Tribu To

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

CURSO

TRIBUTACIÓN APLICADA I

TEMA
Tributo

SEMANA N.º 02

DOCENTE:
Dr. Jorge Alberto Tasayco Tasayco
Contenido de la sesión

1. Tributo
2. Clasificación Tripartita del Tributo
3. Clasificación Bipartita del Tributo
4. Clasificación de los Tributos
5. Diferencia Entre Contribución y Tasa
6. Exacciones Parafiscales
TRIBUTO

Héctor Villegas señala que los tributos son "las


prestaciones en dinero que el Estado exige en
ejercicio de su poder de imperio en virtud de
una ley y para cubrir los gastos que le demanda
el cumplimiento de sus fines".

VILLEGAS, Héctor. Curso de finanzas, derecho financiero y tributario. 4a.ed. Buenos Aires: Depalma, 1990. p.67.
TRIBUTO

El maestro Geraldo Ataliba, señala que,


jurídicamente, se define el tributo como
"obligación jurídica pecuniaria, ex lege, que no
constituye sanción de acto ilícito, cuyo sujeto
activo es, en principio una persona pública, y
cuyo sujeto pasivo es alguien puesto en esa
situación por la voluntad de la ley”

ATALIBA, Geraldo. Hipótesis de Incidencia Tributaria. Lima: Instituto Peruano de Derecho Tributario, 1987. p.37.

Eduardo Sotelo Castañeda - Luis Vargas León- Comentario de Jurisprudencia -En torno a la definición de tributo: un vistazo a sus elementos esenciales
TRIBUTO

El tributo es una prestación en dinero o en


especie establecida por ley, exigida por el
Estado, para solventar el gasto público,
exigible en forma coactiva ante su
incumplimiento.
GSTOS PÚBLICOS

Hospitales

Colegios

Carreteras
TRIBUTOS

Los tributos se crean, modifican o derogan, o se


establece una exoneración, exclusivamente por ley o
decreto legislativo en caso de delegación de facultades,
salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan
mediante decreto supremo

Según el art. N°74 de la Constitución de 1993


TRIBUTOS

Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales


pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y
tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción, y
con los límites que señala la ley. El Estado, al ejercer
la potestad tributaria, debe respetar los principios de
reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los
derechos fundamentales de la persona. Ningún tributo
puede tener carácter confiscatorio.

Según el art. N°74 de la Constitución de 1993


TRIBUTOS DEL GOBIERNO CENTRAL

Ejemplos:

➢ Impuesto a la Renta - IR
➢ Impuesto General a las Ventas - IGV
➢ Impuesto Selectivo al Consumo - ISC
➢ Impuesto a las Transacciones Financieras, -ITF ,etc.
TRIBUTOS DEL GOBIERNO LOCAL

Ejemplos:

✓ Impuesto Predial
✓ Impuesto de Alcabala
✓ Impuesto al Patrimonio Vehicular
✓ Impuesto a las Apuestas
✓ Impuesto a los Juegos
✓ Impuesto a los Espectáculos Públicos, etc.
CARACTERÍSTICAS DEL TRIBUTO

1) Es pecuniaria;
2) Es obligatoria;
3) Es exigida a los particulares por el Estado en virtud a su poder de imperio
(potestad inherente a su soberanía);
4) Tiene su fuente en la ley (principio de legalidad);
5) Da lugar a relaciones de derecho público que se entablan entre el Estado y
los contribuyentes;
6) Genera ingresos que están destinados a satisfacer necesidades colectivas; y
7) Se cobra en observancia de la capacidad contributiva del contribuyente.

Eduardo Sotelo Castañeda - Luis Vargas León- Comentario de Jurisprudencia -En torno a la definición de tributo: un vistazo a sus elementos esenciales
CLASIFICACIÓN TRIPARTITA DEL
TRIBUTO

En América Latina es muy difundida la famosa


clasificación tripartita de los tributos, según la cual el
tributo es un género que tiene tres especies: impuesto,
contribución y tasa.

Esta clasificación ha sido recogida por la Norma II del


Título Preliminar del Código Tributario del Perú.

Francisco Javier Ruiz de Castilla Ponce de León- Las Clasificaciones de los Tributos e Impuestos- Actualidad Empresarial, N° 180 – Primera Quincena de Abril 2009
CLASIFICACIÓN BIPARTITA DEL
TRIBUTO
CLASIFICACIÓN BIPARTITA
DEL TRIBUTO

TRIBUTOS NO VINCULADOS TRIBUTOS VINCULADOS


CLASIFICACIÓN BIPARTITA DEL
TRIBUTO

Los impuestos constituyen tributos no vinculados en la medida que no


necesariamente existe una relación directa entre el pago que realiza el
contribuyente a favor del Fisco y una determinada Actividad del Estado
en su beneficio.

