0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas10 páginas

Celestina Y MIO CID

Cargado por

sara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas10 páginas

Celestina Y MIO CID

Cargado por

sara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Análisis de las obras

“LA CELESTINA”

Biografía del autor

Fernando Rojas

La Puebla de Montalbán, España 1,470 — Talavera de la reina 1541) Escritor Español.


De vida a penas conocida, se sabe que procedía de una familia judía. Se le atribuye la
composición total o parcial de una de las obras maestras de la literatura universal
“La/Celestina” o “tragicomedia de Calixto y Melibea”. Inicialmente publicada en 1499,
consta de 16 actos, atribuyéndose a Rojas la elaboración de los quince últimos según
una edición de 1501. Aunque se ha dudado de su veracidad, actualmente da por hecho
que fue el autor, al menos en parte de la obra. Al parecer fue bachiller en leyes en 1517
se trasladó a Atalabera donde contrajo matrimonio con Leonor Álvarez y fue durante
un tiempo gobernador de la villa.
Parece seguro que era de origen, en dato que la critica ha tenido muy en cuenta a la hora
de analizar su obra. Rojas se declara autor solo de los últimos actos tragicomedia, y
afirma haber encontrado el primero, sin llegar a conocer el autor, aunque ello pudiera
ser tan solo un artificio literario.

Tema principal y secundario de la obra


Tema principal: El enaltecimiento del amor
Tema secundario: La mentira

Personajes principales
Calixto: Mancebo enamorado
Melibea: hija de pleberio
Celestina: vieja alcahueta

Personajes secundarios
Pleberio: padre de Melibea
Alisa: Madre de Melibea
Parmino Tristan: criados de pleberio
Sempronio sosia
Cristo
Lucrecia: criada de pleberio
Elicia
Areusa rameras
Centurio: rufián

Lugar y fecha en que se escribió la obra


Alrededor de 1949 – 1504

Por que del titulo de la obra


Porque esta trata, y habla de una anciana pobre llamada “Celestina” que trata que se
enamoren Calixto y Melibea.

Valores morales de la obra


Algunos valores que se presentan:
El amor cortes
El amor loco enfermizo, blasfemo y el amor sexual
Edonisto, lujurioso y el extramatrimonial

El argumento de la obra

En la “Celestina” se muestran los trágicos amores de Calixto y Melibea y las malas artes
que emplea la alcahueta Celestina para que se enamoren.
Calixto, un mozo inteligente y de la clase alta, ha conocido en una huerta, alejada de la
ciudad, a la bellísima Melibea, y se ha enamorado de ella, vuelve a encontrase en la
ciudad, en una de la iglesia, y le comunica sus, sentimientos; ella lo despide irritada.
Vuelve Calixto a su casa y confiesa su amor y su pesar a su criado Sempronio. Este lo
propuso que utilice a la vieja Celestina como intermediario, para introducir esperanzas
de Melibea. Celestina logra entrar a la mansión de Melibea e intercede a favor del
enamorado: logra sumar su esquivez y la joven corresponde a Calixto, Sempronio y
Parmeno, criados de Calixto, de acuerdo con Celestina; desean explotar la pasión de su
amo, que había ofrecido a la vieja una cadena de oro si lograba sus propósitos. Los
criados reclamaban su parte a la vieja, que se negara; la matan y huyen. Pero son
apresados y muertos por la justicia.
Calixto suele visitar a Melibea trepando a su Jardín por una escala de cuerdas; estando
en él, se produce en la calle una pelea. El joven, pensando que uno de sus nuevos
criados tiene problema, desea intervenir en ella y al bajar por la escalera cae al vacío.

Calixto muere y Melibea, al saberlo, sale a una torre y se salta desde lo alto.

La obra termina, con el llanto de pleberio, padre de Melibea.


Análisis Geométrico de la obra “La Celestina” tragicomedia de Calixto y Melibea
La meta de
Calixto estar junto
a Melibea y
declararle su amor

Calixto muere tratando

Calixto visita a Melibea


acompañado de

Calixto es informado de la

Calixto da una

Calixto recibe noticias de

Calixto recibe la visita de

Recibe un consejo de parte de

Calixto ve por su huerta a


Parmeno uno de sus

platica con Melibea

Muerte de Sempronio y
Melibea de quien se

sacará provecho de

escalera en casa de
Parmeno sus criados
Cadena de oro a
enamora en gran

sirvientes suyos
Celestina quien

Celestina quien

Sesia y Trsitan

De bajar una
Celestina

Melibea
criados
Valoración de la obra

La obra presenta y aporta muchas cosas buenas, además a ayudado a mejorar el


vocabulario con respecto a entender y leer el castellano antiguo, cosa que es bastante
difícil.
La obra en si es muy buena ya que parece que es muy interesante, pero contiene un tema
bastante actual para haberse escrito ya hace tiempo.
La obra tiene un fin moral ya que presenta personajes prisioneros a sus pasiones y los
valores tradicionales del mundo medieval que están cambiando.

La obra nos pareció buena ya que a nuestro criterio posee un objetivo moralista y a la
vez humanista ya que pone entre dicho el amor que se tenían una pareja de enamorados.
“EL POEMA DEL MIO CID”

Autor: Anónimo

Tema principal

Valor: Se muestra en muchas pautas y personajes esto es muy clásico en las historias
épicas tanto el valor como la religión no hacen falta en estos poemas hay que remarcar
que el personaje no se origina el valor en Rodrigo Díaz de Vivar.

