Codigo Etico SMP
Codigo Etico SMP
Codigo Etico SMP
P
Cddlgo ét/co del psicólogo. -- 4a ed. -- f4éxico .
7r//las, 2007 (reimp. 2009).
JJ8 p. ; 23 cm.
r
Bibliografía: p. 30 inc/uye índices
l3BfJ 978-968-24-7890-J
1. Psicólogos. 2. ftica pro/'esiona/.
1. Brugmann Gacía, Annemarie.
ó
D- 1 74.91'fi’C22 LC- BJ1 723‘C6 J 3JJ
7
l
o
g
o
editor
Olga Calicia García. federativa que corresponda, en cuanto a su papel, su intervención, los
El psicólogo perito es el profesional encargado de aplicar los honorarios y las condiciones especiales en que se lleva a cabo su papel
conocimientos propios de la psicología para el esclarecimiento o pericial.
explicación de diversos problemas familiares (divorcio, cambio de
custodia, pérdida de la patria potestad, reconocimiento de paternidad, Dnn. LAUnn HERNANDEZ GUZMÁN
etc.), problemas de carácter civil tales como la determinación del daño
moral y/o psicológico y problemas de tipo penal, como evaluación de la
personalidad, de la veracidad del testimonio, de las características
psicovictimológicas, etc.
Proporciona a la autoridad competente conocimientos avanzados acerca de
la evaluación e integración de estudios psicológicos,
asf como del manejo de la entrevista y de las aportaciones de la
investigación psicológica sobre los temas legales que se
traten. La psicología jurídica o forense se caracteriza por ser un
instrumento técnico al servicio de la administración de justicia para
facilitar la toma de decisiones sobre problemas concretos. Asimismo, la
actuación profesional del psicólogo perito se regula de acuerdo con lo
dispuesto por el Código de Procedimientos Civiles de la entidad
9
Antecedentes
PA
RT
EI
Principios generales
ss
Cap. 1. Generalidades
PA
RT
E II
Normas de conducta
Descripción
El documento incluye seis capítulos: principios
generales, práctica profesional, investigación,
enseñanza, pruebas e
instrumento s de medida y
entre A
relaciones psicólogos.continuación se
y los temas que
describe cada uno de éstos cubren
los artículos contenidos en ellos.
generales
Capítulo I. De los principios
Método
En un esfuerzo por evaluar el alcance del código
ético de la SMP (1984; 1999), se procedió a revisarlo de
acuerdo con criterios similares a los propuestos por
Sinclair et dl. (1991). Dichos criterios, redactados en
forma de pregunta, son los siguientes:
Resultados
La primera pregunta: ¿Educa el código éftco a los
usuarios potenciales? se relaciona estrechamente con la
segunda: ¿Se vincuIaR fds normas explícitamente con los
principios generales? Sinclair et al. postulan que una
forma de educar al psicólogo es apoyando las
normas de conducta que prescriba un código ético
basado en principios generales. El principio aporta
las
es necesario ligarlas con los principios en los que al., sobre los estadios morales, podría emplearse
aquéllas se sustentan. como criterio para contestar estas
El código de la SMP no cumple con la meta de
educar a los psicólogos en el comportamiento ético,
vinculando de manera explícita las normas de
conducta con los principios generales. A pesar de
que se identificaron cuatro principios en el capítulo
1 (aquellos que se refieren al bienestar de la
profesión y al
respeto entre los psicólogos), no se reflejan en
ninguna norma de conducta en los capítulos
subsecuentes. Tampoco se asocia norma alguna
de conducta con el principio de conservación del
ambiente en todo el documento. Finalmente, el
principio de respeto a la dignidad de la humanidad
es muy amplio y no se hace esfuerzo alguno por
relacionarlo con normas de conducta específicas.
Por tanto, las normas de conducta que prescribe el
código que nos ocupa no se fundamentan en
ningún principio, pues no fue posible identificarlas
con base en alguno de los principios que propone.
Por otra parte, se encontró que el principio de
respeto a la dignidad de las personas no aparece
en el código en cuestión, sin embargo, en él se
sustentarían normas de conducta como el
consentimiento informado, que sí aparece.
¿Se enuncian claramente las normas? ¿Es f›osible
inteipietarlas con ambigüedad? Algunos de los
enunciados se formularon ambiguamente. Por
ejemplo, el artículo que prescribe el consentimiento
a informar propone divulgar la naturaleza, alcance,
fines y posibles consecuencias de la
experimentación (daños, riesgo y beneficios), pero
se debilita al añadirse una excepción, que deja
abierta la posibilidad de no informar, si los
resultados se alterasen por hacerlo.
Otro enunciado que se presta a una
malinterpretación es el artículo 21 referente a
la remuneración: “Ajustar la remuneración por
los servicios de acuerdo con los recursos
financieros del paciente o cliente." Esto podría
interpretarse, no solamente como reducir la cuota
a personas de escasos recursos, sino aumentarla si
se trata de alguien con mayores recursos.
¿EtluftCÍd el código valores morales? ¿Permite tomdr decisiones
en casos conflictivos? El esquema propuesto en un
principio por Kohlberg, y después por Sinclair el
is 10
preguntas. De acuerdo con éste, la mayoría de los artículos del clalaoró, queda claro que no refleja la práctica actual de la
código pueden clasificarse en el nivel II: Moralidad de psicología. Surgió de la deliberación de un grupo de expertos,
conformidad convencional ingenua, estadio 3: Premoral, tjue, con base en varios códigos, decidieron los principios y
moralidad de ğetsona buena. Esto, debido a que no se ofrece normas sin tomar en cuenta datos válidos sobre las sitiiaciones
razonamiento alguno respecto a los valores subyacentes a las reales del ejercicio de la psicología.
normas de conducta. Por tanto, no se proporciona apoyo a la
toma de decisiones en el caso de un conflicto.
¿AQoya el códiffo d lD mayoría de las óreas de la psicología? Conclusión
De acuerdo con Sinclair ct of., uno de los principales propósitos que
debe cumplir un código ético es apoyar y guiar al psicólogo como De acuerdo con los criterios propuestos por Sinclair et
individuo cuando enfrenta un problema ético. La revisión del código df., para realizar el análisis del códígo ético de la SMP (1984;
1990; 1999), ëste se beneficiaría de una reconstrucción
de la SMP (1984; 1990; 1999) revela que ëste no cumple con este basada en investigaciones acerca del estado actual de la
criterio, pues fracasa en el posible apoyo que ptidiese prestar a profesión. El nuevo código, además, debe tomar en cuenta
psicólogos que enfrentan problemas de esta naturaleza. aspectos que el anterior ignorò, si éstos se refleian en los
Algunos aspectos de suma importancia ni siquiera se mencionan dilemas y problemas
en el còdigo. Un ejemplo de esto se refiere a las relaciones del expuestos por aquellos psicólogos en el ejercicio de su profesión.
psicólogo con los usuarios de sus servicios. No se incluye, por un Hoy la participación de los psicólogos profesionales permitirá
lado, un principio general sobre la integridad de las relaciones con .ictualizarlo y adecuarlo a las necesidades de nuestra profesión.
otras personas. Por el otro, no se hallaron normas de conducta en De la misma manera, el código debe exponer claramente los
todo el documento que atiendan los problemas relativos a las principios subyacentes a las normas de conducta que prescriba.
relaciones del psicólogo, excepto con colegas. Todas las normas que Su vinculación permitirá comprender las razones por las que es
conciernen a la relación del importante cumplirlas y, al mismo tiempo, su clasificación se
psicólogo con participantes en investigación, con sus ayudantes, con fundamentará en las jerarquías más altas de los niveles y estadios
morales de Kohlberg.
empleados, con pacientes no quedan cubiertas. También se concluye como necesaria la inclusiòn de áreas
En el área de investigación no se hace mención alguna del plagio ale aplicación de la psicología, más allá de la terapia individual,
o la publicación repetida de los mismos resultados. Con respecto a la tales como la ind ustrial/orgariizacional, educativa, comunitaria,
enseñanza, asuntos tan críticos como las relaciones con los preventiva, de la salud, etc. Igualmente, deberán tomarse en
estudiantes o la enseñanza de técnicas psicológicas a personas no cuenta contextos más allá de la psicología del consultorio de
la ciudad; por tanto, el trabajo que desarrolla el psicólogo
psicólogas se ignoran por completo. ‹lentro de contextos rurales, como por ejemplo, los relativos a
Asimismo, con respecto a los ámbitos en que se desarrolla la ctnias y comunidades indígenas, es otra necesidad del nuevo
psicología profesional, sólo la terapia individual recibe un cf›digo. Otro aspecto que salta a la vista es la carencia de una
tratamiento en el código aquí evaluado. Cualquier otra área de tlcscripción de las posibles sanciones por parte de la comunidad
especialidad, como terapia familiar, grupal, psicología ¡isicológica y otras instancias legales, en aquellos casos de
organizacional, forense, intervenciones comunitarias o ilicumplimiento del código ético.
preventivas, no se considera. Hoy día, el Código Ético del Psicólogo evaluado en este
¿Ef código se based en casos reales que reĘejen la piáctica tr:1bajo, fruto de un esfuerzo sin precedentes en la psicología
Qro/esiortol nctUdl? Dada la antigüedad, por un lado, del código de iiicxicana, puede considerarse un paso fundamental que en
la SMP y, por el otro, la explicación inicial sobre cómo se
2O 2
su momento, llamó la atención de estos profesionistas sobre 1
cuestiones éticas durante el ejercicio de la profesión. Sin
efectivamente las necesidades de formación que puedan
la existencia de este esfuerzo pionero dentro del contexto
tener un impacto en términos de conducta. Este método
mexicano, no hubiera sido posible la elaboración del nuevo código
ético del psicólogo mexicano. recoge descripciones de la conducta en forma sistemática y
objetiva, las cuales incluyen autoinformes o incidentes críticos
El siguiente paso para lograr esta renovación acorde con nuestra
experimentados por la persona encuestada. El resultado fue una
realidad, y que facilite la educación de los psicólogos en la ética
descripción de conductas observables críticas o necesarias para
profesional, es investigar sistemática y objetivamente los dilemas y
la comprensión de una actividad definida. El método supone que
conflictos éticos a que se enfrentan los psicólogos en el ejercicio de la
el trabajo se compone de tareas, tanto críticas como no críticas.
profesión. Este fue el objetivo principal de la presente investigación,
Se obtiene así un mapa de acciones que establecen
cuyo informe se presenta a continuación.
la diferencia entre el éxito y el fracaso en el desempeño de las
actividades bajo estudio. Para identificar necesidades y áreas no
contempladas, esta técnica puede emplearse durante el ejercicio
SEGUNDO ESTUDIO: PROBLEMAS de las actividades, tales como las profesionales, como es el caso
Y DILEMAS ÉTICOS MÁS FRECUENTES de la toma de decisiones dentro de un marco de referencia ético.
