Taller Neurológico
Taller Neurológico
Taller Neurológico
El funcionamiento del sistema nervioso es esencial para la existencia humana, así que
cualquier daño producido que comporte afectación neurológica durante el proceso de
alguna enfermedad crítica representa una pérdida importante.
El paciente crítico con problemas neurológicos es un paciente con una amplia
variedad de trastornos y complicaciones. Es aquel que presenta alguna patología que
afecta al sistema nervioso central (SNC).
El paciente engloba una serie de lesiones neurológicas agudas que producen un
compromiso vital y funcional del territorio cerebral afectado y estructuras subyacentes.
El personal de enfermería cumple un papel central en el manejo inicial de estos
pacientes debiendo saber reconocer rápidamente la presencia de síntomas focales
neurológicos.
El objetivo de los cuidados de enfermería debe ir enfocados en el restablecimiento o
si mas no en la recuperación máxima de las patologías.
Debemos tener claro la valoración, planificación y tener los suficientes conocimientos
para proporcionar los cuidados de enfermería y evaluar su respuesta para poder
garantizar una atención integral al paciente cubriendo todas sus necesidades y
adaptando un plan de cuidados a los requerimientos y características de cada uno.
“Según un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los
trastornos neurológicos (desde la epilepsia y la enfermedad de Alzheimer o los
accidentes cerebrovasculares hasta el dolor de cabeza) afectan en todo el mundo a
unos mil millones de personas. Entre los trastornos neurológicos figuran también los
traumatismos craneoencefálicos, las infecciones neurológicas, la esclerosis múltiple, y
la enfermedad de Parkinson.”
TEMA 1. ANATOMOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso se compone del sistema nervioso central (SNC), del sistema
nervioso periférico (SNP) y del sistema nervioso autónomo (SNA).
El sistema nervioso central (SNC) está contenido en la calota craneal y consiste en
encéfalo y medula espinal.
El sistema nervioso (SNP) se sitúa fuera del recubrimiento óseo y se compone de los
nervios periféricos.
El sistema nervioso autónomo (SNA) es una porción de ambos sistemas, incluyendo
un lado motor que controla el musculo cardiaco, el liso, glándulas y vísceras, más
común llamado sistema vegetativo.
Por tanto, podríamos decir que es una red compleja de estructuras especializadas que
su función es controlar y regular el funcionamiento de órganos y sistemas con el
medio externo.
Imagen 2: Cerebro
El tronco del encéfalo es la porción más caudal del encéfalo, con forma cilíndrica que
conecta el cerebro, el cerebelo y la medula espinal. En él se sitúa la formación
reticular que se extiende a lo largo de todo el recorrido del tronco llegando a la medula
espinal y el diencéfalo, encargado de mantener la consciencia y el despertar.
La constitución del tronco es de sustancia gris que está dispuesta en forma de
acúmulos de sustancia blanca y de sustancia gris que es la que constituye los
fascículos. La función básica es conducir la información motora y sensitiva. Interviene
en las principales funciones autónomas.
Del tronco salen diez de los doce pares craneales.
Consta de tres partes diferenciadas, el bulbo raquídeo, la protuberancia y el
mesencéfalo.
El bulbo raquídeo es la parte donde se une a la medula espinal. En él se localizan los
fascículos o cordones ascendentes (sensoriales) y descendentes (motores) que
comunican la medula espinal con el encéfalo.
Contiene núcleo que reciben información sensorial, general impulsos motores
relacionados con los 5 pares craneales (nervio vestibulococlear, nervio glosofaríngeo,
nervio vago, nervio espinal y nervio hipogloso).
La protuberancia está situada por encima del bulbo. Está compuesta por núcleos y
fascículos descendentes (motores) y ascendentes (sensoriales). Muchos de estos
núcleos participan en la regulación de la respiración y otros están relacionados con
cuatro pares craneales como el nervio trigémino, nervio motor ocular externo, nervio
facial y nervio vestibulococlear.
El cerebelo es la porción del encéfalo que ocupa la parte posterior e inferior del
cráneo, se localiza entre el cerebro por arriba y la protuberancia y bulbo por abajo.
Separado del cerebro por el tentorio que es una prolongación de duramadre que
proporciona el sostén de la parte posterior del cerebro.
Se une al tronco del encéfalo por tres partes denominadas pedúnculos cerebelosos.
ANATOMOFISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
El cerebelo tiene forma de mariposa, dividida en hemisferios cerebelosos y vermis.
Cada hemisferio consta de lóbulos separado por cisuras.
