Tema Fontaneria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

MANTENIMIENTO

TEMA 10:

1.- CONCEPTOS GENERALES DE FONTANERÍA.


2.- LAS HERRAMIENTAS EMPLEADAS EN FONTANERÍA.
3.- LOS MATERIALES EN FONTANERÍA.
4.- AVERÍAS Y REPARACIONES EN FONTANERÍA.
5.- MANTENIMIENTO DE DIVERSAS INSTALACIONES.

1.- CONCEPTOS GENERALES DE


FONTANERÍA.

La fontanería es la actividad de encañar y conducir las aguas para


diversos usos.

El fontanero es la persona que tiene como función y oficio el


montar, reparar, instalar y mantener las conducciones de agua, gases y
vapores que necesitan las distintas dependencias para su
funcionamiento.

El fontanero ejecutará los trabajos según documentos del proyecto


y cumpliendo la normativa vigente.

-1-
MANTENIMIENTO

Las funciones del fontanero estarán relacionadas con:

 Desagües de aguas.

 Sistemas para el tratamiento de aguas.

 Acometidas de agua.

 Climatización del aire.

 Conducciones de gas.

Para poder realizar el mantenimiento de las instalaciones de


fontanería es preciso tener un conocimiento previo del sistema general
de la red de distribución de aguas en el edificio.

El operario especialista en fontanería:

 Debe conocer las herramientas para facilitárselas al


oficial.

 Debe conocer también los tipos de soldadura y el metal


con el que trabaje.

 Debe cortar, limpiar y secar las superficies de los


materiales que use el oficial.

-2-
MANTENIMIENTO

 Debe mantener en condiciones el lugar donde se


hayan producido los vertidos de agua.

 Debe mantener en condiciones el lugar donde se


realicen las operaciones de averías o mantenimiento.

 Debe ayudar al oficial en todos los trabajos en los que


necesite su apoyo. La ayuda se producirá mediante el
suministro de materiales variados.

 Deberá cerrar las llaves de paso y deberá informar a


los afectados de los posibles cortes de suministro.

Además también deberá el peón/operario conocer los procesos de


soldadura y el funcionamiento del sistema de distribución del agua.

El sistema de distribución del agua en un edificio implica un


doble sistema: la red de acometida de agua fría, y la red de evacuación o
desagüe de aguas sucias.

En este sistema se diferencian varios momentos:

 El agua potable se toma de la tubería principal que se


encuentra situada en el edificio. El agua llega a esta
tubería principal de la red exterior.

-3-
MANTENIMIENTO

 La entrada de la misma al edificio se produce mediante


una llave de paso, contando con la existencia de un
contador que registra la cantidad de agua que pasa.

 A partir de este momento, existirá una tubería para el


agua fría. Por otra tubería pasará el agua que
experimentará el efecto de una caldera. Es decir, junto
a la tubería de agua fría hay una de agua caliente, y
ambas son paralelas.

 Una vez que el agua ha sido utilizada, tanto la fría


como la caliente, se reúnen en la red de desagüe para
salir fuera del edificio. Hay en ella sifones que evitan la
existencia de malos olores.

Normalmente la red de acometida de agua fría y caliente suele ser


de cobre, o en el peor de los casos, de acero galvanizado. La red de
desagüe suele ser de tuberías de plástico PVC.

A continuación veamos una serie de cometidos propios del


fontanero con sus esquemas correspondientes de pasos a realizar:

 Montaje de instalaciones comunes e individuales de agua


fría y caliente.

 Organización del trabajo de las instalaciones


mediante la planificación de materiales y tajos para el ahorro
de tiempo y coste.

-4-
MANTENIMIENTO

 La realización de instalaciones comunes y


baterías de contadores de agua fría, según documentos del
proyecto, para garantizar los caudales mínimos en todos los
aparatos sanitarios.

 Instalación del grupo de sobreelevación y


depósitos auxiliares.

 La colocación de depósitos y contadores


divisionarios para la instalación del agua caliente sanitaria.

 La instalación de la caldera para la obtención del


agua caliente sanitaria según el proyecto.

 La realización de la instalación individual de


agua fría y caliente, desde los contadores divisorios hasta los
locales y viviendas del edificio.

