Codigo Etico SMP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 111

Catalogaclón en la fuente

Sociedad Mexicana de Psicología

P
Cddlgo ét/co del psicólogo. -- 4a ed. -- f4éxico .
7r//las, 2007 (reimp. 2009).
JJ8 p. ; 23 cm.

r
Bibliografía: p. 30 inc/uye índices
l3BfJ 978-968-24-7890-J
1. Psicólogos. 2. ftica pro/'esiona/.
1. Brugmann Gacía, Annemarie.
ó
D- 1 74.91'fi’C22 LC- BJ1 723‘C6 J 3JJ
7
l
o
g
o
editor

Oerechos reservados Ó EL, 2007,


Editorial Trillas, 5. A. de C. V.

División Administrativa Au. Río


Churubusco 385
Col. Pedro f4ari’a Anaya, C. F'. 05340
México, 0. f°. Tel.
'26884Z33 f°AX 36O4J364
La presentacidn y Oivfsidn Comercia/ Ca/zada de la Viga JJ 3Z
disposicidn en conjunto de C. ' 09459, NéÜco, D. f°.
‹::óDICO eTIcO DEL P I‹::0L‹:xfiO 7e/. 5635099'fi, f°AJfi 'fi655O8 70
son propiedad del editor.
fJinguna parte de
esta oóra puede ser reproducida
o trasmitida, mediante ningún sistema o método,
electrónico o mecánico (incluyendo e/ fótocopiado, la
gradación f4iembro de la Cámara flacional de la Industria Editorial
o cualquier sistema de recuperación y ffieg. núm. 138
almacenamiento de información),
sin consentimiento por escrito de/ Pifimera edición XL (I5BfS 968-24-1 755-A)
4 (LA, XE) propone el nuevo código
Segunda edición OK (ISBN 968-24-1 750-3) La protección de los
fi (OT, OÍ, OL, OI‘\, OK, OK, OO, LS, 1-1O-'BT}
usuarios del servicio ético del psicólogo, e intenta
Tercera edición SU (l5BfS 968-24-66 71 -7)
8(3-8-11, 5-8-EL, 4-IO-LA) psicológico es el fin así llenar ese vacío. El nuevo
Cuarta edición \ -'2E (I58fl 978-968-24-7890-1
último que persigue la código se fundamenta en
4(10-DE, 1-NO)
adhesión, por parte del bases más sólidas y
Reimpresión, 2009
psicólogo, a un código contempla situaciones
Impreso en México Prfnted in /'4en/co presentes en el ámbito de
ético que regule su
ejercicio profesional, acción del psicólogo.
científico y académico. El Para lograr un código
desarrollo científico y ético congruente con la
tecnológico, así como la realidad profesional, la
evolución del ser humano Sociedad Mexicana de
hacia sociedades más Psicología participó en un
justas y democráticas, estudio internacional,
han creado la necesidad propuesto por Jean Pettifor,
de estudiar en este quien recabó datos actuales
nuevo código ético directamente de psicólogos
problemáticas no profesionales,
contempladas en el código académicos y científicos
anterior. Asimismo, la mexicanos. Esta versión
propuesta de métodos de actualizada del código ético
investigación que permiten se presenta a la comunidad
abarcar esta problemática científica y profesional de
directamente de los psicólogos, deseando que
psicólogos profesionales, les sea útil en su
permitió dejar atrás desempeño
procedimientos que no
garantizaban un código ético
apegado a las necesidades
cambiantes de nuestra
sociedad. El código ético que
precede al que aquí se
presenta, lejos de surgir de
estudios empíricos, se
propuso a partir de códigos
de otros países y de
discusiones que ignoraron u
omitieron dilemas éticos a
los que el psicólogo se
enfrenta a lo largo de su vida
profesional. La Sociedad
Mexicana de Psicología
profesional. Los principios y normas éticas que
contempla esta obra pretenden guiarle en su
práctica cotidiana, no solamente para regular
sus relaciones con clientes, colegas, empleados,
participantes en investigaciones y público en
general, sino para crear una imagen más seria y
respetable de la psicología como profesión y
disciplina científica. El’nuevo código ético no Índice de contenido
es un producto terminado, la Sociedad
Mexicana de Psicología
está consciente de que su evaluación debe ser
permanente y que la investigación sobre dilemas
y problemas éticos debe ocurrir
en forma continua. Sólo así podrá el código
ético responder a nuevas situaciones y cumplir
su cometido con eficiencia.
Congruente con su compromiso de
Prólogo s
enriquecer el Código Etico del Psicólogo, la
Sociedad Mexicana de Psicología presenta las
adiciones a las normas pertinentes a las
actividades que desempeña el perito en
psicología forense o psicólogo perito.
Especialmente, agradece la contribución de la
psicóloga forense

Olga Calicia García. federativa que corresponda, en cuanto a su papel, su intervención, los
El psicólogo perito es el profesional encargado de aplicar los honorarios y las condiciones especiales en que se lleva a cabo su papel
conocimientos propios de la psicología para el esclarecimiento o pericial.
explicación de diversos problemas familiares (divorcio, cambio de
custodia, pérdida de la patria potestad, reconocimiento de paternidad, Dnn. LAUnn HERNANDEZ GUZMÁN
etc.), problemas de carácter civil tales como la determinación del daño
moral y/o psicológico y problemas de tipo penal, como evaluación de la
personalidad, de la veracidad del testimonio, de las características
psicovictimológicas, etc.
Proporciona a la autoridad competente conocimientos avanzados acerca de
la evaluación e integración de estudios psicológicos,
asf como del manejo de la entrevista y de las aportaciones de la
investigación psicológica sobre los temas legales que se
traten. La psicología jurídica o forense se caracteriza por ser un
instrumento técnico al servicio de la administración de justicia para
facilitar la toma de decisiones sobre problemas concretos. Asimismo, la
actuación profesional del psicólogo perito se regula de acuerdo con lo
dispuesto por el Código de Procedimientos Civiles de la entidad
9
Antecedentes

Propósitos, 10. Primer estudio: evaluación del


Código Ético de la Sociedad Mexicana de
Psicología, 12. Segundo estudio: problemas y
dilemas éticos más frecuentes informados
por psicólogos mexicanos en una encuesta
nacional,
20. Referencias bibliográficas, 30.

PA
RT
EI
Principios generales

ss
Cap. 1. Generalidades

Bases genera!es, 3S. De los límites, 37.


De las sanciones, 37. Principios básicos
que rigen el comportamiento de los
psicólogos, 38.

PA
RT
E II
Normas de conducta

Cap. 2. De la calidad del trabajo desempeñado por


4S
el psicólogo
Competencia y honestidad del psicólogo,
47. Calidad de la valoración y/o evaluación
psicológica, $0. Calidad de las
intervenciones psicológicas, 53. Calidad de
la enseñanzaZsupervisión e investigación, 5
S.

Cap. 3. De los resultados del trabajo del psicólogo


Comunicación de los resultados, 61.
59 Antecedentes
Confidencialidad de los resultados, 64.

Cap. 4. De las relaciones que establece el psicólogo 67


Relación de autoridad, 69. Relaciones La Sociedad Mexicana de Psicología,
duales o múltiples, 71. Relaciones después de una evaluación del Código Etico
sexuales, 74. del Psicólogo (SMP, 1984), de acuerdo con
Relaciones económicas, 76. Relaciones con criterios de calidad propuestos por Sinclair y
colegas y otros profesionales, 77. Pettifor (1991), y de consultas exhaustivas con
Terminación de las relaciones, 79. sus afiliados y otros psicólogos profesionales
Consentimiento informado, 80. acerca de los dilemas enfrentados
Confidencialidad, 83. Relación con la recientemente en la práctica de la profesión
sociedad y la humanidad, 86. (Hernández Guzmán y Ritchie, 2001), identificó
ámbitos nuevos sobre los que era necesario
Indice de artículos 89 establecer normas de conducta. Con base en
Indice analítico 99 los cuatro principios generales propuestos por
Sinclair y Pettifor (1991), se sometió a prueba
el fundamento de cada una de las normas de
conducta derivadas del estudio sobre dilemas
éticos.
Se encontró que todas las normas incluidas
se apoyaban en uno o varios de los
principios propuestos. Tanto los principios
generales como las normas de conducta:

1. Se contrastaron con las de diversos


códigos éticos de sociedades psicológicas
de diversos países, principalmente el
Código de la Asociación Psicológica
Americana y la Asociación Psicológica
Canadiense, y el Metacódigo Ético de la
Federación Europea de Asociaciones de
Psicología.
2. Se homologaron con éstos respecto a
los componentes que ya incluían y en
cuanto a su redaccción, tanto para
IO
lograr el presente ród/igo de conducta, como para
avanzar hacia el Metacódigo Etico de América del Un Código Ético nunca es un producto
Norte. terminado, siempre habrá nuevas situaciones
3. La versión resultante de la homologación se publicó dadas por el avance científico y tecnológico que
por partes en números subsecuentes del Boletín de obliguen a renovarlo. Su evaluación permanente,
la Sociedad Mexicana de Psicología, sometiéndose a la investigación continua de dilemas éticos, y la
la vez a la consulta por parte de los miembros de la retroinformación de su aplicación, además del
SMP como a psicólogos de todas las entidades de la conocimiento de casos concretos de conflictos de
República Mexicana. Se obtuvieron comentarios de naturaleza ética sometidos al Comité Nacional de
aprobación y sugerencias de psicólogos en el Ética en Psicología, servirán para mejorarlo y
ejercicio de la profesión en diversos puntos del modificarlo continuamente, siempre con la
territorio nacional que sirvieron para enriquecerla. finalidad de aumentar su eficacia.
4. Finalmente, se contrastaron los principios con las La creación del nuevo código de ética se
normas, producto de la consulta, que obedecían documenta en el artículo de la Revista Mexicana de
especialmente Psicología, titulado “Hacia la transformación y
a casos mexicanos y a las preocupaciones éticas de actualización empírica del Código ético de los
los psicólogos mexicanos, por lo que se añadieron al psicólogos mexicanos”, el cual fue publicado en el
código cuando no se contemplaban con claridad número 3, volumen 18 y que a continuación
dentro de las demás normas. reproducimos con la respectiva autorización.

Hacia la transformación y actualización


PROPÓSITOS empíricas del Código ético de los
psicólogos mexicanos'
El Código Ético se entiende como un instrumento para:
Toward the transformation and
1. Garantizar la protección de los usuarios de los updating of the Ethics Code of Mexican
servicios psicológicos. psychologists
2. Vincular explícitamente las normas que
prescriba con principios generales. Laura Hernández Guzmán2 y Pierre L. J.
3. Apoyar a la mayoría de las áreas de aplicación Ritchie'
de la psicología.
4. Ofrecer apoyo al psicólogo, tanto en la toma de Resumen: Se presentan dos estudios que
decisiones como para educar a terceros que le sirvieron como base para la transformación y
soliciten acciones contrarias a los principios que actualización del Código ético de los psicólogos
rigen su comportamiento. publicado por la Sociedad Mexicana de Psicología
en 1984. Dadas la obsolescencia del código y las
Además, el Código Ético del Psicólogo: deficiencias
detectadas a lo largo de los últimos diecisiete años
d) Enuncia claramente las normas de conducta que su modificación y actualización eran tareas
prescriba. impostergables. Como alternativa a la mera
b Enuncia valores morales. discusión arbitraria al interior de un comité ad /toc,
c) Se basa en casos reales que reflejen la práctica sobre los contenidos de un nuevo código ético, se
profesional actual. procedió a realizar dos estudios. El primero, se abocó
a evaluar el mencionado código de acuerdo con los
criterios de calidad acordados a nivel internacional,
propuestos por Sinclair et al. En el segundo se
investigó, mediante

' El presente artículo se publica con el permiso de la Revista MexicAlld de


Psicología, vol. 181, núm. 3.
' Universidad Nacional Autónoma
de México. ’ University of Ottawa,
Canadá.
12

la técnica del incidente crítico, los dilemas y problemas


1
étícos enfrentados por psicólogos mexicanos en el 3
ejercicio de la
Asociación
años. Como base se utilizaron los códigos de la
profesión en diversos contextos. Los Association,
estudios arrojaron resultados Psicológica Americana (American Psychological
fundamentales para elaborar el nuevo código ético de la tomaron en cuenta las características propias de la
SMP. Palabras clave: ética, psicólogos, evaluación, psicología mexicana del momento. No obstante, fue el
dilemas. resultado directo de las discusiones bien intencionadas
Abstract: Two studies served as basis for del comité formado
transforming and updating the Ethics Code of the por miembros de la Sociedad Mexicana de Psicología
Mexican Psychological Society, first published in 1984. (SMP)
Due to its obsolescence and deficiencies detected encargado de hacerlo.
throughout seventeen years, its modification and No hubo un estudio empírico que arrojara datos sobre
updating were unavoidable tasks. As an alternative to las
the condiciones de la práctica profesional mexicana en
mere arbitrary discu5sion by an nd hoc committee,
aquellos
about the contents of a new code of ethics, two
studies were conducted.
The first study evaluated the code according to
quality criteria internationally used, initially proposed
by Sinclair et dl. The second study used the critical
incident technique to
investigate the dilemmas and problems encountered by
Mexican psychologists, while practicing psychology in
diverse professional contexts. Both studies contributed
with results which were
used as a foundation to elaborate the new code of
ethics of the Mexican Psychological Society. Key words:
ethics, psychologists, evaluation, dilemmas.

PRIMER ESTUDIO: EVALUACIÓN


DEL CÓDIGO ÉTICO DE LA SOCIEDAD
MEXICANA DE PSICOLOGÍA
El Código ético de la Sociedad Mexicana de
Psicología se publicó por primera vez en 1984 y su
última edición en 1999. Dicho código ha sido la base
para guiar y formar el trabajo de varias generaciones de
psicólogos mexicanos. De acuerdo con el prefacio
publicado por Brügmann el al., para su elaboración se
1977), de la Asociación Médica Mundial (World
Medical Association) y del Código de Ética Profesional
de
del Psicólogo Venezuela, entre otros. Uno de los
propósitos de nuestro antiguo código fue promover la
discusión para poder mejorarlo en un futuro. Esa es la
tarea que el Consejo Directivo 2000-2004 de la
SMP se propuso al inicio de su gestión.
La primera tarea consistió en realizar una
evaluación del código existente, con el propósito de
eficiencias en
identificar d lo concerniente a criterios
mínimos de calidad que, por acuerdo internacional,
debe cumplir un código ético. Así, la evaluación que
los criteros por
se realizaría a partir de propuestos
Sinclair et
al. (1991) sentaría bases sólidas para desarrollar
un nuevo código ético de la SMP, acorde con nuestras
es
necesidades profesional
anterior hubiese omitido
y tomando en cuenta aspectos que el
actualmente,
o cubierto parcialmente. Estos autores,
son
considerados los investigador es más importantes
en el mundo sobre ética profesional en el ámbito de
psicología.
la

Descripción
El documento incluye seis capítulos: principios
generales, práctica profesional, investigación,
enseñanza, pruebas e
instrumento s de medida y
entre A
relaciones psicólogos.continuación se
y los temas que
describe cada uno de éstos cubren
los artículos contenidos en ellos.
generales
Capítulo I. De los principios

El primer capítulo está compuesto por 1$ artículos,


descritos como principios generales. El análisis de estos
apartados reveló cuatro principios en los primeros cinco
artículos, resultando los
restantes 10 normas de conducta.
bienestar de
El primer principio se refiere al
nuestra
profesión, por medio de la promoción de su
buena imagen
(art. 1) y su calidad científica (art. 2). El respeto a la dignidad
de
la humanidad es el segundo principio (art. 3). El tercer principio
14 1
apoya la conservación del ambiente (art. 4). Un cuarto 5
principio propone el respeto a la dignidad personal y
profesional de los psicólogos (art. 5). Los restantes J Los animales como sujetos de investigación es el
artículos (6 al 15) describen normas de conducta, asunto el que se dedica la tercera parte. Recomienda la
aplicables a diversas áreas de la práctica profesional: adherencia s las leyes locales respecto a la adquisición,
educación continua, confidencialidad, problemas mantenimiento y desecho de animales, la supervisión y
personales de los psicólogos que interfieran con su juicio, educación de los ayudantes del investigador y la
contribución del desarrollo de la psicología como ciencia, evitación del sufrimiento en los animales.
abuso del poder, el empleo de evaluaciones serias para La última parte de este capítulo considera los
elaborar un informe formal y falsa representación. siguientes aspectos: la publicación de resultados,
veracidad, aceptación formal de coautores, la falta de
Capítulo II. Del ejercicio libre de la profesión acuerdo entre autores, evitar la publicación de resultados
engañosos, responsabilidades de los autores, crédito a
Son 13 artículos, todos relativos a la práctica las instituciones y participantes y el
profesional. cumplimiento de acuerdos con instituciones donde se hubiera
Los aspectos de ésta que se cubren son: canalizaciones, realizado la investigación.
calidad y cantidad de los servicios proporcionados,
competencia, remuneración, engaño, la psicología y los Capítulo IV. De la docencia
medios, informe
de resultados, terminación de la terapia, confidencialidad La enseñanza es el área de este capítulo. Cubre
y excepciones a la confidencialidad. diversos aspectos como la obligación de trasmitir
conocimientos y habilidades a los alumnos adhiriéndose a
Capítulo III. De la investigación estándares académicos elevados, la comprensión de la
educación como el desarrollo individual y social, la
Este capítulo está dedicado a la investigación, es el más extenso y se actualización de los contenidos de aprendizaje, la
divide en cuatro partes: enseñanza impartida por ayudantes, los cursos de
La primera parte cubre dos principios generales, mismos que educación continua, la enseñanza de la ética y el respeto a
realmente reflejan conductas específicas que deben seguirse: conducir la los estudiantes.
investigación empleando como criterio principal la relevancia social de
los resultados de investigación y la necesidad de que sean investigadores Capítulo V. De las pruebas y los instrumentos de evaluación
formados como tales, quienes conduzcan la investigación.
La segunda parte sobre participantes humanos en investigaciones El capítulo se divide en dos partes.
abarca: la evaluación de los beneficios y riesgos de la investigación, la La primera contiene normas generales, las cuales
preferencia de los intereses humanos por encima de los científicos, los prescriben las pruebas psicológicas para el uso exclusivo por
esfuerzos de investigación basados en la revisión de la bibliografía de parte de psicólogos debidamente formados, llaman la
investigación antecedente, las responsabilidades de los investigadores y atención a los límites de la evaluación psicológica y
participantes, la seguridad en el empleo de sustancias en la prohíben la distribución de pruebas psicológicas obsoletas.
investigación, responsabilidades contractuales entre investigadores y La segunda parte trata de la comunicación y la
participantes, la libertad de los sujetos de investigación explicación de los resultados de las pruebas psicológicas
de participar o no y la confidencialidad. aplicadas, y las limitaciones de la aplicación automatizada
de pruebas, no hace mención de técnicas psicológicas u
otros instrumentos fuera
de las pruebas, a pesar de que así lo anuncia el título de esta
sección.
razones por las cuales se recomienda cierto
Capítulo VI. De las relaciones entre colegas comportamiento. No basta con enunciar las normas
que deben seguir los psicólogos,
De los artículos del capítulo, seis tocan el aspecto
de las relaciones, pero solamente entre psicólogos:
canalización de pacientes, colaboración y cortesía
entre colegas, asegurarse de que un paciente no se
encuentre en terapia con otro psicólogo antes de
aceptarlo, cuidar del buen nombre de los psicólogos
y la reciprocidad de gratuidad de servicios
proporcionados a parientes cercanos de los psicólogos,
excepto en el caso de terapia.

Método
En un esfuerzo por evaluar el alcance del código
ético de la SMP (1984; 1999), se procedió a revisarlo de
acuerdo con criterios similares a los propuestos por
Sinclair et dl. (1991). Dichos criterios, redactados en
forma de pregunta, son los siguientes:

1. ¿Educa el código ético a los usuarios potenciales?


2. ise vinculan las normas explícitamente con los
principios generales?
3. ¿Se enuncian claramente las normas?
4. ¿Enuncia el código valores morales?
S. ¿Apoya el código a la mayoría de las áreas de la
psicología?
6. ¿El código se basa en casos reales que reflejen la
práctica profesional actual?

