Semana 1
Semana 1
Semana 1
Psicometría Aplicada
¡Bienvenidos estimados estudiantes!
Mg. Jorge Luis Fierro Marcelo
BIENVENIDOS
Período Académico 2024-20-B
Propósito de la sesión
https://www.youtube.com/watch?v=Z_U0zYsakw8
Clasificación de Pruebas Psicométricas Psicometría y Medición, Todo lo que debes Saber Psicometría (antecedentes)
https://www.youtube.com/watch?v=E3VIuFNrTs4
Técnicas para Recoger Datos en Salud Mental
Entrevistas Personalizadas:
❑ Posibilitan una exploración más profunda y personalizada de la psique.
❑ Permiten una interacción directa, facilitando la comprensión de experiencias individuales.
❑ Proporcionan insights cualitativos valiosos que pueden enriquecer la evaluación global.
Pruebas Psicométricas:
❑ Inspiradas en los desarrollos de Galton, Cattell y Binet, estas pruebas ofrecen mediciones
objetivas y cuantitativas.
❑ Son esenciales para evaluar habilidades específicas y proporcionar datos precisos sobre
capacidades cognitivas.
❑ Siguen siendo herramientas fundamentales en la evaluación psicológica, brindando una
perspectiva cuantitativa única.
Integración de Resultados en el Proceso Evaluativo
❑ FIABILIDAD: Tiene que ver con los errores cometidos en el proceso de medición, por lo
que responde al problema de hasta qué punto las cantidades observadas reflejan con
precisión la puntuación verdadera puntuación del universo o aptitud) de la persona.
(Martínez y Hernández, 2014)
❑ VALIDEZ: Requiere debilitar las explicaciones alternativas sobre el comportamiento del
sujeto ante los ítems y eliminarlas para reducir los errores inferenciales. (Martínez y
Hernández, 2014)
❑ CONFIABILIDAD: Esta se refiere al hecho de que los resultados obtenidos con el
instrumento en una determinada ocasión, bajo ciertas condiciones, deberían similares si
volviéramos a medir el mismo rasgo en condiciones idénticas. (Ruíz, 2015)
ESTRUCTURA DE INFORME PSICOLÓGICO
https://www.youtube.com/watch?v=nCvecEYyu8I
Validez de la interpretación y la coherencia en la presentación de un informe
❑ Debe asignarse a la tendencia una posición jerárquica dentro del cuadro de la personalidad total.
❑ Debe especificarse tanto los aspectos adaptativos como los patológicos de la tendencia interpretada.
Principios básicos para la redacción del Informe Psicológico
(Ávila, 1992).
❑ El informe ha de ser relevante en cuanto a su objeto y contenido. Debe excluirse todo aquello
que no se refiere a su objetivo.
❑ El informe ha de ser necesario. No deben realizarse informes sin que exista un propósito
definido para su ejecución, relevante a la intervención psicológica.
❑ El informe ha de tener utilidad, es decir, debe permitir tomar decisiones o hacer un uso específico
del mismo, de acuerdo a las necesidades reales del cliente.
Principios básicos para la redacción del Informe Psicológico
(Ávila, 1992).
❑ El informe debe tener coherencia interna, tanto en su redacción final, como en las estrategias de
exploración y marco teórico utilizado para su ejecución.
❑ El Informe psicológico debe ser breve, por lo que el psicólogo tiene que seleccionar la información que
considere pertinente, con respecto al motivo de conducta y problemática en particular de da cada paciente.
Principios básicos para la redacción del Informe Psicológico
(Ávila, 1992).
❑ El informe ha de tener sentido en el contexto al cual va destinado, lo que implica un uso consensual
adecuado del lenguaje, un análisis de los objetivos del informe y una consideración acerca de su
utilización social.
❑ El informe debe respetar los principios éticos básicos de la Psicología, y los derechos legales de las
personas evaluadas, tanto por las repercusiones que el informe tiene para la persona, como por la
responsabilidad que el psicólogo contrae al suscribirlo.
❑ El informe debe redactarse tan rápido como sea posible después de concluir con la evaluación.
Principios básicos para la redacción del Informe Psicológico
(Ávila, 1992).
❑ El informe ha de tener sentido en el contexto al cual va destinado, lo que implica un uso consensual
adecuado del lenguaje, un análisis de los objetivos del informe y una consideración acerca de su
utilización social.
❑ El informe debe respetar los principios éticos básicos de la Psicología, y los derechos legales de las
personas evaluadas, tanto por las repercusiones que el informe tiene para la persona, como por la
responsabilidad que el psicólogo contrae al suscribirlo.
❑ El informe debe redactarse tan rápido como sea posible después de concluir con la evaluación.
Elaboración del Informe Psicológico
❑ La integración de un informe es una parte fundamental del proceso de evaluación, ya que su función
es transmitir de manera clara y concisa la información obtenida, los hallazgos, impresiones clínicas
(cuando sea aplicable) y las recomendaciones específicas.
❑ La planificación del informe, exige extremo cuidado ya que los resultados que de ella se obtengan
pueden influir en la vida de la persona evaluada (Sattler, 2003).
https://www.youtube.com/watch?v=W-MYkmioxHs
Contenido del Informe Psicológico
❑ Ficha de identificación: nombre, sexo, edad, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, escolaridad, ocupación, estado
civil, teléfono, dirección, quién lo refiere, fuente de información, fecha de estudio, fecha de primer ingreso, número de
ingresos, fecha de entrega del informe. (se ajusta según el objetivo del estudio e informe, se pueden agregar datos)
❑ Pruebas administradas :
❑ La de inteligencia , las que indican daño orgánico o perceptomotoras, las de personalidad: estructuradas y proyectivas.
