Trabajo Sociología - Funcionalismo Estructural

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Área Ciencias Sociales

Servicio Social

Problema social: Disfuncionalidad Institucional en un contexto de


proceso judicial.

Integrante : 1. Vivian Caballero


s 2. Soledad Cárdenas
3. Daschla Cuevas
4. Yanina Guiñez

Docente : Miguel Hernández


Asignatura : Sociología General
Jornada : Diurna
Sección : 1
I.- INTRODUCIÓN
A partir del año 2005 entraron en vigencia los tribunales de familia como un nuevo
cuerpo institucional del poder judicial (PJUD) que se propuso abordar de manera
central y especializada una serie de materias legales propias del ámbito de la
familia, que anteriormente se tramitaban en los juzgados de menores, juzgados
civiles y juzgados de letras. De esta forma, todos los asuntos relativos al
matrimonio, divorcio, filiación y los sancionados por la ley de violencia intrafamiliar
(VIF) pasaron a ser competencia exclusiva de los nuevos tribunales de familia,
exceptuando los casos de VIF constitutivos de delito, que son competencia del
sistema de justicia penal.
Los tribunales de familia inauguraron también un proceso propio, dentro de cuyos
principios generales declarados se encuentran:
- La oralidad de las audiencias, cuyo aporte esencial apunta a acelerar los
procesos.
- El concepto de la protección del interés superior del niño, relacionada además
con la figura del consejo técnico, quien asesora al juez de familia en el análisis y
comprensión de estos asuntos.
- La actuación de oficio, es decir, que en cualquier momento del proceso el juez
puede determinar por sí mismo las medidas necesarias para buscar el término de
este, entregando a la figura del juez una libertad de acción que pocas veces se
observa en otros ámbitos del sistema judicial chileno.
Los principios anteriores, entre otros, representan el espíritu de las soluciones que
buscan implementar los tribunales de familia y que debiera guiar su actuar
cotidiano, considerando el impacto que estos producen directamente en la realidad
de innumerables familias.
En el transcurso de los años la experiencia ha permitido evidenciar avances en la
búsqueda de un proceso judicial familiar más ágil gracias a la oralidad y celeridad
de sus etapas, lo que de algún modo busca satisfacer el sentido de justicia social
de cara a la comunidad, pero al abordar las experiencias particulares de personas
que han tenido que exponerse a un proceso judicial en los tribunales de familia y
penal, muchas veces se observa que la aplicación de este conjunto de principios y
reglas produce efectos contrarios en las partes afectadas a quienes se debía
proteger causando una disfuncionalidad en el rol de esta institución.
II.-DESARROLLAR LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA
El estructural funcionalismo es una teoría sociológica que plantea que hay que
estudiar la sociedad por como es, para lograr esto lo hace a través de la
observación directa de los fenómenos sociales para poder explicar cómo estos
funcionan y como estos pueden convertirse en un peligro para la estabilidad
social.

Esta construcción teórica va a retomar que la sociedad es un sistema complejo y


cuyas partes van a trabajar todas juntas para promover la armonía social y para
alcanzar las metas que se propone la sociedad que es cubrir necesidades, esas
necesidades son establecidas por la sociedad y cada individuo tiene una función
que desempeñar dentro del sistema, esta teoría reconoce la importancia de todos
los individuos y de todos los roles que se va a desarrollar a lo largo de la sociedad.
Desde la mirada del Funcionalismo Estructural, podríamos definir que el “Poder
Judicial” es un subsistema dentro de nuestro sistema social y cuya “función de
administrar justicia de manera honesta, confiable y eficiente, bajo el concepto de
servicio de calidad a las personas, donde priman el respeto, la no discriminación y
el más amplio acceso a la justicia” (Chile, 2023). Del poder judicial nacen otros
subsistemas tales como Corte Suprema, Corte de Apelaciones y los distintos
Juzgados a lo largo de todo nuestro país, para nuestro análisis nos centraremos
solo en el subsistema “tribunales de familia” y en su interacción con los
individuos a través de un proceso judicial.