 La instalación de las tuberías del agua caliente y


fría, observando la situación de los aparatos sanitarios para
dar servicio de agua a las viviendas y locales.

 La realización de la prueba mecánica de


resistencia y estanqueidad en las instalaciones, con presión
hidráulica antes de proceder al empotramiento de las
tuberías.

-5-
MANTENIMIENTO

 La instalación de los puntos de suministro de


agua fría para servicios comunes del edificio.

 Instalación de redes de saneamiento para la recogida de aguas


pluviales y fecales.

 La preparación del trabajo de colocación de


bajantes y desagües de aparatos sanitarios, mediante una
planificación del suministro de materiales y tajo para ahorrar
tiempo y coste.

 La colocación de redes verticales de


saneamiento, fijándolas con abrazaderas para la recogida de
aguas fecales, residuales y pluviales.

 La colación de limas de diferentes materiales,


fijándolas a sus soportes para recoger las aguas pluviales.

 La colocación de canalones de diferentes


materiales fijándolos perimetralmente a sus soportes para la
recogida de aguas pluviales.

 La colocación de la cazoleta de diferentes


materiales y desarrollo para la recogida de aguas pluviales
de las terrazas.

-6-
MANTENIMIENTO

 La instalación de tapajuntas de plomo en


plancha en las terrazas y azoteas para recoger las
dilataciones y evitar las filtraciones de agua.

 La instalación de desagües y botes sifónicos


para la recogida de las aguas residuales de los aparatos
sanitarios.

 El montaje de aparatos sanitarios.

 Primero se deben armar, colocando grifería y


valvulería con sus correspondientes juntas, de forma que
estén preparados para su utilización posterior.

 Después se deben colocar, fijándolos en


parámetros y suelos con juntas y anclajes, evitando
filtraciones de agua.

 La reparación y el mantenimiento de instalaciones de


fontanería.

-7-
MANTENIMIENTO

2.- LAS HERRAMIENTAS EMPLEADAS EN


FONTANERÍA.

 Alicates. Se emplean como elementos cortantes y también


sustentantes de los tubos que se emplean en fontanería. También sirven
para doblar las piezas y tubos. No son elementos exclusivos de
fontanería, ya que también se usan para otras actividades profesionales.
Se trata de unas tenacillas pequeñas de acero cuyas puntas, bien
planas, bien cónicas, pueden sujetar, cortar, torcer, etc. Podemos decir
que existen diferentes tipos de alicates, entre los cuales señalaremos los
siguientes:

 Universales. Realizan la función descrita de los


alicates teniendo la forma típica de los mismos, y además pueden
realizar otras funciones al mismo tiempo. Tienen la punta plana y
así pueden sujetar con firmeza. A su vez disponen de unas bocas
con dentado curvo para trabajar como tenazas. Estas tenacillas
pueden igualmente utilizarse para cortar con su parte exterior hilos
o alambres. Además tienen unas cuchillas que se emplean para
cortar alambres.

-8-
MANTENIMIENTO

 Alicates de gasista. Es el alicate propiamente de


fontanería. Se utiliza para aflojar tubos, tuercas, ajustar tubos de
plomo a los manguitos, por ejemplo. Tiene la parte plana en la
punta y dos bocas dentadas curvas de dos medidas distintas. De
esta forma se puede usar una sola herramienta aunque varíe el
diámetro de los tubos.

 Alicates de pico de loro. Debido a un mecanismo


pueden graduar su diámetro para lograr apretar o sujetar tubos
grandes. Pueden manejarse también en lugares de acceso difícil
gracias a la forma de su cabeza.

 Alicates de grip. Son regulables y de gran potencia.


Pueden dejarse fijos en la amplitud deseada. Tienen una gran boca
estriada. Son útiles sobre todo en trabajos de gran esfuerzo,
debido a que los resortes y palancas que llevan en su interior
permiten transmitir toda la fuerza a la cabeza de las tenazas.

 Alicates de fijación. Es una variante del anterior. Son


muy prácticos y su misión es fijar una pieza a otra mientras se
trabaja, mantener las dos piezas unidas. Tienen la ventaja de que
quedan en su posición fija, y de este modo el peón/operario podrá
realizar otro trabajo al mismo tiempo. Sirven para oprimir tuberías
de gas, tubos de cobre, etc.