El cerebelo contiene una capa externa de sustancia gris, la corteza cerebelosa y
núcleos de sustancia gris situados en la profundidad de la sustancia blanca.
La función principal es la coordinación de movimientos, evaluando como se ejecutan
los movimientos que se inician en las áreas motoras del cerebro.
Participa en la regulación de la postura y el equilibrio.
El diencéfalo se sitúa entre el tronco del encéfalo y el cerebro y consta de dos partes:
el tálamo y el hipotálamo.
El tálamo está situado a cada lado del ventrículo medio. Tiene forma ovoidea.
Está constituido por numerosos núcleos.
Es la principal estación para los impulsos sensoriales que llegan a la corteza cerebral
desde la medula espinal, el tronco del encéfalo, el cerebelo y otras partes del cerebro.
La función más importante es de relvo ya que en el hacen escala toda la sensibilidad
superficial y profunda. Modifica todos los impulsos que llegan y los prepara para que
sean aceptados por la corteza. Además, participa en el control de acciones motoras
voluntarias y el despertar.
El hipotálamo está situado debajo del tálamo y encima de la glándula pituitaria. Está
constituido por núcleos específicos con fibras nerviosas asociadas.Es un centro de
integración de varias funciones de regulación homeostática del organismo.Las
principales funciones del hipotálamo son controlar la temperatura corporal, la sed y la
producción de orina, se encarga de la regulación del sistema nervioso autónomo,
regulación de la hipófisis, regulación de las emociones y el comportamiento y
regulación de los ritmos circadianos y del estado a la conciencia.
El cerebro es la porción más craneal y voluminosa del encéfalo. Tiene forma de
ovoide, con un polo frontal y un polo occipital. Se encuentra dividido en la línea media
por un profundo surco o hendidura interhemisférica, resultando 2 hemisferios
cerebrales. La superficie de los hemisferios cerebrales presenta una serie de
elevaciones (lóbulos y circunvoluciones) separadas por depresiones (cisuras y
surcos).
Los surcos son depresiones menos marcadas que las cisuras, que delimitan dentro de
cada lóbulo unas zonas llamadas circunvoluciones.
Las cisuras son surcos muy profundos que delimitan en cada hemisferio unas zonas
llamadas lóbulos. La cisura más prominente es la hendidura interhemisférica que
divide el cerebro en dos hemisferios cerebrales, derecho e izquierdo.
Cada hemisferio cerebral se divide en cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y
occipital. El lóbulo frontal está separado del lóbulo parietal por la cisura central o
cisura de Ronaldo. El lóbulo frontal está separado del lóbulo temporal por la cisura de
Silvio. En la cara interna del lóbulo occipital encontramos la cisura calcarina.
Entre los dos hemisferios cerebrales encontramos el cuerpo calloso, estructura que se
encuentra en lo profundo del cerebro y que conecta los hemisferios cerebrales
derecho e izquierdo coordinando las funciones de ambos. Contorneando al cuerpo
calloso encontramos el surco del cuerpo calloso.
Cada hemisferio está constituido por 4 componentes estructurales:
Ventrículos Cerebrales
1.8. Sistema nervioso periférico
El sistema nervioso periférico (SNP) está constituido por el conjunto de nervios y
ganglios nerviosos. Sus ramas comunican el SNC con los receptores sensoriales, los
músculos y las glándulas. A todo este conjunto se le denomina sistema nervioso
periférico.
Los 31 pares de nervios espinales salen de la columna a través de los agujeros de
conjunción, exceptuando el primero que emerge entre el atlas y el hueso occipital.
Los nervios espinales se designan y enumeran según la región y nivel donde emergen
de la columna vertebral. Hay ocho pares de nervios cervicales (C1 a C8), doce pares
torácicos (T1 a T12), cinco pares lumbares (L1 a L5), cinco pares sacros y un par de
nervios coccígenos.
1.9. Sistema nervioso autónomo
El sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo es la parte del sistema nervioso que
se encarga de la regulación de las funciones viscerales involuntarias del organismo.
Es el responsable del mantenimiento de la homeostasis corporal y de las respuestas
de adaptación del organismo ante las variaciones del medio externo e interno. Ayuda
a controlar, la presión arterial, la frecuencia cardiaca, la motilidad y secreciones
digestivas, la emisión urinaria, la sudoración, la temperatura corporal, etc.
El sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo inerva el músculo liso, el músculo
cardíaco y las glándulas. Junto al sistema endocrino controlan de forma inconsciente
la homeostasis del medio interno. Distinguimos una parte central del SNA, situada
dentro de las meninges y una parte periférica situada fuera de las meninges.
