QQWD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

1.

Los muros de albañilería armada corresponden a qué partida:


A) Muros y tabiquería
2. Las ventanas de aluminio forman parte de qué partida:
A) Carpintería metálica
1. Durante sismos leves, ¿qué se permite en las edificaciones de tierra reforzada?
A) Fisuras en los muros
2. ¿Qué sucede en una edificación de tierra reforzada durante un sismo fuerte?
A) Admite daños estructurales controlados por refuerzos
B) Cohesiona las partículas del suelo formando barro

3. El tapial es una técnica que utiliza:


● C) Tierra húmeda compactada en moldes

4. La edificación de tierra reforzada se define por tener:


● B) Componentes de arriostre y refuerzo

1. Explique que se conoce como Erosión del suelo.


La erosión es la remoción gradual del suelo por acción del viento, el agua o el hielo, lo que puede
debilitar las bases de estructuras y alterar el paisaje.

2. Defina que fines tienen los Estudios de mecánica de suelos


Establecer características que deben tener las cimentaciones en la construcción, de esta
manera se prevé la resistencia y estabilidad de las estructuras.

3. ¿Qué son los agregados en construcción?


Son materiales granulares, ya sean naturales o artificiales, utilizados como materias
primas en la construcción.

4. ¿Qué son los Materiales Aglomerantes?


Son aquellos que, al mezclarse con agua, tienen la capacidad de unir entre sí otros materiales,
formando una masa que adquiere resistencia al secarse.

5. En base a gráfico Identifique y explique los materiales o partes de la edificación


que puedan estar relacionadas a las propiedades siguientes:

Tracción: Viga y techo, ambas hechas con construcción de acero, lo que las hace resistente a la tracción()
Compresión: cimientos, hormigón armado. materiales que soporten altas cargas encima y sean resistentes a
la compresión
Flexión: Viga y viguetas, hormigón armado Dureza:
Baldosas y piedra natural Torsión:Vigas de ACERO
Elasticidad: Vigas
Densidad: Ladrillos, hormigon armado
Ópticas: ventanas
Conductividad eléctrica: cables de electricidad, acero de las estructura, cobre Conductividad térmica: dada
por muros o paredes compuestas con aislantes térmicos como lana de vidrio o poliestireno expandido
Conductividad acústica: revestimiento de paredes con materiales compuestos como fibra de vidrio, corcho,
lana de vidrio

6. Defina y grafique la diferencia entre la Albañilería Armada y Confinada?


ALBAÑILERIA ARMADA
Este sistema incluye refuerzos de acero en el interior de las unidades de
albañilería para mejorar su resistencia, La incorporación de barras de acero verticales y horizontales permite
mayor soporte de cargas en los muros y mejor rendimientos en las
EJEMPLO GRAFICO

ALBAÑILERIA CONFINADA
Este sistema se refuerza mediante elementos de concreto armado(llamados también confinamientos) que
rodean el perímetro de los muros. Este confinamiento les otorga mayor estabilidad estructural y evitan que los
muros se vuelquen durante un sismo y tambien mejoran su resistencia general a cargas laterales

EJEMPLO GRAFICO
Clasificación de materiales

1. ¿En qué categorías principales se clasifican los materiales de construcción?


o A) Metales, polímeros, cerámicos, compuestos y semiconductores.

2. ¿Qué característica es típica de los materiales cerámicos?


o C) Alta fragilidad y resistencia térmica

3. ¿Qué tipo de enlace atómico es predominante en los polímeros?


o C) Covalente.

4. ¿Cuál es la principal ventaja de los materiales compuestos frente a otros tipos de materiales?
o B) Combinan propiedades de varios materiales para mejorar su rendimiento.

2. Propiedades de los materiales


5. ¿Qué es la maleabilidad?
o C) La capacidad de un material para extenderse en láminas al aplicar presión.

6. ¿Cuál es el mineral más duro según la escala de Mohs?


o C) Diamante.

7. ¿Por qué los metales son buenos conductores de electricidad?


o B) Porque tienen electrones no localizados que se mueven libremente.