Ejemplo:
Si un sujeto cobra alquileres por arrendar un predio de su
propiedad, se encuentra obligado a pagar al Estado el
Impuesto a la Renta, aún cuando este monto de dinero no
necesariamente va a ser empleado por el Fisco para
desarrollar obras o servicios que lo beneficien directamente.

Francisco Javier Ruiz de Castilla Ponce de León- Las Clasificaciones de los Tributos e Impuestos- Actualidad Empresarial, N° 180 – Primera Quincena de Abril 2009
CLASIFICACIÓN BIPARTITA DEL
TRIBUTO

En cambio las contribuciones y tasas constituyen tributos vinculados en la


medida que existe una relación directa entre el pago al Estado que realiza
el contribuyente y una determinada actividad del Estado a su favor.
Ejemplo:
Existe una relación directa entre el pago de una tasa por concepto de
expedición de una copia de la partida de nacimiento y el servicio del ente
estatal (Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC) de
proporcionar este documento al contribuyente.

Francisco Javier Ruiz de Castilla Ponce de León- Las Clasificaciones de los Tributos e Impuestos- Actualidad Empresarial, N° 180 – Primera Quincena de Abril 2009
CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS

IMPUESTO

TRIBUTO CONTRIBUCIÓN

TASAS

Norma II del Título Preliminar del Código Tributario del Perú.


IMPUESTO
Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una
contraprestación directa en favor del
contribuyente por parte del Estado.

Tributo que aportamos todos los


contribuyentes en beneficio de todos.
IMPUESTO

Ejemplos :

✓ Impuesto a la Renta - IR
✓ Impuesto General a las Ventas - IGV
✓ Impuesto Selectivo al Consumo – ISC
✓ Impuesto Predial , etc.
CONTRIBUCIÓN

Es el tributo cuya obligación tiene como hecho


generador beneficios derivados de la realización de
obras públicas o de actividades estatales.
CONTRIBUCIÓN

Ejemplos:

o Contribución al Seguro Social de Salud - Es SALUD


o Contribución al Servicio Nacional de Adiestramiento en
Trabajo Industrial – SENATI
o Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la
Construcción - SENCICO
DIFERENCIA ENTRE IMPUESTO Y
CONTRIBUCIÓN
IMPUESTO CONTRIBUCIÓN

En el impuesto la recepción del Mientras que en la contribución


beneficio es indirecto; la recepción del beneficio es
de manera directa para el
contribuyente.
En el impuesto prima la En tanto que en la contribución
capacidad contributiva del , el principio del beneficio es
contribuyente antes que el el que prima.
principio del beneficio;
En el impuesto, el pago se Por el contrario, en las
realiza a través de una cuota contribuciones se tiene como
o tarifa progresiva o cantidad a pagar una cuota
regresiva; proporcional siendo
excepcional una cuota fija.
Dr. CPC Miguel Arancibia Cueva – CPC Miguel Arancibia Alcántara - Manual del Código Tributario y de la Ley Penal Tributario – Volumen I –Instituto Pacifico- Actualidad Empresarial
TASAS

Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador


la prestación efectiva por el Estado de un servicio público
individualizado en el contribuyente.

No es tasa el pago que se recibe por un servicio de


origen contractual.
TASAS

ARBITRIOS DERECHOS LICENCIAS


TASAS

Son tasas que se pagan por la prestación o


mantenimiento de un servicio público.

Ejemplo:
Servicio mantenimiento de parques jardines , recojo de
basura, etc.,
TASAS

Son tasas que se pagan por la prestación de


un servicio administrativo público o el uso o
aprovechamiento de bienes públicos.

Ejemplo:
Uso de salón municipal para matrimonio
TASAS

Son tasas que gravan la obtención de autorizaciones


específicas para la realización de actividades de
provecho particular sujetas a control o fiscalización.

Ejemplo:
Licencia de funcionamiento de local comercial
DIFERENCIA ENTRE CONTRIBUCIÓN Y TASA

CONTRIBUCIÓN TASA

En la contribución, las En tanto que en la tasa las


prestaciones son generales; prestaciones son individuales.

El beneficio en la contribución Mientras que en la tasa no es


es esencial; necesario que se produzca el
beneficio sino básicamente el
servicio.
La contribución incide En la tasa es el contribuyente el
directamente sobre el que se acerca a la tasa y es
contribuyente; incidido por ella.