El sistema nervioso autónomo central está compuesto por grupos de neuronas
localizadas en la medula espinal y el tronco cerebral, y grupos neuronales situados en
el sistema límbico y el hipotálamo.
Estos centros nerviosos reciben impulsos sensoriales procedentes de receptores
localizados en los vasos sanguíneos, vísceras y sistema nervioso que transmiten
información acerca del medio interno.
Las neuronas que regulan este sistema son neuronas motoneuronas que regulan el
musculo liso, cardiaco y glándulas.
La parte periférica del sistema nervioso autónomo está compuesto por nervios
vegetativos motores.
ANATOMOFISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
La mayor parte de las funciones del SNA son reguladas de forma inconsciente,
mediante reflejos viscerales, aunque pueden ser influenciadas por las emociones y los
estímulos somatosensoriales.
La porción motora del SNA está dividida en dos grandes sistemas, el sistema nervioso
simpático y el sistema nervioso parasimpático.
1.10. Sistema nervioso simpático
Las fibras del SNS se originan en la médula espinal entre los segmentos T-1 y L-2 y
desde aquí se dirigen a la cadena simpática paravertebral y finalmente a los tejidos y
órganos periféricos.
Estas fibras denominadas fibras preganglionares se localizan en el cuerno intermedio-
lateral de la médula espinal, que salen a través de la raíz anterior junto con las fibras
motoras; las fibras simpáticas preganglionares salen del nervio espinal
inmediatamente
después de que éste salga por el agujero de conjunción y constituyen las ramas
comunicantes blancas, mielinizadas, que se dirigen hacia la cadena simpática
paravertebral.
Las fibras simpáticas postganglionares son aquellas que al pasar a través de la
cadena simpática no hacen sinapsis y se dirigen a los ganglios prevertebrales
situados dentro del abdomen (ganglio celiaco y ganglio hipogástrico).
El neurotransmisor que es liberado por las fibras preganglionares es la acetilcolina y el
conjunto se llaman fibras colinérgicas. Y el neurotrasmisor que es liberado por las
fibras postganglionares es la noradrenalina, por tanto, estas fibras también se
denominas fibras adrenérgicas.
Los receptores adrenérgicos de los órganos efectores se estimulas por la
noradrenalina y la adrenalina. Los principales receptores de receptores adrenérgicos
son los alfa y beta.
Las funciones del sistema nervioso simpático es preparar al cuerpo, en todo su
conjunto, para una respuesta antes una situación de estrés.
1.11. Sistema nervioso parasimpático
Las fibras del sistema parasimpático se originan en el cráneo, en los nucleos
parasimpáticos de los pares craneales III, VII, IX y X y la parte sacra se origina en la
región lateral de la medula sacra en los niveles S2 y S3.
Los ganglios parasimpáticos se sitúan cerca de los órganos que van a inervar. Así es
que podemos decir que las fibras preganglionares son largas y las fibras
postganglionares son más cortas ya que el recorrido es más corto.
El neurotransmisor libreado por las dos fibras es la acetilcolina. Todas las fibras
parasimpáticas son fibras colinérgicas. Los receptores colinérgicos son de los órganos
efectores pueden ser receptores nicotínicos que son siempre excitados y receptores
muscarínicos que pueden ser tanto excitados como inhibidores según el tipo de célula
especifica en que se localicen.
Las fibras nerviosas parasimpáticas tienen origen en el tronco encefálico, en los
núcleos de los pares craneales III (oculomotor), VII (facial), IX (glosofaríngeo) y X
(vago) y en la
médula sacra: segundo y tercero nervios sacros, y a veces también del primero y
cuarto. El nervio vago tiene la distribución más amplia de todo el SNP, siendo
responsable de más del 75% de la actividad parasimpática; inerva al corazón,
pulmones, esófago, estómago, intestino delgado, mitad proximal del colon, hígado,
vesícula biliar, páncreas y parte alta de los uréteres. En la pared de estos órganos se
localiza la neurona postganglionar.
ANATOMOFISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso parasimpático es el responsable del control de funciones internas
en condiciones de reposo y normalidad. Podemos decir que está relacionado con
procesos de descanso y su activación está orientada al ahorro de energía.
La activación parasimpática produce una disminución de la frecuencia cardiaca, de la
velocidad de conducción seno-auricular y aurículo-ventricular, constricción del
músculo liso bronquial, miosis, etc. Los signos de descarga parasimpática son las
náuseas, vómitos, aumento del peristaltismo intestinal, enuresis y defecación.
También origina un aumento de las secreciones.