Resultados
La primera pregunta: ¿Educa el código éftco a los
usuarios potenciales? se relaciona estrechamente con la
segunda: ¿Se vincuIaR fds normas explícitamente con los
principios generales? Sinclair et al. postulan que una
forma de educar al psicólogo es apoyando las
normas de conducta que prescriba un código ético
basado en principios generales. El principio aporta
las
es necesario ligarlas con los principios en los que al., sobre los estadios morales, podría emplearse
aquéllas se sustentan. como criterio para contestar estas
El código de la SMP no cumple con la meta de
educar a los psicólogos en el comportamiento ético,
vinculando de manera explícita las normas de
conducta con los principios generales. A pesar de
que se identificaron cuatro principios en el capítulo
1 (aquellos que se refieren al bienestar de la
profesión y al
respeto entre los psicólogos), no se reflejan en
ninguna norma de conducta en los capítulos
subsecuentes. Tampoco se asocia norma alguna
de conducta con el principio de conservación del
ambiente en todo el documento. Finalmente, el
principio de respeto a la dignidad de la humanidad
es muy amplio y no se hace esfuerzo alguno por
relacionarlo con normas de conducta específicas.
Por tanto, las normas de conducta que prescribe el
código que nos ocupa no se fundamentan en
ningún principio, pues no fue posible identificarlas
con base en alguno de los principios que propone.
Por otra parte, se encontró que el principio de
respeto a la dignidad de las personas no aparece
en el código en cuestión, sin embargo, en él se
sustentarían normas de conducta como el
consentimiento informado, que sí aparece.
¿Se enuncian claramente las normas? ¿Es f›osible
inteipietarlas con ambigüedad? Algunos de los
enunciados se formularon ambiguamente. Por
ejemplo, el artículo que prescribe el consentimiento
a informar propone divulgar la naturaleza, alcance,
fines y posibles consecuencias de la
experimentación (daños, riesgo y beneficios), pero
se debilita al añadirse una excepción, que deja
abierta la posibilidad de no informar, si los
resultados se alterasen por hacerlo.
Otro enunciado que se presta a una
malinterpretación es el artículo 21 referente a
la remuneración: “Ajustar la remuneración por
los servicios de acuerdo con los recursos
financieros del paciente o cliente." Esto podría
interpretarse, no solamente como reducir la cuota
a personas de escasos recursos, sino aumentarla si
se trata de alguien con mayores recursos.
¿EtluftCÍd el código valores morales? ¿Permite tomdr decisiones
en casos conflictivos? El esquema propuesto en un
principio por Kohlberg, y después por Sinclair el
is 10
preguntas. De acuerdo con éste, la mayoría de los artículos del clalaoró, queda claro que no refleja la práctica actual de la
código pueden clasificarse en el nivel II: Moralidad de psicología. Surgió de la deliberación de un grupo de expertos,
conformidad convencional ingenua, estadio 3: Premoral, tjue, con base en varios códigos, decidieron los principios y
moralidad de ğetsona buena. Esto, debido a que no se ofrece normas sin tomar en cuenta datos válidos sobre las sitiiaciones
razonamiento alguno respecto a los valores subyacentes a las reales del ejercicio de la psicología.
normas de conducta. Por tanto, no se proporciona apoyo a la
toma de decisiones en el caso de un conflicto.
¿AQoya el códiffo d lD mayoría de las óreas de la psicología? Conclusión
De acuerdo con Sinclair ct of., uno de los principales propósitos que
debe cumplir un código ético es apoyar y guiar al psicólogo como De acuerdo con los criterios propuestos por Sinclair et
individuo cuando enfrenta un problema ético. La revisión del código df., para realizar el análisis del códígo ético de la SMP (1984;
1990; 1999), ëste se beneficiaría de una reconstrucción
de la SMP (1984; 1990; 1999) revela que ëste no cumple con este basada en investigaciones acerca del estado actual de la
criterio, pues fracasa en el posible apoyo que ptidiese prestar a profesión. El nuevo código, además, debe tomar en cuenta
psicólogos que enfrentan problemas de esta naturaleza. aspectos que el anterior ignorò, si éstos se refleian en los
Algunos aspectos de suma importancia ni siquiera se mencionan dilemas y problemas
en el còdigo. Un ejemplo de esto se refiere a las relaciones del expuestos por aquellos psicólogos en el ejercicio de su profesión.
psicólogo con los usuarios de sus servicios. No se incluye, por un Hoy la participación de los psicólogos profesionales permitirá
lado, un principio general sobre la integridad de las relaciones con .ictualizarlo y adecuarlo a las necesidades de nuestra profesión.
otras personas. Por el otro, no se hallaron normas de conducta en De la misma manera, el código debe exponer claramente los
todo el documento que atiendan los problemas relativos a las principios subyacentes a las normas de conducta que prescriba.
relaciones del psicólogo, excepto con colegas. Todas las normas que Su vinculación permitirá comprender las razones por las que es
conciernen a la relación del importante cumplirlas y, al mismo tiempo, su clasificación se
psicólogo con participantes en investigación, con sus ayudantes, con fundamentará en las jerarquías más altas de los niveles y estadios
morales de Kohlberg.
empleados, con pacientes no quedan cubiertas. También se concluye como necesaria la inclusiòn de áreas
En el área de investigación no se hace mención alguna del plagio ale aplicación de la psicología, más allá de la terapia individual,
o la publicación repetida de los mismos resultados. Con respecto a la tales como la ind ustrial/orgariizacional, educativa, comunitaria,
enseñanza, asuntos tan críticos como las relaciones con los preventiva, de la salud, etc. Igualmente, deberán tomarse en
estudiantes o la enseñanza de técnicas psicológicas a personas no cuenta contextos más allá de la psicología del consultorio de
la ciudad; por tanto, el trabajo que desarrolla el psicólogo
psicólogas se ignoran por completo. ‹lentro de contextos rurales, como por ejemplo, los relativos a
Asimismo, con respecto a los ámbitos en que se desarrolla la ctnias y comunidades indígenas, es otra necesidad del nuevo
psicología profesional, sólo la terapia individual recibe un cf›digo. Otro aspecto que salta a la vista es la carencia de una
tratamiento en el código aquí evaluado. Cualquier otra área de tlcscripción de las posibles sanciones por parte de la comunidad
especialidad, como terapia familiar, grupal, psicología ¡isicológica y otras instancias legales, en aquellos casos de
organizacional, forense, intervenciones comunitarias o ilicumplimiento del código ético.
preventivas, no se considera. Hoy día, el Código Ético del Psicólogo evaluado en este
¿Ef código se based en casos reales que reĘejen la piáctica tr:1bajo, fruto de un esfuerzo sin precedentes en la psicología
Qro/esiortol nctUdl? Dada la antigüedad, por un lado, del código de iiicxicana, puede considerarse un paso fundamental que en
la SMP y, por el otro, la explicación inicial sobre cómo se
2O 2
su momento, llamó la atención de estos profesionistas sobre 1
cuestiones éticas durante el ejercicio de la profesión. Sin
efectivamente las necesidades de formación que puedan
la existencia de este esfuerzo pionero dentro del contexto
tener un impacto en términos de conducta. Este método
mexicano, no hubiera sido posible la elaboración del nuevo código
ético del psicólogo mexicano. recoge descripciones de la conducta en forma sistemática y
objetiva, las cuales incluyen autoinformes o incidentes críticos
El siguiente paso para lograr esta renovación acorde con nuestra
experimentados por la persona encuestada. El resultado fue una
realidad, y que facilite la educación de los psicólogos en la ética
descripción de conductas observables críticas o necesarias para
profesional, es investigar sistemática y objetivamente los dilemas y
la comprensión de una actividad definida. El método supone que
conflictos éticos a que se enfrentan los psicólogos en el ejercicio de la
el trabajo se compone de tareas, tanto críticas como no críticas.
profesión. Este fue el objetivo principal de la presente investigación,
Se obtiene así un mapa de acciones que establecen
cuyo informe se presenta a continuación.
la diferencia entre el éxito y el fracaso en el desempeño de las
actividades bajo estudio. Para identificar necesidades y áreas no
contempladas, esta técnica puede emplearse durante el ejercicio
SEGUNDO ESTUDIO: PROBLEMAS de las actividades, tales como las profesionales, como es el caso
Y DILEMAS ÉTICOS MÁS FRECUENTES de la toma de decisiones dentro de un marco de referencia ético.
INFORMADOS POR PSICÖLOGOS De acuerdo con Finch y Crunkilton (1979), la técnica ofrece la
MEXICANOS EN UNA ENCUESTA oportunidad de trabajar con actitudes y valores importantes.
NACIONAL Generalmente se colectan entre 100 y 200 incidentes,
agrupándolos posteriormente en categorías bajo rubros
generales. Las personas encuestadas deben ser partícipes en el
A partir de la evaluación del código ético de la Sociedad desempeño directo de las actividades a identificar, describiendo
Mexicana de Psicología, publicado en 1984, se planteó la necesidad los incidentes críticos, verbalmente o por escrito. Una vez
de actualizarlo y adecuarlo a las necesidades del presente. Se habían recabados, se forman categorías de acuerdo con las actividades
percibido innumerables carencias de nuestro código, a partir de a evaluar. A partir de estas categorías, es posible identificar
quejas de naturaleza ética que la sociedad ha recibido a lo largo de los necesidades y áreas críticas que deban cubrirse en el ejercicio de
años por parte de usuarios de servicios psicológicos y que nuestro las actividades bajo estudio.
comité de ética ha atendido, emitiendo dictámenes a jueces y otras El propósito fundamental de este estudio internacional, en
instancias que los solicitan, y recomendaciones a los psicólogos el que participó Mexico por medio de la Sociedad Mexicana
objeto de estas quejas. de Psicología, era recabar datos actuales, directamente de
Por coincidencia, en 1996, siendo presidenta la doctora Rosa los psicólogos profesionales, académicos y científicos
K. de Shein, la sociedad recibió una invitación de la doctora Jean mexicanos, que sirvieran para actualizar y completar el código
Pettifor (distinguida colega canadiense), para participar en una ético existente. Para tener un código congruente con la
investigación internacional sobre los dilemas éticos que enfrentan realidad profesional, la metodología contemplaba el envío y
los psicólogos en el ejercicio de la profesión. Los países distribución de una encuesta a nivel nacional que consistía en
participantes llevarían a cabo trna replica del estudio realizado por la participación activa de todos aquellos que trabajar en las
Pope y Vetter en 1992, utilizando la łécníca del incidenłe ctíłico. diversas áreas de especialidad de nuestra profesión. Se empleó
Esta técnica desarrollada inicialmente por Flanagan (Hernández la técnica del incidente crítico a lo largo del procedimiento.
Guzmán, 1989) tiene como propósito evaluar Esta estrategia contrasta decisivamente con la del comité que,
alrededor de una mesa, decide arbitrariamente el contenido de
un código ético.
Método
Los reactivos fueron tres:
Se empleó la misma carta con preguntas abiertas
enviada a lOS psicólogos de los demás países participantes. En 1. Describa la actividad que realiza como psicólogo(a).
esta se ìnvitaba a los psicólogos a enviar un caso de 2. ¿En quë escenario(s) trabaja como psicólogo(a)?
índole ética que 3. Describa brevemente un incidente que usted o algún colega
hubiesen conocido haya enfrentado en los últimos dos años que haya
enfrentado ellos o un colega conocido en los dos
años entrañado una preocupación ética.
anteriores a la recepción de la misiva. La carta, junto con las preguntas,
de
se envió en tres etapas a la totalidad de los directorios psicólogos en
todo el país que proporcionaron diversos organismos y asociaciones. Resultados
También se incluyó en tres ocasiones en el boletín de la SMP, mismo
que se distribuye a sus afiliados en todo eI país. Se calcula que la De los incidentes recibidos y analizados, 12 % se referían a
recibie7on 3993 psiCólogos, de los uales se obtuvo una respuesta preocupaciones eticas relativas al iiso de pruebas psicològicas y
aproximada de I S %, por debajo dv la lograda en otros países. a la interpretación de sus resultados, 34 % al ámbito de la
Una de las características de la carta y las preguntas fue su
sim
incompetencia profesional, ya fuese personal o de colegas de
pliCİdad v brevedad. La carta presentó el siguiente texto: los que tuvieran conocimiento, 8 % a relaciones ambiguas entre tcrapeuta
y paciente, 16 % a relaciones sexuales y hostigamiento sexual de
Estimado(a) colega psicólogos con pacientes y estudiantes, 1 % se
referían a requerimientos indebidos en el pago de honorarios, 23
La Sociedad Mexicana de Psicología está participando % a aspectos académicos y científicos, desde la enseñanza de
en una inv estigación internacional sobre los dilemas técnicas psicológicas a no psicólogos hasta el plagio en
éticos que enfrentan IOS SlCólogos en el ejercicío de publicaciones, S % a la confidencialidad y 1 % a cuestiones
nuestra profesión. Le solicitamos que nos proporcione
culturales.
información acerca de rın dilema ético C ue usted, o algún
colega que conozca, haya enfrentado. Conteste las preguntas al Los escenarios en los que ocurrieron los incidentes fueron:
reverso de esta hoja. escuelas primarias, secundarias, preparatorias, consultorios
La información recogida será de utilidad en diversas privados, hospitales, universidades, empresas, dependencias
formas. Su uso inmediato será la contribución de la gubernamentales, juzgados, comunidades rurales, escuelas de
Sociedad Mexicana de Psicología a una comparación
internacional de dilemas éticos educación especial y clínicas de estimulación temprana.
enfrentados por los psicólogos en diferentes países. Las actividades que desempeñaban los psicólogos que
Anticipamos, flSllTlismo, que esa información tenga un valor contestaron fueron docencia, investigacion, psicología educativa,
especial para la revisiòn del Código Ético del Psicólogo que la cllnica, orientación vocacional, industrial/organizacional, psicología
SMP ha publicado con anterioridad. de la salud, psicología forense y psicología comunitaria y social.
Le pedimos que su respuesta sea anónima y sin
nada que la pueda identificar (esto se refiere a no
proporcionar información acerca de las personas o
instituciones implicadas). De cualquier forma, no Discusión
aparecerán identificadores en cualesquiera de los usos
que se haga de la información recibida.
A continuación, se presentan algunos ejemplos de los incitlcntes
A que manifestaron los psicólogos encuestados, para los
COntinuaci ón se proporcionaban los datos de las direcciones a
las que se debía enviar la respuesta.
tpic se t'oiillild la reilzccldn y algunos detalles con el fin de evitar psicología. El
s‹i i‹lciitiflc'acIdn. hacerlo también en las escuelas de

aspecto de

el que se refirió con


la incompete ncia profesional fue
mayor

frecuenc ia en este estudio.


Pri›lilemii de competencia deberá integrar normas de conducta
profesional El nuevo código ético asociados con la
que cubran los diversos problemas
liam el dmbitoque
de ocupó
la competencia d
profesional, el incompetenc ia profesional, la responsabilida de los
incluyendo
s

¡Primer lugar de incidentes, se incluyen los siguientes ejemplos: como evaluadores y terapeutas sin supervisarlos
siquiera.
Siento que no soy lo suficientemente competente al
tratar ctin pacientes. Mi preparación es deficiente, hay Un estudiante de sexto semestre de psicología abrió un despacho y realiza
problemas que presentan mis pacientes para los que consultorías para varias empresas y se hace llamar doctor.
nunca recibí formación.
Los ejemplos presentados dejan ver diversas preocupaciones
En el hospital donde trabajo, también trabaja un éticas relativas a la formación del psicólogo. Este es un dato
pasante de psicología muy buen amigo y protegido del que, además de contribuir en la elaboración del código ético,
director del hospital. Además de estar a cargo de varios
debe
pacientes, actúa en comités de evaluación de los
psicÓlogos que trabajamos ahí, algunos de nosotros hemos
sufrido las consecuencias de sus juicios equivocados
acerca de nuestro trabajo.

Los profesores y administradores de una escuela


privada, que cubre desde preescolar hasta preparatoria,
aplican pruebas psicológicas a los alumnos, hacen
recomendaciones y hasta
intervienen y dan recomendaciones a los padres. Como
psicólogo de la escuela me veo forzado a proporcionarles
las pruebas y formas de calificación. Quisiera apoyo de un
código ético que les dejara ver las faltas que cometen.

Uno de mis colegas reconoce abiertamente que en


muchos casos atiende a sus pacientes sin saber cómo, en vez
de referirlos con alguien que sí sea capaz.

Una colega emplea a estudiantes de psicología


de Una psicóloga educativa de conocida escuela privada,
psicólogos docentes e investigado res que
realiza una investigación con sus alumnos sin
los programa los padres se enteren, y
de formación en psicología. obviamente sin pedirles su
consentimiento.
respuesta
Problemas académicos y cientítiCOS Una investigadora educativa estudia las
s de los niños
ámbitos cuando se les da información falsa
Los problemas éticos dentro de estos su aprovechamien to, y no
sobre saca a los niños de la
ocuparon el misma prOvOCd.
segundo lugar. Ejemplos de ellos confusión que ella
fueron: una
ha Un investigador sacrifica las ratas con las que realiza
Un conocido investigador, quien incluso
recibido innecesario.
reconocimiento s por su productividad, investigació n infligiéndoles sufrimiento
ublicó, en diversas revistas
p los datos de la misma
investigación, centrándose
en diferentes
aspectos en
a y tiempo de
Una profesora de psicología emplea su influencia
ejemplo, aplicó un cuestionario clase para persuadir a sus alumnos políticamente.
cada ocasión. Por
estudiantes universitarios de las carreras de ingeniería y Una profesora publica las tesis de sus
psiCOlOg ía, de lo cual publicó tres artículos: uno con darles
alumnos sin crédito alguno.
los datos de los estudiantes de ingeniería, otro con
los de psicología, y un tercero Psicólogos que se hacen llamar doctores sin
comparando ambos.
realmente
contar con el grado.
jg 2T
Un investigador envió un mensaje difamatorio en perjuicio de otro tratamiento. Después de un tiempo suele regresar.
Recientemente, me pidió que saliera con ella, de otra
colega para evitar que un profesor extranjero invitado participara en un manera se suicidaría.
seminario organizado por este último.
Una colega ha convencido a un acaudalado
A pesar del que esta área es una de las más desarrolladas de que
en el Código Etico del Psicólogo (SMP, 1994), es paciente
necesario incorporar aquellos aspectos que describieron los de
abra un negocio con el hijo de ella. Incluso, están a punto
psicólogos y que no aparecen ahí. Uno de éstos es el engaño convertirse en socios en un negocio.
al realizar una investigación y la previsión d-1 consentimiento
informado que parece ser un problema bastante grave en Trabajo en un pequeño pueblo y conozco
socialmente a
el medio. todos. La familia de uno de mis pacientes,
deficiente
el cual es mental, ha promovido que este
Relaciones sexuales sostenga relaciones de noviazgo con una chica de la

Las que cubren 16 % de las situaciones que los colegas misma comunidad, hija de unos amigos de
mis padres.
informaron se ubican en Ejercer lugar. Estas no se abordan en
lo absoluto en el Código Etico del Psicólogo (SMP, 1994), El psicólogo, encargado de seleccionar personal
para una empresa, entregó a un amigo suyo las
por lo de las pruebas
que se procederá a su incorporación en el nuevo código.
respuestas psicológicas que ahí se aplican para
que ingrese a trabajar en ella.
Algunos ejemplos son:
Varios psicólogos de la salud, que trabajan en el
Un investigador universitario que enseña psicología seduce a sus becarias, de amistad
mismo hospital que yo, establecen relaciones
creándose conflictos en el equipo de tra1›ajo por celos entre ellas. con sus
pacientes, promoviendo que éstos les inviten a
Un conocido psicólogo clínico dedicado a tratar problemas de la comer y a reuniones sociales.
adolescencia sostiene relaciones sexuales con sus pacientes.
Valoración psicológica
A pesar de que enseño en la licenciatura de psicología,
algunos de mis alumnos son de mi misma edad. Hace un año, Ésta cubre S % de los incidentes referidos:
me sentí atraída por uno de mis alumnos. Noté mi tendencia a
favorecerlo en sus calificaciones. Después de unos meses, me di Secretarias son quienes llevan a cabo el procedimiento de
cuenta de que no estaba trabajando y se aprovechaba de mi selección de personal de una compañía transnacional.
Ellas aplican, califican e interpretan las pruebas
debilidad hacia él. psicologicas, llegando muchas veces a conclusiones
erróneas por su falta de conocimiento. Ignoran las
Relaciones duales limitaciones de la valoración psicológica y
constantemente violan la confidencialidad.
Dentro del marco dee las relaciones, un área totalmente En un juicio de divorcio, el psicólogo,
actuando en favor del
olvidada en el Código Etico del Psicólogo (SMP, 1994), se esposo, sacó conclusiones imposibles dadas las pruebas
encuentran las relaciones duales que cubrieron 8 % de los que aplicó, y que declaraban a la esposa incompetente para
incidentes descritos: hacerse cargo de los hijos del matrimonio. De la
de esas pruebas no es
aplicación
fina paciente suicida de 23 años me invita a fiestas. He posible concluir lo que concluyó.
rehusado en varias ocasiones, por lo que se ha enojado y
suspendido el En conocida escuela privada, se aplican
pruebas psicológicas p‹ir parte de maestros y
preparados, los resultados t)e ventilan abiertamente entre los alumnos.
personal no ést‹is se
Las conclusiones y recomendaciones de un psicdlogo que trabaja
en los iuzgados se exceden sobremanera de los conocimientos con diariamente la discriminación que sufren estos grupos por
los que contamos en psicología. parte ‹lt' nuestra profesión.