INFORMADOS POR PSICÖLOGOS De acuerdo con Finch y Crunkilton (1979), la técnica ofrece la
MEXICANOS EN UNA ENCUESTA oportunidad de trabajar con actitudes y valores importantes.
NACIONAL Generalmente se colectan entre 100 y 200 incidentes,
agrupándolos posteriormente en categorías bajo rubros
generales. Las personas encuestadas deben ser partícipes en el
A partir de la evaluación del código ético de la Sociedad desempeño directo de las actividades a identificar, describiendo
Mexicana de Psicología, publicado en 1984, se planteó la necesidad los incidentes críticos, verbalmente o por escrito. Una vez
de actualizarlo y adecuarlo a las necesidades del presente. Se habían recabados, se forman categorías de acuerdo con las actividades
percibido innumerables carencias de nuestro código, a partir de a evaluar. A partir de estas categorías, es posible identificar
quejas de naturaleza ética que la sociedad ha recibido a lo largo de los necesidades y áreas críticas que deban cubrirse en el ejercicio de
años por parte de usuarios de servicios psicológicos y que nuestro las actividades bajo estudio.
comité de ética ha atendido, emitiendo dictámenes a jueces y otras El propósito fundamental de este estudio internacional, en
instancias que los solicitan, y recomendaciones a los psicólogos el que participó Mexico por medio de la Sociedad Mexicana
objeto de estas quejas. de Psicología, era recabar datos actuales, directamente de
Por coincidencia, en 1996, siendo presidenta la doctora Rosa los psicólogos profesionales, académicos y científicos
K. de Shein, la sociedad recibió una invitación de la doctora Jean mexicanos, que sirvieran para actualizar y completar el código
Pettifor (distinguida colega canadiense), para participar en una ético existente. Para tener un código congruente con la
investigación internacional sobre los dilemas éticos que enfrentan realidad profesional, la metodología contemplaba el envío y
los psicólogos en el ejercicio de la profesión. Los países distribución de una encuesta a nivel nacional que consistía en
participantes llevarían a cabo trna replica del estudio realizado por la participación activa de todos aquellos que trabajar en las
Pope y Vetter en 1992, utilizando la łécníca del incidenłe ctíłico. diversas áreas de especialidad de nuestra profesión. Se empleó
Esta técnica desarrollada inicialmente por Flanagan (Hernández la técnica del incidente crítico a lo largo del procedimiento.
Guzmán, 1989) tiene como propósito evaluar Esta estrategia contrasta decisivamente con la del comité que,
alrededor de una mesa, decide arbitrariamente el contenido de
un código ético.
Método
Los reactivos fueron tres:
Se empleó la misma carta con preguntas abiertas
enviada a lOS psicólogos de los demás países participantes. En 1. Describa la actividad que realiza como psicólogo(a).
esta se ìnvitaba a los psicólogos a enviar un caso de 2. ¿En quë escenario(s) trabaja como psicólogo(a)?
índole ética que 3. Describa brevemente un incidente que usted o algún colega
hubiesen conocido haya enfrentado en los últimos dos años que haya
enfrentado ellos o un colega conocido en los dos
años entrañado una preocupación ética.
anteriores a la recepción de la misiva. La carta, junto con las preguntas,
de
se envió en tres etapas a la totalidad de los directorios psicólogos en
todo el país que proporcionaron diversos organismos y asociaciones. Resultados
También se incluyó en tres ocasiones en el boletín de la SMP, mismo
que se distribuye a sus afiliados en todo eI país. Se calcula que la De los incidentes recibidos y analizados, 12 % se referían a
recibie7on 3993 psiCólogos, de los uales se obtuvo una respuesta preocupaciones eticas relativas al iiso de pruebas psicològicas y
aproximada de I S %, por debajo dv la lograda en otros países. a la interpretación de sus resultados, 34 % al ámbito de la
Una de las características de la carta y las preguntas fue su
sim
incompetencia profesional, ya fuese personal o de colegas de
pliCİdad v brevedad. La carta presentó el siguiente texto: los que tuvieran conocimiento, 8 % a relaciones ambiguas entre tcrapeuta
y paciente, 16 % a relaciones sexuales y hostigamiento sexual de
Estimado(a) colega psicólogos con pacientes y estudiantes, 1 % se
referían a requerimientos indebidos en el pago de honorarios, 23
La Sociedad Mexicana de Psicología está participando % a aspectos académicos y científicos, desde la enseñanza de
en una inv estigación internacional sobre los dilemas técnicas psicológicas a no psicólogos hasta el plagio en
éticos que enfrentan IOS SlCólogos en el ejercicío de publicaciones, S % a la confidencialidad y 1 % a cuestiones
nuestra profesión. Le solicitamos que nos proporcione
culturales.
información acerca de rın dilema ético C ue usted, o algún
colega que conozca, haya enfrentado. Conteste las preguntas al Los escenarios en los que ocurrieron los incidentes fueron:
reverso de esta hoja. escuelas primarias, secundarias, preparatorias, consultorios
La información recogida será de utilidad en diversas privados, hospitales, universidades, empresas, dependencias
formas. Su uso inmediato será la contribución de la gubernamentales, juzgados, comunidades rurales, escuelas de
Sociedad Mexicana de Psicología a una comparación
internacional de dilemas éticos educación especial y clínicas de estimulación temprana.
enfrentados por los psicólogos en diferentes países. Las actividades que desempeñaban los psicólogos que
Anticipamos, flSllTlismo, que esa información tenga un valor contestaron fueron docencia, investigacion, psicología educativa,
especial para la revisiòn del Código Ético del Psicólogo que la cllnica, orientación vocacional, industrial/organizacional, psicología
SMP ha publicado con anterioridad. de la salud, psicología forense y psicología comunitaria y social.
Le pedimos que su respuesta sea anónima y sin
nada que la pueda identificar (esto se refiere a no
proporcionar información acerca de las personas o
instituciones implicadas). De cualquier forma, no Discusión
aparecerán identificadores en cualesquiera de los usos
que se haga de la información recibida.
A continuación, se presentan algunos ejemplos de los incitlcntes
A que manifestaron los psicólogos encuestados, para los
COntinuaci ón se proporcionaban los datos de las direcciones a
las que se debía enviar la respuesta.
tpic se t'oiillild la reilzccldn y algunos detalles con el fin de evitar psicología. El
s‹i i‹lciitiflc'acIdn. hacerlo también en las escuelas de
aspecto de
¡Primer lugar de incidentes, se incluyen los siguientes ejemplos: como evaluadores y terapeutas sin supervisarlos
siquiera.
Siento que no soy lo suficientemente competente al
tratar ctin pacientes. Mi preparación es deficiente, hay Un estudiante de sexto semestre de psicología abrió un despacho y realiza
problemas que presentan mis pacientes para los que consultorías para varias empresas y se hace llamar doctor.
nunca recibí formación.
Los ejemplos presentados dejan ver diversas preocupaciones
En el hospital donde trabajo, también trabaja un éticas relativas a la formación del psicólogo. Este es un dato
pasante de psicología muy buen amigo y protegido del que, además de contribuir en la elaboración del código ético,
director del hospital. Además de estar a cargo de varios
debe
pacientes, actúa en comités de evaluación de los
psicÓlogos que trabajamos ahí, algunos de nosotros hemos
sufrido las consecuencias de sus juicios equivocados
acerca de nuestro trabajo.
Las que cubren 16 % de las situaciones que los colegas misma comunidad, hija de unos amigos de
mis padres.
informaron se ubican en Ejercer lugar. Estas no se abordan en
lo absoluto en el Código Etico del Psicólogo (SMP, 1994), El psicólogo, encargado de seleccionar personal
para una empresa, entregó a un amigo suyo las
por lo de las pruebas
que se procederá a su incorporación en el nuevo código.
respuestas psicológicas que ahí se aplican para
que ingrese a trabajar en ella.
Algunos ejemplos son:
Varios psicólogos de la salud, que trabajan en el
Un investigador universitario que enseña psicología seduce a sus becarias, de amistad
mismo hospital que yo, establecen relaciones
creándose conflictos en el equipo de tra1›ajo por celos entre ellas. con sus
pacientes, promoviendo que éstos les inviten a
Un conocido psicólogo clínico dedicado a tratar problemas de la comer y a reuniones sociales.
adolescencia sostiene relaciones sexuales con sus pacientes.
Valoración psicológica
A pesar de que enseño en la licenciatura de psicología,
algunos de mis alumnos son de mi misma edad. Hace un año, Ésta cubre S % de los incidentes referidos:
me sentí atraída por uno de mis alumnos. Noté mi tendencia a
favorecerlo en sus calificaciones. Después de unos meses, me di Secretarias son quienes llevan a cabo el procedimiento de
cuenta de que no estaba trabajando y se aprovechaba de mi selección de personal de una compañía transnacional.
Ellas aplican, califican e interpretan las pruebas
debilidad hacia él. psicologicas, llegando muchas veces a conclusiones
erróneas por su falta de conocimiento. Ignoran las
Relaciones duales limitaciones de la valoración psicológica y
constantemente violan la confidencialidad.
Dentro del marco dee las relaciones, un área totalmente En un juicio de divorcio, el psicólogo,
actuando en favor del
olvidada en el Código Etico del Psicólogo (SMP, 1994), se esposo, sacó conclusiones imposibles dadas las pruebas
encuentran las relaciones duales que cubrieron 8 % de los que aplicó, y que declaraban a la esposa incompetente para
incidentes descritos: hacerse cargo de los hijos del matrimonio. De la
de esas pruebas no es
aplicación
fina paciente suicida de 23 años me invita a fiestas. He posible concluir lo que concluyó.
rehusado en varias ocasiones, por lo que se ha enojado y
suspendido el En conocida escuela privada, se aplican
pruebas psicológicas p‹ir parte de maestros y
preparados, los resultados t)e ventilan abiertamente entre los alumnos.
personal no ést‹is se
Las conclusiones y recomendaciones de un psicdlogo que trabaja
en los iuzgados se exceden sobremanera de los conocimientos con diariamente la discriminación que sufren estos grupos por
los que contamos en psicología. parte ‹lt' nuestra profesión.
PARTE
technical end (wthei Education: Pídrt• i° 8. content uTtd evnluation.
Boston: Allyn and Bacon,
Hernández Guzmán, L. (1989). “La técnica del incidente
crítico.” Actu Psicológica Mexicana. Número monográfico
especial, 72-78.
Kohlberg, L. (1969). “Stage and sequence: The cognitive-
developmental approach to socialization.” En D. A. Coslin
{Ed.), Hondboo# o[ sociulization t/ieory and research. Chicago:
Rand McNally.
Pope, K. S. y Vetter, A. V. (1992). “Ethical dilemmas
encountered by members of the American Psychological
Association. A National survey.” American Psychologist, 47(3),
397-411.
Sinclair, C., Poizner, S., Gilmour-Barrett, K. y Randall, D. (1991).
“The development of a code of ethics for Canadian
psychologists.” Canadian PsycÍtology 28(I).