El derecho adquiere gran relevancia ya que busca establecer un orden a través de


normas y valores en la sociedad y regula las actuaciones de los individuos en su
relación con otros individuos, busca justicia y bienestar de los actores a través de
una convivencia pacífica y que esta se logre en armonía. Los individuos o actores,
son los que conforman los grupos y las instituciones sociales, lo importante es que
deben tener capacidad de adaptabilidad, que puedan reproducir la cultura y
además que logren integrarse de manera adecuada, el poder judicial debe cumplir
con la función de control social, regulando comportamientos y debe permitir el
logro de objetivos definidos dentro de las necesidades de estos individuos o
metas.

El análisis de la acción social en un contexto especifico que denominan sistema


social. Una estructura es un conjunto de elemento que se van a encontrar
interrelacionadas entre sí y que forman un todo, para los funcionalistas las
sociedades funcionan como un sistema orgánico donde cada parte (individuo,
grupo, institución) es importante y están vinculadas entre sí y la interacción de
estas van a dar estabilidad social que se requiere para que se reproduzca a sí
misma.
Talcott Parsons señala que toda acción social de los individuos en sociedad solo
se puede comprender dentro de un sistema social especifico, que para el actual
análisis será el “tribunal de familia o juzgado de familia”, es decir, que la
conducta que va a existir en la interacción donde se transmite las normas y los
valores de un sistema judicial estará determinada bajo un contexto especifico que
es requerido para el buen funcionamiento entre las partes, los cuales deben
someterse a su jurisdicción. La acción voluntaria estará limitada según lo que está
establecido en la estructura del tribunal de familia.

Utilizaremos el esquema sociológico creado por Parsons para analizar los


tribunales de familia a partir de cuatro funciones:

A: Adaptación.
Los tribunales de familia deben adaptarse a las nuevas exigencias a medida que
las necesidades de los usuarios van cambiando. Hoy en día existe un aumento de
demandas de VIF y pensiones de alimentos.

Según un documento enviado a la Corte Suprema, las principales preocupaciones


son:

1.- Un alarmante aumento en las causas de Medida de Protección, sobrepasan


las capacidades y recursos disponibles.

2.- Dificultades para cumplir con plazos establecidos en casos de cumplimiento de


Medidas de Protección y de Alimentos.
3.- Mayor demanda de atención presencial y telemática, generando demoras en
las respuestas a los usuarios.

Además, se pone énfasis en la falta de diferenciación horaria en algunos


tribunales que lleva a extender las jornadas laborales no dejando tiempo suficiente
para cumplir las tareas. Otro aspecto, es la no consideración de la participación
del estamento gremial en decisiones y mejoras operativas, ya que han solicitado
dotaciones de personal y la implementación de estrategias de automatización.

https://anejudchile.cl/2023/12/anejud-expresa-profunda-preocupacion-por-
situacion-laboral-en-tribunales-de-familia/

G: Capacidad.
Para lograr el cumplimiento de la ley y alcanzar sus metas, es que se ha
implementado nuevos avances tecnológicos que facilitan su operatividad.
Por otro lado, con la finalidad de lograr la efectividad del pago de las pensiones de
alimentos desde el 20 de mayo entró en vigencia la Ley N°21.484 sobre
Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de alimentos,
la cual establece que se podrá pagar la deuda por pensión de alimentos con
fondos de la AFP en caso de no existir recursos en cuentas bancarias y otras
series de medidas que viene a restaurar el principio de protección del interés
superior del niño, otorgando justicia y dignidad tanto al menor como al adulto
tutelar.

I: Integración, (se debe agregar la relación de sus componentes y los otros


imperativos).
La falta de interconexión informática con otros subsistemas que interactúan con
tribunales de familia, como son el registro civil y ministerio público también ha
generado problemas y falta de eficiencia en diversos procesos judiciales.