-9-
MANTENIMIENTO

 Alicates de mordaza. Son como los anteriores, alicates


que pueden ser usados en una posición de abertura fija. Se
caracterizan por fijar la fuerza en su parte superior o cabeza de las
tenazas siempre que sea necesario. Por ello, son unos alicates de
considerable capacidad.

 Cortatubos. Se utiliza para cortar tubos compuestos de


diferentes materiales. Tiene un cuerpo sólido de fundición. Este
instrumento consta en uno de sus extremos de unas formas que permiten
la movilidad del tubo que va a ser cortado. En el otro extremo poseen
una cuchilla circular giratoria que permite hacer el corte. Este corte podrá
realizarse en varios tipos de materiales, desde PVC hasta hierro o cobre.

 Curvador de tubos. Es parecido a los alicates. Sirve para


doblar o curvar los tubos. Por medio de este instrumento se podrá
determinar la forma que se les va a dar a los tubos que se pretende
curvar.

 Arco de sierra para hierro o metal. Es una herramienta


empleada para cortar elementos de metal. Está formada por una hoja
dentada, un cuerpo alargado en forma de arco, que es el que sostiene la
hoja dentada. La hoja dentada y el cuerpo alargado en forma de arco se
unen mediante una horquilla. Además, se compone también de un
mango que sirve para sujetar el arco.

- 10 -
MANTENIMIENTO

Dependiendo de la forma del arco o mango, existirán distintos tipos


de arcos de sierra, pudiendo ser con arco fijo o regulable, con mango
recto o con forma más curvada, por ejemplo. Destacamos como
variedades de sierras:

 Sierra de mango recto y arco fijo.

 Sierra de mango recto y arco extensible.

 Sierra de mango de pistola con arco tubular


regulable.

 Desatascadores. Es una herramienta que se utiliza para


limpiar la parte interior de las tuberías. Pueden funcionar o bien de forma
manual, o bien de forma mecánica. Los que funcionan de forma
mecánica son habitualmente utilizados por los profesionales, siendo los
de forma manual los que con frecuencia son usados en los domicilios
particulares.

 Manuales. Se accionan presionando sobre ellos.


Se componen de un largo cable de acero flexible que
aparece enroscado en espiral sobre un hilo de acero, de tal
modo que, al introducirlo en el tubo se hace girar a presión o
mediante manivela para lograr limpiar y liberar la suciedad
del tubo.

- 11 -
MANTENIMIENTO

 Eléctricos. Se utilizan como ya hemos dicho por


los profesionales. Son empleados en tubos de gran
envergadura. El cable se enrosca en un tambor rotativo y un
pequeño motor que introduce y retira el cable del interior del
tubo. En el extremo estos desatascadores llevan accesorios
para desatascar todo tipo de materiales.

 Llave. Se utiliza esta herramienta para apretar o aflojar


tornillos que posean cabeza hexagonal o cuadrada. Se puede hablar de
llaves con una sola cabeza y de llaves con dos cabezas situada una en
cada extremo. En fontanería las llaves más comunes son las siguientes:

 Llave fija. Es una barra de acero de aleación de cromo


vanadio, fundamentalmente de gran resistencia. Esta barra termina
en dos bocas fijas con una dimensión determinada que no son
regulables. Sus ventajas son básicamente: como tiene la boca fija
no se puede deformar, y además al ser tan fuerte podemos hacer
más presión sobre ella.

 Llave de cadena. Es una llave que sirve para sujetar el


tubo por medio de una cadena de carácter regulable y por medio
de las estrías de mordaza fija. Son llaves ideales para trabajar
sobre tubos de gran diámetro, ya que los mismos pueden
agarrarse gracias a la cadena.

- 12 -
MANTENIMIENTO

 Llave ajustable. Es una llave que permite regular la


abertura de su boca mediante un sistema de tornillo. Su empleo es
en sustitución de las llaves fijas. Es la conocida llave inglesa. Por
su carácter ajustable, es difícil que logre un total ajuste, y además
es posible que al ejercer una gran presión se deslice la llave, a
diferencia de las llaves fijas que se ajustan perfectamente a la
cabeza del tornillo y por tanto pueden presionarse más sin que se
deslicen.