La Guerra: Es un tema principal puesto que el Cid era un campeador, es decir un


excelente guerreo y gana muchas batallas.

Tema Secundario

La lealtad: Se manifiesta en los caballeros del Cid y en el propio Cid para su rey y su
Dios:

La Muerte: Se da en toda la obra ya que en cada guerra habían muchos muertos como
resultado de esta.

El personaje principal y secundario:

Personajes principales: Personajes Secundarios:


Rodrigo Díaz de Vivar. Almutamis rey de Sevilla.
Martín Antolinez. Almudafar rey de Granada.
Rey Alfonso. El Conde García Ordóñez.
Fortulín Sánchez.
Alvar Fañes (primo de Cid.)
Raquel.
Vidas.
Jimena Díaz (esposa del Cid.)
Diego y Fernando, Sol y Elvira. Gonzalo Inzares
Valores morales

Todos los valores están relacionados con el personaje principal que es el Cid ya que el
es fuerte, leal, practica la justicia y como un verdadero caballero es valiente.
La generosidad de parte del rey de Sevilla con el Cid

El porque del titulo de la obra

El titulo se divide en dos partes el primero es Cantar que es un poema Cantado por
Juglares para entretener a los laboratorios y alguna bella torres, la Segunda parte es Mío
Cid es por el héroe Rodrigo Díaz de Vivar.

Porque el autor habrá escrito esta obra


El autor quiso reflejar en su obra a la conquista de Valencia, España y reflejo lo trágico
que fue y lo que ahí sucedió y no quiso que se supiera de el ya que el autor es anónimo

Argumento de la obra

EL Poema se divide en tres partes o cantares: cantar del Destierro, Cantar de las bodas y
Cantar de la afrenta de Corpes

Cantar 1. Cantar del Destierro:


El Cid sale de Vivar, dejando sus palacios desiertos llega a Burgos, donde nadie se
atreve a darle asilo por temor a las represalias del rey. Una niña de nueve años le ruega
que no intente la ayuda por la fuerza para no perjudicar a los moradores de la posada.
En la ciudad se aprovecha de la avaricia de unos judíos. El Cid se dirige al monasterio
de San Pedro de Cardeña, para despedirse de su esposa doña Jimena, y de sus dos hijas.
a las que deja confiadas al abad de dicho monasterio. Entra luego en tierra de moros,
asalta la villa de Castejón y vence a los moros en varias ocasiones, recogiendo un rico
botín del que envía parte al rey continúa sus correrías y derrota y prende al conde
Barcelona, liberándole poco después.
Cantar II. Cantar de las Bodas:

Refiere fundamentalmente la conquista de Valencia El Cid vence al rey moro de Sevilla


y envía un nuevo presente al rey Alfonso VI. lo que permite el reencuentro del Cid con
su familia. Poco después la ciudad es sitiada por el rey moro de Marruecos; el Cid le
derrota y envía un tercer presente al rey Alfonso. Los infantes de Carrión solicitan al rey
de Castilla las hijas del Cid en matrimonio el rey y señor del Cid interviene para lograr
el consentimiento de aquel y lo perdona solemnemente. Con los preparativos termina el
Cantar.

Cantar III. La afrenta de Corpes:

Los infantes de Carrión quedan en ridículo ante los cortesanos del Cid por su cobardía
en el campo de batalla y por el pánico que demuestran a la vista de un león escapado.
Deciden entonces vengar las burlas de que han sido objeto, para ello parten de Valencia
con sus mujeres y, al llegar al robledal de Corpes las abandonan, después de azotarlas
bárbaramente. El Cid pide justicia al rey. Convocadas las cortes en Toledo, los
guerreros del Campeador desafían y vencen a los infantes, que son declarados traidores.
El Poema con las nuevas bodas de las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol, con los
infantes de Navarra y Aragón.
La meta de Mío Cid
Análisis Geométrico de la obra fue recuperar su
honor y el de sus
Del Mío Cid hijas casándolas
nuevamente

Mío Cid venga


la deshonra de
sus hijas en

Mío Cid casa a


sus hijas

Mio Cid recibe


el perdón de

Mío Cid vence


los reyes de

Mío Cid toma


todas las tierras
de

Mío Cid se
despide de

Mío Cid es
desterrado de
las tierras de
vivas por

Ruy Díaz de
vivar mío Cid
es enviado a
los reyes de
Córdova y
Sevilla
Valencia la mayor y

reyes de Marruecos
Su esposa Jimena y

Elvira y Sol con


sus hijas Elvira y

Un desafío donde
E Rey Alfonso
Yusuf y buscar
El Rey Alfonso

Las ordenes del

los infantes de

Carrión fueron
los infantes de
Rey Alfonso

alrededores

desterrados
todos sus

Carrión
Sol

IV
Valorización de la obra

La obra que hemos leído no esta nada mal, pero este tipo de literatura no es muy
emocionante, pero si hay que destacar que el relato esta muy bien presentado, ya que
cuando los vas leyendo y te los imaginas te crees que es una película en la que un
hombre que ha sido desterrado y que tendría que ser el modelo de un hombre y
convirtiendo a final de cuenta en un héroe de la historia.

Aunque también pensamos que el relato es un tanto fantástico ya que conseguir tantos
sin apenas problemas es un tanto fantástico.

También podría gustarte