8. ¿Qué propiedad de un material es esencial para el confort térmico en una construcción?


o B) Conductividad térmica baja.

3. Suelos y mecánica de suelos


9. ¿Qué es la licuefacción del suelo?
o B) La pérdida de resistencia del suelo saturado de agua bajo cargas sísmicas.

10. ¿Cómo se clasifican los suelos según su origen?


● C) Residuales y transportados.

11. ¿Qué tipo de problemas puede causar el asentamiento diferencial en una edificación?
● C) Provoca deformaciones en la estructura.

12. ¿Qué información se obtiene de un estudio de mecánica de suelos?


● B) Propiedades físicas, químicas y mecánicas del terreno.

4. Aglomerantes y aglomerados
13. ¿Qué son los materiales aglomerantes?
● B) Materiales que unen fragmentos de otras sustancias.

14. ¿Cuál es la diferencia entre aglomerantes aéreos e hidráulicos?


● C) Los aéreos endurecen en el aire y los hidráulicos en aire y agua.
15. ¿Qué es el clínker en la producción de cemento?
● C) El componente esencial del cemento que se muele para obtenerlo.

16. ¿Cuáles son las ventajas del yeso como aglomerante?


● B) Bajo costo, buen aislamiento térmico y fraguado rápido.

5. Sistemas constructivos y aplicaciones prácticas


17. ¿Qué factores se deben considerar al seleccionar materiales de construcción?
● B) Propiedades físicas, durabilidad y aplicación específica.

18. ¿Cómo influyen las propiedades del suelo en la elección de los materiales de
cimentación?
● C) Determinan la profundidad y tipo de cimentación necesarios.

19. ¿Por qué es importante la resistencia a la compresión en los materiales


utilizados en estructuras de concreto?
● B) Porque soportan mejor las cargas estructurales.

20. ¿Qué características debe tener un material para ser considerado un buen
aislante térmico?
● B) Baja densidad y conductividad térmica.

6. Energía y sostenibilidad en la construcción

21. ¿Cómo se puede mejorar la eficiencia térmica de un edificio mediante la


selección de materiales?
● B) Seleccionando materiales con propiedades aislantes térmicas.

22. ¿Qué es la capilaridad en los suelos?


● B) La absorción y movimiento ascendente de agua en el suelo.

23. ¿Cuál es la importancia de considerar la sostenibilidad al seleccionar materiales de


construcción?
● C) Minimizar el impacto ambiental y optimizar el uso de recursos.

24. ¿Qué tipos de materiales compuestos se utilizan en la construcción sostenible?


● B) Aquellos que integran fibras naturales o recicladas.

7. Ensayos y control de calidad

25. ¿Qué son los ensayos de control de calidad en materiales de construcción?


● B) Pruebas para verificar que los materiales cumplan con los requisitos técnicos.

26. ¿Cómo se realiza una granulometría por tamizado?


● B) Pasando una muestra seca por una serie de tamices con diferentes aberturas.

27. ¿Qué ensayos se deben realizar para evaluar la calidad del concreto en obra?
● B) Ensayos de compresión y resistencia al fuego.

8. Historia y evolución de los materiales


28. ¿Qué papel jugaron los materiales cerámicos en la antigüedad?
● B) Fueron los materiales de construcción más extendidos debido a su
abundancia.

29. ¿Cuál es el origen de la puzolana y su uso en la construcción?


