
comerciales y sistemas de irrigación eficientes,
contrastando con los asentamientos más defensivos de los
Andes altos.

El análisis de los Ychsma y Cajamarquilla añade una


perspectiva sobre la importancia de la costa central como
conector entre la costa y los Andes, destacando su papel
en las dinámicas regionales de la época.

También podría gustarte