Pagos En las comunidades rurales donde llevo a cabo


investigación, me encuentro con una exacerbada
violencia física y psicológica hacia los niños y las
Finalmente, l % de los incidentes pudo clasificarse como relativo a mujeres. Sé que es una costumbre arraigada
pagos:
tradicionalmente en esos grupos humanos, pero
también entiendo que debo hacer algo para
Para poder inscribir a los niños a Jardín de niños, un colegio
acabar con eIIa, pues daña a personas inocentes.
privado exige que éstos se sometan a una evaluación psicológica.
Ésta necesariamente la debe conducir una psicóloga en particular, quien es la
hija de la dueña de la escuela. No se inscribe a los niños que no se Conclusión
sometan a esta evaluación.
La técnica del incidente crítico resultó ser de
Un psicólogo acepta favores personales como pago a sus utilidad para investigar circunstancias
servicios.
relacionadas con faltas o dilemas éticos en el
Tengo mi consultorio en un hospital privado que me exige ejercicio de la psicología en nuestro país. Los
que hospitalice una cuota mínima de 10 pacientes a la semana, necesiten o datos de esta investigación se emplearon para
no la hospitalización. revisar y completar empíricamente el Código
Ético del Psicólogo (SMP, 1984).
La madre de una joven paciente mía es quien paga mis
servicios como psicólogo. Me exige que le cuente todo lo que la
joven me confía, por ser ella la que paga.
Conclusión general
En nuestro sistema judicial hay psicólogos que atestiguan
falsamente por dinero. La elaboración de códigos éticos en el
ámbito de la psicología se ha llevado a cabo
Problemas culturales tradicionalmente reuniendo a un grupo de
expertos alrededor de una mesa, tal vez
El restante 1 % abarcó aspectos culturales: algunos con una práctica profesional.
Generalmente, éstos basándose en códigos éticos
Acudo periódicamente a una comunidad donde atiendo toda clase de
problemas entre la población. Como hablan un idioma indígena me ayuda publicados en otros países o por otros grupos
una persona de la misma comunidad como traductora. Me he enterado del mismo país, toman aquellos componentes que creen
últimamente que usa su posición para intrigar y divulgar informacion podrían aplicarse a la realidad de su propio país.
confidencial.
Después de algunas consultas y discusiones entre ellos
Es palpable el vacío de pruebas psicológicas y protocolos de sobre cómo redactar los artículos, se publica un código
intervención válidos y confiables en comunidades indígenas en nuestro ético y se adopta.
país. Q_uienes traba(amos con esas poblaciones vivimos Siguiendo la línea de estudios realizados en
otros países, el presente trabajo partió de estudios
que permitieran arribar con mayor certeza y
confianza a un código que fuese verdaderamente
titi1 para la psicología y los psicólogos mexicanos.
Los resultados de estos estudios arrojan luz sobre
los aspectos soslayados anteriormente y corrobora
otros contemplados en otros códigos como el de la
Asociación Psicológica Americana y la Asociación
l°sico1ógica Canadiense, lo que abre la posibilidad
de alcanzar el Metacódigo de América del Norte.
3O
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Finch, C. R. y Crunkilton, J. R. (1979). Currículum develoQment in

PARTE
technical end (wthei Education: Pídrt• i° 8. content uTtd evnluation.
Boston: Allyn and Bacon,
Hernández Guzmán, L. (1989). “La técnica del incidente
crítico.” Actu Psicológica Mexicana. Número monográfico
especial, 72-78.
Kohlberg, L. (1969). “Stage and sequence: The cognitive-
developmental approach to socialization.” En D. A. Coslin
{Ed.), Hondboo# o[ sociulization t/ieory and research. Chicago:
Rand McNally.
Pope, K. S. y Vetter, A. V. (1992). “Ethical dilemmas
encountered by members of the American Psychological
Association. A National survey.” American Psychologist, 47(3),
397-411.
Sinclair, C., Poizner, S., Gilmour-Barrett, K. y Randall, D. (1991).
“The development of a code of ethics for Canadian
psychologists.” Canadian PsycÍtology 28(I).
Sociedad Mexicana de Psicología, A. C. (1984). Código Ético de
los Psicólogos, México: Editorial Trillas.
Principios generales
Capítulo

Generalidades

Capitulo 1

Generalidades
1. BASES GENERALES
El Código Ético del Psicólogo se aplica a todos los
psicólogos que ejerzan la profesión de la psicología en
México, sean o no miembros de la Sociedad Mexicana
de Psicología. Las Normas Éticas que aquí se presentan
se aplican a todos los psicólogos, hombres y mujeres, a
los que en lo sucesivo se denominará ‘el psicólogo”, y
no son exhaustivas, por lo tanto los comportamientos s
los que hace referencia el presente Código Ético se
enmarcan bsjo principios generales regidos por un
precepto fundamental:

El psicólogo asume la responsabilidad de actuar, en


el desempeño de sus actividades profesionales,
académicas y científicas, bajo un criterio rector que es
garantizar en todo momento el bienestar de todos
aquellos individuos, grupos u organizaciones que
requieran
de sus servicios, dentro de los límites naturales de la
práctica de la Psicología. Por tanto, se adhiere a los
principios de:

A. Respeto a los Derechos y a la Dignidad de las Personas.


B. Cuidado Responsable.
C. Integridad en las Relaciones, y
D. Responsabilidad hacia la Sociedad y la Humanidad.
Es obligación de todo psicólogo familiarizarse con y requerimientos resultantes sobre ética con la Comisión
este Código Etico del Psicólogo, con otros códigos éticos, Nacional de Etica en Psicología o con cualesquiera
y de aplicarlos en su trabajo. El desconocimiento o instancias de arbitraje ético. Al hacerlo, emprende
incomprensión de una norma ética no constituye una esfuerzos razonables para resolver cualesquiera asuntos
defensa contra una queja o acusación por faltas o relativos a la confidencialidad. Todo
violaciones éticas. Asimismo, el psicólogo tiene la
obligación de actuar dentro de las leyes vigentes, y
familiarizarse con los reglamentos que gobiernan
su actividad. En aquellos casos en los que las
responsabilidades del psicólogo entran en conflicto con las
leyes, el psicólogo da a conocer su compromiso con el
Código Ético, y toma las medidas pertinentes para resolver
el conflicto de manera responsable.
En el caso de que ni la ley ni el Código Ético resuelvan
un asunto, el psicólogo considera otros materiales
profesionales y los dictados de su propia conciencia, y
consulta a expertos
en asuntos éticos, comités de psicología, u otras
autoridades
adecuadas.
Si las demandas de una organización en la que
participen psicólogos entran en conflicto con el Código
Ético del Psicólogo, el psicólogo aclara la naturaleza del
conflicto, da a conocer su compromiso con el Código Ético y
en la medida en que sea factible, busca resolver el conflicto
de manera que permita la plena adherencia al Código
Ético.
Cuando el psicólogo crea que hubo una violación ética
por parte de otro psicólogo, intenta resolver el asunto
llevándolo a la atención de ese individuo, siempre y
cuando sea apropiada una resolución informal y la
intervención no viole derechos implícitos de
confidencialidad del usuario afectado, en caso de que lo
haya. Si en una aparente violación ética, no resulta
adecuada una solución informal, o no se resuelve
apropiadamente de esa forma, el psicólogo emprende
acciones adicionales pertinentes
a la situación, a menos que esas acciones entren en
conflicto con derechos de confidencialidad, de manera
que no puedan resolverse. Además, no presenta quejas
éticas frívolas o que persigan, en vez de proteger al
público, dañar a la otra parte.
El psicólogo coopera en investigaciones, procedimientos
psicólogo debe cooperar en investigaciones, procedimientos, y
requerimientos resultantes sobre faltas y violaciones éticas, por
lo que la falta de cooperación constituye en sí una violación
ética.

II. DE LOS LÍMITES

El presente Código Ético se aplica a toda actividad que


desempeñe el psicólogo, como parte de sus funciones
académicas, científicas y profesionales, se refiere a funciones
psicológicas
por naturaleza. El psicólogo proporciona servicios de
práctica Clínica o consejo psicológico, diagnóstico,
investigación, ensefianza, supervisión de personas en
adiestramiento, desarrollo y construcción de
instrumentos de valoración, conducción de valoraciones,
investigación, testimonio o peritaje forense, consejo
educativo, evaluación de individuos o sistemas,
consultoría organizacional, intervención social,
educativa, preventiva o terapéutica, administración,
consejo o
declaraciones en los medios, cualesquiera que éstos sean, y
todas aquellas actividades propias de la práctica de la
Psicología, sólo en el contexto de una relación o rol
profesional, académico o oient fico definido.
Es la actividad del psicólogo como parte de sus
funciones de naturaleza psicológica, propias de su trabajo,
la que se sujeta a este Código Etico. Las actividades
personales que no tengan conexión con o efecto sobre los
roles psicológicos no están sujetas a este Código Ético.

III. DE LAS SANCIONES


Las sanciones pueden incluir desde amonestaciones,
hasta la suspensión de la licencia para ejercer la psicología.
El psicólogo que incurra en violaciones al Código Etico del
Psicólogo
se sancionará con reprimiendas, censura, expulsión de las
organizaciones o de las instancias que lo adopten,
divulgación tlv sii nombre a las comunidades de
psicólogos, canalización del iisilnto a otros cuerpos,
comités de arbitraje y a las autoridades
‹)iic p‹›r ley pueden conceder y retirar la cédula profesional.
Las quejas que busquen soluciones tales como entran en contacto con diversos individuos y
reparación de daños monetarios, cuando se aduzcan
violaciones éticas de un psicólogo, deben recurrir a
negociaciones privadas, cuerpos administrativos o a los
juzgados.
Las acciones que violen el código ético pueden
conducir a la imposición de sanciones a un psicólogo
por parte del Comité Nacional de Ética en Psicología y
de otros cuerpos, incluyendo las autoridades judiciales
correspondientes, asociaciones psicológicas estatales,
otros grupos profesionales, comisiones de arbitraje, la
Dirección General de Profesiones de la Secretaría de
Educación Pública, y otros organismos estatales y
federales.

IV. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN


EL COMPORTAMIENTO DE LOS
PSICÓLOGOS
Los principios éticos son interdependientes entre sí.
Para resolver cualquier asunto o dilema ético, el
psicólogo debe sopesar los diversos principios dando
prioridad al principio de Respeto a los Derechos y a la
Dignidad de las Personas. En estos principios
interdependientes se fundamentan las normas de
conducta que rigen la actividad del psicólogo. Son uno
o más de estos principios los que subyacen a cada una
de las normas de conducta que constituyen este
código ético.

A. Respeto a los derechos y


a la dignidad de las personas
Toda persona tiene derecho al respeto de los demás,
dado éste por su valor intrínseco como ser humano, y a
que este valor no aumente o disminuya en función de
característica, condición o estatus personal alguno.
Este primer principio ético que recibe el mayor peso
en el proceso de toma de decisiones éticas es el
Respeto a los Derechos y a la Dignidad de las Personas,
pues hace hincapié en los derechos humanos. A lo largo
del desarrollo de su trabajo, tanto como docentes,
científicos y prestadores de servicios, los psicólogos
grupos, tales como usuarios de los servicios El psicólogo muestra preocupación por el
psicológicos (individuos, familias, organizaciones, bienestar y evita el tliifir› a cualquier individuo,
industrias o comunidades), estudiantes, familia, grupo o comunidad.
supervisados, empleados, colegas, empleadores,
y público en general.
Durante estos contactos, los psicólogos se
adhieren al principio de Respeto a los Derechos y
a la Dignidad de las Personas. De acuerdo con
éste: cualquier persona debe recibir
fundamentalmente un trato como persona o como
un fin en sí misma, y no como un objeto o un
medio para alcanzar un fin. Toda persona tiene
derecho a que se aprecie su valor innato corno
ser humano y que se reconozca que este valor
innato no aumenta ni disminuye, dependiendo de
característica alguna, condición o estado, tal
como su raza, cultura, idioma, discapacidad
mental, nivel socioeconómico, orientación sexual,
religión, sexo, estado civil, discapacidad física,
color, edad, o nacionalidad.
A pesar de que los psicólogos tienen la
responsabilidad de respetar la dignidad de
todas las personas con las que entran en
contacto en su papel de psicólogos, la
naturaleza de su contrato con la sociedad
requiere mayor responsabilidad ante aquellas
personas receptoras de sus servicios o con
quienes se relacionan directamente y, por lo
tanto, en una posición más vulnerable (por
ejemplo, participantes en una investigación,
pacientes, estudiantes).
En el desempeño de sus actividades, los
psicólogos tienen la responsabilidad de respetar,
proteger y fomentar el derecho de las personas
a la privacidad, la autodeterminación, la libertad
personal y la justicia. El principio de respeto a
los derechos y a la dignidad de las personas
incluye el derecho
a la libertad, la dignidad, el consentimiento
informado, la confidencialidad, la autonomía, el
trato justo, la igualdad y
el derecho a establecer y dar por terminada la relación con el
psicólogo.

B. Cuidado responsable
4 prejuicio o sesgo que afecte sus acciones,
0 interpretaciones, y recomendaciones. Actúa
honestamente y con precisión en sus
La actividad psicológica debe beneficiar a la declaraciones sobre su capacidad profesional,
sociedad, evitando el daño en todo momento. La misma que debe acreditar en términos de títulos y
preocupación activa por el bienestar de cualquier grados universitarios y formación para
individuo, familia, grupo o comunidad con los que actualizarse. También evita que, por causa de su
se relacione en su papel de psicólogo sustenta acción, los individuos pierdan su habilidad para
este principio. Esta preocupación activa no sólo autodeterminarse y tomar sus propias decisiones.
se refiere a las personas con las que se relaciona
el psicólogo directamente, sino también aquellas
con las que se relaciona indirectamente. Al tomar
decisiones éticas, sin embargo el psicólogo coloca
en una posición de prioridad a las
personas con las que se relaciona directamente,
pues son las que se encuentran en una posición
más vulnerable a su influencia (como sus
estudiantes, pacientes, etc.).
El principio de Ciudado Responsable obliga
a1 psicólogo a distinguir entre los daños y los
beneficios producto de sus métodos y
procedimientos, a predecir los daños posibles,
y a proceder solamente si los beneficios superan al daño.
En el desempeño de sus actividades el psicólogo
tiene la responsabilidad de desarrollar y emplear
métodos que amplíen los beneficios, y evitar
aquellos métodos que dañen o no ayuden. Cuando
sus métodos produzcan daños, debe corregir sus
efectos dañinos. Este daño puede ser tanto físico
como psicológico; incluye entre otros, la
humillación, el miedo, el dolor, daño a la autovalía,
a la confianza, a la integridad personal, o a la
seguridad física.
En el principio de Cuidado Responsable
descansan normas ri’e conducta relafivas a la
capacidad y el conocimiento que debe
tener un psicólogo para desempeñar la profesión. El
psicólogo
. sólo debe realizar actividades para las que recibió la
formación suficiente, es competente, y para las que
posee conocimientos y destrezas actualizadas. Emplea el
conocimiento cuidando el
interés de quienes se encuentran bajo su
influencia. Bajo este mismo principio, el psicólogo
hace esfuerzos por estar consciente de cualquier
41 .i lris tlemás seres humanos.

C. Integridad en las Relaciones


El psicólogo demuestra en su actuación: precisión
y honestidad, apertura y sinceridad, máxima objetividad
y mínimo prejuicio o sesgo, y evitación de conflictos de
interés.
. La Integridad en las Relaciones que el psicólogo
establece con los demás, apoya normas de
comportamiento como evitar el engaño, el fraude, el
empleo de títulos que no posea, la falsificación de
resultados, los sesgos al realizar investigación. El
psicólogo debe comprender y estar consciente de las
Circunstancias que rodean su actividad, de su propia
historia
" y valores personales, y la forma en que éstos afectan
sus decisiones, interpretaciones, sugerencias y
comportamiento, buscando siempre la máxima
objetividad.
En este principio, se basan las normas que muestran
al psicólogo cómo debe fomentar su integridad hacia la
ciencia, la enseñanza y las prácticas psicológicas, y su
respeto, honestidad
, y justicia hacia las personas con las que se relaciona
en el desempeño de estas actividades. El psicólogo
aclara a estas personas su papel, su enfoque, sus
funciones y los servicios que ofrece.

D. Responsabilidad hacia la
Sociedad y la Humanidad
El psicólogo, científicamente, profesionalmente y
como ciudadano tiene responsabilidades ante la
sociedad en la que vive, y otras sociedades nacionales e
internacionales con las que entra en contacto.
La psicología como disciplina ocurre dentro de un
contexto social. Por consiguiente, el psicólogo buscar
aumentar el conocimiento y promover el bienestar de la
humanidad, por medio de métodos y procedimientos
éticos. Asimismo, el psicólogo, en sus acciones, no
dañar el medio, y se asegura de
‹¡ue el conocimiento psicológico se emplee para fines
benéficos. El psicólogo tiene la responsabilidad de dar a
conocer los conocimientos y contribuciones de la
psicología que beneficien
PARTE

ormas de conducta
Capítulo 2
l
De la a
calida s
d del
trabaj r
o e
dese l
mpeñ a
ado c
por el i
psicól o
ogo n
e
s
q
u
e
Capitulo 3
e
De los s
result t
ados a
del b
trabaj l
o del e
psicól c
ogo e
el psicólogo