● B) Es un tipo de ceniza volcánica utilizada por los romanos para hacer cemento.
30. ¿Qué avances en tecnología de materiales han permitido el desarrollo de
construcciones más ligeras y resistentes?
● B) El desarrollo de materiales compuestos como fibra de vidrio y concreto
traslúcido.
1. ¿Qué beneficios tienen los metales?
• Conductividad: Los metales son excelentes conductores de electricidad y calor.
• Resistencia estructural: Son ampliamente utilizados en barras de refuerzo y perfiles
estructurales debido a su capacidad para soportar cargas.
• Ductilidad: Pueden deformarse sin romperse, lo que facilita su uso en diferentes
formas y aplicaciones.
• Durabilidad: Son resistentes a fracturas y tienen una larga vida útil, aunque algunos
requieren protección contra la corrosión.
• Aplicaciones estéticas y funcionales: Además de su uso en estructuras, los metales se
emplean en acabados, como herrajes, cerraduras y marcos de ventanas.
• Corrosión. Los metales, especialmente los que contienen hierro, pueden oxidarse o
corroerse si no se les da un tratamiento adecuado, reduciendo su durabilidad en
ambientes húmedos o salinos.
2. ¿Cuál la principal propiedad de los materiales metálicos aprovechadas en los procesos de
construcción de tipo estructural?
Alta resistencia tanto a la tracción como a la compresión, lo que les permite soportar grandes
cargas sin deformarse significativamente. Esta capacidad, combinada con su ductilidad, los
convierte en materiales ideales para elementos estructurales como vigas, columnas y
refuerzos, ya que pueden absorber tensiones y deformarse sin fracturarse, asegurando
estabilidad y durabilidad en las edificaciones. Esta propiedad permite a los metales, como
el acero, ser fundamentales en la construcción de estructuras esbeltas y resistentes, como
rascacielos, puentes y otras obras arquitectónicas de gran envergadura.

3. ¿Qué beneficios tiene el cerámico?


• Dureza y resistencia: Los cerámicos son conocidos por su alta dureza, lo que los hace
resistentes al desgaste y la compresión, ideales para elementos estructurales.
• Fragilidad: Aunque son fuertes, son mecánicamente frágiles y carecen de ductilidad, lo
que significa que pueden romperse bajo tensiones o impactos.
• Baja conductividad: Tienen una baja capacidad de conducción eléctrica, lo que los
hace útiles en aplicaciones donde se requiere aislamiento.
• Alta resistencia térmica: Soportan bien las altas temperaturas y severas condiciones
ambientales, lo que los convierte en opciones adecuadas para diversas aplicaciones.
• Variedad y versatilidad: Incluyen una amplia gama de materiales, desde ladrillos y
azulejos hasta cemento y vidrios, cada uno con propiedades y usos específicos.

4. ¿Cuál es la principal propiedad de los Materiales Cerámicos, y cuál sería la propiedad más
desfavorable?
Alta dureza y resistencia a la compresión, lo que les permite soportar cargas significativas y ser
duraderos en diversas aplicaciones constructivas, como ladrillos y azulejos. Sin embargo,
su propiedad más desfavorable es su fragilidad, ya que carecen de ductilidad y son
susceptibles a la fractura bajo tensiones de tracción o impactos, lo que puede limitar su
uso en ciertas estructuras donde se requiere mayor flexibilidad

5. ¿Qué beneficios tienen los compuestos?


• Combinación de propiedades: Los compuestos permiten obtener una combinación
única de resistencia, rigidez, ligereza, durabilidad y otras propiedades, según la
naturaleza de sus componentes (metales, cerámicas, polímeros).
• Matriz y refuerzo: Los compuestos se componen de una matriz (fase continua) que
actúa como ligante, y un refuerzo (fase discontinua), que aporta resistencia y rigidez.
La matriz controla las propiedades eléctricas y químicas, mientras que el refuerzo
aumenta la resistencia mecánica.
• Libertad de diseño: La flexibilidad en la elección de la matriz y el refuerzo permite
diseñar materiales compuestos a la medida de las necesidades específicas de un
proyecto, logrando así gran versatilidad.
• Clasificación: Sintéticos: Como la fibra de vidrio (combinación de cerámicas y
polímeros). Naturales: Como la madera, que es un material compuesto de fibras.
Combinados: Como el hormigón hidráulico y el hormigón asfáltico, usados
comúnmente en construcción.
• Aplicaciones amplias: En la construcción, los compuestos se utilizan en una amplia
variedad de aplicaciones, desde estructuras ligeras y resistentes (fibra de carbono,
fibra de vidrio) hasta materiales de uso masivo como el hormigón armado.
• Costo elevado. Los compuestos suelen ser más costosos de producir y procesar debido a la
complejidad de su fabricación, lo que puede limitar su uso en proyectos con presupuestos
ajustados.

6. ¿Cómo se conforma un material compuesto y que ventajas ofrece?