 Llave ajustable para tubos. Es la llave stillon o grifa. Es


una llave diseñada para ajustarse al tamaño de los diversos tubos.
Se compone de una mordaza móvil que bascula ligeramente sobre
la parte de la mordaza fija, mientras ambas clavan sus aristas en el
tubo.

 Llave de correa. Es parecida a la llave de cadena,


sustituyendo la cadena por una correa de nylon especial. Se utiliza
para tubos cromados o pulidos, tubos que por sus características
no pueden ser dañados por las aristas o mordazas de otro tipo de
llaves.

 Lámpara de soldar. Es una herramienta esencial y muy útil


para realizar las labores de fontanería, ya que permite realizar las
soldaduras y uniones entre tubos. Es necesario el calor, ya que sin calor
sería imposible realizar el ajuste y aportar el material de unión de las
piezas de cobre o hierro. Suele usarse en todo tipo de trabajos y con
gran variedad de materiales.

- 13 -
MANTENIMIENTO

La lámpara de soldar consta de un depósito de butano al que se


añade una boquilla y un regulador de salida de gas.

 Sopletes. Se utilizan para trabajos de gran envergadura en


los que es necesario alcanzar altas temperaturas. El soplete emplea
diversas mezclas de gases, como oxígeno y acetileno, que permiten
estas elevadas temperaturas deseadas para realizar el trabajo, y que son
precisas para fundir y calentar los tubos resistentes al calor. De esta
forma pueden fundirse materiales de gran dureza como el acero.

 Soplete de soldadura autógena. Los recipientes de los


gases poseen diferentes tipos de roscas y colores para las botellas y
para los latiguillos existentes en el soplete. En la botella amarilla o
acetileno se emplea un sistema de abertura o cierre con un tornillo, y en
la botella azul u oxígeno se usa una tuerca de racor. Se emplea el
latiguillo de color azul para el oxígeno con rosca hacia la derecha, y el
latiguillo de color rojo para el acetileno con rosca hacia la izquierda. El
contacto entre los dos tipos de gases se realiza en el soplete
regulándose mediante el uso de la pieza manual. La llama del soplete no
podrá ser de una intensidad cualquiera, de hecho no se aconseja que la
llama blanca sea excesiva porque significaría que hay oxígeno en
exceso.

 Ensanchadores y abocinadores. Son herramientas cuyo


objetivo es ensanchar el extremo de los tubos de cobre o plomo para
lograr el perfecto ajuste con otro elemento de tubería.

- 14 -
MANTENIMIENTO

 Masilla. Está indicado en la realización de soldaduras en


frío. Estas masillas suelen ser de secado rápido. Se aplican con una
espátula pequeña que permite su distribución por la superficie. Se
garantiza con las mismas la estanqueidad de la unión.

3.- LOS MATERIALES EN FONTANERÍA.

Junto a las herramientas que ya hemos visto antes, hemos de


tener en cuenta una serie de materiales utilizados que, por su uso
frecuente, casi constituyen herramientas utilizadas en esta técnica.

En primer lugar hablaremos de los tubos de cobre.

LOS TUBOS DE COBRE.

Pueden ser barras rectas (normalmente no serán doblados) o


enrolladas (suelen emplearse para ser doblados), e incluso aparecer
cortadas según la cantidad que se precise.

Existen diferentes clases debido a la diferencia de diámetros que


pueden darse. Estos diámetros suelen ser unos diámetros tipo existentes
de este modo en el mercado.

Con los tubos de cobre se pueden realizar una serie de funciones


que veremos a continuación:

- 15 -
MANTENIMIENTO

 Cortes. Para cortar un tubo de cobre, se dispone el tubo en


relación a los rodillos de referencia de forma que quede apoyado para
que la rueda pueda hacer su función. En este momento se hace girar el
utensilio para cortar evitando que el tubo gire al mismo tiempo
sujetándolo con la mano. El corte se irá haciendo más hondo según se
vaya desplazando la rueda para cortar. El PVC se puede cortar con
cualquier tipo de sierra ya que ofrece muy poca resistencia al aserrado.