❑ Motivo de consulta o de estudio: Las razones por las que fue referido.
▪ El cuadro sintomatológico que presenta y que requiere atención. Con frecuencia el motivo de consulta no es,
necesariamente, lo que está íntimamente relacionado con el diagnóstico, sin embargo es muy importante explorar
exhaustivamente lo que el examinado está dando como motivo del estudio porque puede ser lo que está encubriendo el
motivo real y también nos dará información respecto al mecanismo que el evaluado está utilizando para no hacer contacto,
intelectual o afectivo, con el conflicto que lo lleva a solicitar o requerir un estudio psicológico.
https://www.youtube.com/watch?v=0uMVJ7gbTmQ&t=53s
Contenido del Informe Psicológico
❑ Descripción del paciente: Observaciones generales; cómo se portó el examinado, cooperó, se esforzó, su atención, habla,
fluidez verbal, vocabulario, si éste está de acuerdo a su nivel académico y cultural o lo supera o está muy por debajo de su
nivel, espontaneidad, estado de ánimo, manifestaciones de ansiedad, impresión general; para realizar esta tarea se requiere
de entrenamiento ya que se debe utilizar la observación directa.
❑ Como parte de la descripción: el familiograma, para conocer el origen del evaluado, su contexto familiar, qué lugar ocupa
dentro de la familia, historia clínica: pre, peri y postnatal, para conocer sus antecedentes y detectar indicadores de algún
problema orgánico que esté ocasionando el cuadro clínico que presenta o que haya una relación cercana con el motivo del
estudio, la historia escolar nos va a permitir averiguar respecto a las condiciones que rodearon esta nueva etapa de la vida
del examinado, su rendimiento en esta área, sus relaciones con pares y autoridad escolar, la historia sexual, se dice que si
esta área está afectada se afectarán las otras
Contenido del Informe Psicológico
❑ Resultados de las pruebas: C.I. cuantitativo y cualitativo, daño orgánico cerebral, disfunción cerebral,
personalidad, orientación vocacional, depende del objetivo de la evaluación, si hay o no insight, qué
mecanismos de defensa utiliza, con qué partes sanas o recursos cuenta el paciente. Este último aspecto es
esencial para el pronóstico.
❑ Resumen, este es optativo: debe ser breve, un sólo párrafo. Quien esto escribe considera este rubro
innecesario ya que la impresión diagnóstica puede hacer las veces de resumen; claro que esta decisión la
debe tomar el responsable del informe psicológico.
Contenido del Informe Psicológico, depende:
entregar el informe
Contenido del Informe Psicológico: en el momento de REDACTARLO, se debe procurar que NO
❑ Presente términos que no entienda la mayoría, si es necesario usarlos se deben aclarar ampliamente,
por ejemplo siglas. Fragmente la personalidad del examinado. Se debe interrelacionar los resultados.
❑ Sustente rumores o información que no ha sido verificada. De información que no aporta (depende para
qué se solicitó la evaluación).
❑ Omita las fuentes de información (si es necesario, escribir: “su madre, esposa, informa…”)
❑ Haga afirmaciones no comprobadas sin usar una aclaración como: “parece”, “es probable”, “de acuerdo
con mi juicio profesional”. Sin embargo se debe tener presente que no es recomendable el abuso de
este tipo de aclaraciones.
Contenido del Informe Psicológico: en el momento de REDACTARLO, se debe procurar que NO
❑ Incluya información que sea nociva para el examinado; de ser necesario de comunicarla, debe ser en forma verbal, directamente al
otro profesional.
❑ Presente disculpas
❑ Presentar regateos. Por eso los datos deben ser claros para que el informe sea directo y firme, no confundir con cautela, la cual sí
se recomienda.
❑ Presente cambios repentinos. Las frases deben ser coordinadas, ligadas, preparar al lector para el cambio.
❑ Es fundamental la medición precisa de las diferencias individuales que las pruebas bien
formuladas hacen posible.
❑ Las pruebas psicológicas proporcionan herramientas estandarizadas para investigar
problemas tan diversos como los cambios que sufren el individuo a lo largo del ciclo de
Desarrollo
❑ A un nivel práctico, la psicometría hace uso del análisis estadístico para validar y construir
instrumentos.
❑ A un nivel conceptual y abstracto, la psicometría ha hecho evolucionar mucho la parte del
álgebra matemática conocida como Teoría de la Medida.
❑ Se entiende por método psicométrico el conjunto de procedimientos que conducen a la
valoración cuantitativa de los fenómenos psicológicos.
¿Qué aprendimos hoy?
Estructura de informe psicológico
❑ Aragón Borja, L. A. (2011). Evaluación Psicológica: Historia, fundamentos teóricos-conceptuales y psicometría. Manual Moderno.
❑ Ávila, A.; Jiménez, J., Ortiz, P. y Rodríguez, C. (1992). Evaluación en Psicología Clínica. Proceso, Método y Estrategias
Psicométricas. Volumen 1, Editorial Amaru, Ediciones Salamanca España.
❑ González Llanesa, F. M. (2007). Instrumentos de Evaluación Psicológica. La Habana: editorial Ciencias Médicas.
❑ Hogan, T. (2004). Pruebas Psicológicas: una introducción práctica. México: Manual Moderno.
❑ Martínez, M. y Hernández, M. (2014). Psicometría. Madrid, España: Alianza Editorial
❑ Ruiz, C. (s.f.). Validez. Venezuela: Universidad centroccidental Lisandro Alvarado
❑ Tornimberi, S., Pérez, E. y Olaz, F. (2008). Introducción a la psicometría. México: Paidós