Un material compuesto se conforma mediante la combinación de dos o más materiales
distintos, donde uno actúa como matriz (fase continua) y el otro como refuerzo (fase
discontinua). La matriz puede ser metálica, cerámica o polimérica, y el refuerzo puede
presentarse en forma de fibras, láminas o partículas. Esta estructura permite que el
compuesto combine las mejores propiedades de cada componente. En arquitectura, los
materiales compuestos ofrecen ventajas clave como mayor resistencia mecánica, menor
peso estructural, durabilidad, resistencia a la corrosión, y flexibilidad en el diseño, lo que
los convierte en opciones eficientes y versátiles para proyectos de construcción
innovadores y de alta exigencia.

7. ¿Qué beneficios tienen los polímeros?


• Ligereza: Su baja densidad facilita el manejo y transporte, reduciendo costos y tiempos
de instalación.
• Aislamiento: Poseen excelentes propiedades de aislamiento térmico y eléctrico,
contribuyendo a la eficiencia energética de los edificios.
• Flexibilidad y ductilidad: Pueden deformarse con facilidad y recuperar su forma, lo
que les permite adaptarse a diseños innovadores y formas complejas.
• Versatilidad de diseño: Se pueden moldear en diversas formas y acabados, lo que
amplía sus aplicaciones estéticas y funcionales.
• Resistencia a la corrosión: Son menos susceptibles a la degradación por factores
ambientales, aumentando la durabilidad de las estructuras.
• Sensibilidad al calor. Los polímeros pueden deformarse, ablandarse o incluso
descomponerse a temperaturas moderadas, lo que limita su uso en aplicaciones de
alta temperatura.

8. ¿Cuál es la principal Propiedad de los Polímeros y cual su principal desventaja?


La principal propiedad de los polímeros es su alta flexibilidad y ductilidad, lo que les permite
adoptar formas complejas con relativa facilidad, además de ofrecer excelentes capacidades de
aislamiento térmico y eléctrico. Esto los hace ideales para aplicaciones en diseño arquitectónico
innovador y eficiente. Sin embargo, su principal desventaja es su tendencia a ablandarse y
descomponerse a temperaturas moderadas, lo que puede limitar su uso en aplicaciones
estructurales donde se requieren altas temperaturas o resistencia a fuego.

3.1 Concepto del estudio de la mecánica de suelos:

¿Qué es la norma 0.05 del RNE?


Esta norma presenta los requisitos necesarios para poder realizar una
cimentación correcta que asegure el buen funcionamiento y la estabilidad de
la edificación a realizar. Está norma es fundamental dentro de la información
que contiene el expediente técnico de los proyectos constructivos llegando
así a ser obligatorio dependiendo de las características de la obra propuesta.
¿Qué es el estudio de mecánica de suelos?
Son análisis de campo y científico, que se realizan para evaluar las
propiedades físicas, químicas y mecánicas del suelo en una ubicación
específica, con el fin de determinar su capacidad para soportar estructuras y
garantizar la estabilidad y seguridad de obras de construcción. Estos estudios
son fundamentales para la ingeniería civil, la geotecnia y la arquitectura, ya
que permiten comprender cómo el suelo reaccionará bajo las cargas de
distintas infraestructuras.

3.2 CONCEPTO DE CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO:


La capacidad portante de los suelos es la máxima presión media de contacto
entre la cimentación y el terreno tal que no se produzcan un fallo por cortante del
suelo o un asentamiento diferencial excesivo.
Esta capacidad depende de las propiedades de resistencia al corte del suelo
(ángulo de fricción y cohesión), el tamaño de la cimentación y la profundidad de
cimentación (profundidad de desplante). Según la ecuación que se use para su
cálculo, también puede depender del tipo de cimentación (corrida, cuadrada o
circular).
Es importante determinar la capacidad portante del suelo antes de construir
alguna estructura sobre él para garantizar su estabilidad y seguridad:
Identificar el tipo del suelo y clasificarlo de acuerdo a la norma del RNE.
Realizar pruebas de campo para determinar las características del suelo como su
capacidad de soporte y deformación. Analizar los resultados y el cálculo de la
capacidad portante.

