Material Informativo - Practica 1
Material Informativo - Practica 1
Material Informativo - Practica 1
TRABAJO
“DESARROLLO SOSTENIBLE”
GRUPO N°02
INTEGRANTES
David INOÑAN SANCHEZ
Deniz Jenrry LOPEZ CORDOVA
Karina Mabel MEZA ROQUE
Fray Edy ROMERO UMBO
Ana Gabriel BENITES NUÑEZ
Cristhian Roggers GUERRERO RIMAYCUNA
CURSO
EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
DOCENTE
Mgtr. Martha del Rosario DIAZ PALACIOS
PIURA – 2024
MATERIAL INFORMATIVO
Programa de Estudios/Programa Programa de Formación Humanística Sesión N°1
Experiencia Curricular: Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible Semestre 2024 - II
Contenido temático: Desarrollo Sostenible
Docente: Martha del Rosario DIAZ PALACIOS
Tipo de Material Informativo Guía Práctica
DESARROLLO SOSTENIBLE
a. Resultado esperado: Elabora la matriz de procesos de la Teoría del cambio en el proyecto de
emprendimiento social a partir del análisis de los impactos ambientales y sociales
encontrados en su contexto.
b. Evidencia de aprendizaje: Ficha de identificación del problema y selección del tema.
c. Apellidos y nombres de los estudiantes o integrantes del grupo:
APELLIDOS Y NOMBRES FACULTAD % DE PARTICIPACION
INOÑAN SANCHEZ David Ingeniería Industrial 100%
ROMERO UMBO Fray Edy Ingeniería civil 100%
100%
BENITES NUÑEZ Ana Gabriel Ingeniería Industrial 100%
GUERRERO RIMAYCUNA Cristhian Roggers Ingeniería civil 100%
LOPEZ CORDOVA Deniz Jenrry Derecho 100%
1. ACTIVIDADES DE INICIO
1.1. OBSERVACIÓN DE VIDEO
a) Observe el Video fabrica social, que se presenta en el siguiente enlace en el
siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=d4_kbggAgJ8&t=7s
b) Responda las siguientes preguntas en clase
i. ¿Cuáles son los principales aspectos económicos que usted identifica en el
video?
❖ Sostenibilidad financiera
❖ Empoderamiento local
❖ Intercambio y comercio justo
ii. ¿Cuáles son los principales aspectos sociales que usted identifica en el
video?
❖ Educación y capacitación
❖ Inclusión social
iii. ¿Cuáles son los principales aspectos ambientales que usted identifica en
el video?
❖ Sostenibilidad económica
❖ Conciencia ambiental.
1.2. Identificación del problema y selección del tema
a) Observe su entorno (comunidad, trabajo, hogar, etc.) e identifique dos
problemas sociales.
i. Contaminación ambiental
ii. Inseguridad ciudadana
iii. Desnutrición y pobreza alimentaria
Necesidad ECONÓMICA
Necesidad SOCIAL Necesidad AMBIENTAL
Promover patrones de
consumo y producción Apoyar en la creación de
Garantizar la salud y
sostenibles que reduzcan empleos en los sectores
bienestar y promover la
la generación de desechos verdes, producción y
educación ambiental
y contaminación. consumo responsable
a) Revise las metas de los ODS elegidos en el punto anterior y priorice dos metas a las
cuales aportará con su proyecto emprendedor.
META 2
META 1
Reducir la generación de desechos a
Comunidades sostenibles través de la prevención, reciclaje y
reutilización.
A continuación, complete
¿Quiénes son los clientes, usuarios y/o beneficiarios potenciales que atenderá
tu proyecto de emprendimiento social?
- Clientes directos:
• Hogares y familias que desean reciclar y reducir su impacto ambiental.
• Empresas y negocios locales que buscan reducir su generación de
residuos.
• Escuelas y centros educativos que desean implementar programas de
reciclaje
- Usuarios indirectos:
• La comunidad en general se beneficia de un entorno más limpio y saludable.
• Trabajadores y voluntarios que participan en la recolección y procesamiento
de reciclables.
- Beneficiarios potenciales:
• Niños y jóvenes aprenden sobre la importancia del reciclaje y la protección del
medio ambiente.
• Personas con discapacidad que pueden acceder a empleos en la recolección y
procesamiento de reciclables.
• La comunidad en general se beneficia de la reducción de residuos y la mejora
de la calidad del aire y agua.
- Grupos de interés
• Autoridades locales y municipales que buscan implementar políticas de
sostenibilidad.
• Organizaciones ambientales y de conservación.
• Empresas de reciclaje y gestión de residuos.
- Beneficios para los clientes y usuarios:
• Reducción de residuos y contaminación.
• Educación y conciencia sobre la importancia del reciclaje.
• Acceso a empleos y oportunidades económicas.
• Mejora de la calidad del aire y agua.
Escriba dos fuentes bibliográficas que apoyen su propuesta de proyecto de emprendimiento social.
1. Elementos para la valoración integral de proyectos de emprendimiento social
2. Responsabilidad, ética y sostenibilidad empresarial
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Parra, J. C. V. (2018). Elementos para la valoración integral de proyectos de emprendimiento social.
Una herramienta para la formación de emprendedores. Contabilidad y Negocios, 13(26),
129-140,143. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.201802.008
Pérez Serrano, G. (2015). Elaboración de proyectos sociales: casos prácticos [en línea].
https://www.digitaliapublishing.com/a/28997
Rufflet, E., Portales Derbez, L., García De La Torre, C., Lozano Aguilar, J. F., & Barrera Duque, E.
(2017). Responsabilidad, ética y sostenibilidad empresarial (1a ed.). Pearson Educación De México.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/54nr8b/alma99100004908970700
1.