Ruta Institucional y Cartografía Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Ruta Institucional UNAD

& Cartografía social


Jhon Fredy Marin Ruiz

Octubre 26 de 2024
MATRÍCULA ZONA CENTRO BOGOTÁ CUNDINAMARCA
(2012-2020)
AÑO 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
TOTAL ZONA 41.652 45.120 49.579 55.048 58.725 66.006 77.720
VIDA ACADEMICA Y UNIVERSITARIA

Atención
académica de
calidad

Trabajo en equipo
docentes - centros

Estrategias
efectivas desde
los cursos y desde
la zona para
acompañar y
motivar a los
estudiantes
Momento 2

Cartografía social
¿QUÉ ES LA CARTOGRAFÍA SOCIAL?

La cartografía social es una metodología


participativa, que permite a las comunidades,
lideres e investigadores generar
interpretaciones de su territorio identificando
situaciones, fenómenos, o problemáticas que se
estén presentando, a través del diseño de un
mapa que nace de la interacción, la
comprensión, y vivencia propia para luego llevar
al compromiso comunitario.
OBJETIVO CARTOGRAFÍA SOCIAL

Compartir elementos conceptuales,


experienciales,
. en reconocimiento,
análisis del sentir pensar del Territorio,
promoviendo el arraigo comunitario, y el
emprendimiento solidario mediante la
cartografía social digital
IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS FUNDAMENTALES

Identificar Realizar un
Fuerzas inventario de
sociales y líderes
políticos

Se consolidan como colectivos, asociaciones, partidos políticos, sindicatos, la


iglesia, las juntas de acción comunal, la minga indígena, movimientos
estudiantiles, la opinión pública entre otros. Es decir, son grupos de personas que
se reúnen para buscar cambios sociales, ambientales, económicos, políticos etc.,
en el territorio
IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS FUNDAMENTALES

Realizar un
Identificar inventario de
Productos formas de
producción en
economía, turismo.

Los productos o actividades productivas que generar el mayor porcentaje de producto


interno bruto, ingresos económicos, empleo valor agregado etc., en la región. Los
pueden clasificar en vocación razonable, donde se han concretado el empleo y valor
agregado. Las vocaciones por impulsar, han manifestado recientemente un buen
crecimiento y tienen potencial en mediano plazo. Las vocaciones por incubar, son las que
tienen un crecimiento pequeño y potencial a largo plazo. Tener en cuenta los recursos
naturales que se tienen, la infraestructura e instituciones creadas por estas vocaciones a
lo largo del tiempo ejemplo, empresas, ONG, puertos, etc.
IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS FUNDAMENTALES

Los conflictos hacen referencia a esas situaciones que impiden que se desarrollen
correctamente las vocaciones dentro del territorio, por ejemplo, el conflicto armado, la
falta de infraestructura, el poco apoyo gubernamental, la falta de fuerza laboral, la poca
innovación, la falta de vínculos sociedad, empresa, estado, academia, la baja capacidad
de asociación etc.
IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS FUNDAMENTALES

Las oportunidades hacen referencia a esos recursos físicos, humanos, naturales,


económicos, redes de emprendimiento, conocimiento que posee el territorio, si existe
medios de comunicación, periódicos, emisoras, este inventario de recursos que puede
permitir recuperar la organización social y productiva, alrededor de la economía.
Reconocer la cultura, la diversidad étnica, económica, la historia del turismo, cómo
funciona las relaciones de los centros con el territorio
PREGUNTAS IENTADORAS

1. Reconocer ¿qué fuerzas políticas


y sociales posee el Municipio de…?

2. Ubicación:¿Dónde se ubican
los líderes sociales y
comunitarios del Municipio?

3. ¿Qué vocaciones económicas


se encuentran en el municipio ?
¿Qué situación o problemática se
encuentra en el contexto que no
permiten o limitan esas
vocaciones económicas?

4. ¿Qué oportunidades
presenta el Territorio ?
Parte Practica

Taller de Cartografía social

Lea las indicaciones en el siguiente


enlace: https://url.unad.edu.co/wGrjT

También podría gustarte