3.3 Concepto de asentamiento diferencial:


Se entiende por ASENTAMIENTO DIFERENCIAL como el movimiento o
desplazamiento descendente que afecta a elemento estructural (cimientos)
debido a la carga que se aplica sobre este, al diferente tipo de suelo en un mismo
espacio de construcción, o a la modificación del suelo por factores ambientales
(erosión, aguas subterráneas, exceso de humedad, etc.) PROBLEMÁTICA:
El asentamiento diferencial en una edificación trae consigo diversos problemas,
por ejemplo: Cimentación inestable, Daños en la edificación (Funcionales y de
diseño)
Riesgo de colapso, Alto costo de reparación.

3.4 Concepto de capilaridad en los suelos:


La capilaridad es la capacidad de un líquido para moverse a través de espacios
estrechos sin la ayuda de fuerzas externas, o incluso en contra de la gravedad. En
los suelos, este fenómeno ocurre cuando el agua asciende desde el nivel freático
a través de los pequeños espacios entre las partículas del suelo. Este movimiento
capilar es opuesto a la gravedad y depende en gran medida de las características
del suelo.
En el ámbito de la construcción, la capilaridad puede tener implicaciones
importantes. Por ejemplo, cuando se construyen los cimientos de una edificación
sobre suelos limosos y el nivel freático está cerca de la superficie, el agua puede
ascender hacia la base de la estructura. Para evitar este problema, es común
reemplazar el suelo limoso por uno con menor potencial de capilaridad, como un
suelo más gravoso. De esta manera, se reduce la cantidad de agua que puede
ascender por capilaridad, protegiendo los cimientos y mejorando la durabilidad
de la construcción.

3.5 Concepto de plasticidad en los suelos


En el contexto de los suelos, la plasticidad es la característica que posee un suelo
para dejarse moldear con facilidad. Refiere a la capacidad que tiene el suelo para
sufrir deformaciones(ragaduras o fisuras) permanentes sin aumentar la carga
aplicada.
Dependiendo del tipo de suelo, la plasticidad varía. Es importante diferenciar
entre los distintos tipos de suelos y sus características principales para diseñar
adecuadamente las cimentaciones y estructuras, algunos suelos son:
Las arcillas: Son suelos con alta plasticidad y pueden soportar grandes
deformaciones antes de llegar a una falla.
Las arenas, Son suelos con baja plasticidad y tienden a fallar de manera más
abrupta.
Los suelos limosos: Son fáciles de trabajar/amoldar, de formar figura y son
pegajosos, su caracteristica principal es que se desgarran facilmente cuando
estan secos.

Colocación de un ladrillo: Para colocar un ladrillo correctamente, sigue estos pasos básicos:

• Preparación: Limpia la superficie donde se colocará el ladrillo y asegúrate de que esté nivelada.
• Mezcla del mortero: Prepara una mezcla de mortero (cemento, arena y agua) con una
consistencia adecuada.
• Colocación del mortero: Aplica una capa de mortero en la base o fila de ladrillos anterior,
formando una capa uniforme de aproximadamente 1-1.5 cm.
• Colocación del ladrillo: Coloca el ladrillo sobre el mortero con un ligero movimiento de torsión
para asegurar una buena adherencia.
• Nivelación y alineación: Verifica con un nivel que el ladrillo esté alineado y nivelado
correctamente.
• Relleno de juntas: Una vez colocado el ladrillo, asegúrate de que las juntas horizontales y
verticales estén bien llenas de mortero.
• Repetición: Continúa colocando ladrillos de la misma manera, asegurándote de mantener las
juntas alineadas y el patrón deseado, como el de traba.

Diferencias entre ladrillo Kinkong y ladrillo silico-calcáreo:


• Ladrillo Kinkong:
o Es un ladrillo hueco, generalmente hecho de arcilla cocida, con cavidades para aligerar
el peso.
o Su función principal es la de aislamiento térmico y acústico.
• Ladrillo silico-calcáreo:
o Está hecho de una mezcla de arena (sílice) y cal, curado en autoclave.
o Tiene alta resistencia a la compresión y es adecuado para construcciones
estructurales.
o Proporciona un buen aislamiento térmico, es resistente al fuego y tiene una alta
durabilidad.