Capítulo 4

D
e
Capitulo

De la calidad

del trabajo desempeñado


por el psicó\ogo
*OMPETENCIA Y HONESTIDAD
EL PSICÓLOGO
Los servicios que presta el psicólogo, y la
enseñanza, y la investigación que realiza se basan
necesariamente en un cuerpo de conocimientos
válido y confiable, sustentado en la investigación
científica, por lo que el trabajo que desempeña
debe corresponder directamente con la educación,
formación, experiencia s›upervisada o experiencia
profesional que haya recibido formalmente.
En el caso de servicios, enseñanza, o investigación
en áreas nuevas o que entrañen técnicas nuevas, el
psicólogo podrá desempeñarse en éstas, sólo
después de haber acreditado los estudios, recibido
la formación y la supervisión, y/o consultado a las
personas competentes en aquellas áreas o técnicas.
Axz. 3. En áreas emergentes en las que no existan todavía normas
generalmente reconocidas para la formación, no obstante, el psicólogo
tomará las medidas razonables para asegurar la calidad de su trabajo y
proteger de daño a pacientes,
clientes, organizaciones, comunidades, 1 . las declaraciones estén
estudiantes, participantes en basadas en la literatura y
Aor. 4. investigaciones y otros. práctica psicológica
El psicólogo se mantiene razonablemente apropiada,
actualizado acerca de la información 2. las declaraciones sean
científica y profesional actual en su campo por lo demás
de actividad, y realiza esfuerzos continuos consistentes con este
para mantener su competencia y pericia en Código Ético del
las habilidades que emplea. Recibe la Psicólogo.
educación, formación, supervisión y
consulta adecuadas. El psicólogo es responsable
El psicólogo no hace declaraciones públicas de la conducción ética de la
investigación que realiza o la
que sean
de otras personas bajo su
falsas, engañosas, que se presten a
supervisión o control. El
malentendidos, o fraudulentas, ya sea
psicólogo permite
porque se trate de aseveraciones directas,
a los investigadores y
enunciados que den la impresión o supieran; Axz. 9.
omisiones. Como ejemplos (y no como
ayudantes a desempeñar
limitantes) de esta norma, el psicólogo no sólo aquellas tareas para las
cuales hayan recibido la
hace declaraciones falsas o engañosas
capacitación y preparación
respecto a:
apropiadas. Como parte del
proceso de desarrollo e
a) su formación, experiencia, o implementación de proyectos
competencia; A«z. 10. de investigación, el
psicólogo consulta con
b) sus grados académicos;
expertos respecto a
c) sus credenciales; cualquier población especial,
d) sus afiliaciones institucionales o como personas
asociaciones; pertenecientes a culturas
e) sus servicios; distintas a la suya propia.
El psicólogo reconoce que sus problemas y
/) la base clínica o científica, o resultados
o nivel de éxito, de sus servicios; conflictos
g) su remuneración, pueden interferir con su
efectividad. Por lo tanto,
h) sus publicaciones o hallazgos de se abstiene de llevar a
investigación. cabo una actividad
cuando sabe o debía
saber que sus problemas
personales
probablemente dañen a un
paciente, cliente, colega,
estudiante, participante en
investigación, u otra persona obligación profesional, El psicólogo se mantiene alerta etapas, y busca ayuda para
con quien tenga una académica o científica. ante signos de problemas prevenir un desempeño
personales en sus primeras significativamente
ART. 6. El psicólogo presenta como deteriorado.
cualificaciones o credenciales Cuando el psicólogo se percata de
de su trabajo psicológico, problemas personales que puedan
sólo los grados que haya interferir con el desempeño adecuado de
obtenido de una institución las actividades relativas a su trabajo, toma
educativa acreditada. El medidas apropiadas, tales como obtener
psicólogo no cede el nombre o asesoría o ayuda profesional, y determina si
la firma a quien carezca de AR°I'. 12. debe limitar, suspender o terminar dichas
título para ejercer la psicología actividades.
y no encubre actividades El psicólogo toma las medidas razonables
engañosas. para evitar dañar a sus pacientes o clientes,
Cuando el psicólogo dé participantes en investigación,
consejo o comentarios por estudiantes, y otros con quienes trabaje, y
medio de conferencias para minimizar el daño cuando éste sea
públicas, demostraciones, previsible e inevitable.
programas de radio o televisión,
cintas pregrabadas, artículos
impresGs, material por correo,
internet, u otros medios, toma
las precauciones razonables
para asegurar que:
Ayn. 13. El psicólogo que ofrece servicios a profesional actualizados para su
los pueblos indígenas de México diseño, estandarización, validación,
respeta sus derechos, se reducción o eliminación de sesgos y
mantiene alerta en todo recomendaciones de uso.
eT. 17.
momento de posibles diferencias El psicólogo que administra, califica, interpreta,
culturales con respecto a la suya o usa técnicas de valoración se cerciora de que
propia, y realiza todo lo que está a
su alcance para educarse,
comprender, interpretar y hacer recomendaciones, en ” éstas se basan en datos sólidos que
consideración a ese contexto cultural. garanticen la confiabilidad, validez, y
PR'I'. 14. El psicólogo que ofrece servicios a los pueblos indígenas de normas, así como la aplicación apropiada y
México se mantiene alerta a prejuicios y usos de las técnicas y/o instrumentos que
malinterpretaciones dadas por diferencias en idioma y emplea. Asimismo, toma decisiones,
cultura y, considera, al emitir sus juicios, las limitaciones
reconociendo los límites de la
derivadas del empleo de traductores y otros terceros, certidumbre con la que es posible diagnosticar, emitir
cuando es el caso. Deja saber a juicios, o hacer predicciones acerca de individuos o
grupos.
las personas usuarias de su servicio evaluativos del psicólogo se ztz. 18.
los límites a la basan estrictamente en
confidencialidad en tales información y técnicas
circunstancias. (incluyendo entrevistas
personales al individuo cuando
es apropiado) suficientes y
CALIOAD DE LA VALORACIÓN actuales para proporcionar
Y/O EVALUACIÓN PSICOLÓGICA sustento a sus interpretaciones
y recomendaciones.
PRT. 15. El psicólogo que construye, PRT. 16. El psicólogo que desarrolla y
desarrolla, adapta, administra, conduce investigación con
o usa técnic:as de valoración pruebas y otras técnicas de
psicológica, entrevistas, valoración
pruebas, cuestionarios, u otros utiliza procedimientos científicos
instrumentos, y/o los califica, o y conocimiento
interpreta, para ÑRT• 19.
fines clínicos, educativos, de
selección de personal,
organizacionales, forenses, de
investigación, u otros, lo hace
en forma y con propósitos
apropiados a la luz de los ART. LÜ•
datos de investigación y de la
utilidad
y la aplicación apropiadas de
las técnicas. Es decir, las
valoraciones, recomendaciones,
informes, y diagnóstico
psicológicos o enunciados
El psicólogo identifica situaciones en las que ciertas
técnicas de valoración o normas no
son aplicables o requieren de ajustes
para su administración o
interpretación, debido a factores
tales como el género, la edad, la raza,
el origen étnico, el origen nacional, la
orientación sexual, la discapacidad, el
idioma, o el nivel socioeconómico de los individuos
o grupos. lo emplea técnicas o
instrumentos solamente tiaducidos de
otro idioma y/o cuyos datos acerca de su
construcción, adaptación, validez,
confiabilidad, estandarización y/o
investigación de resultados que se hayan
determinado con base en estudios
realizados en poblaciones diferentes a la que
pertenezcan los individuos o grupos que
pretenda
valorar.
El psicólogo que ofrece servicios de
valoración a individuos
pertenecientes a los pueblos
indígenas de México u otros grupos,
emplea técnicas de valoración y
normas elaboradas ex proÍeso o
adaptadas debidamente para esa
población, y que tomen en cuenta
su contexto cultural.
Al interpretar resultados de valoración, incluyendo
interpretaciones
automatizadas, el psicólogo
toma en cuenta los diversos factores
de la prueba u otro instrumento de
medida, y las características de la
persona valorada que pudiesen afectar
su juicio ‹1
reducir la precisión de las interpretaciones. Indica en estudios que
se hubiesen
cualquier reserva significativa que tenga acerca de la realizado en las
precisión o las limitaciones de las interpretaciones. El poblaciones a las
ART. 31. psicólogo no promueve ni condona el uso de técnicas de que pertenezcan
valoración psicológica por parte de personas no los individuos bajo
cualificadas, es decir que no hayan valoración,
recibido formación, educación y supervisión formales para asimismo basa su
desempeñar dichas actividades. Tratándose de estudiantes opinión en otras co
nsideraciones
de psicología supervisa adecuadamente pertinentes.
y asume la responsabilidad por la aplicación, PRH'. 25. El psicólogo asume la
responsabilidad por la
aplicación,
interpretación
y uso de
instrumentos
de
valoración
apropiados, ya
sea que sea él
(ella)
MISMO(a) quien califique e
interprete los resultados , o
que emplee servicios automatizados o de
otra índole.
R’£. 26. El psicólogo cuida y promueve el
control profesional y
interpretación y uso de dichas comercial de los instrumentos SlCológicos reservados
técnicas.
Aez. 22. El psicólogo no basa sus decisiones de valoración o solamente para psicóJogos
que cuenten con la debida
intervención, o sus recomendaciones, en datos, normas o licencia. El psicólogo no
resultados de pruebas psicológicas obsoletos para
propósitos actuales. De manera condona ni permite el acceso
a los instrumentos a los no
similar, no basa tales decisiones o recomendaciones en psicólogos.
pruebas psicológicas o medidas inútiles, o construidas con ART. 27. El psicólogo hace
otros propósitos. esfuerzos razonables para
' mantener la
integridad y
seguridad de las
y otras técnicas
pruebas
de
valoración, de
Iey,
acuerdo con la
obligaciones
contractuale s, y con
este Código
, Aei. 33. El psicólogo que realiza valoraciones psicológicas Etico. No da a conocer los contenidos, respuestas
por medio de procedimientos automatizados a distancia, y/o resultados posibles de pruebas e
como pueden ser, por ejemplo, la internet o el teléfono, instrumentos psicológicos a no psicólogos, ni a
estudiantes de psicología sin la supervisión
se mantiene alerta de las limitaciones a la calificación e informa a los
interpretación de los resultados, adecuada. Instruye e estudiantes
y las comunica a la persona valorada. Asimismo, le advierte de psicología de las faltas
, éticas en las que podrían incurrir aÍ emplear técnicas
de los posibles límites a (a confidencialidad y toma las y otros instrumentos de valoración psicológica.
medidas pertinentes para ocultar la identidad de la persona ART. 28. En testimonios e informes forenses, el psicólogo
valorada. testifica veraz, honesta e imparcialmente, y de
El psicólogo que ofrece valoración o procedimientos de manera consistente con los procedimientos
calificación a otros profesionales describe con precisión legales aplicables, describe con justeza las bases
t
el propósito, las normas, la validez, la confiabilidad, y las de sus estimonios y conclusiones. Siempre que
aplicaciones de los procedimientos, así como cualquier sea necesario para evitar engaños, da a conocer
característica especial aplicable a su uso. El psicó(ogo las limitaciones de sus datos o conclusiones.
selecciona servicios de calificación e interpretación
(incluyendo servicios automatizados) apegados
estrictamente a las normas de calidad científica
CALIDAD DE LAS INTERVENCIONES
PSICOLÓGICAS
que garanticen la validez y confiabilidad del programa
y procedimientos. Se cerciora que tales programas y ART. 29. Al efectuar
procedimientos estén basados intervenciones y/o asesorías terapéuticas,
preventivas,
educativas, organizacionales, sociales,
s
comunitarias, consejo psicológico directo, por s
escrito, por radio, telefónico, televisivo, por internet,
o por cualquier otro medio de comunicación, el pueden ser por ejemplo, la internet o el
psicólogo se basa en la investigación y los datos teléfono, se cerciora de recibir la educación
acerca de la eficacia y efectividad de las técnicas O y formación necesaria para:
procedimientos que utilìce.
ÂRT. 30. El psicólogo efectúa solamente las a) prescindir de señales auditivas (como
intervenciones para las cuales posee la educación, amplitud de voz, extensión del discurso,
formación, o experiencia supervisada, y la pericia
necesarias. tartamudeo y vacilación al hablar), y
señales visuales (como contacto visual,
ruborización e inquietud) sólo
perceptibles de la interacción frente a
frente, y
ART. 31. El psicólogo basa sus conclusiones, recomendaciones e b) trabajar solamente con señales
intervenciones en resultados confiables y válidos de textuales.
investigaciones científicas, valoraciones y diagnóstico
psicológicos. Se mantiene alerta del hecho de
que el correo electrónico y los
sitios para “chatear” esconden
ÂRT. 31. El psicólogo identifica los casos en los que ciertas o disfrazan las expresiones emocionales
técnicas o procedimientos de intervención no sean faciales, verbales, posturales, conductuales,
aplicables o requieran de ajustes para su utilización debido signos diagnósticos y clínicos (auditivos y
a factores tales como el género, edad, FİZZ, origen étnico, visuales) de la persona que recibe servicio
origen nacional, orientación sexual, discapacidad, idioma, psicológico por este medio. Asimismo, le
de
o nivel socioeconómico los individuos, y toma las advierte a ésta de los posibles límites de la
medidas adecuadas para confidencialidad y toma las medidas
cerciorarse de su eficacia. pertinentes para ocultar la identidad del
cliente.
6zt’z. 36. Cuando realiza investigación, el psicólogo protege a
ÂR’I'. 33. El psicólogo que aplica técnicas o procedimientos de los participantes
intervención a individuos pertenecientes a los de los daños, la
pueblos indígenas de México, emplea técnicas y incomodidad o el
procedimientos que previamente somete a prueba y
peligro físico o
adapta debidamente para esa población, tomando en
psicológicos, que
cuenta su contexto cultural, idioma e idiosincrasia. El
psicólogo no promueve ni condona el uso de técnicas o puedan acarrear
URT. 34. procedimientos de intervención psicológicos por parte sus
de personas no cualificadas, psicólogos o no psicólogos, procedimientos.
que carezcan de la formación, educación y experiencia
supervisada formales, ni las delega en ellos. En el caso
de estudiantes de psicología y alumnos supervisados
proporciona la supervisión adecuada, y asume la !CALIDAD DE LA
responsabilidad de tales intervenciones. ENSEÑANZA/SUPERVISIÓN
E INVESTIGACIÖN
AXT. 37. El psicólogo programas se requisitos para el
responsable de diseñen de otorgamiento de
los programas de manera la licencia,
formación y competente, títulos, grados,
entrenamiento provean las certificados,
procura experiencias diplomas u otro
asegurarse de adecuadas y documento.
que los reúnan los Asimismo, se asegura de que
haya una descripción
ÂRT. 35. El psicólogo que usa técnicas o procedimientos de vigente y precisa de contenidos programáticos,
intervención psicológicos por medio de
procedimientos automatizados a distancia, como capacidad de los docentes, metas, objetivos de
entrenamiento y requisitos que deban reunirsc [›.zr.
s
completar satisfactoriamente los programas. Esta 7
información debe ponerse a disposición, con acceso fácil,
a todas las instancias interesadas. desempeñen los servicios razonable, competente y
Así. 38. El psicólogo procura asegurar que los éticamente. Si políticas, procedimientos o prácticas
enunciados o declaraciones relativas a los institucionales impiden el cumplimiento de esta
lineamientos de sus cursos o materias sean precisos obligación, el psicólogo intenta modificar su rol o
y no resulten corregir la situación.
engañosos, particularmente en lo relativo a los temas y . ART. 44. El psicólogo enseña, forma y entrena a sus discípulos
materiales cubiertos, las bases para la evaluación y la a comportarse éticamente y a ajustarse a este Código
naturaleza de las experiencias del curso. Ético.
45. El psicólogo evalúa a los (las) estudiantes y supervisados
ART. 39. El psicólogo que publica anuncios, catálogos, folletos o con base en su desempeño real en cuanto
mensajes comerciales que describan talleres, seminarios u a los requisitos establecidos y relevantes
otros programas educativos que no otorguen un grado, se del programa, y establece un proceso
asegura de que se describa con precisión al auditorio al que adecuado de retroalimentación a
van dirigidos, estudiantes y alumnos en supervisión. El
sus objetivos de aprendizaje, los presentadores o psicólogo delega en sus empleados,
ponentes y las cuotas requeridas. supervisados, y ayudantes de investigación
sólo aquellas responsabilidades que se
espere que desempeñen
competentemente, con
ART. 40. Cuando enseña, forma o entrena, el psicólogo ayuda base en su educación, formación, o
a sus discípulos a adquirir conocimientos, experiencia, ya sea independientemente o con
habilidades, actitudes y aptitudes que garanticen su un nivel de supervisión adecuado.
buen desempeño profesional futuro. ART. 46. El psicólogo no participa en actividades en las
Ana. 41. Cuando enseña, forma o entrena, el psicólogos o a individuos que carezcan del
psicólogo entrenamiento
presenta la información de manera
precisa y con un grado razonable de
objetividad. Reconoce el poder que ejerce
sobre estudiantes o alumnos en
supervisión y, por tanto, se esfuerza por
ART. 47.
evitar conductas que los (las) humillen
o devalúen.
El psicólogo no enseña el uso de técnicas o
procedimientos que requieran
entrenamiento especializado, licencia,
certificación o pericia especiales, incluyendo,
pero no limitado a: técnicas de valoración,
hipnosis, retroinformación biológica,
procedimientos de intervención terapéutica o
preventiva, técnicas proyectivas, etc., a no
que parezca probable que tiene conocimiento de uso El psicólogo planea y investigación y
otros vayan a usar indebido o la representación conduce investigación de particularmente, con
indebidamente sus falsa de su trabaJO, toma las manera consistente, con las aquellas normas que regulan
habilidades, datos o medidas razonables para leyes federales y estatales y la investigación con
resultados, a menos que corregirlo o minimizar ese regulaciones así como con las participantes humanos y
disponga de mecanismos uso indebido o normas profesionales que sujetos animales.
correctivos. Si el psicólogo representación falsa. gobiernan la conducción de
precurrente, de pericia o que salga de su ámbito ART. 48. El psicólogo diseña y conduce la
profesional y jurídico de competencia. investigación, e informa sobre de ésta, de
ART. 43. El psicólogo proporciona la formación y supervisión acuerdo con las normas reconocidas de
debida a sus empleados o supervisados, y toma las competencia científica e investigación ética. El
medidas necesarias para asegurar que tales personas psicólogo planea la investigación de tal forma
que minimiza la
posibilidad de resultados engañosos. AI planear
investigación, cuida su aceptación ética de acuerdo con
este Código Ético. Si algún aspecto ético no queda claro, el
psicólogo busca resolverlo por medio de consultas a
consejos revisores institucionales, a comités para el
cuidado y uso de animales, a colegas, y por medio de
otros mecanismos pertinentes.
Capitulo
Ana. 49. El psicólogo conduce investigación competentemente y
con el respeto debido a la dignidad y bienestar de los
participantes, ya sean éstos humanos o animales.

De los
resultados del
trabajo del
psicólogo
COMUNICACIÖN DE LOS RESULTADOS
ART.
Cuando el psicólogo hace valoraciones, evaluaciones, tratamiento, consejo,
50.
supervisión, enseñanza, consultoría, investigación, u otros servicios
psicológicos dirigidos a individuos, grupos, comunidades u organizaciones,
to hace, utilizando un lenguaje razonablemente entendible para el
receptor de sus servicios o actuación, proporcionando de antemano
información apropiada acerca de la naturaleza de tales actividades y
posteriormente
sobre los resultados y conclusiones. Si la ley o los roles organizacionales
impiden que el psicólogo proporcione tal información a individuos
particulares o grupos, Io informa a esos individuos o grupos at término del
servicio.
El psicólogo se asegura de que se proporcione una explicación de los
resultados utilizando un lenguaje entendible para la persona valorada o para
otras personas autorizadas legalmente para actuar en favor de la persona
valorada. Independientementc de que las calificaciones e interpretación las
ART. 5l .
realicc
profesional y científico para
el psicólogo, un ayudante, por facilitar la prestacion posterior
medios automáticos, u otros de servicios Oí
arte de él mismo o de
servicios externos, el psicólogo otros
toma las medidas razonables la
para asegurar que se den las profesionales, para asegurar
onsabilidad,
explicaciones apropiadas de los resp y para CUM |
resultados. En los casos en los ¡ COpl OtçOS requisitos de
que la naturaleza de la relación instituciones
o de la Iey.
abstiene deElexternar
psicólogo se
impida que se le dé una
explicación de los resultados a opiniones acerca de
individuos a los cuales no
una persona valorada (tal ha valorado debidamente, ART. 56.
, ART. 52. como en algunos casos de en dictámenes escritos
o
selección o consultoría verbales, medio de
o o en
organizacional, preempleo comunicación alguno
selección de elementos
de
sy
seguridad, y evaluacione
peritajes judiciales o
forenses),
con
el psicólogo aclarará
ART. 53. ntelación que no
a proporcionará
n.
tal explicació
El psicólogo
hacer se abstiene
uso indebido de lasde
técnicas de valoración,
rvenciones, resultados, e
inte
interpretaciones, y toma lüs
medidas azonables para
r evitar
que otros hagan mal uSO de
éstas. Esto incluye el abstenerse
crudos de
de ceder resultados
pruebas o
datos crudos a
los
personas, que no sean
pacientes
o clientes
quienescomo es apropiado,
no estén
ya
calificadas para usar tal
información.

El psicólogo documenta
apropiadamente su trabajo
demás trabajo de acuerdo con la Iey y de evaluaciones que realiza para favorecer a independientemente de su estatus relativo.
manera que permita cumplir con los alguna de las partes en discordia. La mera posesión de un cargo institucional,
requerimientos de este Código Ético. El psicólogo no presenta porciones o elementos tal como la jefatura de un departamento, no
El psicólogo no inventa datos ni falsifica del trabajo o datos de otros como suyos. justifica el crédito de autoría. Las
los resultados de sus publicaciones. Si el Se hace responsable y se atribuye crédito, contribuciones menores a la investigación o
psicólogo descubre incluyendo crédito de autoría, sólo por el la escritura de publicaciones se reconocen
errores significativos en sus datos trabajo que haya llevado apropiadamente, en sitios tales como pies
publicados, toma las medidas necesarias a cabo realmente o al que haya contribuido. de página o enunciados introductorios.
para corregirlos en una corrección, La autoría principal y otros créditos de A un estudiante se le enlista usualmente
retracción, erratum, u otros medios de publicación reflejan con precisión las como autor principal de un artículo con
comunicación apropiados. El psicólogo contribuciones científicas o profesionales múltiples autores, si éste se basó
perito no falsifica los resultados de las relativas de los individuos involucrados, sustancialmente en la tesis o disertación
del
cualquier otra forma. estudiante, y su participación
para creer que los en la planeación del
Cuando el psicólogo tiene diseño y conducción del
razones estudio fue sustancial.
a usar 'ART. 58. El psicólogo no publica, como datos
archivos de sus servicios profesionales se van originales,
en autos legales tores de su aquellos que ya haya
publicado previamente.
involucrando rece Esto no
servicio o participantes en su
JO, tiene la impide republicar datos cuando vayan acompañados
traba responsabilidad del reconocimiento o permiso
de crear y mantener la An’r. 59. apropiado. Después de
documentación con tal detalle publicados, los resultados de una
sea congruente
y calidad que investigación, el psicólogo
con entrega, si así se le solicita, los
el escrutinio razonable de un datos en los que se basen sus
foro adjudicador. conclusiones para facilitar que otros profesionales
El psicólogo crea,
mantiene, disemina,
almacena, retiene, y
desecha archivos o
expedientes y datos
relacionados con su
investigación, práctica, y
competentes, busquen y verifiquen las afirmaciones ART. 63. En reconocimien
sustantivas por medio de un reanálisis, en el entendido to a que la posesión de
y registros
de que se utilicen tales datos sólo para ese propósito y datos está regulada por
la confidencialidad de los participantes pueda principios
el legales,
protegerse, y sólo si los derechos legales concernientes psicólogo toma las providencias FdZOnab!es y
a la propiedad de los datos no impidan su entrega. apegadas a la Iey, para que los registros y datos
AR'I'. 60. Al realizar investigación, el psicólogo se abstiene de queden disponibles en la medida que se
sacar conclusiones que no se deriven directa,
requieran para servir a los mejores intereses de
objetiva y claramente de los resultados obtenidos. clientes individual
pacientes, es u organizaciones,
sujetos
CONFIDENCIALIDAD DE 0 articipantes de investigación y otros a quien
corresponda.
’ ART. 64. El psicólogo no puede retener registros o expedientes
” bajo su control
que se le soliciten y sean
indispensabl es para el tratamien
to d€' Un(a) paciente
o cliente por la falta del á@0 COFrespondiente,
LOS RESULTADOS excepto cuando la Iey así lo disponga.
PRI'. 65. Si un protocolo de investigación aprobadO por un
comité
lqz. 61. El psicólogo mantiene la confidencialidad debida, al crear, institucional o cualquier otro cuerpo
almacenar, recuperar, transferir y eliminar los registros y
expedientes bajo su control, ya sean éstos escritos, colegiado, requiere de la inclusión
tales
de
automatizados, o en cualquier otra forma. El psicólogo identificadores personales, identificadores
mantiene y elimina sus registros con apego a la ley y de se eliminarán antes de que
manera que permita el cumplimiento de los requisitos del la información se haga accesible a otros. Si esta
eliminacfón
presente Código Ético. El psicólogo está obligado a tomar las no es oposible,
los datos a otros, antes
de revisar de transferir
datos
medidas pertinentes para proteger sus registros electrónicos recolectados por otros, el psicólogo toma las
de cualquier forma medidas razonables para obtener el debido
consentimiento de las personas
cuyos nombres aparecen.
de incursión por parte de Axi. 66. El psicólogo que revisa materiales enviados para
extraños. El psicólogo publicación, financiamie
que actúa como perito, por la nto, u OtKOS arbitrajes de
naturaleza de su rol como auxiliar investigación, respeta la confidencialidad y los
de la justicia, no está obligado a derechos de autor sobre tal información.
mantener la confidencialidad de
los resultados de sus
valoraciones ante el juez o autoridad, a quien debe receptores de servicios psicológicos a bases de datos o
informar de tales resultados. sistemas de registro, accesibles a terceras personas a las
Ana. 62. Si se va a ingresar información confidencial de que el receptor de los servicios no haya consentido e)
acceso, tales como secretarias, técnicos de sistemas, @Rz • 67. El SiCólogo no menciona en sus trabajos escritos
O al dar clases
invasores en la internet, etc., el psicólogo usa claves, o conferencias, o por otros medios
seudónimos, códigos u otras técnicas que eviten la públicos, información confidencial, obtenida
inclusión de identificadores personales.
durante el curso de su trabajo, en que se
identifiquen personas o grupos, sean éstos sus
individuales U
pacientes, clientes OF anizaciones,
de investi
estudiantes , sujetos gación, u otros
a menos
receptores de sus servicios, que estas
personas u organizaciones hayan consentido a ello
por escrito, o a menos que
haya
otra autOrización ética u orden legal para
hacerlo.
Así. 68. E
n

s
u
s

p
r
e
s
e
n
t
a
c
i
o
n
e
s

c
i
e
n
t
í
f
i
c
a
s

p
r
o
f
e
s
i
o a
n
a i
l n
e f
s o
r
y m
a
p c
u i
b ó
l n
i
c c
a o
c n
i f
o i
n d
e e
s n
, c
i
e a
l l

d
p
e
s
i t
c a
ó l
l e
o s
g
o p
e
d r
i s
s o
f n
r a
a s
z
a u

l o
r
g e
a n
n t
i i
z f
a i
c c
i a
o r
n
e y
s
, q
u
d
e
e
l
m
a
o
s
d
o d
i
q
s
u
c
e
u
s
o
i
t
o
r
n
o
e
s
s
n
r
o
e
l s
a u
s l
t
p a
u n
e t
d e
a s
n
n
i o
d
d j
a e
ñ t
e o
n s

a q
u
s e
u
pudiesen identificarse a sí mismos.
ART. 69. El psicólogo hace planes por adelantado para que Capítuto
la confidencialidad de registros, expedientes
o datos quede protegida en la eventualidad
de su muerte, incapacidad, jubilación o retiro
de su práctica.

