Informe de Lectura Orton Wiley
Informe de Lectura Orton Wiley
Informe de Lectura Orton Wiley
Diplomatura en teología.
Primer año.
Materia: Teología I.
Los primeros capítulos presenta mucha información sobre las divisiones de la teología,
cómo por ejemplo la teología exegética, la práctica (Cómo aplicar las verdades de las
escrituras en la vida del hombre), la histórica, la sistemática (el orden lógico de todos
los datos recopilados por las divisiones históricas y exegéticas), etc. Ahondando en
detalles de que cuál es el papel de cada división, cuáles son sus funciones y de que
manera se aplican. Repasa también sus fuentes: Las autoritativas y las subsidiarias, los
cerdos confesiones. Y me llama mucho la atención que si bien en la mayoría de el
estudio de la teología todo está fuertemente fundamentado en las sagradas escrituras.
Cuando se tocan las fuentes se apela a las evidencias y datos históricos, filosóficos,
naturales, etc. Nada se desecha solo por el simple hecho de no encontrar dicha
información en la Biblia. Sino que cada teólogo se apoya de manera muy solida en otras
fuentes externas como argumentos complementarios para entender la naturaleza de
Dios.
Más adelante nos podemos encontrar con los métodos y sistemas de dicha ciencia.
Algunas características de la misma, para entender cuál es la doctrina cristiana, para una
inequívoca comprensión de la naturaleza de Dios. No solo se trata de un “rejunte” de
datos o eventos históricos, de todo lo que Dios hizo o sigue haciendo sino de entender
más profundamente quien es Dios, cual es su naturaleza, cuáles son sus atributos o
características.
Como aplicarla de manera correcta, para poder ser bien instruidos, para que todo aquel
nuevo convertido pueda entender que se predica, en qué se cree, cuales son nuestras
bases, nuestro pensamiento; Todo de manera ordenada. Por eso es importante la
Teología aplicada de manera sistemática dentro de la iglesia, para tener un orden de
como hacer las cosas. Para defender nuestra fe de todo error o falsa creencia.
La inspiración de las escrituras y el Canon bíblico tanto como los atributos de Dios, sus
nombres divinos, su existencia, etc (temas tratados en las 2 materias) son muy
enriquecedores para el conocimiento de Dios en toda su naturaleza. Que nos ayuda a
conocer a Dios de forma más específica, más profunda, mas cercana. Nos ayuda a ver a
Dios de una forma que quizá antes no lo habíamos visto ni comprendido. Nos revela y
nos expone a Dios en todo su esplendor, creador de todas las cosas, todo suficiente,
soberano, infinito, incapaz de entenderlo con mente humana por su sobrenaturalidad
Pero tan sencillo, humilde y bondadoso para enviar a su hijo a morir por el perdón de
nuestros pecados.
Si bien hay cosas de este libro que escapan en este momento de mi entendimiento, o
quizá no sepa explicarlo de la mejor manera, espero que todo lo que haya expuesto sea
de sustento para dicho trabajo. Al margen de ello, me quedo con lo enriquecedora que
ha sido la experiencia de leerlo. Me abre el apetito espiritual por conocer más y más de
Dios en toda su magnificencia.
Cómo conclusión. Puedo destacar que la Teología es tan importante como la relación
con Dios. Porque cuánto más lo conozca, más querré saber de el, de su naturaleza, de
sus atributos, de sus planes, sus propósitos, de su obra poderosa.
Necesito conocerlo en estos ámbitos y áreas para saber porque creo, en qué creo, cómo
aplico lo que creo. Entenderlo de manera más profunda me ayudará a conocerlo de
forma más detallada y no solo será de edificación para mi, sino para todos aquellos que
me rodean.
Siento (desde lo más profundo del corazón) que me puedo quedar corto de análisis en
cuanto al libro, o no se si el enfoque del informe es el correcto, pero apelo y me debo a
mi sinceridad, de no hablar sobre cosas que todavía no entiendo para así hacer un
informe mas completo. Sería hipócrita de mi parte querido profesor.
Dios lo bendiga.