Propiedades del ladrillo silico-calcáreo:

• Alta resistencia a la compresión: Puede alcanzar resistencias superiores a los 120 kg/cm² o 12
MPa.
• Resistencia al fuego: Tiene una excelente capacidad de resistencia a altas temperaturas.
• Durabilidad: Es resistente a la intemperie y a los agentes químicos.
• Aislamiento térmico y acústico: Ofrece un buen nivel de aislamiento, mejor que los ladrillos
convencionales.
• Sostenibilidad: Su proceso de fabricación es más amigable con el medio ambiente, ya que no
requiere cocción como los ladrillos de arcilla.

Continuidad estructural de una estructura pórtica vs. una estructura confinada:

• Estructura pórtica: Está formada por marcos (pórticos) de vigas y columnas que trabajan
conjuntamente para soportar cargas. La continuidad estructural se garantiza mediante las
conexiones entre las vigas y columnas. Esto proporciona flexibilidad y capacidad de
deformación ante sismos.
• Estructura confinada: En esta, los muros de albañilería están "confinados" por columnas y vigas
de concreto que rodean el muro, proporcionando rigidez. La continuidad estructural se basa en
la interacción entre los muros y los elementos de confinamiento (vigas y columnas), lo que
mejora la resistencia a fuerzas horizontales.

Capacidad mínima de un ladrillo para ser considerado estructural:

Para que un ladrillo sea considerado estructural, su resistencia mínima a la compresión debe ser de 70
kg/cm² o 7 MPa. Esto puede variar dependiendo de las normativas locales y el tipo de construcción que
se va a realizar.

1. ¿Qué es la conductividad térmica?

La conductividad térmica es la capacidad de un material para conducir el calor. Se refiere a la cantidad


de calor que pasa a través de un material en una unidad de tiempo, bajo una diferencia de temperatura
determinada. Se mide en watts por metro kelvin (W/m·K). Un material con alta conductividad térmica
transfiere el calor rápidamente (como los metales), mientras que un material con baja conductividad
térmica lo transfiere lentamente (como los aislantes).

2. ¿Qué entendemos por aislamiento térmico?

El aislamiento térmico es la capacidad de un material o sistema para reducir el flujo de calor entre dos
espacios con diferentes temperaturas. Los materiales aislantes térmicos ayudan a mantener una
temperatura interior estable, minimizando la pérdida o ganancia de calor hacia o desde el exterior, lo
que mejora la eficiencia energética en edificaciones.
3. ¿Qué entendemos por absorción acústica de un material de construcción?

La absorción acústica es la capacidad de un material de reducir o amortiguar el sonido al evitar su


reflexión o propagación dentro de un espacio. Un material con alta absorción acústica minimiza los ecos
y el ruido al transformar la energía sonora en energía térmica. Los materiales porosos como la lana de
roca o el corcho son ejemplos de buenos absorbentes acústicos.

4. Define qué es la densidad de un material de construcción

La densidad de un material de construcción es la relación entre la masa y el volumen de ese material, y


se expresa en kilogramos por metro cúbico (kg/m³). Un material denso tiene más masa en un volumen
dado, lo que suele influir en su resistencia, aislamiento acústico y capacidad de almacenamiento
térmico.

5. Diferencia entre transferencia de calor por conducción, convección y radiación

• Conducción: Es la transferencia de calor a través de un material sólido debido al contacto


directo de moléculas. Ocurre cuando un extremo de un material se calienta y el calor se
propaga hacia el otro extremo. Ejemplo: el calor que se transfiere en una varilla metálica
calentada en un extremo.
• Convección: Es la transferencia de calor en un fluido (líquido o gas) debido al movimiento de las
moléculas del fluido. Ocurre cuando el fluido caliente sube y el frío baja, creando corrientes.
Ejemplo: el calentamiento del aire en una habitación con un radiador.
• Radiación: Es la transferencia de calor mediante ondas electromagnéticas, como las infrarrojas.
No requiere un medio material y puede ocurrir en el vacío. Ejemplo: el calor que sentimos del
sol.