Dr. CPC Miguel Arancibia Cueva – CPC Miguel Arancibia Alcántara - Manual del Código Tributario y de la Ley Penal Tributario – Volumen I –Instituto Pacifico- Actualidad Empresarial
EXACCIONES PARAFISCALES

Según Héctor Villegas califican de parafiscales


las exacciones recabadas por ciertos entes
públicos para asegurar su financiamiento
autónomo.
Características en cuanto a estas exacciones:
a) no se incluye su producto en los presupuestos estatales (de la
Nación, provincias o municipios);
b) no son recaudadas por los organismos específicamente fiscales del
Estado (Dirección General Impositiva, Direcciones Generales de
Rentas);
c) no ingresan en las tesorerías estatales, sino directamente en los
entes recaudadores y administradores de los fondos.
VILLEGAS, Héctor. Curso de finanzas, derecho financiero y tributario. 7a.ed. Buenos Aires: Depalma, 2001. p.149.
EXACCIONES PARAFISCALES

¿Las exacciones
parafiscales son
tributos?

Ejemplo
➢ ONP
➢ ESSALUD
PREGUNTA:

¿LA DEFINICIÓN DOCTRINARIA DE EL TRIBUTO ES?

a) La obligación de toda persona, natural o jurídica, de otorgar al


….Estado, en especie o dinero, parte de la riqueza generada
b)La prestación obligatoria, generalmente pecuniaria
….establecida por ley, cuya finalidad es proporcionar recursos
….al Estado o entes públicos para el cumplimiento de sus fines.
c) Parte del valor agregado generado por las empresas y que
….es transferida al Estado para el cumplimiento de sus
….finalidades.
d) El porcentaje de la riqueza generada por las personas
….naturales y que el Estado hace suyo por dispositivos legales.
PREGUNTA:

¿SEGÚN EL CÓDIGO TRIBUTARIO, UN IMPUESTO (IR; IGV…) PARA


SU CABAL ENTENDIMIENTO Y APLICACIÓN SE LO DEFINE COMO?
a)Las prestaciones pecuniarias, y excepcionalmente en especie que,
establecidos por Ley, deben ser cumplidas por los deudores
tributarios a favor de los entes públicos para el cumplimiento de sus
fines.
b) Es un tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación
directa en favor del contribuyente por parte del Estado.
c) Es un tributo cuya obligación tiene como hecho generador
beneficios derivados de la realización de obras públicas o de
actividades estatales.
d) Es un tributo cuya obligación es la prestación efectiva por el
Estado de un servicio público individualizado a favor del
contribuyente.
PREGUNTA:

¿La
administración
tributaria puede
crear tributos?
HECHO GENERADOR

“El hecho generador es el presupuesto establecido por


la ley para tipificar el tributo y cuya realización origina el
nacimiento de la obligación”.

Según el Art. 37 del Modelo de Código Tributario para América Latina (MCTAL)
HECHO GENERADOR

“El hecho generador es el presupuesto, de naturaleza


jurídica o económica, establecida por la ley para tipificar
el tributo y cuya realización origina el nacimiento de la
obligación”

Según el Art. 14 del Modelo de Código Tributario del CIAT (el código del CIAT)
HECHO IMPONIBLE

«El hecho imponible es un hecho concreto, localizado


en tiempo y espacio, sucedido efectivamente en el
universo fenoménico que -por corresponder
rigurosamente a la descripción previa, hipotéticamente
formulada por la hipótesis de incidencia- da nacimiento
a la obligación tributaria".
Según Geraldo Ataliba
HECHO IMPONIBLE

El hecho imponible, es un hecho jurídico


concreto que da nacimiento a la obligación
tributaria, ya que la ley por sí sola no puede
cumplir con este fin por no poder indicar
dentro de su ordenamiento a los deudores
individuales del tributo, por lo que se vale del
hecho imponible que al realizarse determina
el sujeto pasivo y la prestación a que está
obligado.
HECHO GENERADOR. HECHO IMPONIBLE

VENTA:

Todo acto por el que se


transfieren bienes a título
oneroso, independientemente
de la designación que se dé a
los contratos o negociaciones
que originen esa transferencia
y de las condiciones pactadas
por las partes.
Según Art. 1 y 3 de la LEY del IGV E ISC
Verifiquemos lo aprendido

¿Qué es el Tributo?

¿Cómo se Clasifica los Tributos?

¿Qué son Arbitrios?


Referencias Bibliográficas

Texto Unico Ordenado del Código Tributario

Constitución política del Perú

Mario Alva Matteucci - Gabriela del Pilar Ramos Romero – MANUAL TRIBUTARIO 2020

También podría gustarte