De las relaciones que


establece
el psicólogo
RELACIÓN DE AUTORIDAD
A«z.
Dado70.que los juicios y acciones profesionales y científicos del psicólogo
pueden afectar las vidas de sus pacientes o clientes, estudiantes, ayudantes
de investigación, participantes en investigación, empleados y otros con
quienes trabaje, se mantiene alerta y en guardia contra factores personales,
financieros, sociales, organizacionales, o políticos que puedan conducir al
uso indebido de su influencia.
El psicólogo no explota o engaña a personas sobre las que ejerza autoridad de
supervisión, evaluación, u otra, tales como estudiantes, supervisados,
empleados, participantes en investigación, y clientes o pacientes.
ART. 71.
El psicólogo hace esfuerzos por contestar las preguntas de los usuarios de
sus servicios y evitar malentendidos aparentes acerca de los servicios que
ofrece. Siempre que sea posible, el psicólogo proporciona información oral
y/o escrita, utilizando un lenguaje razonablemente entendible para el usuario
de sus
ART. servicios.
72.
7
0
ART. 73. Año. 80. El SlCÓlogo hace esfuerzos razonables
El psicólogo toma las medidas razonables para minimizar
para
proteger en forma apropiada los derechos y el la
incomodidad, infección, enfermedad, y dolor
de los
bienestar de sujetos animales. Un procedimiento que sujete a los
participantes
humanos,
otras
personas
afectadas por la investigación, y el bienestar de los animales a dolor, estrés o
sujetos animales. privación se usa sólo
ART. 74. cuando no esté disponible
AI conducir investigación, la única un procedimiento
forma en que el psicólogo interfiere alternativo y la meta se
con los participantes o el medio en justifique por su valor
donde se recolecten los datos es prospectivo en sentido
cientifico, educativo, o
mediante un diseño de investigación apliCado. Los
apropiado y consistente procedimiento s
AR’I'. 75. quirúrgicos se Ilevan a
con los roles de los psicólogos como investigadores cabo bajo la anestesia
C IE'FItÍtiCOS. apropiada; se siguen
El psicólogo proporciona la oportunidad a técnicas para evitar
los participantes de investigación para infecciones
y minimizar
después el ciru
de la dolor durante y
gía.
obtener información apropiada acerca de
la naturaleza, resultados, y conclusiones Cuando sea necesario que
la vida del animal se
de la investigación, e intenta corregir termine, se hace
cualquier malentendido que los rápidamente, con un
Ae+. 76. participantes puedan tener. Si los valores esfuerzo para minimizar el
científicos o humanos justifican el dolor, y en forma
posponer o retener esta información, el humanitaria.
psicólogo toma medidas razonables para
reducir el riesgo de daño. RELACIONES DUALES O MÚLTIPLES
El psicólogo toma medidas razonables para
cumplir todos los compromisos que hubiese PRT. 81. El psicólogo se abstiene
contraído con )os de establecer relaciones
múltiples no
profesionales con
usuarios de sus servicios,
ya se trate de pacientes,
clientes,
OF ¿tnizaciones, estudiantes, grupos,
sujetos de
in vestigació n, etcétera.
participantes en una investigación. ART. 82. En muchas
comunidade s y situaciones, podría
no
ART. 77. EL psicólogo que conduce investigación que incluya ser posible o razonable para el
animales, trata a éstos de manera psicólogo evitar contactos sociales
o de otro tipo no profesional con
"! ART. 78. humanitaria. El psicólogo adquiere, personas tales como pacientes,
cuida, utiliza y elimina los animales clientes, estudiantes,
cumpliendo las normas profesionales, las supervisados, o participantes en
ART. 79. leyes y regulaciones federales, estatales investigación.
y locales actuales y las normas El
psicólogo debe mantenerse sensible a los
profesionales. efectos potencialmente
El psicólogo supervisa todos los procedimientos que dañinos de relaciones no
incluyan animales y es responsable de asegurar su pr
ofesionales o científicas,
comodidad, salud y tratamiento humanitario. sobre su trabajo y sobre
El psicólogo se asegura de que todos los individuos aquellas personas con
quienes trata. Un psicólogo
se abstiene de
comprometerse en una
relación
personal, científica, profesional, financiera u
otra,
que usen animales con dichas E'FSonas si parece probable que una
bajo su supervisión
hayan
recibido adiestramiento en los métodos de relación tal pudiera deteriorar razonablemente
investigación y en el cuidado, el mantenimiento, SU propia objetividad, o interferir de otra
y operación o manipulación de las especies manera con su desempeño efectivo como
utilizadas, en grado apropiado a su psicólogo con
participación. sus funciones como psicólogo, o pudiera dañar o
explotar a la contraparte.
ART. 83. El psicólogo se abstiene de aceptar atestigüe bajo su servicio, en la medida en la que esté permitido por la
obligaciones profesionales o Iey aplicable. El psicólogo toma en cuenta de manera apropiada las
científicas cuando relaciones formas en las que la relación previa pudiera afectar su objetividad y sus
preexistentes pudieran crear un opiniones profesionales, y revela el conflicto
riesgo de daño. Si un psicólogo se
potencial a las partes relevantes.
percata de que, debido a factores
imprevistos, ha surgido una relación Los psicólogos forenses, o los psicólogos que sin serlo, intervienen
múltiple potencialmente dañina, el como peritos en un caso, no pueden actuar como terapeutas con
ninguna persona
psicólogo intenta resolverla con la
debida consideración hacia los
mejores intereses de la persona
afectada y con el máximo apego a
este Código Ético.
A«z. 84. Cuando el psicólogo acepta implicada en ese mismo caso, ni desviar casos
proporcionar servicios a varias a una
personas que guardan una relación práctica privada.
entre sí (tales como esposo y esposa o ART. 88. El psicólogo se abstiene de aceptar
padres e hijos), el psicólogo intenta bienes, servicios u otros favores
aclarar de principio: personales para sí mismo o para
parientes o amigos, por parte de
1. cuáles de los individuos son pacientes o clientes, pacientes o clientes, a cambio de
2. y la relación que el psicólogo tiene con cada servicios psicológicos, porque
persona.
tales arreglos Ilevan el potencial
inherente para crear conflictos,
explotación, o distorsión de la
relación profesional.
Esta grupos, para protegerla.
aclaración como es el
incluye el caso de la
papel del terapia
psicólogo y grupal, o la
docencia,
los usos
aclara
probables de
debidament
los servicios e los
proporcionad peligros de
os o la la
información confidencialidad
obtenida.
de la información
ART. 85. Cuando el
que al interior del
psicólogo
grupo se ventile y
proporciona
servicios a hará todo lo que
esté a su alcance
Axi. 89. Cuando el psicólogo proporciona consejo o que se ha establecido una relación personal con
comentarios por medio de conferencias ellos.
públicas, demostraciones, programas de radio o En las actividades relativas a su trabajo, el psicólogo
televisión, cintas pregrabadas, artículos
impresos, material por correo, correo
electrónico, internet, prensa u otros medios,
toma las precauciones razonables para evitar
que los recipientes de la información infieran
Así. 90.
ART. 86. Tan pronto como sea aparente que el psicólogo respeta los derechos que tienen otros para
esté Ilamado a desempeñar roles sustentar
potencialmente conflictivos (tales valores, cultura, actitudes y
como de consejero matrimonial al opiniones diferentes a los suyos
esposo y la esposa, y luego como propios. En las actividades relativas
testigo de una de las partes en el juicio a su trabajo, el psicólogo no
de divorcio), el psicólogo discrimina injustamente a partir de
Aez. 87. intenta aclarar y ajustarse a, o retirarse edad, género, raza, origen étnico,
de estos roles en forma apropiada. idioma, origen nacional, religión,
En la mayoría de las circunstancias, el psicólogo evita orientación sexual, discapacidad,
asumir roles múltiples y potencialmente nivel socioeconómico o cualquier
conflictivos en asuntos forenses. Una criterio proscrito por la Iey.
relación profesional previa con alguna ART. 91. Cuando las diferencias de edad,
de las partes no impide que el género, raza, origen étnico,
psicólogo preste testimonio como nacionalidad, religión, orientación
testigo de hecho, o que sexual, discapacidad, idioma o
nivel socioeconómico afectan
significativamente el trabajo del
psicólogo respecto›
a ciertos individuos o grupos, haya tenido intimidades sexuales.
el psicólogo adquiere la El psicólogo no sostiene
formación, experiencia, intimidades sexuales con ex
asesoría, y supervisión pacientes o clientes de terapia,
necesarias para asegurar la estudiantes, asistentes,
competencia de sus servicios, o supervisados o cualquier otra
canaliza a los usuarios de persona, durante por lo menos
manera adecuada. dos años después de haber
les. 92.El psicólogo no incurre, a cesado o terminado su relación
sabiendas, en conducta que profesional con ellos.
hostigue, acose o devalúe a ART. 95. Debido a que las intimidades
personas con quienes sexuales con ex pacientes de
interactúe en su trabajo, terapia, estudiantes, u otros, son
basándose en factores tales tan frecuentemente dañinas
como la edad, el género, la para éstos, y dado que dichas
raza, el origen étnico, el origen intimidades deterioran la
nacional, la religión, la confianza pública en la
orientación sexual, la psicología como profesión y, por
discapacidad, el idioma o el tanto, desalientan
nivel socioeconómico de esas en el público el uso de los
personas. servicios psicológicos,
deben pasar dos años después
de haber cesado
RELACIONES SEXUALES
PRT. 96.
PRT. 93. El psicólogo no incurre en acoso u
hostigamiento sexual. El acoso
sexual es la solicitud u
ofrecimiento de actividad sexual,
insinuaciones físicas, conducta ART. 97.
verbal o no verbal de naturaleza
sexual, que
ocurra en conexión con las
actividades o roles del
psicólogo. El acoso sexual
puede consistir de un solo
acto intenso o severo, o de
actos múltiples persistentes
o extensos.
PRT. 94. El psicólogo no incurre en
intimidades sexuales con
pacientes o clientes actuales, y
no acepta
como pacientes o clientes para
terapia, a personas con quienes
o terminado la relación profesional para que
el psicólogo establezca relaciones sexuales o
románticas con un ex paciente, estudiante, u
otro. Aun en ese caso, tiene la responsabilidad
de demostar que no
ha habido explotación, a la luz de todos los factores
relevantes incluyendo:
1. el tiempo transcurrido desde que
terminó la relación profesional,
2. la naturaleza y duración de la relación
profesional,
3. las circunstancias en las que se dio la terminación,
4. la historia personal del (la) paciente o cliente,
estudiante, u otro,
el estado mental actual del (la) paciente o cliente,
estudiante, u otro,
6. la probabilidad de algún impacto adverso
sobre el (la) paciente o cliente, estudiante o
sobre otros, y cualquier declaración o
acción por parte del psicólogo durante el
curso de la relación profesional, que haya
sugerido o incitado la posibilidad de una
relación sexual o romántica con el (la)
paciente o cliente, estudiante u otro, al darse
la terminación.
El psicólogo no inicia ni sostiene relaciones
sexuales con estudiantes o supervisados en
formación sobre los que el psicólogo ejerza
autoridad evaluativa o directa, porque tales
relaciones conllevan una alta probabilidad de
dañar su juicio o de convertirse en relaciones
de explotación.
El psicólogo observa dignidad y respeto hacia quienes
se quejan de acoso sexual y a quienes responden
a dichas acusaciones. El psicólogo no
deniega admiSI‹1l1 académica, avance, empleo,
definitividad o promoción a una persona,
basándose sólo en que ésta haya acusado de
acoso sexual a alguien, o sido objeto de
acusaciones de acoso sexual. Est‹› iJ‹› impide
que tome acción basándose en el resuIta‹I‹›
de diligencias o consideraciones de otra infr›rns.i‹ i‹›ii
apropiada.
RELACIONES ECONÓMICAS RELACIONE S CON
COLEGAS Y OTROS
ART. 98. Tan pronto como sea posible en una relación científica o PROFESIONALES
profesional, el psicólogo y el paciente, cliente u otros
receptores apropiados de servicios psicológicos alcanzan un ART. 103. Cuando sea indicado y profesionalmente
apropiado, el psicólogo coopera con
acuerdo especificando la compensación y la forma de pago. otros profesionales para servir a sus
El pago de los honorarios del perito en psicología forense se pacientes o clientes efectiva y
encuentra regulado en el Código de Procedimientos Civiles de apropiadamente. Las prácticas de
cada entidad federativa. No obstante cuando participa por canalización de pacientes o clientes que
alguna de las partes, el psicólogo perito determina de manera realiza el psicólogo son congruentes con
libre el monto de sus honorarios. PRT'. 104. El la ley.
psicólogo arregla las consultas y canalizaciones
apropiadas basándose principalmente
en los mejores intereses de sus
pacientes o clientes, con el
consentimien to apropiado, y
sujetándolas
ART. 99. El psicólogo discute con sus clientes o pacientes, medidas, y proporciona a ésta una
tan oportunamente como sea posible, en oportunidad para pagar.
la relación terapéutica, asuntos El psicólogo no establece relaciones
apropiados, tales como la naturaleza y comerciales, asociándose o
curso anticipado de sus intervenciones, sus realizando negocios, con los
emolumentos, y confidencialidad. usuarios de sus servicios, principalmente pacientes.
Cuando el trabajo del psicólogo con
pacientes o clientes se haga bajo
supervisión, la discusión anterior incluirá
ese hecho, y el nombre del supervisor,
cuando
ART. 100. el supervisor tenga la responsabilidad del
caso. Cuando el terapeuta sea un
estudiante, también se informa al cliente
o paciente de ese hecho.
Si es posible anticipar los límites del
ART. 101. servicio psicológico debido a
limitaciones para su financiamiento,
esto se discute con el paciente, u otro
usuario apropiado de los servicios, tan
pronto como sea posible.
Si el paciente, cliente u otro receptor
de los servicios no paga por éstos,
ART. 102. según lo acordado, y si el psicólogo
desea recurrir a agencias de cobranza
o a medidas legales para cobrar sus
honorarios, el psicólogo primero
informa a la persona que tomará esas
otras consideraciones relevantes,
incluyendo la Iey
aplicable y obligaciones contractuales.
PRT. 105. Cuando un psicólogo acepta proporcionar
servicios
a personas o entidades a
el
petición de un tercero,
SÍCólOgo aclara en la
medida de lo posible, al
inicio del servicio, la naturaleza de la
relación con
cada una de las partes. Esta
aclaración incluye el papel
que desempeña (tal como
terapeuta, consultor
organizacional, diagnosticista,
o psicólogo pericial),
LOS USos probables de los servicios
proporcionados
o de la información
obtenida, y el hecho de que
podría haber límites a la
confidencialidad. El
psicólogo que actúa como
perito es un auxiliar de la
administración de la justicia,
por lo que la lealtad
profesional con la que actúa
la debe a la autoridad:
Juez,
PúblicoMagistrado,
etc., y Ministro, Ministro
no al cliente que lo contrata, quien no
obstante debe
pagar sus honorarios.
AeT. 106. Si existe un riesgo previsible de
que se Ilame al psicólogo a
jugar roles conflictivos
debido a la involucración de
un tercero, el psicólogo
naturaleza
aclara la y la
dirección de sus
responsabilidades, mantiene
informadas de manera
las partes,
apropiada a todas
conforme se desarrollen los
asuntos, y resuelve la
situación de acuerdo con
este Código Ético.
En el caso del psicólogo perito, éste proporciona la información y a las instancias profesionales,
previa a la realización de la evaluación pericial, para determinar en gubernamentales, legales y de arbitraje
qué va a consistir (interrogatorio pericial), el tiempo que tomará pertinentes en CdSO de que persistan.
con cada una de las partes implicadas (el cálculo de Ae+. 11. El psicólogo mantiene relaciones
las sesiones de evaluación necesarias para reunir los de respeto a la dignidad de sus
hacer
elementos para rendir el dictamen pericial colegas psicólogos, se abstiene de
encomendado), la técnica, métodos, fundamentación declaracione s difamatorias qU€'
minusvalúen su persona, su
trabajo y el buen nombre de la
psicología.
teórica que se utilicen y los honorarios. ART. 112. El psiCólogo muestra una
ART. 107. buena imagen de la
Cuando un psicólogo paga, recibe pagos, o psicología y de los
divide psicólogos,
honorarios con otros
promoviendo la calidad
científica y profesional
profesionales, de la psicología.
diferentes a aquellos
propios de una
relación empleador-
empleado, el pago a cada uno se hace con
base en
los servicios (clínicos, de consulta, TERMINACIÓN DE LAS RELACIONES
administrativos, u otros), proporcionados
y no en la canalización misma. ART. 113. El psicólogo termina
una relación profesional
ART. 108. AI decidir si se ofrecen o no servicios a cuando resulta
personas que ya se encuentren razonablemente claro
recibiendo servicios que el (la) paciente ya
de salud mental en otro sitio, el no necesita el servicio,
psicólogo considera cuidadosamente éste ya no le beneficia,
los aspectos relativos al tratamiento y o su continuación le
su potencial para el bienestar del
perjudica o daña.
Antes de la
paciente o cliente. El psicólogo terminación, por la
discute estos aspectos con el razón que fuere,
paciente o cliente, o con otra excepto cuando lo
persona legalmente autorizada en impida la conducta del
(la) paciente o cliente,
representación suya, con el fin de el psicólogo discute los
minimizar el riesgo de confusión o puntos de vista y
conflicto, consulta con otros necesidades del (la)
proveedores de servicios cuando resulte paciente o cliente, da
apropiado, y procede con cautela y el consejo apropiado
sensibilidad a los aspectos terapéuticos. de preterminació n, y
tOMá OtFas
providencias necesarias
para facilitar la
transferencia
otro proveedor de la responsabilidad a
de servicios en caso de que el paciente o cliente necesite uno de in mediato.
ART. 109. El psicólogo tiene la obligación de informar de AR'I'. 114. El pSiCóIogo hace esfuerzos razonables para
los posibles riesgos a los usuarios o terceros planear el cuidado posterior de pacientes,
que reciban servicios psicológicos de clientes U Otros usuarios de sus servicios, en
interrumpan los
personas no psicólogas que ejercen actividades caso de que se servicios
propias de psicológicos por factores tales Como
la psicología. El psicólogo Ilama la atención de enfermedad del psicólogo, su muerte,
las instancias legales, encargadas del indisponibilidad o cambio domiciliario, o por
limitaciones financieras.
otorgamiento ART'. II5. Cuando el pSicólogO guarda una relación de
de la licencia para ejercer la psicología, acerca empleado o contractual, resuelve ordenada y
de estas personas, para que procedan según
corresponda.
ART. 110. El psicólogo advierte violaciones éticas por parte apFOpiadamen te la responsabilidad
de colegas, actúa informando a éstos de sus faltas, del cuidado del paciente o cliente en
la eventualidad de que
8 ai
0
de las intervenciones propuestas de manera
termine el empleo o relación conmensurable a las capacidades psicológicas de
contractual, dando estas personas:
consideración primordial al
bienestar del (la) paciente o 1. busca su asentimiento para esas intervenciones,
cliente. 2. considera las preferencias y mejores
PRT. Ii6. El psicólogo no abandona a los intereses de tales personas.
(las) pacientes o
clientes. Ana. 121. El psicólogo obtiene permiso de los (las)
Aez. ii7. El psicólogo no influye en la decisión de un pacientes, clientes, sujetos de investigación,
paciente de dar por terminados sus servicios. estudiantes y supervisados para el registro o
grabación electrónica de sesiones o entrevistas.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Aqu. 118. El psicólogo obtiene


consentimiento informado
apropiado a la terapia, investigación, u otros ART. 1?2. El psicólogo que realiza una investigación o
procedimientos, utilizando un lenguaje estudio, bajo cualquier circunstancia, obtiene consentimiento
razonablemente entendible para los informado de los participantes. El psicólogo utiliza lenguaje que
participantes. sea razonablemente entendible para los participantes en la
El contenido del consentimiento investigación, o de las personas legalmente autorizadas, al
informado variará dependiendo de obtener su consentimiento informado. Tal consentimiento
muchas circunstancias, sin embargo, informado se documenta de manera apropiada.
el consentimiento informado Con lenguaje entendible para los participantes, el psicólogo
generalmente supone que la persona: les informa de la naturaleza de la investigación; que tienen
la libertad de participar
1. posee la capacidad para consentir, o de declinar, o de retirarse de la investigación; les
2. se le ha proporcionado la explica las consecuencias predecibles de declinar
información significativa o de retirarse; les informa de factores significativos que deban
concerniente al procedimiento, esperarse de su disposición a participar (tales como riesgos,
3. ha expresado libremente y sin incomodidad, efectos adversos,
influencias indebidas su o limitaciones sobre la confidencialidad).
consentimiento, y
4. el consentimiento se ha documentado
en forma apropiada.