 Desbarbados. Es una operación que se realiza para eliminar


todas las zonas irregulares de aplastamiento existentes en los extremos
de los tubos originadas por los cortes realizados. Es fundamental esta
función porque la existencia de estas irregularidades puede impedir la
unión entre los diversos tubos.

 Calibrados. Se realiza esta operación cuando se ha


deformado un tubo, de forma que se le puede dar al tubo deformado el
diámetro original. Se emplea para esta operación la espiga del calibrador
en la parte interna. Después se dispone el aro de calibrar en la parte
externa.

 Curvados. Es el procedimiento por el cual el tubo de cobre


es curvado o bien de forma manual o bien utilizando diversos utensilios.

 Soldaduras. Soldar, como ya sabemos, consiste en unir dos


partes metálicas mediante la aplicación de calor y usando un elemento
metálico. Según sea la soldadura se emplearán elementos aglutinantes
muy diferentes.

- 16 -
MANTENIMIENTO

Cuando se trabaje con piezas o tubos que vayan a trasladar agua


potable se deberá tener mucho cuidado para no trabajar con plomo u
otros materiales que puedan ser perjudiciales para la salud Podemos
hablar de dos tipos de soldaduras:

 Soldaduras blandas. Se emplea fundamentalmente


como aglutinante el estaño. No se necesitan alcanzar unas
temperaturas muy elevadas, siendo bastante unos 200-400 grados
celsius. Es necesario comenzar por disponer el soplete cuyo
funcionamiento se realizará con gas. Después se prepara una
superficie segura sobre la que trabajar que no sea combustible y
tener a mano el elemento fundente y el papel de esméril. La llama
que se emplee para el calentamiento será azul en su parte externa
y blanca en la parte central. Se limpian las partes que vamos a
soldar con el papel esméril. Después se coloca el elemento
fundente sobre la zona exterior. Se emplea para facilitar la
soldadura posterior y para acabar con restos de oxidaciones y
evitar que éstas se produzcan en el futuro. Es importante que no
entre parte de este elemento en el tubo y quitar todos los restos de
fundente que pueda haber. Se aplica calor sobre la zona que se
quiere soldar por medio de una llama constante y definida. La
aplicación de la llama debe realizarse en la parte inferior porque los
efectos del calor se van para arriba, siempre en un movimiento
ascendente y progresivo. En la soldadura blanda no existe una
mezcla de piezas aunque sí que se produce una aleación.

- 17 -
MANTENIMIENTO

 Soldaduras fuertes. Se requiere un aglutinante de


mayor fuerza que en la soldadura blanda. Se suele emplear cobre
o plata. La temperatura será más elevada, normalmente de más de
700 grados centígrados. El soplete para calentar será el de
soldadura autógena que funciona con acetileno oxígeno aunque si
no tenemos se puede emplear un soplete de gas pero que será
menos efectivo. El proceso es igual que en la soldadura blanda,
excepto al final, que se caracteriza porque se aplica el calor
mediante el soplete sobre las partes que queremos soldar. Cuando
éstas presenten un color rojo, se colocará el elemento soldante y
se le aplicará calor a su vez. Este comenzará a fundirse y se
introducirá en los extremos que queremos soldar.

 Soldaduras en frío. Se realiza para unir piezas con


masillas sintéticas y de esta forma se asegura la estanqueidad de
la canalización.

 Soldaduras por capilaridad. Se realiza entre tubos


totalmente secos. El procedimiento consiste en introducir el
fundente en frío extendiéndolo y ajustándolo entre las dos juntas
que se quieren unir. Una vez que se han unido las dos piezas, se
procede a su calentamiento con soplete. En el momento en el que
se eleva la temperatura el aglutinante se funde extendiéndose
como un anillo alrededor de toda la junta.

- 18 -
MANTENIMIENTO

OTRAS UNIONES DE TUBOS.

Para canalizaciones de PVC, se utiliza un disolvente con gran


adherencia que fija las piezas de contacto. Se realizan frecuentemente
las uniones por medio de racores que comprimen arandelas de plástico.

En los casos de tubos de cobre de poca presión se emplean


racores a presión debido a que los tapones que se enroscan aprietan
comprimiendo unos collarines fijados a los dos extremos del tubo que
pretendemos unir.

4.- AVERÍAS Y REPARACIONES EN


FONTANERÍA.