Sociedad Mexicana de Psicología, A. C. (1984). Código Ético de
los Psicólogos, México: Editorial Trillas.
Principios generales
Capítulo
Generalidades
Capitulo 1
Generalidades
1. BASES GENERALES
El Código Ético del Psicólogo se aplica a todos los
psicólogos que ejerzan la profesión de la psicología en
México, sean o no miembros de la Sociedad Mexicana
de Psicología. Las Normas Éticas que aquí se presentan
se aplican a todos los psicólogos, hombres y mujeres, a
los que en lo sucesivo se denominará ‘el psicólogo”, y
no son exhaustivas, por lo tanto los comportamientos s
los que hace referencia el presente Código Ético se
enmarcan bsjo principios generales regidos por un
precepto fundamental:
B. Cuidado responsable
4 prejuicio o sesgo que afecte sus acciones,
0 interpretaciones, y recomendaciones. Actúa
honestamente y con precisión en sus
La actividad psicológica debe beneficiar a la declaraciones sobre su capacidad profesional,
sociedad, evitando el daño en todo momento. La misma que debe acreditar en términos de títulos y
preocupación activa por el bienestar de cualquier grados universitarios y formación para
individuo, familia, grupo o comunidad con los que actualizarse. También evita que, por causa de su
se relacione en su papel de psicólogo sustenta acción, los individuos pierdan su habilidad para
este principio. Esta preocupación activa no sólo autodeterminarse y tomar sus propias decisiones.
se refiere a las personas con las que se relaciona
el psicólogo directamente, sino también aquellas
con las que se relaciona indirectamente. Al tomar
decisiones éticas, sin embargo el psicólogo coloca
en una posición de prioridad a las
personas con las que se relaciona directamente,
pues son las que se encuentran en una posición
más vulnerable a su influencia (como sus
estudiantes, pacientes, etc.).
El principio de Ciudado Responsable obliga
a1 psicólogo a distinguir entre los daños y los
beneficios producto de sus métodos y
procedimientos, a predecir los daños posibles,
y a proceder solamente si los beneficios superan al daño.
En el desempeño de sus actividades el psicólogo
tiene la responsabilidad de desarrollar y emplear
métodos que amplíen los beneficios, y evitar
aquellos métodos que dañen o no ayuden. Cuando
sus métodos produzcan daños, debe corregir sus
efectos dañinos. Este daño puede ser tanto físico
como psicológico; incluye entre otros, la
humillación, el miedo, el dolor, daño a la autovalía,
a la confianza, a la integridad personal, o a la
seguridad física.
En el principio de Cuidado Responsable
descansan normas ri’e conducta relafivas a la
capacidad y el conocimiento que debe
tener un psicólogo para desempeñar la profesión. El
psicólogo
. sólo debe realizar actividades para las que recibió la
formación suficiente, es competente, y para las que
posee conocimientos y destrezas actualizadas. Emplea el
conocimiento cuidando el
interés de quienes se encuentran bajo su
influencia. Bajo este mismo principio, el psicólogo
hace esfuerzos por estar consciente de cualquier
41 .i lris tlemás seres humanos.
D. Responsabilidad hacia la
Sociedad y la Humanidad
El psicólogo, científicamente, profesionalmente y
como ciudadano tiene responsabilidades ante la
sociedad en la que vive, y otras sociedades nacionales e
internacionales con las que entra en contacto.
La psicología como disciplina ocurre dentro de un
contexto social. Por consiguiente, el psicólogo buscar
aumentar el conocimiento y promover el bienestar de la
humanidad, por medio de métodos y procedimientos
éticos. Asimismo, el psicólogo, en sus acciones, no
dañar el medio, y se asegura de
‹¡ue el conocimiento psicológico se emplee para fines
benéficos. El psicólogo tiene la responsabilidad de dar a
conocer los conocimientos y contribuciones de la
psicología que beneficien
PARTE
ormas de conducta
Capítulo 2
l
De la a
calida s
d del
trabaj r
o e
dese l
mpeñ a
ado c
por el i
psicól o
ogo n
e
s
q
u
e
Capitulo 3
e
De los s
result t
ados a
del b
trabaj l
o del e
psicól c
ogo e
el psicólogo
Capítulo 4
D
e
Capitulo
De la calidad
De los
resultados del
trabajo del
psicólogo
COMUNICACIÖN DE LOS RESULTADOS
ART.
Cuando el psicólogo hace valoraciones, evaluaciones, tratamiento, consejo,
50.
supervisión, enseñanza, consultoría, investigación, u otros servicios
psicológicos dirigidos a individuos, grupos, comunidades u organizaciones,
to hace, utilizando un lenguaje razonablemente entendible para el
receptor de sus servicios o actuación, proporcionando de antemano
información apropiada acerca de la naturaleza de tales actividades y
posteriormente
sobre los resultados y conclusiones. Si la ley o los roles organizacionales
impiden que el psicólogo proporcione tal información a individuos
particulares o grupos, Io informa a esos individuos o grupos at término del
servicio.
El psicólogo se asegura de que se proporcione una explicación de los
resultados utilizando un lenguaje entendible para la persona valorada o para
otras personas autorizadas legalmente para actuar en favor de la persona
valorada. Independientementc de que las calificaciones e interpretación las
ART. 5l .
realicc
profesional y científico para
el psicólogo, un ayudante, por facilitar la prestacion posterior
medios automáticos, u otros de servicios Oí
arte de él mismo o de
servicios externos, el psicólogo otros
toma las medidas razonables la
para asegurar que se den las profesionales, para asegurar
onsabilidad,
explicaciones apropiadas de los resp y para CUM |
resultados. En los casos en los ¡ COpl OtçOS requisitos de
que la naturaleza de la relación instituciones
o de la Iey.
abstiene deElexternar
psicólogo se
impida que se le dé una
explicación de los resultados a opiniones acerca de
individuos a los cuales no
una persona valorada (tal ha valorado debidamente, ART. 56.
, ART. 52. como en algunos casos de en dictámenes escritos
o
selección o consultoría verbales, medio de
o o en
organizacional, preempleo comunicación alguno
selección de elementos
de
sy
seguridad, y evaluacione
peritajes judiciales o
forenses),
con
el psicólogo aclarará
ART. 53. ntelación que no
a proporcionará
n.
tal explicació
El psicólogo
hacer se abstiene
uso indebido de lasde
técnicas de valoración,
rvenciones, resultados, e
inte
interpretaciones, y toma lüs
medidas azonables para
r evitar
que otros hagan mal uSO de
éstas. Esto incluye el abstenerse
crudos de
de ceder resultados
pruebas o
datos crudos a
los
personas, que no sean
pacientes
o clientes
quienescomo es apropiado,
no estén
ya
calificadas para usar tal
información.
El psicólogo documenta
apropiadamente su trabajo
demás trabajo de acuerdo con la Iey y de evaluaciones que realiza para favorecer a independientemente de su estatus relativo.
manera que permita cumplir con los alguna de las partes en discordia. La mera posesión de un cargo institucional,
requerimientos de este Código Ético. El psicólogo no presenta porciones o elementos tal como la jefatura de un departamento, no
El psicólogo no inventa datos ni falsifica del trabajo o datos de otros como suyos. justifica el crédito de autoría. Las
los resultados de sus publicaciones. Si el Se hace responsable y se atribuye crédito, contribuciones menores a la investigación o
psicólogo descubre incluyendo crédito de autoría, sólo por el la escritura de publicaciones se reconocen
errores significativos en sus datos trabajo que haya llevado apropiadamente, en sitios tales como pies
publicados, toma las medidas necesarias a cabo realmente o al que haya contribuido. de página o enunciados introductorios.
para corregirlos en una corrección, La autoría principal y otros créditos de A un estudiante se le enlista usualmente
retracción, erratum, u otros medios de publicación reflejan con precisión las como autor principal de un artículo con
comunicación apropiados. El psicólogo contribuciones científicas o profesionales múltiples autores, si éste se basó
perito no falsifica los resultados de las relativas de los individuos involucrados, sustancialmente en la tesis o disertación
del
cualquier otra forma. estudiante, y su participación
para creer que los en la planeación del
Cuando el psicólogo tiene diseño y conducción del
razones estudio fue sustancial.
a usar 'ART. 58. El psicólogo no publica, como datos
archivos de sus servicios profesionales se van originales,
en autos legales tores de su aquellos que ya haya
publicado previamente.
involucrando rece Esto no
servicio o participantes en su
JO, tiene la impide republicar datos cuando vayan acompañados
traba responsabilidad del reconocimiento o permiso
de crear y mantener la An’r. 59. apropiado. Después de
documentación con tal detalle publicados, los resultados de una
sea congruente
y calidad que investigación, el psicólogo
con entrega, si así se le solicita, los
el escrutinio razonable de un datos en los que se basen sus
foro adjudicador. conclusiones para facilitar que otros profesionales
El psicólogo crea,
mantiene, disemina,
almacena, retiene, y
desecha archivos o
expedientes y datos
relacionados con su
investigación, práctica, y
competentes, busquen y verifiquen las afirmaciones ART. 63. En reconocimien
sustantivas por medio de un reanálisis, en el entendido to a que la posesión de
y registros
de que se utilicen tales datos sólo para ese propósito y datos está regulada por
la confidencialidad de los participantes pueda principios
el legales,
protegerse, y sólo si los derechos legales concernientes psicólogo toma las providencias FdZOnab!es y
a la propiedad de los datos no impidan su entrega. apegadas a la Iey, para que los registros y datos
AR'I'. 60. Al realizar investigación, el psicólogo se abstiene de queden disponibles en la medida que se
sacar conclusiones que no se deriven directa,
requieran para servir a los mejores intereses de
objetiva y claramente de los resultados obtenidos. clientes individual
pacientes, es u organizaciones,
sujetos
CONFIDENCIALIDAD DE 0 articipantes de investigación y otros a quien
corresponda.
’ ART. 64. El psicólogo no puede retener registros o expedientes
” bajo su control
que se le soliciten y sean
indispensabl es para el tratamien
to d€' Un(a) paciente
o cliente por la falta del á@0 COFrespondiente,
LOS RESULTADOS excepto cuando la Iey así lo disponga.