6. ¿Qué es la dureza en relación a la propiedad de los materiales?

La dureza de un material es su capacidad para resistir el rayado, la abrasión o la deformación


permanente bajo una carga o fuerza aplicada. Se mide en varias escalas, como la de Mohs (para
minerales) o en ensayos como el de Vickers o Brinell (para metales). Un material duro, como el acero, es
más resistente a ser marcado o penetrado.

7. Define maleabilidad y ductilidad

• Maleabilidad: Es la propiedad de un material de deformarse permanentemente sin romperse


cuando se le aplica una fuerza de compresión. Los materiales maleables, como el oro o el
aluminio, se pueden laminar o aplanar en hojas delgadas.
• Ductilidad: Es la capacidad de un material de deformarse de manera permanente sin romperse
cuando se le aplica una fuerza de tracción. Los materiales dúctiles, como el cobre o el acero, se
pueden estirar en hilos o alambres.

8. ¿Qué es la transparencia?

La transparencia es la propiedad de un material que permite el paso de la luz sin dispersarla, de modo
que se puedan ver objetos claramente a través de él. Materiales como el vidrio o ciertos plásticos son
transparentes, permitiendo el paso de la luz y la visión a través de ellos.

1. ¿Qué son los materiales de construcción?

Los materiales de construcción son aquellos productos o materias primas que se utilizan en la
edificación de estructuras y obras civiles. Pueden ser naturales, como la piedra o la madera, o
manufacturados, como el cemento, el ladrillo o el acero. Se seleccionan en función de sus propiedades
como resistencia, durabilidad, conductividad térmica, entre otras.
2. ¿Qué son los agregados en construcción?

Los agregados son materiales granulares como arena, grava o piedra triturada que se mezclan con
aglomerantes como el cemento para formar concreto o mortero. Son fundamentales en la construcción,
ya que otorgan resistencia, estabilidad y volumen a las mezclas de concreto.

3. ¿Qué son los materiales aglomerantes?

Los materiales aglomerantes son sustancias que, al mezclarse con agua, se vuelven plásticas y
posteriormente endurecen al secarse, formando una masa rígida que une otros materiales, como
ladrillos o piedras. Ejemplos comunes de aglomerantes son el cemento, la cal y el yeso.

1. ¿Qué es la albañilería?

La albañilería es un sistema constructivo que utiliza unidades de mampostería, como ladrillos, bloques o
piedras, unidas mediante mortero (una mezcla de cemento, cal, arena y agua). Se utiliza en la
construcción de muros, paredes y otras estructuras. La albañilería puede ser estructural (soporta cargas)
o no estructural (sirve como cerramiento o divisoria).

2. Diferencia entre albañilería armada y albañilería confinada

• Albañilería armada:
o Es un tipo de albañilería en la que los muros de ladrillo o bloques están reforzados
internamente con barras de acero (refuerzos horizontales y verticales) que se colocan
dentro de los huecos de los ladrillos o bloques y se llenan con mortero o concreto.
o Estos refuerzos mejoran la resistencia estructural y la capacidad para resistir cargas
laterales como las provocadas por terremotos o vientos.
o La albañilería armada se considera un sistema estructural, ya que los muros
contribuyen directamente a soportar las cargas y ofrecen mayor seguridad en zonas
sísmicas.
• Albañilería confinada:
o En la albañilería confinada, los muros de ladrillo o bloques están "confinados" o
rodeados por elementos estructurales de concreto armado, como columnas y vigas.
o Estos elementos de confinamiento ayudan a reforzar los muros, mejorando su
estabilidad y capacidad para soportar cargas sísmicas o laterales.
o La función principal del muro es soportar las cargas verticales, mientras que las
columnas y vigas toman las cargas laterales y proporcionan continuidad estructural.

En resumen, la principal diferencia es que en la albañilería armada, el refuerzo está integrado en los
muros, mientras que en la albañilería confinada, el refuerzo lo proporcionan los elementos de concreto
alrededor de los muros.

También podría gustarte