UD 7. Incubación y Conservación de Cultivos
UD 7. Incubación y Conservación de Cultivos
UD 7. Incubación y Conservación de Cultivos
1.- INTRODUCCIÓN
1
3.- EFECTO TIEMPO
REFRIGERACIÓN SIMPLE
Habitual entre 4-8°C.
Mantienen los medios de cultivo.
2
Muchos cultivos puros de bacterias, levaduras, hongos y otros
microorganismos, pueden permanecer viables durante varias semanas
(transferir periódicamente a medios de cultivo frescos)
Algunos microorganismos (psicrófilos) son capaces de crecer a la T normal de
refrigeración.
No necesita aparatos especiales.
CONSERVACIÓN EN ACEITE
Los cultivos que se dejan crecer en agar inclinado o los que fueron sembrados
en profundidad mediante inoculación por picadura, son posteriormente
cubiertos con parafina líquida estéril o aceite mineral estéril.
Generalmente permanece su viabilidad durante varios años sin necesidad de
hacer pases.
3
SUSPENSIONES EN SUERO DESECADO.
Se suspende un asa del inóculo tomado de un cultivo de 24-48h en 2ml de
suero estéril y de esta suspensión se pone una gota de cada uno de una serie
de tubos de 50x6mm, estériles y provistos de tapones.
Se secan al vacío (desecador con pentóxido de fósforo durante unos 7 días,
renovando el vacío cada 24h) a 5°C.
Cada tubo, conteniendo una suspensión totalmente seca, se coloca dentro de
otro mayor de vidrio sódico de fácil fusibilidad al que se le hace el vacío y se
cierra la llama.
Pueden permanecer en la nevera o en el congelador viables durante varios
años sin la necesidad de pases continuos.
CONGELACIÓN.
También se denomina crioconservación.
No recomendables los congeladores convencionales (hasta -20°C) por
proximidad de punto eutéctico (disolución de sólidos que solidifican como
sólidos separados)
Se utilizan congeladores especiales (-70°C o -195°C)
Inconveniente: aunque la congelación se haga muy rápido, se destruye cierta
parte de microorganismos incluso utilizando crioprotectores.
Los periodos de conservación pueden ser superiores a 10 años.
LIOFILIZACIÓN.
Permite desecar casi totalmente una estructura biológica, previamente
congelada, sublimando bajo presión reducida el agua (en forma de hielo) que
contiene.
Los microorganismos se liofilizan en presencia de un agente protector y se
guardan en ampollas selladas al vacío.
Se pueden llegar a lograr períodos de conservación de más de 20 años.
4
Los microorganismos son capaces de duplicarse, mediante un complejo sistema
de reacciones bioquímicas (mas de 2000) muy variadas (rotura, unión,
polimerización, ensamblaje de los diferentes componentes…)
La determinación de la velocidad de crecimiento en un cultivo sirve para:
Estudios en relación con el deterioro de bienes de consumo.
Determinar la vida útil de los alimentos.
Estudiar el uso de agentes conservadores en los alimentos.
Cuando resultan insuficientes los análisis de calidad de los sistemas de
conservación.
Determinar la velocidad de producción de productos de fermentación.
Estudiar el efecto de la temperatura de incubación, del medio de cultivo
escogido, etc.
Para determinar si el proceso de incubación con fines analíticos resulta
correcto.
5
consecutivo. Este crecimiento no continua indefinidamente ya que el medio
llega pronto al agotamiento de nutrientes mientras se acumulan los deshechos.
c) FASE ESTACIONARIA: La tasa de crecimiento disminuye como consecuencia del
agotamiento de nutrientes y la acumulación de productos tóxicos. Esta fase se
alcanza cuando las bacterias empiezan a agotar los recursos que están
disponibles para ellas. Esta fase se caracteriza por un valor constante del
número de bacterias a medida que la tasa de crecimiento de las bacterias se
iguala con la tasa de muerte bacteriana.
d) FASE EN DECLIVE: O muerte, donde las bacterias se quedan sin nutrientes y
mueren.