PRI'. 65. Si un protocolo de investigación aprobadO por un
comité
lqz. 61. El psicólogo mantiene la confidencialidad debida, al crear, institucional o cualquier otro cuerpo
almacenar, recuperar, transferir y eliminar los registros y
expedientes bajo su control, ya sean éstos escritos, colegiado, requiere de la inclusión
tales
de
automatizados, o en cualquier otra forma. El psicólogo identificadores personales, identificadores
mantiene y elimina sus registros con apego a la ley y de se eliminarán antes de que
manera que permita el cumplimiento de los requisitos del la información se haga accesible a otros. Si esta
eliminacfón
presente Código Ético. El psicólogo está obligado a tomar las no es oposible,
los datos a otros, antes
de revisar de transferir
datos
medidas pertinentes para proteger sus registros electrónicos recolectados por otros, el psicólogo toma las
de cualquier forma medidas razonables para obtener el debido
consentimiento de las personas
cuyos nombres aparecen.
de incursión por parte de Axi. 66. El psicólogo que revisa materiales enviados para
extraños. El psicólogo publicación, financiamie
que actúa como perito, por la nto, u OtKOS arbitrajes de
naturaleza de su rol como auxiliar investigación, respeta la confidencialidad y los
de la justicia, no está obligado a derechos de autor sobre tal información.
mantener la confidencialidad de
los resultados de sus
valoraciones ante el juez o autoridad, a quien debe receptores de servicios psicológicos a bases de datos o
informar de tales resultados. sistemas de registro, accesibles a terceras personas a las
Ana. 62. Si se va a ingresar información confidencial de que el receptor de los servicios no haya consentido e)
acceso, tales como secretarias, técnicos de sistemas, @Rz • 67. El SiCólogo no menciona en sus trabajos escritos
O al dar clases
invasores en la internet, etc., el psicólogo usa claves, o conferencias, o por otros medios
seudónimos, códigos u otras técnicas que eviten la públicos, información confidencial, obtenida
inclusión de identificadores personales.
durante el curso de su trabajo, en que se
identifiquen personas o grupos, sean éstos sus
individuales U
pacientes, clientes OF anizaciones,
de investi
estudiantes , sujetos gación, u otros
a menos
receptores de sus servicios, que estas
personas u organizaciones hayan consentido a ello
por escrito, o a menos que
haya
otra autOrización ética u orden legal para
hacerlo.
Así. 68. E
n
s
u
s
p
r
e
s
e
n
t
a
c
i
o
n
e
s
c
i
e
n
t
í
f
i
c
a
s
p
r
o
f
e
s
i
o a
n
a i
l n
e f
s o
r
y m
a
p c
u i
b ó
l n
i
c c
a o
c n
i f
o i
n d
e e
s n
, c
i
e a
l l
d
p
e
s
i t
c a
ó l
l e
o s
g
o p
e
d r
i s
s o
f n
r a
a s
z
a u
l o
r
g e
a n
n t
i i
z f
a i
c c
i a
o r
n
e y
s
, q
u
d
e
e
l
m
a
o
s
d
o d
i
q
s
u
c
e
u
s
o
i
t
o
r
n
o
e
s
s
n
r
o
e
l s
a u
s l
t
p a
u n
e t
d e
a s
n
n
i o
d
d j
a e
ñ t
e o
n s
a q
u
s e
u
pudiesen identificarse a sí mismos.
ART. 69. El psicólogo hace planes por adelantado para que Capítuto
la confidencialidad de registros, expedientes
o datos quede protegida en la eventualidad
de su muerte, incapacidad, jubilación o retiro
de su práctica.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Ol
Colegas psicólogos (Bases generales),
119, 120, 121, 122, 123, 124, Dictámenes (art. 53)
(A. Respeto...), (arts. 9, 104,
125, 126, 127, 128, 129, 130, Dignidad (A. Respeto...), (arts. 49,
71, 72, 81,
110, Ill, 12$ y 13$) l3l, 13 S y 137) 97 y III) 121, 123 y 134)
Comisiones o comités de arbitraje Consultoría (arts. 133, 134, 13 S y Dilema ético (Antecedentes),
(Prin-
ético(Bases generales),(III.(De las 138) Etnias de
sanciones), (arts. 48 y 110) actualización (art. 4) México (arts. 13, l4, 1 h, 19, cipios
básicos) 90 y
91)
Dirección General de ProfesionesExperiencia
Comisiones o comités de personales del psicólogo (arts. en áreas o técnicas 56, 58, $9, 61,
evaluación de 9, 10 y 11) Conocimiento nuevas (art. 2) 62, 63, 65, 74, 134 y
investigación (arts. 65, psicológico (D. Res- resultados de (arts. 50, 136)
66, ponsabilidad...), (arts. 40, 41 Sl, 52, 53, Declaraciones
125) y $6) S4, 35, 56, 57, 58, $9 y difamatorias
Competencia (B. Cuidado...), válido y confiable (arts. l, l 60) (art. Ill)
(arts. 4, 34, 42, 43, 44, $, 16, 17, 29, 31 y 40) Correo (arts. 7, 3, 67, públicas (arts. S, 7, S 3, 140, 141
4$, 48, 49 y 91) Consejo (arts. 7, 29, 89 y 89, 144 y 148) y 142)
declaraciones públicas 91) Correo electrónico Demostraciones (art.
sobre, (art. $) matrimonial (art. 86) (arts. 7, 23, 29, 7) Derechos de autor
Comunidades (A. Respeto...), Gonsentimiento informado 3S, 53, 62, 67, 89, 143, (art. 66)
(arts. (A. 144, Derechos humanos (A.
3, 29, 50, 82 y 148) Respeto...), (arts. 65, 147 y 148) Respeto...), (arts. 13,
Conclusiones (arts. 3l, 50, 59 104, 118, Credenciales (arts. S, 6 72 y 132)
y 60) límites a (art. 28) y 37) Desconocimiento del Código Ético
Conferencias (arts. 7, 67, 68, CuestionariosZencuesta (Bases generales)
89 y s (arts. l5, Desempeño profesional
140) 125 y 139) (art. 40) Diagnóstico
Confiabilidad de técnicas de Cultura (A. Respeto...) psicológico (arts. l S,
valo- ración psicológica contexto cultural (arts. 13, l4, 19 31 y 105)
(arts. 17, 18 y 24) y 33)
Confianza (B. Cuidado...) diferencias
Confidencialidad (I. Bases culturales (arts. 8,
genera- l3, 14, 18, 32, 33,
les), (A. Respeto...), 90, 91, 147 y 148)
(arts. 14, 23, 3S, $9, 61, Cursos (arts. 7, 38, 39,
62, 63, 64, 65, 67, 68, 123
66, 67, 68, 69, 85, 99, y 140)
105, 122,
132, 133, 134, 135, Daño (B. Cuidado...),
136, 137, (arts. 3, 12, 35,
138, 139 y 147) 75, 77, 78, 79, 80, 82,
Conflicto de interés (C. 83, 95,
Integri- dad...), (art. 96, 113, 126, 145, 148 y
108) 149)
Conflictos o problemas Datos (arts. 46, 5 S,
de la Secretaría de Educa- declaraciones públicas
ción Pública (III. De las san- sobre (art. 5)
ciones) profesional (arts. 1, 4$ y 91)
Discapacidad (A. Respeto...), (arts. supervisada (arts. l, 30
18, 32, 90 y 91) y 34) Experimento (art.
Docencia (C. Integridad...), (arts. 37, 13l)
38, 39, 40, 4l, 42, 43, 44, Explotación (arts. 71, 82, 88, 95
45, 46, 47, 48, 49 y 123) y 96)
en áreas o técnicas nuevas (art. 2) Evaluación de estudiantes (arts.
Dolor (B. Cuidado...), (arts. 77, 78, 38 y 45)
79 y 80)
Factores personales del
Edad (A. Respeto...), (arts. 18, 32, psicólogo (arts. 9, 10,
90 y 91) 12 y 70)
Educación (arts. 1, 4, 21, 30, 3 l, 34, ayuda psicológica para
35 y 45) el psicó- logo (art. 11)
Efectos negativos (art. 130) Familias (A. Respeto...),
Empleadores del psicólogo (A. Res- (arts. 84, 86 y 138)
peto...), (a£tS. 44 y 11 S) Favores personales (art.
Empleados del psicólogo (A. Respe- 88) Folletos (art. 39)
to...), (arts. 45, 70, 71 y 134) Formación profesional (B. Cuida-
Engaño/fraude (C. Integridad...), (arts. do...), (arts. 1, 4, 30, 31, 34,
38, 48, 55, 71, 129, l 3l, 3$, 37, 40, 43, 44, 45 y 91)
141 y 142) declaraciones públicas sobre
Enseñanza (C. Integridad...), (arts. 1, (art. $)
37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, Funciones del psicólogo (De los
44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, límites)
52, 53, 54, SS, 56, 57, 58, 59,
60, 8 y 123) Género (A. Respeto...), (arts. 18, 32,
en áreas o técnicas nuevas (art. 2) 90 y 91)
Entrenamiento profesional (arts. Grados universitarios o
37, 38, 40, 42, 44 y 4$) académi- cos (B.
en áreas o técnicas nuevas (art. 2) Cuidado...), (arts. 5, 6,
Entrevistas (arts. 7, 15 y 140) Estado 37 y 39)
civil (A. Respeto...) Estudiantes (A. Crupos (arts. $0, 81 y 84)
Respeto...), (arts. 3,
Habilidad profesional (arts.
4, 40
y 46)
Hipnosis
(art. 42)
Objetividad (C. Integridad...), Principios (I. Bases generales),
conclusione s de (arts. 31 y 7$) (Principios básicos)
Honestidad (C. Integridad...) 99, confidencial idad {arts. 134, (arts.
Honorario s o cuotas (arts. l3b, 41, 60, 87) Privación (art. 80)
39, 136 y 139) Obligaciones (art. 127) Procedimientos y técnicas
100, 101) (arts. contractuales (art. 104) psicoló- gicos (arts. 42 y
consentimiento informado
división de (art. 107) Observaciones naturales 118)
Hostigamien to (art. 93) 118, 119, 120, 121, 122, 123, Programas de estudio
(arts. 125,
Humillació n (B. Cuidado...) 129, (art. 39) contenidos
124, 125, 126, 127, 128, 126 y 139)
Organizaciones (industrias, de (arts. 37 y 38)
Identidad (aTt. 23) 1J0 y III) depen- dencias públicas metas de (art. 37)
o de archiVO (áft.
docume y privadas, etc.) (I. objetivos de (arts. 37 y 39)
Bases generales), (A.
Idioma (A. Respeto...), (aTtS. Respeto...), (arts. 3, 29, 63, Propósitos de un Código Ético
en áreas o técnicas nuevas ( art.
14, 18, de (art. ó6) 67, 81, 105, 134, 13 S, 137, (antecedentes)
2) financiamient o 138 Pruebas psicológicas (arts. l5 y 16)
de (art. 72)
participante s y I J9)
32, 33, 90 y 91)
Igualdad (A. Respeto...)
Incapacidad Orientación sexual control
del psicólogo protocolo s de (arts. 65
69 y ll4) (arts. 18, 32, profesional y
(arts. y 139) resultados de
90 y comercial
(arts. 5, 74 y 7$)
91) (art. 26)
legal (arts. 11 , 120 y 124) interpretación (art. 24)
Incentivos (art. 128) Pacientes (arts. 9, 12, 52, 63, 67, interpretación
(art.
Incomodid ad (arts. 78, 79, Jubilación del psicólOgO 70, 71, 72, 81, 82, 84, 88, 93, automatizada de
36, 77, 94, 95, 98, 100, 101, 102, 103, (arts. 20, 23, 24 y
69) 2S)
80, 122 y 130) 108, 113, 114, 115, 116, 117,
Individuos (A. inútiles (art. 22)
Respeto...) C.