L: Latencia, debe proporcionar, mantener y renovar la motivación de los


individuos y las pautas culturales que crean y mantienen la motivación.
Tiene codificación de normas y leyes establecidas. Tiene instituciones jurídicas
que imponen poder, entre la artificialidad y la naturalidad. Su cultura va más allá
del texto legal ya que incorpora una serie de elementos o componentes simbólicos
para construir, entender y aplicar su derecho.

Introduciendo el concepto de Robert K. Merton de disfuncionalidad en el sistema


de poder judicial se podría decir que este subsistema de justicia o tribunal de
familia se ve obstaculizado por la falta de adaptación de los distintos subsistemas,
no logrando su función de protección de los actores, es así como la anomia se
identifica en el desgaste de los medios legales para conseguir los fines en el
momento de la interacción de estos subsistema dentro del subsistema social
“poder judicial”, eso queda en evidencia en los estudios que señalan que al llegar
a un proceso judicial para detener la violencia, madre e hijos víctimas de violencia,
no solo serían privados de la protección y reparación necesarias, sino que serían
revictimizados por el sistema judicial. En relación al trato de la justicia hacia la
madre, las mujeres reportan sentirse invisibilizadas, criticadas, no escuchadas o
invalidadas a la hora de exponer la violencia que padecen. En relación al trato de
la justicia hacia el Niño, Niña y Adolescentes un alto porcentaje considera que no
se escucha o protege a los Niños, Niñas y Adolescentes, o si se los escucha no se
les considera en la resolución, cuando los NNA manifiestan temor, resistencia o
rechazo a irse con el agresor, la madre suele ser acusada por la justicia de estar
interfiriendo en su relato, alienando al niño, deslegitimando de plano su pedido de
ayuda.
En relación con el trato de la justicia hacia la madre, el 88,5% reportó sentirse
maltratada o revictimizada. Las mujeres reportan sentirse invisibilizadas,
criticadas, no escuchadas o validadas a la hora de exponer la violencia que
padecen. (Bárbara Porter, 2021)
Respecto al trato que la justicia da a los NNA, un 78,8 % considera que no se
escucha o protege a los NNA, o si se los escucha, no se considera su opinión en
la resolución. Cuando los NNA manifiestan temor, resistencia o rechazo a irse con
el agresor, la madre suele ser acusada por la justicia de estar interfiriendo en su
relato, alienando al niño, deslegitimando de plano su pedido de ayuda. Sólo un 4%
consideró que sí se escucha y protege a los NNA (Bárbara Porter, 2021).
Respecto al trato que da la justicia al agresor, un 69,5% considera que lo
favorecen. Se reporta una tendencia a ignorar, minimizar o normalizar la violencia
y las conductas negligentes del progenitor, además de una tendencia a priorizar el
deseo del padre de mantener las visitas, por sobre el deseo y las necesidades de
seguridad de NNA (Bárbara Porter, 2021).

La percepción del rol del estado en el proceso judicial, se describen factores


como: denuncia, proceso y cronicidad de la violencia; son percibidos como
obstáculos para que mujer y NNA puedan acceder protección efectiva y oportuna.
Denuncias, se reporta un desincentivo explicito por parte de las instituciones, con
el objeto de que la mujer no continúe o deponga se denuncia.

Proceso, Si la mujer decide continuar con el proceso judicial, se expone a una


serie de obstáculos que impiden que tanto ella como sus hijos tengan una
protección oportuna y adecuada. Uno de ellos, es la invalidación y minimización
constante de la violencia, y la escasa formación de los equipos en dinámicas de
violencia. Otro obstáculo, al momento de enfrentar un proceso judicial e intentar
proteger a los hijos víctimas de VV es la disociación que hace la justicia entre el rol
de padre y la violencia que ejerce éste en el ámbito de la pareja.