Cuando la actuación del psicólogo ocurre por


orden de un psicólogo perito a solicitar
juez, como es el o forense, éste consentimiento
caso del no está obligado de las personas
que valore o trate Ana. 123. Cuando el psicólogo conduce una investigación
profesionalmente o estudios con individuos tales como
. estudiantes o subordinados, tiene especial
Ana. 119. Cuando las cuidado protegiendo a los participantes
personas prospectivos de las consecuencias adversas
presenten que pueda acarrear el declinar o retirarse de la
incapacidad investigación. Cuando la participación en
legal para dar una investigación sea el requisito de un curso o la
un oportunidad para obtener créditos adicionales, el
consentimient psicólogo da la oportunidad al participante
o informado, el potencial de elegir de entre otras actividades
psicólogo alternativas
obtiene el
consentimiento
ir.formado de
una persona
legalmente
autorizada.
A«z. 120. El psicólogo explica a
las personas
legalmente
incapaces de
consentir
informadamente
acerca
82
equiparables. El psicólogo no emplea, como medida de cuando esto tienda a
coacción la calificación o la aprobación de un curso o ser coercitivo para
ciclo, para asegurar la participación en una investigación lograr que
o estudio. participen.
Asi. 124. En los casos en los que las personas sean menores de edad les. 129. El psicólogo no conduce
o incapaces legalmente de dar su consentimiento
informado, el psicólogo, no obstante: investigaciones o
estudios que
1. proporciona una explicación apropiada, conlleven engaño, a
menos que haya
2. obtiene el asentimiento del participante, y determinado que el
3. obtiene permiso apropiado de una persona uso de técnicas de
autorizada legalmente, en caso de que la ley engaño se justifique
permita tal consentimiento sustituto. de acuerdo con la
A«z. 125. prospectiva
Antes de decidir que la investigación planeada científica, educativa,
(tal como una investigación que involucre sólo o de valor aplicado
cuestionarios anónimos, observaciones naturalistas, o del estudio, y que
ciertos tipos de investigación de archivo) no requiere de un los procedimientos
consentimiento informado de alternativos
los participantes, el psicólogo considera los reglamentos igualmente
aplicables y los requerimientos de los consejos de efectivos que no
revisión institucionales y consulta con colegas cuando usen engaño no
sea apropiado. sean factibles. En
todo caso, explicará
el engaño a los
participantes al final
del estudio.
AR'I. i30. El psicólogo nunca engaña a los
participantes en
una investigación
acerca de aspectos
significativos que
pudieran afectar la
disposición para
participar, tales
como riesgos físicos,
incomodidad,
experiencias
emocionales
desagradables o
algún otro efecto
negativo.
AR'I'. 131. Cualquier otro conducción de preferentemente
engaño que sea un experimento al
una característica debe explicarse a concluir su participación, pero
integral del los participantes no más tarde que al
diseño y la tan pronto como término de la investigación.
sea factible,
ART. 116. El psicólogo obtiene consentimiento
informado por escrito de los participantes de
la investigación o CONFIDENCIALIDAD
estudios antes de filmarles o grabarles en
cualquier forma, a menos que la investigación les. 133. El psicólogo tiene la obligación básica de respetar los derechos a la
involucre simplemente observaciones naturales confidencialidad de aquellos con quienes trabaja o le
en lugares públicos y no se anticipe que la consultan, reconociendo que la confidencialidad puede
grabación o filmación vaya a usarse de tal forma establecerse por
que permita la identificación personal o
produzca daño.
ART. 1 27. AI ofrecer servicios profesionales como una forma Iey, por reglas institucionales
de persuasión para obtener participantes o profesionales, o por
en una investigación, el psicólogo relaciones científicas, y toma
aclara la naturaleza de los servicios, así las precauciones razonables
como los riesgos, obligaciones y para tal efecto.
limitaciones. ART. 133. Con el fin de minimizar
El psicólogo no ofrece incentivos excesivos intrusiones en la primacía, el
o financieramente inapropiados para psicólogo sólo incluye en sus
obtener participantes de investigación, informes escritos u orales,
particularmente consultorías o asesorías y
similares, aquella información
pertinente al propósito de dicha
comunicación.
para formar la convicción de un juez.
so
Ago. 134. El psicólogo discute la información
confidencial obtenida en relaciones
clínicas o de consultoría, o los datos de
valoración relativa a pacientes y clientes,
ya sean individuos u organizaciones,
estudiantes, sujetos o participantes en
investigación,
supervisados y empleados, PRT. i36.
únicamente para los propósitos
apropiados de tipo científico o
profesional, y sólo con las
personas clara y
adecuadamente relacionadas con Ana. 137.
dichos asuntos. El psicólogo muestra
información confidencial sin
consentimiento del individuo, sólo
cuando
le obligue la ley o cuando ésta lo
permita para propósitos válidos
ART. 138.
tales como:

1 . proveer servicios profesionales


necesarios al (la)
paciente o al cliente individual u
organización,
2. para obtener consultoría o asesoría
profesional
apropiada,
3.para proteger al (la) paciente, cliente u
otros, de
algún daño, o
4. para obtener el pago de servicios, en
cuyo caso, la información que muestre
se limitará al mínimo necesario para
lograr dicho propósito.
s. actuar como psicólogo perito, auxiliar de
la
administración de la justicia, en cuyo caso
proporciona todos los elementos
técnicos, científicos y relativos a los
resultados de evaluaciones psicológicas
85 consultoría o el consentimiento por escrito (incluyendo, hasta donde sea
asesoría. del (la) paciente o del (la) posible, menores y sus
el consentimiento previo cliente individual u representantes legales):
de la persona u El psicólogo informa a los organización (o de otra
organización, o a menos participantes en una persona legalmente 1. los límites relevantes de la
que el revelar la investigación acerca de la autorizada en representación confidencialidad,
información confidencial posibilidad de compartir o usar del (la) paciente o cliente), a incluyendo límites
resulte inevitable, y subsecuentemente los datos menos que esté prohibido por aplicables a la terapia de
2. comparte de investigación identificables la Iey. grupo, conyugal o familiar,
información sólo en personalmente, o de usos El psicólogo discute con las o a la consultoría o asesoría
la medida necesaria futuros no previstos. personas y organizaciones con organizacional y,
para lograr los El psicólogo puede mostrar quienes establece una relación 2. los usos previsibles de la
propósitos de la información confidencial, científica o profesional información generada por
siempre y cuando cuente con sus servicios.
ART. 135. Cuando el psicólogo consulta con, o se
asesora de otros colegas: A menos que no sea factible o esté contraindicado, la
discusión sobre confidencialidad se hará al principio de la
1. no c‹›mparte información relación y durante ésta, conforme lo hagan necesario
confidencial que pueda nuevas circunstancias.
razonablemente llevar a la
identificación de un(a) paciente, cliente, Axi 139. El psicólogo obtiene de instituciones anfitrionas u
sujeto o participante en investigación, u organizaciones la aprobación apropiada antes de
otra persona
conducir la investigación, y proporciona información
precisa acerca de sus propuestas
u organización con quien tenga una relación de
confidencialidad, a menos que haya obtenido
de investigación. Conduce otros a crear o
ésta de acuerdo con el colocar declaraciones públicas
protocolo de investigación que promuevan su práctica,
aprobado. productos o actividades les. 143.
Antes de conducir profesionales retiene la
investigación (excepto responsabilidad profesional de
la investigación que tales declaraciones. Además,
incluya sólo encuestas el psicólogo se esfuerza ART. 144.
anónimas, observaciones razonablemente para prevenir
o investigación que otros fuera de su control
naturales, (tales como empleados,
similar), el psicólogo establece publicistas,
un acuerdo con patrocinadores, Ana. 145.
los participantes que aclare clientes
la naturaleza de la organizacionales, y
investigación y las representantes de los
medios impresos o PRT. 146.
responsabilidades de cada parte.
electrónicos masivos)
hagan declaraciones
engañosas respecto a la
RELACIÓN CON práctica de los psicólogos,
LA SOCIEDAD Y de actividades profesionales o
LA científicas.
HUMANIDAD
ART. 140. El psicólogo se apega a
este Código Ético al hacer Aca. 147.
declaraciones públicas
relacionadas con sus
servicios, productos, o
publicaciones
profesionales o con el campo de
la psicología.
Las declaraciones públicas
incluyen pero no están
limitadas a anuncios pagados les. 148.
o no pagados, folletos,
material impreso, listas de
directorios, páginas en la
internet, currícula vitae
personales, entrevistas o
comentarios para su uso en IOS
medios, declaraciones en
procedimientos legales,
conferencias y presentaciones
orales públicas, y materiales
publicados.
ART. 141. El psicólogo que compromete a
hace esfuerzos razonables para corregir tales indebida. a personas ubicadas en territorio nacional o
declaraciones. El psicólogo no incurre directamente o por fuera de éste, sin la formación adecuada que
El psicólogo no compensa a empleados de medio de agentes, en la oferta de persona a tome en cuenta las limitaciones inherentes a
la prensa, radio, televisión u otros medios de persona de servicios no solicitados a pacientes o una relación impersonal, los límites de la
comunicación a cambio de publicidad en clientes de psicoterapia reales o potenciales, confidencialidad, la efectividad del servicio, y
noticieros o informes de noticias. quienes por circunstancias particulares sean de las relaciones entre una cultura y otra,
Un anuncio pagado que se relacione con las vulnerables a una influencia indebida. Sin aclarando desde un principio a la otra parte
actividades del psicólogo debe identificarse embargo, esto no impide intentos por estos riesgos y limitaciones.
como anuncio, a menos de que esto sea implementar contactos colaterales apropiados El psicólogo no condona ni participa en
aparente a partir del contexto. con otras personas significativas con el comunicaciones, sean éstas en texto,
El psicólogo no solicita testimonios de clientes propósito de beneficiar a un paciente o cliente imágenes, o audio, por medios electrónicos,
ya comprometido. u otros, que dañen, denigren u ofendan a
o pacientes actualmente en psicoterapia u otras
personas que, dadas sus circunstancias El psicóloga se abstiene de ofrecer servicios personas, grupos, comunidades o
particulares, sean vulnerables a una influencia por medios telefónicos, electrónicos, u otros, naciones.
ART. 142. Si
declaraciones tiene conocimiento de
el psicólogo ARTE 149. El psicólogo no condona ni participa en
prácticas
engañosas acerca de su trabajo hechas
por otros, que dañen el medio ambiente.
Abandono
(art. 116)
Acoso
sexual
(arts. 93 y
97)
Actitudes
(arts. 40 y A
90) (
Actividad 3
del 1
psicólogo. y
Véase A
los límites (
Actividad A
sexual e
(art. 93) e
Admisión 5
académica 6
(art. 97) A
Afiliacione e
s A
institucion m
ales (art. (
5) R
Agencias A
de (
cobranzas R
(art. 101) A
Anímales. (
57) Autos
legales
Bases de datos (arts. 62, 64, 69 y
(arts. 28 y
140)
S4)Bienestar (B. Cuidado...), (D. Res- ponsabilidad...), (arts. 49, 72
Autovalía
y 108)
(B.
Cuidado. .. Calidad (arts. 1, 3, 24, 37, 38, 39,
) 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47,
Ayudantes
48, 49 y t12)
Canalización de usuarios de servicios (arts. 91, 103, 104, 107 y 113)
Capacidad profesional (B. Cuida- do...), (arts. 8, 30 y 79)
Catálogos (arts. 7, 29, 39, S 3, 67, 89,
140, 141, 143, 144, 147 y 148)
Certificación (arts. 37 y 42) Ciencia (C. Integridad...) Cintas
pregrabadas (art. 7) Cirugía (art. 80)
Clientes (arts. 3, 9, 12, 52, 63, 64,
67, 70, 71, 72, 81, 82, 84, 88,
93, 94, 95, 98, 99. 100, 101,
103, 104, 108, lla, 114, 11 S,
95, 96 y 123)
116, 121, 134, 13 S, 137, 145
y 146)

Ol
Colegas psicólogos (Bases generales),
119, 120, 121, 122, 123, 124, Dictámenes (art. 53)
(A. Respeto...), (arts. 9, 104,
125, 126, 127, 128, 129, 130, Dignidad (A. Respeto...), (arts. 49,
71, 72, 81,
110, Ill, 12$ y 13$) l3l, 13 S y 137) 97 y III) 121, 123 y 134)
Comisiones o comités de arbitraje Consultoría (arts. 133, 134, 13 S y Dilema ético (Antecedentes),
(Prin-
ético(Bases generales),(III.(De las 138) Etnias de
sanciones), (arts. 48 y 110) actualización (art. 4) México (arts. 13, l4, 1 h, 19, cipios
básicos) 90 y
91)
Dirección General de ProfesionesExperiencia
Comisiones o comités de personales del psicólogo (arts. en áreas o técnicas 56, 58, $9, 61,
evaluación de 9, 10 y 11) Conocimiento nuevas (art. 2) 62, 63, 65, 74, 134 y
investigación (arts. 65, psicológico (D. Res- resultados de (arts. 50, 136)
66, ponsabilidad...), (arts. 40, 41 Sl, 52, 53, Declaraciones
125) y $6) S4, 35, 56, 57, 58, $9 y difamatorias
Competencia (B. Cuidado...), válido y confiable (arts. l, l 60) (art. Ill)
(arts. 4, 34, 42, 43, 44, $, 16, 17, 29, 31 y 40) Correo (arts. 7, 3, 67, públicas (arts. S, 7, S 3, 140, 141
4$, 48, 49 y 91) Consejo (arts. 7, 29, 89 y 89, 144 y 148) y 142)
declaraciones públicas 91) Correo electrónico Demostraciones (art.
sobre, (art. $) matrimonial (art. 86) (arts. 7, 23, 29, 7) Derechos de autor
Comunidades (A. Respeto...), Gonsentimiento informado 3S, 53, 62, 67, 89, 143, (art. 66)
(arts. (A. 144, Derechos humanos (A.
3, 29, 50, 82 y 148) Respeto...), (arts. 65, 147 y 148) Respeto...), (arts. 13,
Conclusiones (arts. 3l, 50, 59 104, 118, Credenciales (arts. S, 6 72 y 132)
y 60) límites a (art. 28) y 37) Desconocimiento del Código Ético
Conferencias (arts. 7, 67, 68, CuestionariosZencuesta (Bases generales)
89 y s (arts. l5, Desempeño profesional
140) 125 y 139) (art. 40) Diagnóstico
Confiabilidad de técnicas de Cultura (A. Respeto...) psicológico (arts. l S,
valo- ración psicológica contexto cultural (arts. 13, l4, 19 31 y 105)
(arts. 17, 18 y 24) y 33)
Confianza (B. Cuidado...) diferencias
Confidencialidad (I. Bases culturales (arts. 8,
genera- l3, 14, 18, 32, 33,
les), (A. Respeto...), 90, 91, 147 y 148)
(arts. 14, 23, 3S, $9, 61, Cursos (arts. 7, 38, 39,
62, 63, 64, 65, 67, 68, 123
66, 67, 68, 69, 85, 99, y 140)
105, 122,
132, 133, 134, 135, Daño (B. Cuidado...),
136, 137, (arts. 3, 12, 35,
138, 139 y 147) 75, 77, 78, 79, 80, 82,
Conflicto de interés (C. 83, 95,
Integri- dad...), (art. 96, 113, 126, 145, 148 y
108) 149)
Conflictos o problemas Datos (arts. 46, 5 S,
de la Secretaría de Educa- declaraciones públicas
ción Pública (III. De las san- sobre (art. 5)
ciones) profesional (arts. 1, 4$ y 91)
Discapacidad (A. Respeto...), (arts. supervisada (arts. l, 30
18, 32, 90 y 91) y 34) Experimento (art.
Docencia (C. Integridad...), (arts. 37, 13l)
38, 39, 40, 4l, 42, 43, 44, Explotación (arts. 71, 82, 88, 95
45, 46, 47, 48, 49 y 123) y 96)
en áreas o técnicas nuevas (art. 2) Evaluación de estudiantes (arts.
Dolor (B. Cuidado...), (arts. 77, 78, 38 y 45)
79 y 80)
Factores personales del
Edad (A. Respeto...), (arts. 18, 32, psicólogo (arts. 9, 10,
90 y 91) 12 y 70)
Educación (arts. 1, 4, 21, 30, 3 l, 34, ayuda psicológica para
35 y 45) el psicó- logo (art. 11)
Efectos negativos (art. 130) Familias (A. Respeto...),
Empleadores del psicólogo (A. Res- (arts. 84, 86 y 138)
peto...), (a£tS. 44 y 11 S) Favores personales (art.
Empleados del psicólogo (A. Respe- 88) Folletos (art. 39)
to...), (arts. 45, 70, 71 y 134) Formación profesional (B. Cuida-
Engaño/fraude (C. Integridad...), (arts. do...), (arts. 1, 4, 30, 31, 34,
38, 48, 55, 71, 129, l 3l, 3$, 37, 40, 43, 44, 45 y 91)
141 y 142) declaraciones públicas sobre
Enseñanza (C. Integridad...), (arts. 1, (art. $)
37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, Funciones del psicólogo (De los
44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, límites)
52, 53, 54, SS, 56, 57, 58, 59,
60, 8 y 123) Género (A. Respeto...), (arts. 18, 32,
en áreas o técnicas nuevas (art. 2) 90 y 91)
Entrenamiento profesional (arts. Grados universitarios o
37, 38, 40, 42, 44 y 4$) académi- cos (B.
en áreas o técnicas nuevas (art. 2) Cuidado...), (arts. 5, 6,
Entrevistas (arts. 7, 15 y 140) Estado 37 y 39)
civil (A. Respeto...) Estudiantes (A. Crupos (arts. $0, 81 y 84)
Respeto...), (arts. 3,
Habilidad profesional (arts.
4, 40
y 46)
Hipnosis
(art. 42)
Objetividad (C. Integridad...), Principios (I. Bases generales),
conclusione s de (arts. 31 y 7$) (Principios básicos)
Honestidad (C. Integridad...) 99, confidencial idad {arts. 134, (arts.
Honorario s o cuotas (arts. l3b, 41, 60, 87) Privación (art. 80)
39, 136 y 139) Obligaciones (art. 127) Procedimientos y técnicas
100, 101) (arts. contractuales (art. 104) psicoló- gicos (arts. 42 y
consentimiento informado
división de (art. 107) Observaciones naturales 118)
Hostigamien to (art. 93) 118, 119, 120, 121, 122, 123, Programas de estudio
(arts. 125,
Humillació n (B. Cuidado...) 129, (art. 39) contenidos
124, 125, 126, 127, 128, 126 y 139)
Organizaciones (industrias, de (arts. 37 y 38)
Identidad (aTt. 23) 1J0 y III) depen- dencias públicas metas de (art. 37)
o de archiVO (áft.
docume y privadas, etc.) (I. objetivos de (arts. 37 y 39)
Bases generales), (A.
Idioma (A. Respeto...), (aTtS. Respeto...), (arts. 3, 29, 63, Propósitos de un Código Ético
en áreas o técnicas nuevas ( art.
14, 18, de (art. ó6) 67, 81, 105, 134, 13 S, 137, (antecedentes)
2) financiamient o 138 Pruebas psicológicas (arts. l5 y 16)
de (art. 72)
participante s y I J9)
32, 33, 90 y 91)
Igualdad (A. Respeto...)
Incapacidad Orientación sexual control
del psicólogo protocolo s de (arts. 65
69 y ll4) (arts. 18, 32, profesional y
(arts. y 139) resultados de
90 y comercial
(arts. 5, 74 y 7$)
91) (art. 26)
legal (arts. 11 , 120 y 124) interpretación (art. 24)
Incentivos (art. 128) Pacientes (arts. 9, 12, 52, 63, 67, interpretación
(art.
Incomodid ad (arts. 78, 79, Jubilación del psicólOgO 70, 71, 72, 81, 82, 84, 88, 93, automatizada de
36, 77, 94, 95, 98, 100, 101, 102, 103, (arts. 20, 23, 24 y
69) 2S)
80, 122 y 130) 108, 113, 114, 115, 116, 117,
Individuos (A. inútiles (art. 22)
Respeto...) C.
Justicia (A. Respeto...), ( obsoletas (art. 22)
Integri-