Justicia (A. Respeto...), ( obsoletas (art. 22)
Integri-
dad...)
Influencia indebida del 137, 145 y 146) precisión de la
psicólogo (art. 70) Lenguaje (arts. 50, 1, 72, 118 y ex pacientes (arts. 94 y 9J) interpretación de (art.
Información cientÍfiCil (a¥tS. ),(arts.
Ley/leyes (I. Bases g nerales PagoZremuneración (arts. 5, 39, 20)
4 y 72) seguridad de (art. 27)
Información
profesional (arts. 28, 47, S3, S4, 59, 61, 64, 88, 98,
107)99, 100 y resultados de
{arts. 50, 31,
133) 52, 33,
Informes escritos 64, 77, Participantes o sujetos en
54, SS, 56,
Morales {art. 78, investig-
ION,79, 80, 87, 90, 103, 57, 58, 59
y 60)
Integrid ación (arts. 3, 9, 12, 47, Psicología
ad (art. 27) 110, 1z‹, 132, 134 y(art.
137) 49, 63, como profesión (arts. lil y
de pruebas (C. Libertad (A. Respeto...),
122) 67, 70, 71, 72, 73, 74, 112)
psicologica s 75, 76,
personal (B. Cuidado...), Licencia (arts. 6, 26, 37, 42 y 81, 82, 121, 122, 126, 128, 129, educativa (art. 29)
109)
Integridad...) 23, 29, 141, 143, 144,
Internet (arts. 7, 67, 89, 140, 147 y 148) 3S, S3, 62,
(arts. 130, 131, 134, 13S y r Psicología forense
Límites (arts. 17, 28, 100, a
136) psicólogo perito (arts. S 5,
127 y 147) l
Pericia (arts. 4, 30, 3l, 61, 87,
34, 42, 79 y 91) e 98, 105, 106, 118, 134)
Medio ambiente (D.
Pertenencia a la SMP (I. s
Publicaciones (arts. 5, 6, S S,
li- )
Responsabi Bases gene- 56, 57,
dad...), (art. 149)
Intervención psicológica Poblaciones especiales KB, 59, 66, 67, 68, 89 y 140)
Menores de edad (dItS. 1Ü4 y 138)
29, 30, 31, 32, 33, 34, Muerte del psicólogo (arts. 69 11 ) (arts. 8, 18, Público general (A.
42, 32 y Respeto...) Pueblos
3S,
33) indígenas de México (arts.
S7,
Prácticas institucíonales (art.
43)
58, 59, 60, 99 Práctica 13, 14, 18, 19, 90, 91 y
y 120) Nacionalidad {A. Respeto...),
{arts. psicológica (C. 148)
Investigación (C. (arts. Integridad...),
Integridad...), (arts. S4, 140,
T8, 52, 90, 91 y )48) 141 y 142)
1, 8, 1S, 36, Precisión (C. Q_uejas éticas (Bases
socioeconÓm ico (A. Respe-
37, 38, 39, 40, Nivel to...), (arts. 18, 32, 90 y 91)
Integridad...), generales)
41, (art. 20)
42, 43 44, Prejuicio (B.
‹s, 46, 47, 48, Cuidado...), (C.
49, Inte-
50,1,2, y , 54, 5 S, 27, 4, 42, gridad...) Radio (arts.
89, 7, 29, 53, 67,
140,
56, 37, No psicólogo s (arts. 21, 3 Prensa (arts. 7, 29, 53,
58, 59 y 60) 141, 143, 144, 147 y 148)
67, 89, 140,
con animales (arts. 77, 52, 61, 62 y 109) Raza (A. Respeto...), (arts.
(Principio s 141, 143, 144, 147 y
y S0) Normas de conducta lS, 32, 33 y 90)
78, 79 148)
con técnicas de básicos), (art. 47) Prevención (arts. 29 y 42)
valoración (arts.
16 y 18)
oo 9
RegistroS aUtOITlatiZadOS O electró-
7
Salud (arts. 77, 78, 79, 80) Sanciones (III. De las
nicos (arts. 61, 62, 63, 64, 69,
sanciones) actualización (art. 4) a distancia (art.
23)
en áreas o técnicas nuevas (art. 2)
automatizada
(arts. 23, 24, 25, S1)
121 y 126) Seguridad ftSiCa (B. Cuidado...) calificación (arts. 24, 25 y SI)
Relación Selección de personal (art. $1) Teléfono (arts. 23, 29, 35, 147 y 148) decisiones resultado de
científica (arts. 98, 132 y Señales auditivas (art. 35) Señales Televisión (arts. 7, 29, S3, 67, 89, (art. 22) interpretación de
138) textuales (art. 3S) 143, 144, 147 y 148) (art. 51) normas (arts. 17,
profesional (arts. 98 y Servicio psicológico (art. 1, 88, 9$, Terapia (arts. 42, 50, 51, 52, 53, 54, 18, 19 y 22)
138) 98, 107, 108, 127, 134 y I38) SS, 56, 57, 58, 59, 60, 95, 99, resultados de (arts. 20, 50,
Relaciones a distancia (art. 35) 100, 105, 108, 118, 119, 120, 1,
comerciales (art. 102) a grupos (arts. 84 y 8$) 121, 145 y 146) 52, S3, 54, SS, 56, 57, 58,
con otros profesionales automatizadO (art. 3S) grupal (arts. 8$ y 138) Tesis 59,
(arts. 103 y 107) clínico (arts. 1S y 146) (art. 57) 60 y 134)
con terceros (arts. 105, declaraciones públicas sobre (arts. Testimonios o informes forenses (arts. técnicas e instrumentos
106 y 109) S, 140, 141 y 142) 28, 86, 87 y 105) de (arts. 15, 16, 17, 18,
conflictivas (arts. 86, 87, educativo (art. l S) Títulos universitarios (B. Cuidado...), 19, 21, 25, 26,
88, 95, en áreas o técnicas nuevas (art. 2) (C. Integridad...), (art. 37) 27 y 42)
106 y 147) financiamiento de (art. 100) Toma de decisiones prioridades (B. Valores personales del
múltiples (arts. 83, 84, forense (arts. 13, 51, 85, 87 y 105) Cuidado...) psicólogo (C.
83, 86, oferta de (arts. 140, 143, 144, 145, Traducción (art. 18) Integridad...), (arts. 75
87, 88, 89 y 90) 146 y 147) empleo de traductores (art. 14) y 90)
no profesionales (arts. 81, por parte de no psicólogos (arts. Trato justo (A. Respeto...) Validez
82 y 8J) 21 y 27) de instrumentos psicológicos (art.
sexuales (arts. 93, 94, 95, resultados de (arts. 30, 5l, 32, 53, Valoración psicológica (arts. 24 y 31) 18)
96 y 54, SS, 56, 57, 58, 59 y 60) de las conclusiones y
usuarios de (A. Respeto...), (arts. recomen- daciones (art.
97) 72, 81, 84, 85, 100, 101, 102,
terminación de (A. 31)
109 y 114) de pruebas psicológicas
Respeto...), (arts. 50,
Servicios y bienes del paciente al (arts. 18 y 24)
69, 94, 95. 113, 114,
IIS, 116 y 117) Violación ética (I. Bases
Religión (A. Respeto...), generales), (III. De las
sanciones), (art. 110)
(arts. 18,
32 y 90)
Representación falsa (art.
46) Respeto (A. Respeto...),
(C. Integri-
dad...), (art. 97)
Responsabilidad (D.
Responsabili-
dad...), (arts. 43, S 3,
$4 y 11 S)
Resultados (art. 46) (art. 5) psicólogo (art. 88)
bases científicas o clínicas de Sesgo (B. Cuidado...), (C.
dad...), (arts. 14 y 16)
Integri-
comunicación de (arts. 50, S l, S
e
y 60) x
confidencialidad de (arts. 61, 62, o
65, 64, 65, 6b, 67, 68 y 69)
de informes forenses (art. 28) falsificación de (C. Integridad...) (
Retroinformación biológica (art. A
.
**)
(ar Riesgo físico y psicológico R
36, 122, 127, 130 y 147) e
s
p
e
t
o
.
.
.
)
S
i
n
c
e
r
i
d
a
d
(
C
.
I
n
t
e
g
r
i
d
a
d
.
.
.
)
Suje
t 7
o 7
s ,
a 7
n 8
i ,
m 79 y 80)
a S
l u
e p
s e
r
d
v
e
i
i s
n a
v d
e o
s s
t
i p
g o
a r
c
i e
ó
l
n
( p
a s
r i
t c
s ó
. l
o
4 g
7 o
,
(
4 A
8
.
,
R
4 e
9 s
, p
e
7 t
2 o
, .
.