Cronicidad de la violencia, Se considera al Estado como un ente burocrático,


revictimizante y poco efectivo en la protección de las víctimas. El alto estándar
probatorio en la justicia penal hace prácticamente imposible probar maltrato o
abuso en NNA dejándolos expuestos a un abuso crónico por parte del agresor. Se
considera que los profesionales que forman parte del sistema judicial (Jueces,
consejeros técnicos, curadores ad litem, Oficinas de Protección de Derechos,
peritos) no tienen una formación adecuada, carecen de perspectiva de género y
de conocimientos en violencia vicaria, dejándose llevar por prejuicios o
estereotipos que sesgan y deslegitiman el pedido de protección de la mujer y de
los NNA.

Se percibe al sistema judicial como un ente poco efectivo, que ordena soluciones
que revictimizan y exponen a madre e hijos a seguir siendo maltratados por el
agresor. Se observaron casos en los que la justicia envía a la mujer a terapia en
conjunto con el agresor para mejorar la comunicación o las competencias
parentales, aun cuando existan órdenes de alejamiento. También hay casos de
hijos que han sido agredidos, y que deben asistir a terapia de revinculación con el
agresor. Se reportaron casos en los que la mujer e hijos asisten a las terapias,
pero al poco andar, el agresor deja de asistir.

En resumen, se percibe al Estado como un ente maltratante que revictimiza y


expone a las víctimas al agresor de manera crónica, sin posibilidad de protección.
Como la sociedad es una estructura esta va a tener las siguientes
características:
Autorregulación: Función de la corte suprema es el corregir a los tribunales, Las
estructuras crean mecanismos para que no hallan modificaciones ni
transformaciones que la hagan cambiar realmente de lo que persigue, van a crear
instituciones que le van a permitir corregir aquellas situaciones que son necesarias
corregir y que le permiten seguir siendo lo que es. Nuevas leyes para ir corrigiendo
según la problemática
Conservación: Todas las estructuras quieren seguir siendo lo que son, no quieren
cambiar, las personas que se encuentran en un grupo de poder quieren seguir
estando en los grupos de poder y por consiguiente necesitan que no cambien las
estructuras y por eso se conservan. Queja disciplinaria
Transformarse: La estructura para no cambiar y convertirse en otra cosa debe ir
modificando aquellas partes que ya no funcionan, deben ir ajustando aquellas
partes de la estructura que van presentando fallas, si se mantienen totalmente
estáticas va a llegar a un punto que no se podrá conservar, al contrario, si se
mantiene dinámica y va generando soluciones a los problemas que se van
enfrentando los miembros de la sociedad van generando los cambios que
permitan conservarse.
Totalidad: Se refiere a que para que una estructura exista tiene todos los
elementos que requiere para existir. Se preocupa de observar como es la
sociedad, que elementos tiene, como funciona para poder de ahí estudiar sus
características especiales.

en este sistema social y estos interactúan a través de un rol y status que tienen y
va a aportar a otro individuo el rol y status que tiene y en la interacción se van a
valorizar según el rol y status que tengan, cada persona va a realizar acciones
sociales y esto le va a permitir llevar a cabo un proceso mental activo y creativo,
este intercambio o interacción que sucede en un grupo va destinado a mantener la
estructura social con la cultura social, sus costumbres, sus normas y valores.
III.- CONCLUSIÓN (argumentar la elección de la perspectiva sociológica y como explica la
situación).

Considera la cultura como un todo orgánico, integrado, coherente y funcional. Observación de la


interrelación entre los subsistemas. Teorías

BIBLIOGRAFIA

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=256762

https://www.pjud.cl/docs/download/57621#:~:text=Los%20consejos%20t%C3%A9cnicos%20son
%20auxiliares,del%20C%C3%B3digo%20Org%C3%A1nico%20de%20Tribunales%2C

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=242648

https://anejudchile.cl/2023/12/anejud-expresa-profunda-preocupacion-por-situacion-laboral-en-
tribunales-de-familia/

También podría gustarte