dad...)
Influencia indebida del 137, 145 y 146) precisión de la
psicólogo (art. 70) Lenguaje (arts. 50, 1, 72, 118 y ex pacientes (arts. 94 y 9J) interpretación de (art.
Información cientÍfiCil (a¥tS. ),(arts.
Ley/leyes (I. Bases g nerales PagoZremuneración (arts. 5, 39, 20)
4 y 72) seguridad de (art. 27)
Información
profesional (arts. 28, 47, S3, S4, 59, 61, 64, 88, 98,
107)99, 100 y resultados de
{arts. 50, 31,
133) 52, 33,
Informes escritos 64, 77, Participantes o sujetos en
54, SS, 56,
Morales {art. 78, investig-
ION,79, 80, 87, 90, 103, 57, 58, 59
y 60)
Integrid ación (arts. 3, 9, 12, 47, Psicología
ad (art. 27) 110, 1z‹, 132, 134 y(art.
137) 49, 63, como profesión (arts. lil y
de pruebas (C. Libertad (A. Respeto...),
122) 67, 70, 71, 72, 73, 74, 112)
psicologica s 75, 76,
personal (B. Cuidado...), Licencia (arts. 6, 26, 37, 42 y 81, 82, 121, 122, 126, 128, 129, educativa (art. 29)
109)
Integridad...) 23, 29, 141, 143, 144,
Internet (arts. 7, 67, 89, 140, 147 y 148) 3S, S3, 62,
(arts. 130, 131, 134, 13S y r Psicología forense
Límites (arts. 17, 28, 100, a
136) psicólogo perito (arts. S 5,
127 y 147) l
Pericia (arts. 4, 30, 3l, 61, 87,
34, 42, 79 y 91) e 98, 105, 106, 118, 134)
Medio ambiente (D.
Pertenencia a la SMP (I. s
Publicaciones (arts. 5, 6, S S,
li- )
Responsabi Bases gene- 56, 57,
dad...), (art. 149)
Intervención psicológica Poblaciones especiales KB, 59, 66, 67, 68, 89 y 140)
Menores de edad (dItS. 1Ü4 y 138)
29, 30, 31, 32, 33, 34, Muerte del psicólogo (arts. 69 11 ) (arts. 8, 18, Público general (A.
42, 32 y Respeto...) Pueblos
3S,
33) indígenas de México (arts.
S7,
Prácticas institucíonales (art.
43)
58, 59, 60, 99 Práctica 13, 14, 18, 19, 90, 91 y
y 120) Nacionalidad {A. Respeto...),
{arts. psicológica (C. 148)
Investigación (C. (arts. Integridad...),
Integridad...), (arts. S4, 140,
T8, 52, 90, 91 y )48) 141 y 142)
1, 8, 1S, 36, Precisión (C. Q_uejas éticas (Bases
socioeconÓm ico (A. Respe-
37, 38, 39, 40, Nivel to...), (arts. 18, 32, 90 y 91)
Integridad...), generales)
41, (art. 20)
42, 43 44, Prejuicio (B.
‹s, 46, 47, 48, Cuidado...), (C.
49, Inte-
50,1,2, y , 54, 5 S, 27, 4, 42, gridad...) Radio (arts.
89, 7, 29, 53, 67,
140,
56, 37, No psicólogo s (arts. 21, 3 Prensa (arts. 7, 29, 53,
58, 59 y 60) 141, 143, 144, 147 y 148)
67, 89, 140,
con animales (arts. 77, 52, 61, 62 y 109) Raza (A. Respeto...), (arts.
(Principio s 141, 143, 144, 147 y
y S0) Normas de conducta lS, 32, 33 y 90)
78, 79 148)
con técnicas de básicos), (art. 47) Prevención (arts. 29 y 42)
valoración (arts.
16 y 18)
oo 9
RegistroS aUtOITlatiZadOS O electró-
7
Salud (arts. 77, 78, 79, 80) Sanciones (III. De las
nicos (arts. 61, 62, 63, 64, 69,
sanciones) actualización (art. 4) a distancia (art.
23)
en áreas o técnicas nuevas (art. 2)
automatizada
(arts. 23, 24, 25, S1)
121 y 126) Seguridad ftSiCa (B. Cuidado...) calificación (arts. 24, 25 y SI)
Relación Selección de personal (art. $1) Teléfono (arts. 23, 29, 35, 147 y 148) decisiones resultado de
científica (arts. 98, 132 y Señales auditivas (art. 35) Señales Televisión (arts. 7, 29, S3, 67, 89, (art. 22) interpretación de
138) textuales (art. 3S) 143, 144, 147 y 148) (art. 51) normas (arts. 17,
profesional (arts. 98 y Servicio psicológico (art. 1, 88, 9$, Terapia (arts. 42, 50, 51, 52, 53, 54, 18, 19 y 22)
138) 98, 107, 108, 127, 134 y I38) SS, 56, 57, 58, 59, 60, 95, 99, resultados de (arts. 20, 50,
Relaciones a distancia (art. 35) 100, 105, 108, 118, 119, 120, 1,
comerciales (art. 102) a grupos (arts. 84 y 8$) 121, 145 y 146) 52, S3, 54, SS, 56, 57, 58,
con otros profesionales automatizadO (art. 3S) grupal (arts. 8$ y 138) Tesis 59,
(arts. 103 y 107) clínico (arts. 1S y 146) (art. 57) 60 y 134)
con terceros (arts. 105, declaraciones públicas sobre (arts. Testimonios o informes forenses (arts. técnicas e instrumentos
106 y 109) S, 140, 141 y 142) 28, 86, 87 y 105) de (arts. 15, 16, 17, 18,
conflictivas (arts. 86, 87, educativo (art. l S) Títulos universitarios (B. Cuidado...), 19, 21, 25, 26,
88, 95, en áreas o técnicas nuevas (art. 2) (C. Integridad...), (art. 37) 27 y 42)
106 y 147) financiamiento de (art. 100) Toma de decisiones prioridades (B. Valores personales del
múltiples (arts. 83, 84, forense (arts. 13, 51, 85, 87 y 105) Cuidado...) psicólogo (C.
83, 86, oferta de (arts. 140, 143, 144, 145, Traducción (art. 18) Integridad...), (arts. 75
87, 88, 89 y 90) 146 y 147) empleo de traductores (art. 14) y 90)
no profesionales (arts. 81, por parte de no psicólogos (arts. Trato justo (A. Respeto...) Validez
82 y 8J) 21 y 27) de instrumentos psicológicos (art.
sexuales (arts. 93, 94, 95, resultados de (arts. 30, 5l, 32, 53, Valoración psicológica (arts. 24 y 31) 18)
96 y 54, SS, 56, 57, 58, 59 y 60) de las conclusiones y
usuarios de (A. Respeto...), (arts. recomen- daciones (art.
97) 72, 81, 84, 85, 100, 101, 102,
terminación de (A. 31)
109 y 114) de pruebas psicológicas
Respeto...), (arts. 50,
Servicios y bienes del paciente al (arts. 18 y 24)
69, 94, 95. 113, 114,
IIS, 116 y 117) Violación ética (I. Bases
Religión (A. Respeto...), generales), (III. De las
sanciones), (art. 110)
(arts. 18,
32 y 90)
Representación falsa (art.
46) Respeto (A. Respeto...),
(C. Integri-
dad...), (art. 97)
Responsabilidad (D.
Responsabili-
dad...), (arts. 43, S 3,
$4 y 11 S)
Resultados (art. 46) (art. 5) psicólogo (art. 88)
bases científicas o clínicas de Sesgo (B. Cuidado...), (C.
dad...), (arts. 14 y 16)
Integri-
comunicación de (arts. 50, S l, S
e
y 60) x
confidencialidad de (arts. 61, 62, o
65, 64, 65, 6b, 67, 68 y 69)
de informes forenses (art. 28) falsificación de (C. Integridad...) (
Retroinformación biológica (art. A
.
**)
(ar Riesgo físico y psicológico R
36, 122, 127, 130 y 147) e
s
p
e
t
o
.
.
.
)

S
i
n
c
e
r
i
d
a
d

(
C
.

I
n
t
e
g
r
i
d
a
d
.
.
.
)
Suje
t 7
o 7
s ,

a 7
n 8
i ,
m 79 y 80)
a S
l u
e p
s e
r
d
v
e
i
i s
n a
v d
e o
s s
t
i p
g o
a r
c
i e
ó
l
n

( p
a s
r i
t c
s ó
. l
o
4 g
7 o
,
(
4 A
8
.
,
R
4 e
9 s
, p
e
7 t
2 o
, .
.
. 7
) ,
,
3
( 4
a ,
r
t 3
s 7
. ,
J
9 8
3 ,
,
J
9
9
,
4
,
4
0
9 ,
5
, 4
96, 121 y 13d) 1
S ,
u
p 4
e 2
r ,
v
i 4
s J
i ,
ó
n 4
4
( ,
a
r 4
t S
s ,
. 46, 47, 48, 49, 79, 82 y 91)
8
,

2
1
,

2
Abandono Animales, como sujetos de
inves- a los clientes, 79 tigación, l5, 70-71
a los pacientes, 79 bienestar de los, 58, 70-
71 Acoso sexual, 74-75 evitación del sufrimiento
de los,
acusación de, 75 70-71
por parte del psicólogo, 74 procedimientos
quirúrgicos en quejas de, 75 los, precauciones
para
Acreditación académica, 4l realizar los, 71
en áreas nuevas, 47 terminación de la vida de
los, 71 en técnicas nuevas, 47 Anuncios
Actitudes apegados al Código ético,
84-85 respeto a la diversidad de, 73-74 declaraciones
hechas en, 49
Actividad sexual no pagados,
84-85 ofrecimiento de, 74 pagados, 84-
83
solicitud de, 74 publicación de, que promueven
Actualización, 48 programas
educativos
Agencias de cobranzas, uso de, 76 que no otorgan un
gra-
Ambiente do, 53
conservación del, 13, 42 Arbitraje ético
prácticas que dañan el, 86 comisiones
de, 3 S responsabilidad hacia el, 42, 86
comités de, 3S
American Psychological Associa- Archivo(s)
tion. véase Asociación confidencialidad en los,
64, f(i Psicológica Americana investigación
de, SI

lOl
1
psicÓlogo, 43-50
0 en contribuciones menores, 63 en la
2 intervención psicológica, cuidado para que no se infiera que se ha
principal, 63 establecido una re- lación personal en, 73
solicitados para el tratamiento - declaraciones hechas en, 49
el manejo de, 64 de un paciente que Cirugía, 71 Cliente(s)
Autoridad Canalización
no abandono de, 79 autoridad sobre los, 69
de evaluación, 69 a comítés
canalización de, 76-77
generales, 35-37 de arbitraje, 38, 78-79
de supervisión, 69 de pago por, 77
ha pagado, 6 consentimiento escrito por parte del, para
clientes, 77-79
relación de, 69-71 pago compartir infor- mación confidencial, 83
Bienestar, 13, 35, 58, 70 usados en
por, 78 cuidado posterior de los, 79 datos de valoración
autos legales, 62-63 de
la humanidad, 35, 42 sobre los clientes, 69 de de un, con-
Asesoría de la pacientes, 16, 76-77 fidencialidad en el uso de, 82
sobre los estudiantes, 69, 75 pagO decisión de un, de dar por termi- nado el servicio,
profesión, 13
por, 78 79
con otros colegas, 83
sobre los pacientes, 69 de medidas para evitar el daño a un, 50
individuos, 40 terapéutica,
usuarios de servicios, 74 sobre los participantes problemas personales del psicó- logo que pueden
fundamentada en afec- tar a los, 49-50, 65 66,
en una Capacidad
participantes profesional, S 5, 69-71 69, 71, 73-80, 82-83, 85
investigaciones, $ 3-54 investigación, 69 Chat, prohibición de aceptar como, a personas con
precauciones con el uso del,
animales de una investigación, quienes se ha tenido intimidad se- xual, 74
sobre los supervisados, 69
Asociación Médica MunJ.ia1, 12 70 protección a los, en áreas emer- gentes, 47-48
en servicios psicológicos, Autos legales, uso de relaciones
Asociación Psicológica Americana,
archivos y duales con, 71-74
sexuales con, 74-75
humanos de una investigación,
¡2 34-35 riesgos que corren los, por servi- cios psicológicos
expediente s psicológi- Censura, 38 presta- dos por no profesiona- les, 77-78
70 cos en, b2-63 Certificación testimonios de, en psicoterapia, 85
Asociación Psicológica Canadien- del requisitos
paciente, 77 para el
se, 9 Boletín de io otorgamie
nto
Sociedad Mexicana de
Bases
Autodeterminación
de una, 3S
PSiCOlOgtd, 10 pérdida de la
habilidad para la,

Brügmotiti, 12
4i
respeto a la, 39 Calidad
Autoestima, daño a la, 40
científica, 13, 47, 79 Autonomía, respeto a
la, 39 de
la enseñanza, 35-58 Autoría, 63-64 de
la investigación, 5S-58
de los materiales enviados para de la
supervisión, 55-58
publicación, 65 del trabajo
desempeñado por el de un estudiante, 63-64
103 consulta a, 81, 84-85 cología, 11
problemas personales del psicó- logo que pueden Comités de arbitraje, 3S, 37, 78-79
Código de la Asociación Psicológica Americana, 9 afec- tar a un, 49 50, 69, 71- canalización a, 38
Código Etico de la Sociedad Mexica- 74, 76-79, 83-86 Competencia profesional, 41, 47-
na de Psicología acciones que relación entre, 16, 34, 77-79 violación ética, por 30, 73-74
violan el, 38 desconocimiento del, 36 parte de un, declaraciones públicas sobre, 48 problemas de,
evaluación del, 12-20 descripción de la, 13- 36, 78-79 24-25
16 método de la, 16 resultados de la, 16- Color, respeto al, 39 Comunicación, de los resultados,
19 Comisiones de arbitraje, 35, 37, 78- 61-64
propósitos del, 10-12 79 al término del servicio, 61 Comunidades
Colega(s) canalización a, 38 respeto a las, 39, 61, 71-72, 86-
asesoría con, 84 Comité Nacional de Ética en Psi- 87
servicios de valoración a las, 52,
de datos, 64-65 Ciencia, Código de Étícd Pto(esional del Psi- 7S, 86
integridad hacia la, 41 confidenciales, cólogo de Venezuela, 13 trabajo con las, 50,
precauciones Cintas
pregrabadas
1 Conflicto(S) sOCial, 42
O de interés, 77 Correo
personales del psicólogo, 49-50, declaraciones hechas
4 por, 49 69, 71-74, 76-79, 83-86 precauciones con
el uso de, en
ne cesidad de traductores en Conocimiento
psicológico, 5$, 63 el, 50 confiable, 47
Conclusiones, $4 uso del, con fines
benéficos, 42 límites a las, S 3, 64 Válido, 47
Conferencias Consejo(s), S 3-54, 73-74
confidencialidad en, 64 al terminar el
servicio psicológi- cuidado para que no se infiera que
co, 78
se ha establecido una rela- de revisión
institucionales, 81 ción personal en, 73
matrimonial, 72-73
dec laracio nes hechas en, 49, 84 Consentimiento
informado, 79- Confiabili dad 81
datos que garanticen la, S1 contenido del, 79
de técnicas de valoración psico- documentación del,
80-83 lógica, 52 en el caso de los
menores de
Confianza, deterioro de la, en la psi- edad, 82
cología como profesión, en una investigación, 79-83
37-74 escrito por los
participantes en Confidencialidad, 82-84 una
investigación, 81-83
acuerdos de, 74-75, 84 incapacidad legal para dar un,
de los registros, 64-65 79-82
de los resultados, 64-66 investigaciones que
no requie- del usuario afectado por los ser- ren del,
82
vicios recibidos, 36 persona legalmente
derecho á la, 82 autorizada para
dar un, 80- en las menciones a pacientes y 81
casos, 66 capaz para
dar un, 80 límites de la, 83-86 respeto al,
40, 65, 76
en el empleo de traductores, Consentimiento sustituto, 82
50 Consultoría, 82-84
en las investigaciones, 80, 82- actualización de la, 47
84 en áreas nuevas, 47
en servicios psicológicos en en técnicas
nuevas, 47 internet, 4 resultados
de, 61-64
peligro que corre la, en la infor- Contexto
mación que se ventila en cultural, 50, 52, 86
un grupo, 72 respeto al, 73-74
respeto a la, 36, 40, 64-66, 72, técnicas de intervención adap-
76-77, 80, 82-84, 86 tadas al, 54
1O5
servicios psicológicos, de valoración, S l -52
54, 84-86 basadas en la aplicación ble Correo
electrónico pruebas obsoletas, $2
cuidado para que no se infiera límites en las, 70 que se ha
establecido Declaraciones
una relación personal difamatorias, 48, 78
en una comunicación en artículos impresos, 49 por, 73, 84-
86 en cintas pregrabadas, 49
declaraciones hechas por, 49 en conferencias públicas, 49
Credenciales, 48 en demostraciones, 49
declaraciones falsas sobre, 48 en internet, 49, 52
Crunli/ton, {. R., 21 en material enviado por correo,
Cuestionarios, 49-50 49
anónimos, 81 en programas Cuidado
responsable, 40-41 de radio, 49, 84-87
Cultura de televisión, 49, 84-87
como contexto, 54, 86 honestas, 41
respeto a la, 39, 73-74 públicas, 84-87
Currículo vitae personales, declara- engañosas, 48, 62
ciones públicas hechas que dañen u ofendan, 86-87 en, 86
responsabilidad por las, 84-87
Cursos, 81-82, 86 Demostraciones
confidencialidad en, 65 cuidado para que no se infiera que
declaraciones hechas en, 5S se ha establecido una rela-
ción personal en, 73 Daño(s),
40, 49, S 5, 70-72, 75-76 declaraciones hechas en, 49
a la autoestima, 40 Derecho(s)
dolor como, 40 a establecer y terminar el trata- físicos, 40
miento, respeto al, 40
métodos que producen, 40 a la confidencialidad, 82
psicológicos, 40, 79, 85-86 de autor
Datos, 72 de los materiales enviados para bases de,
64-63 publicación, 65
control de los, 64 de un estudiante, 63-64
de valoración, confidencialidad en contribuciones menores, 63 en el uso
de, 82 principal, 63
invención de, 63 humanos, respeto a los, 40, 90 no
identificables, 83 en comunidades indígen‹is, 6') obligación
de mostrar los, 82 Desempeño profesional, S S prohibición de
ceder, 61-64 Diagnóstico psicolÓgico, 31-52, 54,
Decisiones 76-77
de intervención, 51-52 límites del, SO
100
Dictámenes Encuestas, 0- usados en autos legales, 62 63 Experiencia(s)
de tipo no profesional con los, 71
51 emocionales desagradables, en una investigación,
social con los, 71-72
escritos, 6? Engaño, 41, 81
$3, SS, 58, 69, 84-85 datos de valoracion de los, con-
verbales, 62 a los fidencialidad en el uso de,82 profesional, 47, SS, 73
participantes de una inves- Diferencias culturales, enseñanza para que los, se ciñan supervisada, 54-5S Experimento, engaño en la
29, 50, S4, al Código ético, 57-58 con-
tigación, evaluación del desempeño de ducción de un, 83 Explotación, 69, 71-75
81 Expulsión, de la Sociedad Mexica-
73-74, 86 en la los, SS-58
conducción de un experi- problemas personales del psicó- logo na de Psicología, 38
" Dilemas éticos, 20-s0 que pueden afec- tar a los, 49-
mento, 81 50, 69, 71- Familias, 72-73, 83-84
estudio sobre los, enfrentados por Enseñanza, IS, 74, 76-79, 83-86 Favores personales, 73 Financiamiento
42, 47, 61-64, 72, protección del daño a los, 48,
los psicólogos, 20-30 80-81
conclusión a partir del, 29
la, 5S-58 discusión del, 24
nuevas, 42
método del, 22-23 en técnicas
resultados del, 23-24 de
valoración psicológicas, a Dirección General de
Profesiones no
psicólogos, 37
de la Secretaría de Edu nuevas,
42
cación Publica, 38 integridad
de la, 4l
'f C trasmisión de 50, SS, 81 de servicios psicológicos, 76
ca rd eto a la, 39 actitudes en la, $ 5- relaciones sexuales con, 74-75 respeto de una investigación, 65
mental, respeto a la, 39 56 aptitudes en la, a los, 39, 53-55, 69, 71, Finch, C. R., 21
Docencia, 15, S $-58, 80-81 SS-56 7J-76,80-81 Flanagan, 21
en áreas nuevas, 47 conocimientos en supervisión de, 5S Folletos, S $
en grupos, 72 la, 55-56 Etnias indígenas declaraciones públicas hechas en,
en técnicas nuevas, 47 habilidades en la, servicios de valoración a las, 52 84
Documentación $S-56 técnicas de inter›'ención adap- Formación profesional, 40-41, 54-
del consentimiento informado, Entrenamiento profesional, tadas a las, 54 trabajo 58,73
80 con las, 30, 73-74
$4-5S en áreas nuevas, a empleados, 56
47
en técnicas nuevas, 47
Entrevistas, 50-SI
declaraciones hechas en, 48-49,
del trabajo psicológico profesio- animales,
84 70-71 en cursos y necesidad de traductores en el, 0
nal y científico, 62-63 materias, S3 Evaluación
de obtener permiso Dolor evaluativos, autoridad de, 69
51 de estudiantes, 75-J8
realizar la grabación Edad, respeto a la, 39, 50, 53, 74 Estado civil,
como daño, 40 psicológica
respeto al, 39 calidad de la, 50-S 3 instrumentos de, 15
electrónica de, 80-82 Educación, del psicólogo, 48, 53-54 Estudiantes límites de la, 15
de psicología
minimización del, de los sujetos Enunciados
a supervisados, 56
continua, 48
declaraciones públicas sobre la, 48 Fraude,
41