. 7
) ,
,
3
( 4
a ,
r
t 3
s 7
. ,
J
9 8
3 ,
,
J
9
9
,
4
,
4
0
9 ,
5
, 4
96, 121 y 13d) 1
S ,
u
p 4
e 2
r ,
v
i 4
s J
i ,
ó
n 4
4
( ,
a
r 4
t S
s ,
. 46, 47, 48, 49, 79, 82 y 91)
8
,
2
1
,
2
Abandono Animales, como sujetos de
inves- a los clientes, 79 tigación, l5, 70-71
a los pacientes, 79 bienestar de los, 58, 70-
71 Acoso sexual, 74-75 evitación del sufrimiento
de los,
acusación de, 75 70-71
por parte del psicólogo, 74 procedimientos
quirúrgicos en quejas de, 75 los, precauciones
para
Acreditación académica, 4l realizar los, 71
en áreas nuevas, 47 terminación de la vida de
los, 71 en técnicas nuevas, 47 Anuncios
Actitudes apegados al Código ético,
84-85 respeto a la diversidad de, 73-74 declaraciones
hechas en, 49
Actividad sexual no pagados,
84-85 ofrecimiento de, 74 pagados, 84-
83
solicitud de, 74 publicación de, que promueven
Actualización, 48 programas
educativos
Agencias de cobranzas, uso de, 76 que no otorgan un
gra-
Ambiente do, 53
conservación del, 13, 42 Arbitraje ético
prácticas que dañan el, 86 comisiones
de, 3 S responsabilidad hacia el, 42, 86
comités de, 3S
American Psychological Associa- Archivo(s)
tion. véase Asociación confidencialidad en los,
64, f(i Psicológica Americana investigación
de, SI
lOl
1
psicÓlogo, 43-50
0 en contribuciones menores, 63 en la
2 intervención psicológica, cuidado para que no se infiera que se ha
principal, 63 establecido una re- lación personal en, 73
solicitados para el tratamiento - declaraciones hechas en, 49
el manejo de, 64 de un paciente que Cirugía, 71 Cliente(s)
Autoridad Canalización
no abandono de, 79 autoridad sobre los, 69
de evaluación, 69 a comítés
canalización de, 76-77
generales, 35-37 de arbitraje, 38, 78-79
de supervisión, 69 de pago por, 77
ha pagado, 6 consentimiento escrito por parte del, para
clientes, 77-79
relación de, 69-71 pago compartir infor- mación confidencial, 83
Bienestar, 13, 35, 58, 70 usados en
por, 78 cuidado posterior de los, 79 datos de valoración
autos legales, 62-63 de
la humanidad, 35, 42 sobre los clientes, 69 de de un, con-
Asesoría de la pacientes, 16, 76-77 fidencialidad en el uso de, 82
sobre los estudiantes, 69, 75 pagO decisión de un, de dar por termi- nado el servicio,
profesión, 13
por, 78 79
con otros colegas, 83
sobre los pacientes, 69 de medidas para evitar el daño a un, 50
individuos, 40 terapéutica,
usuarios de servicios, 74 sobre los participantes problemas personales del psicó- logo que pueden
fundamentada en afec- tar a los, 49-50, 65 66,
en una Capacidad
participantes profesional, S 5, 69-71 69, 71, 73-80, 82-83, 85
investigaciones, $ 3-54 investigación, 69 Chat, prohibición de aceptar como, a personas con
precauciones con el uso del,
animales de una investigación, quienes se ha tenido intimidad se- xual, 74
sobre los supervisados, 69
Asociación Médica MunJ.ia1, 12 70 protección a los, en áreas emer- gentes, 47-48
en servicios psicológicos, Autos legales, uso de relaciones
Asociación Psicológica Americana,
archivos y duales con, 71-74
sexuales con, 74-75
humanos de una investigación,
¡2 34-35 riesgos que corren los, por servi- cios psicológicos
expediente s psicológi- Censura, 38 presta- dos por no profesiona- les, 77-78
70 cos en, b2-63 Certificación testimonios de, en psicoterapia, 85
Asociación Psicológica Canadien- del requisitos
paciente, 77 para el
se, 9 Boletín de io otorgamie
nto
Sociedad Mexicana de
Bases
Autodeterminación
de una, 3S
PSiCOlOgtd, 10 pérdida de la
habilidad para la,
Brügmotiti, 12
4i
respeto a la, 39 Calidad
Autoestima, daño a la, 40
científica, 13, 47, 79 Autonomía, respeto a
la, 39 de
la enseñanza, 35-58 Autoría, 63-64 de
la investigación, 5S-58
de los materiales enviados para de la
supervisión, 55-58
publicación, 65 del trabajo
desempeñado por el de un estudiante, 63-64
103 consulta a, 81, 84-85 cología, 11
problemas personales del psicó- logo que pueden Comités de arbitraje, 3S, 37, 78-79
Código de la Asociación Psicológica Americana, 9 afec- tar a un, 49 50, 69, 71- canalización a, 38
Código Etico de la Sociedad Mexica- 74, 76-79, 83-86 Competencia profesional, 41, 47-
na de Psicología acciones que relación entre, 16, 34, 77-79 violación ética, por 30, 73-74
violan el, 38 desconocimiento del, 36 parte de un, declaraciones públicas sobre, 48 problemas de,
evaluación del, 12-20 descripción de la, 13- 36, 78-79 24-25
16 método de la, 16 resultados de la, 16- Color, respeto al, 39 Comunicación, de los resultados,
19 Comisiones de arbitraje, 35, 37, 78- 61-64
propósitos del, 10-12 79 al término del servicio, 61 Comunidades
Colega(s) canalización a, 38 respeto a las, 39, 61, 71-72, 86-
asesoría con, 84 Comité Nacional de Ética en Psi- 87
servicios de valoración a las, 52,
de datos, 64-65 Ciencia, Código de Étícd Pto(esional del Psi- 7S, 86
integridad hacia la, 41 confidenciales, cólogo de Venezuela, 13 trabajo con las, 50,
precauciones Cintas
pregrabadas
1 Conflicto(S) sOCial, 42
O de interés, 77 Correo
personales del psicólogo, 49-50, declaraciones hechas
4 por, 49 69, 71-74, 76-79, 83-86 precauciones con
el uso de, en
ne cesidad de traductores en Conocimiento
psicológico, 5$, 63 el, 50 confiable, 47
Conclusiones, $4 uso del, con fines
benéficos, 42 límites a las, S 3, 64 Válido, 47
Conferencias Consejo(s), S 3-54, 73-74
confidencialidad en, 64 al terminar el
servicio psicológi- cuidado para que no se infiera que
co, 78
se ha establecido una rela- de revisión
institucionales, 81 ción personal en, 73
matrimonial, 72-73
dec laracio nes hechas en, 49, 84 Consentimiento
informado, 79- Confiabili dad 81
datos que garanticen la, S1 contenido del, 79
de técnicas de valoración psico- documentación del,
80-83 lógica, 52 en el caso de los
menores de
Confianza, deterioro de la, en la psi- edad, 82
cología como profesión, en una investigación, 79-83
37-74 escrito por los
participantes en Confidencialidad, 82-84 una
investigación, 81-83
acuerdos de, 74-75, 84 incapacidad legal para dar un,
de los registros, 64-65 79-82
de los resultados, 64-66 investigaciones que
no requie- del usuario afectado por los ser- ren del,
82
vicios recibidos, 36 persona legalmente
derecho á la, 82 autorizada para
dar un, 80- en las menciones a pacientes y 81
casos, 66 capaz para
dar un, 80 límites de la, 83-86 respeto al,
40, 65, 76
en el empleo de traductores, Consentimiento sustituto, 82
50 Consultoría, 82-84
en las investigaciones, 80, 82- actualización de la, 47
84 en áreas nuevas, 47
en servicios psicológicos en en técnicas
nuevas, 47 internet, 4 resultados
de, 61-64
peligro que corre la, en la infor- Contexto
mación que se ventila en cultural, 50, 52, 86
un grupo, 72 respeto al, 73-74
respeto a la, 36, 40, 64-66, 72, técnicas de intervención adap-
76-77, 80, 82-84, 86 tadas al, 54
1O5
servicios psicológicos, de valoración, S l -52
54, 84-86 basadas en la aplicación ble Correo
electrónico pruebas obsoletas, $2
cuidado para que no se infiera límites en las, 70 que se ha
establecido Declaraciones
una relación personal difamatorias, 48, 78
en una comunicación en artículos impresos, 49 por, 73, 84-
86 en cintas pregrabadas, 49
declaraciones hechas por, 49 en conferencias públicas, 49
Credenciales, 48 en demostraciones, 49
declaraciones falsas sobre, 48 en internet, 49, 52
Crunli/ton, {. R., 21 en material enviado por correo,
Cuestionarios, 49-50 49
anónimos, 81 en programas Cuidado
responsable, 40-41 de radio, 49, 84-87
Cultura de televisión, 49, 84-87
como contexto, 54, 86 honestas, 41
respeto a la, 39, 73-74 públicas, 84-87
Currículo vitae personales, declara- engañosas, 48, 62
ciones públicas hechas que dañen u ofendan, 86-87 en, 86
responsabilidad por las, 84-87
Cursos, 81-82, 86 Demostraciones
confidencialidad en, 65 cuidado para que no se infiera que
declaraciones hechas en, 5S se ha establecido una rela-
ción personal en, 73 Daño(s),
40, 49, S 5, 70-72, 75-76 declaraciones hechas en, 49
a la autoestima, 40 Derecho(s)
dolor como, 40 a establecer y terminar el trata- físicos, 40
miento, respeto al, 40
métodos que producen, 40 a la confidencialidad, 82
psicológicos, 40, 79, 85-86 de autor
Datos, 72 de los materiales enviados para bases de,
64-63 publicación, 65
control de los, 64 de un estudiante, 63-64
de valoración, confidencialidad en contribuciones menores, 63 en el uso
de, 82 principal, 63
invención de, 63 humanos, respeto a los, 40, 90 no
identificables, 83 en comunidades indígen‹is, 6') obligación
de mostrar los, 82 Desempeño profesional, S S prohibición de
ceder, 61-64 Diagnóstico psicolÓgico, 31-52, 54,
Decisiones 76-77
de intervención, 51-52 límites del, SO
100
Dictámenes Encuestas, 0- usados en autos legales, 62 63 Experiencia(s)
de tipo no profesional con los, 71
51 emocionales desagradables, en una investigación,
social con los, 71-72
escritos, 6? Engaño, 41, 81
$3, SS, 58, 69, 84-85 datos de valoracion de los, con-
verbales, 62 a los fidencialidad en el uso de,82 profesional, 47, SS, 73
participantes de una inves- Diferencias culturales, enseñanza para que los, se ciñan supervisada, 54-5S Experimento, engaño en la
29, 50, S4, al Código ético, 57-58 con-
tigación, evaluación del desempeño de ducción de un, 83 Explotación, 69, 71-75
81 Expulsión, de la Sociedad Mexica-
73-74, 86 en la los, SS-58
conducción de un experi- problemas personales del psicó- logo na de Psicología, 38
" Dilemas éticos, 20-s0 que pueden afec- tar a los, 49-
mento, 81 50, 69, 71- Familias, 72-73, 83-84
estudio sobre los, enfrentados por Enseñanza, IS, 74, 76-79, 83-86 Favores personales, 73 Financiamiento
42, 47, 61-64, 72, protección del daño a los, 48,
los psicólogos, 20-30 80-81
conclusión a partir del, 29
la, 5S-58 discusión del, 24
nuevas, 42
método del, 22-23 en técnicas
resultados del, 23-24 de
valoración psicológicas, a Dirección General de
Profesiones no
psicólogos, 37
de la Secretaría de Edu nuevas,
42
cación Publica, 38 integridad
de la, 4l
'f C trasmisión de 50, SS, 81 de servicios psicológicos, 76
ca rd eto a la, 39 actitudes en la, $ 5- relaciones sexuales con, 74-75 respeto de una investigación, 65
mental, respeto a la, 39 56 aptitudes en la, a los, 39, 53-55, 69, 71, Finch, C. R., 21
Docencia, 15, S $-58, 80-81 SS-56 7J-76,80-81 Flanagan, 21
en áreas nuevas, 47 conocimientos en supervisión de, 5S Folletos, S $
en grupos, 72 la, 55-56 Etnias indígenas declaraciones públicas hechas en,
en técnicas nuevas, 47 habilidades en la, servicios de valoración a las, 52 84
Documentación $S-56 técnicas de inter›'ención adap- Formación profesional, 40-41, 54-
del consentimiento informado, Entrenamiento profesional, tadas a las, 54 trabajo 58,73
80 con las, 30, 73-74
$4-5S en áreas nuevas, a empleados, 56
47
en técnicas nuevas, 47
Entrevistas, 50-SI
declaraciones hechas en, 48-49,
del trabajo psicológico profesio- animales,
84 70-71 en cursos y necesidad de traductores en el, 0
nal y científico, 62-63 materias, S3 Evaluación
de obtener permiso Dolor evaluativos, autoridad de, 69
51 de estudiantes, 75-J8
realizar la grabación Edad, respeto a la, 39, 50, 53, 74 Estado civil,
como daño, 40 psicológica
respeto al, 39 calidad de la, 50-S 3 instrumentos de, 15
electrónica de, 80-82 Educación, del psicólogo, 48, 53-54 Estudiantes límites de la, 15
de psicología
minimización del, de los sujetos Enunciados
a supervisados, 56
continua, 48
declaraciones públicas sobre la, 48 Fraude,
41
contacto
108 lOO
peligro de declaraciones conducción de la, 70
propósito de la, 21
confidenciali hechas en, 49, con base en la ética, 57-58
Incomodidad, provocada por
dad de la 52, confidencialidad en una, 83-86
pro-
información 8 consentimiento informado en
cedimientos
que se una, 80-83
psicológi- cos, 54, 70- 4
ventila en contribuciones
71, 80, 82 -
un, 72 menores en
Individuos, respeto a los, 39
relaciones duales con, 8 una, 63
Influencia, uso indebido de la,
71-74 del 7 créditos de los
psicólogo, 69 intervencion participantes
Habilidad Información es de una, en una
profesional, 32, S confidencial, 82-84 terap publica- ción,
5-58 “Hacia la obligación de revelar la, éutica 63
transferencia y en ca- sos en que la s he- de archivo, 82
actualiza- ley lo de- mande, 82 chas diseño de, 70
ción por,
empírica 54
del Códi- en forma
go ético automatizad
de los a, 4
psicólo- Intervención
gos preventiva,
mexicano enseñ
s", 11-12 anza
Hernández Guzmán, L.., de
9, 11-12, proce-
2 dimie
1
ntos
de, a
no
psi-
cólog
os, 56
psicológica
calidad
en la,
$1-54,
75, 80
uso
indebid
o de la,
62-64
Hipnosis, enseñanza de la, a Honorarios, 5 S, 75-76 sexual, 73 42
no psi- división de, 77 Humanidad Humillación, como daño, 40
cólogos, 56 Hostigamiento relaciones con la, 86-87
Honestidad, 47-50 en el trabajo, 73 responsabilidad hacia la, Identidad, respeto a la, 39
Idioma obtenida en terapéutica en áreas nuevas, 47
respeto al, 39, 52, 74 relaciones enseñanza de procedimientos en técnicas nuevas, 47
técnicas de intervención adap- clínicas, 82 de, a no psicólogos, 56 ética en la, 49, 57-58
tadas al, 54 de consultoría, 82 hechas por medios electróni- cos experiencias emocionales
Idiosincrasia, técnicas de interven- usos previsibles e impresos, 54 des- agradables en
ción adaptadas a la, 54 de la, 83-84 escrita, Investigación, 14, 47 aprobación una, 83
Igualdad, derecho a la, 40 sobre los servicios de financiamiento de una, 6$
Incapacidad psico- instituciones anfitrionas, para necesidad de obtener
del psicólogo, en caso lógicos, 69 realizar una, 84 permiso
de jubilación, 66 oral, sobre los servicios psicoló- organizaciones anfitrionas, para para realizar una,
de muerte, 66, 79 gicos, 69 realizar una, 84 81-82 participantes en la,
de retiro, 66 Informes asesoría terapéutica fundamen- 1$
legal para dar un consentimien- , 5l tada en, $ 3-S4 autoridad sobre los, 69
escrito ayudantes de, 49, 69 compromisos contraídos
to informado, 79-81
s, 62, delegación limitada de res- con
Incidente crítico, técnica del, 11,
21-22, 29 82 ponsabilidades a los, 57 los, 70
confidencialidad influencia del psicólogo en los, consentimiento
en los, 66 69 informado de los, por
forenses, 53 bienestar de los participantes escrito, 80-83
orales, 82 animales en una, 70-71 humanos contacto
Instituciones anfitrionas, aproba- en una, 70 de tipo no profesional
ción de, para calidad de la, SS-58 con los, 71
realizar una con animales, l S, 70-71 evitación social con los, 71
investigación, del sufrimiento en datos de valoración de
84 la, 71 los, con-
Instrumentos de evaluación psico- procedimientos quirúrgicos en la, fidencialidad en el
lógica, l S 71 uso de, 84
control con pruebas, 51-52 engaño a los, 83
comercial de los, S con técnicas de valoración, SI-52 incentivos
3 profesional de conclusiones de, 54, 70 excesivos a los, 82-83
los, S 3 financieramenteinapro
Integridad pia-
de las pruebas dos a los, 82-83
psicológicas, 53 en información para los, 69,
las relaciones, 41 h4 lenguaje entendible
pers pam l‹›s,
onal, 80
40 ofrecimiento de servici‹›s ¡asi
Intern
et
cuidado para que no
se infiera que
se ha
establecido
una re- lación
personal en
una
comunicación
por, 73
llO „,
cológi autorizadas, 81 de cons
entimie nto p,¡t.
cos a condu escrito po
los, cta,
82 43-87
r
problemas personales del Libertad ética(s) te del, para compartir
psi- cólogo que derecho a la, 40 desc
onocimiento de la, 36 información confide n-
pueden afec- tar a los, personal, respeto a inc cial, 85
49-50, 69, 71- la, 39 omprensión de la, 36 consulta
74, 76-79, 83-86 Licencia con otros proveedores de
obligación de actuar confor- servicios psicológicos que
protección del daño a, 49- para el uso de pruebas me a las, 36 están atendien do a un, 78
50, psicoldgi- cas, no aplicables a otras poblacio- nes, S4 contacto
53, 78 no profesional con los, 71
prejuicios al realizar una, requisitos para el Ob jetivid ad, 56, 64, 72-73 SOCial con los, 82
41 protocolos de, 6$, 85- otorgamiento de Obligacione s, 82 datos
contractuales, 78 cuidadO posterior de un, 79
86 proyectos de, la, SS-56 de
consulta con exper- Límites, 37, 53, 76, 79, 86 O bservacione s naturalistas, 82,85- valoración de un, con-
tos en el proceso a las conclusiones, 86 fidencialidad en el uso
de im- de, 84
62, 64 de la Oferta de servicios psicológicos, 82-
plementación de, decisión de un, de dar por ter-
confidencialidad
49 en el empleo de
87
de persona a persona, 87
publicada traductores, 50
falsificación de en servicios
resultados en, 63 psicológicos en
invención de datos en, 63 internet, $4-SS
que no requiere del
consenti-
miento Medio por medios minado el servicio, 79 mas
informado, 82 roble personales del psicó- logo
ambiente electrónicos, 87 que pueden afec- tar a los, 49-
responsabilidad conservaci telefónic os, 87 30, 69, 71-
de la ón del, 13, por persona no 79,76-79,8 38 6
conducción 42 s pr
ética de la, 49 prácticas cualificadas, $4
de las personas Organizacidn
que dañan
que partici-
pan bajo el, 87
supervisión en responsabilidad hacia el, 42, 87
Menores de edad, 85
la, 49 Justicia, respeto a la, 39, consentimiento informado en 73-74 Moralidad
resultados de, 70 Kohlberg, L., 18-19 de conformidad convencional
el caso de los, 82
riesgo Metacódígo Etíco de America del in- genua, 18
físico, por Norte, 9
procedimientos
Metacódigo Etico de la
en la, 56
Federación
psicológico, por
Europea de Asociaciones
procedimien- de Psicología, 9
tos en la, $S
Miedo, como daño, 40
supervisión de la, 49
Minusvalía, respeto a la, 39,
datos protección del daño a una, 48 Orga ohibición de aceptar como, a duales con, 71-74
de valoración de una, con- nizacione s personas con quienes se
fidencialidad en el uso de, 84 anfitrion sexuales con, 74-75
as, aprobaci ón de, para ha tenido intimidad se- r
demanda xual, 74 iesgos de los, por servicios psi-
s de una, que entran en realizar una investiga- ción, cológicos prestados p‹ir
8586 protección del daño a, 48, 50
conflicto con el Código ético, relaciones no
relaciones duales con, 71-74 profesionale s, 78
36 comerciales con, 76 te
de persona
Orientación sexual, respeto a la, stimonios de, que están actual-
buena, 18
Lenguaje, 69 mente en
39, Sl, S4, 73-74 psicoterapia 87
entendible Nacionalidad, respeto a Pago
la, 39, S1,
para el receptor de los servi- 54, 73-74, 87 P aciente(s) agencias
cios psicológicos, 61, Nivel socioeconómico, abandono de, 80 autorida d Sobre los, 69 de cobranza s,
80 para los participantes en respeto al, Ca nalización de, 73-74 para
pago por, 78 uso dc,
una 39, S1, 54, 73-74
investigación, 81 Nor consegu ir el, 76
división del, 78
para personas ma( falta de, 76
legalmente s) forma
de calidad científica, 52-53 de, acuerdos sobre l;i, 7r›
112
información confidencial que viven en, 87 Pope, K.