Género, respeto al, 39, 5l, 54, 73 Grabación


electrónica
de entrevistas, necesidad de ob- tener permiso para
rea-
Empleadores, respeto a la, 39, 56, aplicación de técnicas de técnicas de, 50-51 lizar la, 81-82
79 valora- ción Ex pacientes, relaciones sexuales de sesiones, necesidad de obte-
psicológica por,
S1
Empleados con, 79 ner permiso para reali-
éticas en las que po- autoridad Expedientes psicológicos confidencialidad en los, 64-66 zar la, 81-82
sobre los, 69 solicitados para el tratamiento Grados académicos, 41, 48 requisitos para el
incurrir los, 53 datos de de un paciente que no ha pagado, 65 otorgamiento›
valoración de los, con- de, 55
sobre los, 69, 76 Grupos, 52, 61
fidencialidad en el uso como autores, 63-64
de, 82 COmo terapeutas, 77
respeto a los, 39, 56, 82

contacto
108 lOO
peligro de declaraciones conducción de la, 70
propósito de la, 21
confidenciali hechas en, 49, con base en la ética, 57-58
Incomodidad, provocada por
dad de la 52, confidencialidad en una, 83-86
pro-
información 8 consentimiento informado en
cedimientos
que se una, 80-83
psicológi- cos, 54, 70- 4
ventila en contribuciones
71, 80, 82 -
un, 72 menores en
Individuos, respeto a los, 39
relaciones duales con, 8 una, 63
Influencia, uso indebido de la,
71-74 del 7 créditos de los
psicólogo, 69 intervencion participantes
Habilidad Información es de una, en una
profesional, 32, S confidencial, 82-84 terap publica- ción,
5-58 “Hacia la obligación de revelar la, éutica 63
transferencia y en ca- sos en que la s he- de archivo, 82
actualiza- ley lo de- mande, 82 chas diseño de, 70
ción por,
empírica 54
del Códi- en forma
go ético automatizad
de los a, 4
psicólo- Intervención
gos preventiva,
mexicano enseñ
s", 11-12 anza
Hernández Guzmán, L.., de
9, 11-12, proce-
2 dimie
1
ntos
de, a
no
psi-
cólog
os, 56
psicológica
calidad
en la,
$1-54,
75, 80
uso
indebid
o de la,
62-64
Hipnosis, enseñanza de la, a Honorarios, 5 S, 75-76 sexual, 73 42
no psi- división de, 77 Humanidad Humillación, como daño, 40
cólogos, 56 Hostigamiento relaciones con la, 86-87
Honestidad, 47-50 en el trabajo, 73 responsabilidad hacia la, Identidad, respeto a la, 39
Idioma obtenida en terapéutica en áreas nuevas, 47
respeto al, 39, 52, 74 relaciones enseñanza de procedimientos en técnicas nuevas, 47
técnicas de intervención adap- clínicas, 82 de, a no psicólogos, 56 ética en la, 49, 57-58
tadas al, 54 de consultoría, 82 hechas por medios electróni- cos experiencias emocionales
Idiosincrasia, técnicas de interven- usos previsibles e impresos, 54 des- agradables en
ción adaptadas a la, 54 de la, 83-84 escrita, Investigación, 14, 47 aprobación una, 83
Igualdad, derecho a la, 40 sobre los servicios de financiamiento de una, 6$
Incapacidad psico- instituciones anfitrionas, para necesidad de obtener
del psicólogo, en caso lógicos, 69 realizar una, 84 permiso
de jubilación, 66 oral, sobre los servicios psicoló- organizaciones anfitrionas, para para realizar una,
de muerte, 66, 79 gicos, 69 realizar una, 84 81-82 participantes en la,
de retiro, 66 Informes asesoría terapéutica fundamen- 1$
legal para dar un consentimien- , 5l tada en, $ 3-S4 autoridad sobre los, 69
escrito ayudantes de, 49, 69 compromisos contraídos
to informado, 79-81
s, 62, delegación limitada de res- con
Incidente crítico, técnica del, 11,
21-22, 29 82 ponsabilidades a los, 57 los, 70
confidencialidad influencia del psicólogo en los, consentimiento
en los, 66 69 informado de los, por
forenses, 53 bienestar de los participantes escrito, 80-83
orales, 82 animales en una, 70-71 humanos contacto
Instituciones anfitrionas, aproba- en una, 70 de tipo no profesional
ción de, para calidad de la, SS-58 con los, 71
realizar una con animales, l S, 70-71 evitación social con los, 71
investigación, del sufrimiento en datos de valoración de
84 la, 71 los, con-
Instrumentos de evaluación psico- procedimientos quirúrgicos en la, fidencialidad en el
lógica, l S 71 uso de, 84
control con pruebas, 51-52 engaño a los, 83
comercial de los, S con técnicas de valoración, SI-52 incentivos
3 profesional de conclusiones de, 54, 70 excesivos a los, 82-83
los, S 3 financieramenteinapro
Integridad pia-
de las pruebas dos a los, 82-83
psicológicas, 53 en información para los, 69,
las relaciones, 41 h4 lenguaje entendible
pers pam l‹›s,
onal, 80
40 ofrecimiento de servici‹›s ¡asi
Intern
et
cuidado para que no
se infiera que
se ha
establecido
una re- lación
personal en
una
comunicación
por, 73
llO „,
cológi autorizadas, 81 de cons
entimie nto p,¡t.
cos a condu escrito po
los, cta,
82 43-87
r
problemas personales del Libertad ética(s) te del, para compartir
psi- cólogo que derecho a la, 40 desc
onocimiento de la, 36 información confide n-
pueden afec- tar a los, personal, respeto a inc cial, 85
49-50, 69, 71- la, 39 omprensión de la, 36 consulta
74, 76-79, 83-86 Licencia con otros proveedores de
obligación de actuar confor- servicios psicológicos que
protección del daño a, 49- para el uso de pruebas me a las, 36 están atendien do a un, 78
50, psicoldgi- cas, no aplicables a otras poblacio- nes, S4 contacto
53, 78 no profesional con los, 71
prejuicios al realizar una, requisitos para el Ob jetivid ad, 56, 64, 72-73 SOCial con los, 82
41 protocolos de, 6$, 85- otorgamiento de Obligacione s, 82 datos
contractuales, 78 cuidadO posterior de un, 79
86 proyectos de, la, SS-56 de
consulta con exper- Límites, 37, 53, 76, 79, 86 O bservacione s naturalistas, 82,85- valoración de un, con-
tos en el proceso a las conclusiones, 86 fidencialidad en el uso
de im- de, 84
62, 64 de la Oferta de servicios psicológicos, 82-
plementación de, decisión de un, de dar por ter-
confidencialidad
49 en el empleo de
87
de persona a persona, 87
publicada traductores, 50
falsificación de en servicios
resultados en, 63 psicológicos en
invención de datos en, 63 internet, $4-SS
que no requiere del
consenti-
miento Medio por medios minado el servicio, 79 mas
informado, 82 roble personales del psicó- logo
ambiente electrónicos, 87 que pueden afec- tar a los, 49-
responsabilidad conservaci telefónic os, 87 30, 69, 71-
de la ón del, 13, por persona no 79,76-79,8 38 6
conducción 42 s pr
ética de la, 49 prácticas cualificadas, $4
de las personas Organizacidn
que dañan
que partici-
pan bajo el, 87
supervisión en responsabilidad hacia el, 42, 87
Menores de edad, 85
la, 49 Justicia, respeto a la, 39, consentimiento informado en 73-74 Moralidad
resultados de, 70 Kohlberg, L., 18-19 de conformidad convencional
el caso de los, 82
riesgo Metacódígo Etíco de America del in- genua, 18
físico, por Norte, 9
procedimientos
Metacódigo Etico de la
en la, 56
Federación
psicológico, por
Europea de Asociaciones
procedimien- de Psicología, 9
tos en la, $S
Miedo, como daño, 40
supervisión de la, 49
Minusvalía, respeto a la, 39,
datos protección del daño a una, 48 Orga ohibición de aceptar como, a duales con, 71-74
de valoración de una, con- nizacione s personas con quienes se
fidencialidad en el uso de, 84 anfitrion sexuales con, 74-75
as, aprobaci ón de, para ha tenido intimidad se- r
demanda xual, 74 iesgos de los, por servicios psi-
s de una, que entran en realizar una investiga- ción, cológicos prestados p‹ir
8586 protección del daño a, 48, 50
conflicto con el Código ético, relaciones no
relaciones duales con, 71-74 profesionale s, 78
36 comerciales con, 76 te
de persona
Orientación sexual, respeto a la, stimonios de, que están actual-
buena, 18
Lenguaje, 69 mente en
39, Sl, S4, 73-74 psicoterapia 87
entendible Nacionalidad, respeto a Pago
la, 39, S1,
para el receptor de los servi- 54, 73-74, 87 P aciente(s) agencias
cios psicológicos, 61, Nivel socioeconómico, abandono de, 80 autorida d Sobre los, 69 de cobranza s,
80 para los participantes en respeto al, Ca nalización de, 73-74 para
pago por, 78 uso dc,
una 39, S1, 54, 73-74
investigación, 81 Nor consegu ir el, 76
división del, 78
para personas ma( falta de, 76
legalmente s) forma
de calidad científica, 52-53 de, acuerdos sobre l;i, 7r›
112
información confidencial que viven en, 87 Pope, K.
mfnima para sobre relaciones integridad de las, 53
S., 21 duales, 27 Profesión
garantizar el, 84 interpretaci ón, 51, S 3
Práctica(s) institucionales, $6- bienestar
medidas legales para automatiza da de,
57 profesional, 1 S de la, l3 52-54 inútiles, 52-53
cobrar el, integridad hacia la, 41, 62, g4 calidad
76 investigació n con, 51-
Prejuicio(s), 41 científica de la, 52 licencia para el uso
por canalización, 78 al realizar una investigación, 41 l3, 47, 79 de, 53 limitacione s de
problemas éticos culturales, 50 profesional de la, la aplicaciÓn
relacionados con el, Premoral, 18 79 á UtOlTlatÍZad a de, 1S
28, 65, 73, 76 Prensa, declaraciones hechas en la, deterioro de la obsoletas
Participantes en la JS,62,78,86 confianza decisione s basadas en los re-
investigación, públi- ca en la, Sultados de, 52
Principios 74-75
1S básicos que rigen el comporta- prohibición para distribuir, IS
autoridad sobre los, 69 ejercicio libre de la, precisión de la interpretación
miento del psicólogo, 38-42 14 promoción de la
compromisos contraídos éticos, interdependencia de los, 38 de, SI
con los, buena imagen resultado s
generales, 13, 31-42 de la, 13, 47,
70 descripción de los, 13-14 de las
consentimiento informado Privacidad intrusiones a la, 79 comunicació n de, 15,
de los, por escrito, suspensión de la 61-64 explicación de
83 respeto a la, 39 licencia para los, 1
81-82 ejercer la, 38
contacto seguridad de las, 53
Programas traducida s de otro
no profesional con los, de entrenamient idioma, S1
71 social con los, 71-72 o, 5 S Psicología
datos de valoración de contenidos de aportacion es de la, 42
los, con- los, 55 metas de COITIO disciplina, 42
fidencialidad en el los, JS objetivos Como profesión, 79
uso de, 84 de los, 55
engaño a de estudio, 5
los, 83 contenidos
incentivos de los, SS
excesivos a los, 82-83 metas de los,
financieramente SS obietivos
inapropia- de los, SS
de formación, $$
contenidos
SS de los,
dos a los, 82-83 79, 83-86 Privación, 71 sexual, 26-27, 74-75
información para los, 70, protección del daño a, 48, Problemas éticos, 20-30 estudio sobre los, enfrentados
84 lenguaje entendible 50, de competencia profesional, 24-
para los, 80- 25
81 de índole
ofrecimiento de servicios académi
psico- lógicos a los, ca, 2$-
82 26
problemas personales del científic
psicó- logo que a, 25-26
pueden afec- tar a cultural, 29
los, 69, 71-74, 76- personal, 49- 0
metas de los, 55 aplicadas confianza pública en Ía, 74-75 Psicólogo(s)
objetivos de los, SS por estudiantes de psicología, conocimientos de la, 42 áCoso sexual, por parte del, 74
Protocolo de investigación, 65 s uspensión de la aCtividade s
aprobado, 85-86 por personas no cualificadas, licencia para personales del, 37
Pruebas psicológicas, 15 52, S4 ejercer la, 38 profesional es del, 37
administraci ón de, 1 forense, 72- asesoría psicológica para el, 49-
73, 76-79
por los 50
Pericia, 48, S4 riesgos en las, 78 ayuda psicológica para el, 49-50
psicólogos, Cálificación de, 51
20-30
conclusión a
partir del, 29
Personal, selección de, 62 discusión del, 24 calidad del trabajo desempeñ:i-
confiabilidad de las, 51 do por el, 45-59
Petti[or, |., 9, 20 método del, 22-23 control
Poblaciones especiales resultados del, 23-24 competencia
comercial de las, 3 profesional ‹lcJ,
ética en la investigación sobre la valoración
en, 49, 8 servicios profesional de las, S 3 47-50
psicológica, 28 sobre
psicológicos a personas falsificación de resultados de, conflictos personales
pagos, 28, 65, 71, 76
41 del, 4')-SU, 69,
71-74, 76-79, 83-
8f›
ll4
consulta para el, se ha establecido profesional, 85 división de, 78
48 una re-
derecho a dar por lación personal en, 73 de conflictos en la, 73 falta de, 76
terminada la resultados ya publicados, 63 distorsión de la, 73 forma de, acuerdos sobre
relación que se declaraciones públicas hechas en, explotación en la, 73 la, 76 información
estable- ce con el, 86 previa con alguna de confidencial mlni- ma
40 que dañen u ofendan, 87 las par- tes, 72 73 para garantizar la, 84
factores personales que Pueblos indígenas terminación de la,40, medidas legales para
afectan el trabajo servicios de valoración a los, $2, 74, 79-80 cobrar la, 76 problemas
del, 49-50, 69, Relaciones éticos relacionados
71-74, 76-79, 83-86 con la, 28, 65, 73, 76-79
formación profesional para
el, 48
funciones del, 37 73-74, 87 clínicas, información
incapacidad del, 65, 80 técnicas de intervención cofifiden-
adap- cial obtenida
en, 84
influencia indebida del, 69 tadas a los, 55 comerciales con
jubilación del, 66 trabajo con los, 50, pacientes, 79
límites del, 37-38 necesidad de traductores en el, 50 autodeterminación, 40 con
la humanidad, 86-87
muerte del, 66, 80 confidencialidad, 40
perito 63-64, 73, 76-79, 84 Quejas éticas, 38 con la sociedad, 86-87 a la
principios básicos que rigen el de acoso sexual, 75 cultura, 39
comportamiento de los, 38-42 que ameriten reparación de da- ños monetarios, con otros profesionales, 76 a la
promoción de la buena imagen 38 dignidad
con terceros, 77-78 de la
humanidad, 13, 47-48
conflictivas, 72, 77-78
personas, 39-40 de
consultoría, información
con-
colegas, 79
fidencial obtenida en, 84

personal de los psicólogos, 14,


duales, 71-74 48
del, 79 problemas éticos relaciona- profesional de los
relaciones que establece Radio dos con, 27 psicólogos, l4, 48
el, 67-87
resultados del trabajo del, $9-66 de resultados, l5 cuidado para que no se infiera que
retiro del, 66, 80 supervisión para Publicaciones se ha establecido una rela- ción personal
el, 48 valores personales del, 73 autoría en un pro- grama de, 73
Publicación de un estudiante en, 63 declaraciones hechas en un pro- grama de, 49,
autoría de los materiales envia- dos en contribuciones menores en, 63 87
para, 65 principal en, 63 intervenciones terapéuticas he- chas en un
créditos en una, de los partici- pantes cuidado para que no se infiera que programa de, 53-S4
de la investiga- ción, 63 Raza, respeto a la, 39, S1, 54-73
de anuncios de programas edu- cativos Recomendaciones psicológicas, S l Registros
que no otorguen un grado, 55-56
automatizados, 64, 80-83 confidencialidad económicas, 76 a la
de los, 64 electrónicos, 64 discapacidad física, 39
necesidad de obtener permi- so para realizar, entre colegas, 16, 83 a la
80-83 edad, 39
Relación integridad en las, 41 a la
científica, 76-83 justicia, 39
de autoridad, 69-71 múltiples, 71-74
impersonal, 87 libertad personal, 39
potencialmente
dañinas, 72
minusvalía, 39
no profesionales, 7Í a la
nacionalidad, 39
preexistentes, 72
orientación sexual, 39
que establece el
psicólogo, 63-87
privacidad, 39 sexuales,
74-7b
39
problemas éticos relaciona- a los
derechos
dos con, 26-27
personas, 39
prohibición de
aceptar como
indígenas, 50
pacientes o clientes, a de
terminar el tratamiento, 39
personas con quienes

humanos, 39
se han
tenido, 74
estudiantes, 39
terminación de las,
respeto a la,
pacientes, 39
40, 61 79-80 a los
participantes de una inves-
Religión, respeto a la,
39, 73-74
39 Remuneración
valores, 73-74
agencias de cobranzas, uso de, a
otros profesionales, 79
para conseguir la, 76 al color,
39
llO
al estado civil, 39 Revista Mexicana de Psicología, 11 automatizados, $2 no profesional
al idioma, 39 Riesgo con los, 71 limitaciones de los, 52
al nivel socioeconómico, 39 físico, por procedimientos en la social con los, 71-
al sexo, 39 investigación, 5 $, 83 72 preparación para brindar, 54- datos de
al trato justo, 39 por servicios psicológicos pres- valoración de los, c‹›is
Responsabilidad tados por no profesiona- 5$ fidencialidad en el us‹›
de dar a conocer las aportaciones les, 78 clínico, 84 de, 84
y los conocimientos de por procedimientos en la inves- combinados, 77 delegación
la psicología, 42 tigación, 53 limitada de responsa- credenciales que validan
de la conducción ética de la Ritchie, P.L. J., 9, 11 el, 48 bilidades a
investigación, 49 Roles los, J7 cualificaciones que validan el, 48
de las personas que participanpotencialmente conflictivos, 72- evaluación del
bajo su supervisión en 73 desempeño de cuidado posterior de, 79
la investigación, 49 debido a la involucración de los, 57
hacia el medio ambiente, 42, 90 un tercero, 77-78 preguntas de los, 69 formación
hacia la humanidad, 42 en asuntos forenses, 73 profesional para, 56-S7 que ya no lo necesitan,
hacia la sociedad, 42 que se desempeñan, aclaración 77-78 protección a los, en una investi-
por la valoración psicológica, 52- de los, 77 relaciones duales con, 71-74 gación, 56-
57
por las declaraciones públicas, 88- Salud, 70-71 respeto a los, 39, 69-71, 79 relaciones
86-87 Sanciones, 38-39 sexuales con, 81-82 transferencia de los, a
transferencia de la, a otro provee- tipos, 38 otro pro- Supervisión
dor de servicios psicoló- Seguridad veedor de servicios, 83 a
física, 40 gicos, 78 Señales empleados, 56-57 de calificación, 52 a
Resultados auditivas, 56 supervisados, 56-37
bases textuales, 56 de interpretacion, 52 al
científicas de los, 48 visuales, 36 psicólogo, 48 declaraciones públicas
clínicas de los, 48 Servicio(s) psicológico(s) sobre, autoridad de, 69
comunicación de los, 61-64 a distancia , S 3, 56 48, 86-87 calidad de la, S 3-S 5
al término del servicio, 61 limitaciones de los, S 3, 87 en áreas nuevas, 47 de la
confidencialidad de los, 64-66 a grupos, 72 investigación, 49, S 3-3 S, en técnicas nuevas,
de informes forenses, S 3 a personas 47 70-71, 73-
del trabajo del psicólogo, 59-66 de otras poblaciones dentro y 74
explicación de los, 61-62 fuera del territorio na- financiamiento de, 76 de los estudiantes, 57
razón por la que se niega la, 62 cional, 87 forenses, 62, 73, 76 en áreas nuevas, 47
falsificación de, 41, 63 que guardan una relación en- ofrecimiento de, 82, 87 en técnicas nuevas, 47
publicación de, 13 tre sí, 72 de persona a persona, 87 nombre de quien
uso indebido de los, 62 abstención de aceptar realiza la, 76 por medios
ya publicados, publicación de, 63 bienes a cambio de, 73 electrónicos, 86 Técnica(s)
Retroinformación biológica, ense- favores personales a cambio telefónicos, 87 de engaño, uso de, 83
fianza de la, a no psicó- de, 73 por personas no cualificadas, del incidente crítico, 11, 21-
logos, 56 servicios a cambio de, 73 22, 29
54 propósito de la, 21
resultados de, 59-64 nuevas
riesgos por recibir, prestados por
acreditación
académica en, 47 no profesionales, 78
supervisión en,
47
usuarios de, 38 Técnicas de valoración
Sesgo, 41 aplicadas
Sexo, respeto al, del paciente, 39 por estudiantes
de ¡asicolt›gí:i, Shein, R.K. de, 20 52, 34
Sinclair, C., 9, 11, 13, 16, lS-19 faltas éticas
en las t¡i ic' ¡›‹› Sociedad, relaciones con la, 86-87
dría
incurrirsc c'ii, 53 Supervisados, 73-74, 81, 84 por
personas nociiu1ifi‹ :i‹1:is. ‘›.!
autoridad sobre los, 69 calificación de, 1
contacto confiabilida‹1 ‹lt 1:is, 5 l
118
enseñanza de, a no psicólogos, $6 Validez
integridad de las, 53 interpretación de las, de las conclusiones, 54
51 de las pruebas psicológicas, 51 de las
no aplicables a otras poblacio- recomendaciones, J4
nes, 51-52 de los instrumentos psicológicos,
proyectivas, enseñanza de las, a no $1
psicólogos, 56 Valoración psicológica, SO
seguridad de las, $ 3 traducidas de automatizada, 52, 61-62
otro idioma, 5l uso indebido de las, a distancia, 52 limitaciones de la,
62 52
Teléfono, intervenciones terapéuti- calidad de la, 50-53
cas hechas por, 53-54, 87 en calificación de la, 61-62
forma automatizada, 54-S S datos de, confidencialidad en el uso
Televisión de, 84
cuidado para que no se infiera que se ha decisiones derivadas de la, 52
establecido una relación personal fundamentada en investigaciones,
en un programa de, 73 4
declaraciones hechas en un pro- hecha por personas no cualifica- das,
grama de, 49, 86 54
intervenciones terapéuticas he- chas en un instrumentos de, 50-53, 56
programa de, 53-54 precisión en la interpretación
Terapia, $6, 61-64, 74, 80, 87 en una, 51-52 problemas éticos
consentimiento informado de la, relacionados
80 con la, 28 responsabilidad por
grupal, 72 la, 53 resultados de la, 51-52, 61-62
Tesis, 63 interpretación de los, 31-32, 61-
Testimonios forenses, 53, 72-73, 80 62
Título(s) universitario(s), 40 que no se poseen, Valores
41 científicos, 70
requisitos para el otorgamiento humanos, 70
de un, S 5-56 personales del psicólogo, 69-87 respeto a
Toma de decisiones los, 73
de valoración, 30-32 límites en la, S1 La
Vetter, A. V., 21 publica
Traducción, 50 Traductores, empleo de, 50 Violación ética, 26, 36-37, 78-79 por ción de
límites de confidencialidad en el, 50 parte de un colega, 36, 78- esta
Trato justo, derecho al, 40 79 obra la
realizó
World Medical AssOCidtion. Véase Editori
al
Asociación Médica Mun- Trillas,
dial 3. A. de
C. V.

Oiu'is/Ón
Administrati\la, Av.
Río Churubusco 385,
Col. Pedro /°faría
Anaya, C. P. 03340,
/°féxico, D. P. Te/.
fi6884233, FAX
3604a364

División Comercial, Cale.


de la diga 11 Z2, C. P.
09459
México, D. ñ.
del. 363 JO99Z,
LAS D655O8 70
'2e imprimió en
Impa‹::to en
/°tedio:fi
Publicitarios, 5.
A. de C. V.
AON 95 MW
CÓDIGO ÉTICO DEL PSICÓLOGO
Sociedad Mexicana de Psicología A.C.

Este código comprende problemáticas comunes en


el ejercicio profesional, científico y académico del psicólogo, las cuales es necesario tratar porque
son producto del desarrollo de la ciencia y la tecnología humanas, así
como de la evolución del hombre hacia sociedades más justas y democráticas.
Esta versión actualizada del Código ético del psicólogo se presenta a la comunidad científica y
profesional de psicólogos, deseando que les sea útil en su desempeño laboral. Los principios y
las normas que contempla el código se proponen guiarlos en su práctica cotidiana, no
solamente para regular sus relaciones con clientes, colegas, empleados, participantes en
investigaciones y público en general, sino para crear una imagen más seria y respetable de la
psicología como profesión y disciplina científica.

Contenido

Antecedentes

Parte 1. Principios generales


Generalidades

de conducta
De la calidad ñado
De del ps co
De las establece el psicó

ISBN 978-968-24-7890-1

9 789682 478901

También podría gustarte