mfnima para sobre relaciones integridad de las, 53
S., 21 duales, 27 Profesión
garantizar el, 84 interpretaci ón, 51, S 3
Práctica(s) institucionales, $6- bienestar
medidas legales para automatiza da de,
57 profesional, 1 S de la, l3 52-54 inútiles, 52-53
cobrar el, integridad hacia la, 41, 62, g4 calidad
76 investigació n con, 51-
Prejuicio(s), 41 científica de la, 52 licencia para el uso
por canalización, 78 al realizar una investigación, 41 l3, 47, 79 de, 53 limitacione s de
problemas éticos culturales, 50 profesional de la, la aplicaciÓn
relacionados con el, Premoral, 18 79 á UtOlTlatÍZad a de, 1S
28, 65, 73, 76 Prensa, declaraciones hechas en la, deterioro de la obsoletas
Participantes en la JS,62,78,86 confianza decisione s basadas en los re-
investigación, públi- ca en la, Sultados de, 52
Principios 74-75
1S básicos que rigen el comporta- prohibición para distribuir, IS
autoridad sobre los, 69 ejercicio libre de la, precisión de la interpretación
miento del psicólogo, 38-42 14 promoción de la
compromisos contraídos éticos, interdependencia de los, 38 de, SI
con los, buena imagen resultado s
generales, 13, 31-42 de la, 13, 47,
70 descripción de los, 13-14 de las
consentimiento informado Privacidad intrusiones a la, 79 comunicació n de, 15,
de los, por escrito, suspensión de la 61-64 explicación de
83 respeto a la, 39 licencia para los, 1
81-82 ejercer la, 38
contacto seguridad de las, 53
Programas traducida s de otro
no profesional con los, de entrenamient idioma, S1
71 social con los, 71-72 o, 5 S Psicología
datos de valoración de contenidos de aportacion es de la, 42
los, con- los, 55 metas de COITIO disciplina, 42
fidencialidad en el los, JS objetivos Como profesión, 79
uso de, 84 de los, 55
engaño a de estudio, 5
los, 83 contenidos
incentivos de los, SS
excesivos a los, 82-83 metas de los,
financieramente SS obietivos
inapropia- de los, SS
de formación, $$
contenidos
SS de los,
dos a los, 82-83 79, 83-86 Privación, 71 sexual, 26-27, 74-75
información para los, 70, protección del daño a, 48, Problemas éticos, 20-30 estudio sobre los, enfrentados
84 lenguaje entendible 50, de competencia profesional, 24-
para los, 80- 25
81 de índole
ofrecimiento de servicios académi
psico- lógicos a los, ca, 2$-
82 26
problemas personales del científic
psicó- logo que a, 25-26
pueden afec- tar a cultural, 29
los, 69, 71-74, 76- personal, 49- 0
metas de los, 55 aplicadas confianza pública en Ía, 74-75 Psicólogo(s)
objetivos de los, SS por estudiantes de psicología, conocimientos de la, 42 áCoso sexual, por parte del, 74
Protocolo de investigación, 65 s uspensión de la aCtividade s
aprobado, 85-86 por personas no cualificadas, licencia para personales del, 37
Pruebas psicológicas, 15 52, S4 ejercer la, 38 profesional es del, 37
administraci ón de, 1 forense, 72- asesoría psicológica para el, 49-
73, 76-79
por los 50
Pericia, 48, S4 riesgos en las, 78 ayuda psicológica para el, 49-50
psicólogos, Cálificación de, 51
20-30
conclusión a
partir del, 29
Personal, selección de, 62 discusión del, 24 calidad del trabajo desempeñ:i-
confiabilidad de las, 51 do por el, 45-59
Petti[or, |., 9, 20 método del, 22-23 control
Poblaciones especiales resultados del, 23-24 competencia
comercial de las, 3 profesional ‹lcJ,
ética en la investigación sobre la valoración
en, 49, 8 servicios profesional de las, S 3 47-50
psicológica, 28 sobre
psicológicos a personas falsificación de resultados de, conflictos personales
pagos, 28, 65, 71, 76
41 del, 4')-SU, 69,
71-74, 76-79, 83-
8f›
ll4
consulta para el, se ha establecido profesional, 85 división de, 78
48 una re-
derecho a dar por lación personal en, 73 de conflictos en la, 73 falta de, 76
terminada la resultados ya publicados, 63 distorsión de la, 73 forma de, acuerdos sobre
relación que se declaraciones públicas hechas en, explotación en la, 73 la, 76 información
estable- ce con el, 86 previa con alguna de confidencial mlni- ma
40 que dañen u ofendan, 87 las par- tes, 72 73 para garantizar la, 84
factores personales que Pueblos indígenas terminación de la,40, medidas legales para
afectan el trabajo servicios de valoración a los, $2, 74, 79-80 cobrar la, 76 problemas
del, 49-50, 69, Relaciones éticos relacionados
71-74, 76-79, 83-86 con la, 28, 65, 73, 76-79
formación profesional para
el, 48
funciones del, 37 73-74, 87 clínicas, información
incapacidad del, 65, 80 técnicas de intervención cofifiden-
adap- cial obtenida
en, 84
influencia indebida del, 69 tadas a los, 55 comerciales con
jubilación del, 66 trabajo con los, 50, pacientes, 79
límites del, 37-38 necesidad de traductores en el, 50 autodeterminación, 40 con
la humanidad, 86-87
muerte del, 66, 80 confidencialidad, 40
perito 63-64, 73, 76-79, 84 Quejas éticas, 38 con la sociedad, 86-87 a la
principios básicos que rigen el de acoso sexual, 75 cultura, 39
comportamiento de los, 38-42 que ameriten reparación de da- ños monetarios, con otros profesionales, 76 a la
promoción de la buena imagen 38 dignidad
con terceros, 77-78 de la
humanidad, 13, 47-48
conflictivas, 72, 77-78
personas, 39-40 de
consultoría, información
con-
colegas, 79
fidencial obtenida en, 84
humanos, 39
se han
tenido, 74
estudiantes, 39
terminación de las,
respeto a la,
pacientes, 39
40, 61 79-80 a los
participantes de una inves-
Religión, respeto a la,
39, 73-74
39 Remuneración
valores, 73-74
agencias de cobranzas, uso de, a
otros profesionales, 79
para conseguir la, 76 al color,
39
llO
al estado civil, 39 Revista Mexicana de Psicología, 11 automatizados, $2 no profesional
al idioma, 39 Riesgo con los, 71 limitaciones de los, 52
al nivel socioeconómico, 39 físico, por procedimientos en la social con los, 71-
al sexo, 39 investigación, 5 $, 83 72 preparación para brindar, 54- datos de
al trato justo, 39 por servicios psicológicos pres- valoración de los, c‹›is
Responsabilidad tados por no profesiona- 5$ fidencialidad en el us‹›
de dar a conocer las aportaciones les, 78 clínico, 84 de, 84
y los conocimientos de por procedimientos en la inves- combinados, 77 delegación
la psicología, 42 tigación, 53 limitada de responsa- credenciales que validan
de la conducción ética de la Ritchie, P.L. J., 9, 11 el, 48 bilidades a
investigación, 49 Roles los, J7 cualificaciones que validan el, 48
de las personas que participanpotencialmente conflictivos, 72- evaluación del
bajo su supervisión en 73 desempeño de cuidado posterior de, 79
la investigación, 49 debido a la involucración de los, 57
hacia el medio ambiente, 42, 90 un tercero, 77-78 preguntas de los, 69 formación
hacia la humanidad, 42 en asuntos forenses, 73 profesional para, 56-S7 que ya no lo necesitan,
hacia la sociedad, 42 que se desempeñan, aclaración 77-78 protección a los, en una investi-
por la valoración psicológica, 52- de los, 77 relaciones duales con, 71-74 gación, 56-
57
por las declaraciones públicas, 88- Salud, 70-71 respeto a los, 39, 69-71, 79 relaciones
86-87 Sanciones, 38-39 sexuales con, 81-82 transferencia de los, a
transferencia de la, a otro provee- tipos, 38 otro pro- Supervisión
dor de servicios psicoló- Seguridad veedor de servicios, 83 a
física, 40 gicos, 78 Señales empleados, 56-57 de calificación, 52 a
Resultados auditivas, 56 supervisados, 56-37
bases textuales, 56 de interpretacion, 52 al
científicas de los, 48 visuales, 36 psicólogo, 48 declaraciones públicas
clínicas de los, 48 Servicio(s) psicológico(s) sobre, autoridad de, 69
comunicación de los, 61-64 a distancia , S 3, 56 48, 86-87 calidad de la, S 3-S 5
al término del servicio, 61 limitaciones de los, S 3, 87 en áreas nuevas, 47 de la
confidencialidad de los, 64-66 a grupos, 72 investigación, 49, S 3-3 S, en técnicas nuevas,
de informes forenses, S 3 a personas 47 70-71, 73-
del trabajo del psicólogo, 59-66 de otras poblaciones dentro y 74
explicación de los, 61-62 fuera del territorio na- financiamiento de, 76 de los estudiantes, 57
razón por la que se niega la, 62 cional, 87 forenses, 62, 73, 76 en áreas nuevas, 47
falsificación de, 41, 63 que guardan una relación en- ofrecimiento de, 82, 87 en técnicas nuevas, 47
publicación de, 13 tre sí, 72 de persona a persona, 87 nombre de quien
uso indebido de los, 62 abstención de aceptar realiza la, 76 por medios
ya publicados, publicación de, 63 bienes a cambio de, 73 electrónicos, 86 Técnica(s)
Retroinformación biológica, ense- favores personales a cambio telefónicos, 87 de engaño, uso de, 83
fianza de la, a no psicó- de, 73 por personas no cualificadas, del incidente crítico, 11, 21-
logos, 56 servicios a cambio de, 73 22, 29
54 propósito de la, 21
resultados de, 59-64 nuevas
riesgos por recibir, prestados por
acreditación
académica en, 47 no profesionales, 78
supervisión en,
47
usuarios de, 38 Técnicas de valoración
Sesgo, 41 aplicadas
Sexo, respeto al, del paciente, 39 por estudiantes
de ¡asicolt›gí:i, Shein, R.K. de, 20 52, 34
Sinclair, C., 9, 11, 13, 16, lS-19 faltas éticas
en las t¡i ic' ¡›‹› Sociedad, relaciones con la, 86-87
dría
incurrirsc c'ii, 53 Supervisados, 73-74, 81, 84 por
personas nociiu1ifi‹ :i‹1:is. ‘›.!
autoridad sobre los, 69 calificación de, 1
contacto confiabilida‹1 ‹lt 1:is, 5 l
118
enseñanza de, a no psicólogos, $6 Validez
integridad de las, 53 interpretación de las, de las conclusiones, 54
51 de las pruebas psicológicas, 51 de las
no aplicables a otras poblacio- recomendaciones, J4
nes, 51-52 de los instrumentos psicológicos,
proyectivas, enseñanza de las, a no $1
psicólogos, 56 Valoración psicológica, SO
seguridad de las, $ 3 traducidas de automatizada, 52, 61-62
otro idioma, 5l uso indebido de las, a distancia, 52 limitaciones de la,
62 52
Teléfono, intervenciones terapéuti- calidad de la, 50-53
cas hechas por, 53-54, 87 en calificación de la, 61-62
forma automatizada, 54-S S datos de, confidencialidad en el uso
Televisión de, 84
cuidado para que no se infiera que se ha decisiones derivadas de la, 52
establecido una relación personal fundamentada en investigaciones,
en un programa de, 73 4
declaraciones hechas en un pro- hecha por personas no cualifica- das,
grama de, 49, 86 54
intervenciones terapéuticas he- chas en un instrumentos de, 50-53, 56
programa de, 53-54 precisión en la interpretación
Terapia, $6, 61-64, 74, 80, 87 en una, 51-52 problemas éticos
consentimiento informado de la, relacionados
80 con la, 28 responsabilidad por
grupal, 72 la, 53 resultados de la, 51-52, 61-62
Tesis, 63 interpretación de los, 31-32, 61-
Testimonios forenses, 53, 72-73, 80 62
Título(s) universitario(s), 40 que no se poseen, Valores
41 científicos, 70
requisitos para el otorgamiento humanos, 70
de un, S 5-56 personales del psicólogo, 69-87 respeto a
Toma de decisiones los, 73
de valoración, 30-32 límites en la, S1 La
Vetter, A. V., 21 publica
Traducción, 50 Traductores, empleo de, 50 Violación ética, 26, 36-37, 78-79 por ción de
límites de confidencialidad en el, 50 parte de un colega, 36, 78- esta
Trato justo, derecho al, 40 79 obra la
realizó
World Medical AssOCidtion. Véase Editori
al
Asociación Médica Mun- Trillas,
dial 3. A. de
C. V.
Oiu'is/Ón
Administrati\la, Av.
Río Churubusco 385,
Col. Pedro /°faría
Anaya, C. P. 03340,
/°féxico, D. P. Te/.
fi6884233, FAX
3604a364
Contenido
Antecedentes
de conducta
De la calidad ñado
De del ps co
De las establece el psicó
ISBN 978-968-24-7890-1
9 789682 478901