Para poder realizar el mantenimiento de las instalaciones de


fontanería será necesario tener un conocimiento del sistema de la red de
distribución de aguas que exista en el edificio, y en concreto, donde se va
a proceder a la reparación.

Con carácter general, la reparación y el mantenimiento de las


instalaciones de fontanería comprenderá:

 La reparación de tuberías en instalaciones de agua. Para ello


será necesario:

 Interpretar los planos de la instalación


para saber por dónde van las tuberías.

- 19 -
MANTENIMIENTO

 Descubrir las tuberías averiadas


empotradas con cuidado de no dañar las cercanas.

 Comprobar que el tubo sustituido es de las


mismas características que el primitivo y que las
uniones son estancas.

 Antes de tapar las tuberías verificar la


estanqueidad de las uniones.

 La reparación de averías en aparatos sanitarios y griferías.


Para ello será necesario:

 Arreglar los flotadores averiados, o en su


caso, sustituirlos. De esta forma el agua de la cisterna
ni rebosará ni se perderá por el inodoro.

 Sustituir la forma de cierre del


descargador de la cisterna por otra nueva de las
mismas características.

 Reparar los latiguillos de conexión a los


aparatos sanitarios, arreglando las juntas o
sustituyéndolos por otros nuevos.

- 20 -
MANTENIMIENTO

 Comprobar el mecanismo de cierre de


grifos y válvulas, reparando o sustituyendo las piezas
defectuosas.

 Comprobar el estado de los anclajes de


los aparatos sanitarios, consiguiendo la sujeción
necesaria.

 Comprobar y reponer las juntas


defectuosas de grifería y valvulería con total
estanqueidad en todas ellas.

 La reparación de averías en los desagües de las


instalaciones. Para ello será necesario:

 Desatascar las tuberías obstruidas con los


materiales y técnicas adecuadas procurando no dañar
ni su interior ni sus uniones.

 Sustituir los tramos de bajante


defectuosos por otros nuevos, empleando para ello
manguitos deslizantes.

 Sustituir las piezas defectuosas de


canalones y canales de plástico o reparándolas si son
de otros materiales, con piezas de las mismas
características y con las piezas adecuadas.

- 21 -
MANTENIMIENTO

 Comprobar que todos los trabajos se


realizan cumpliendo en todo momento las normas de
prevención de riesgos y salud laboral.

Y ahora veremos algunos problemas concretos que nos


podemos encontrar en fontanería y su forma de solución.

REPARACIÓN DE AVERÍAS EN GRIFOS.

La avería fundamental que puede aparecer en un grifo es su goteo


que puede producirse debido a varias causas fundamentales:

■ La zapata o arandela de goma se ha gastado y deja


pasar el agua. La zapata es una arandela de plástico semirrígido
cuya misión es la de hacer de válvula que bloquee el paso del
agua cuando cerramos el grifo. Para reparar el grifo deberemos
seguir los siguientes pasos:

 Cerrar la llave de paso y abrir el grifo al


máximo.

 Aflojar la tuerca y la cabeza del grifo.

- 22 -
MANTENIMIENTO

 Sacar el cuerpo principal del grifo y


desprender la zapata usada con un cuchillo o
destornillador. Colocar una zapata nueva de la misma
medida.

 Colocar nuevamente el cuerpo del grifo y


enroscar las tuercas de la cabeza y de la llave
superior.

 Abrir la llave de paso y comprobar que no


hay fuga ni goteo.

■ Las roscas del grifo se han aflojado y dejan pasar el agua.


En este caso se deberá proceder de igual modo que en los tres primeros
puntos relatados para el cambio de zapata, y además:

 Desenroscar con una llave fija o con una


inglesa en su caso, las diversas tuercas del cuerpo del
grifo.

 Recubrir las roscas con un material de


estanqueidad como por ejemplo estopa. Es
conveniente dar tres o cuatro vueltas siguiendo el
sentido de la rosca.

- 23 -
MANTENIMIENTO

 Se vuelven a enroscar las piezas y se


instala el cuerpo del grifo en su sitio ajustándolo con
las llaves precisas.

■ El empaque del casquillo se ha gastado. El empaque del


casquillo son los ejes por los que gira la pieza que acciona la apertura y
cierre del grifo. En este caso, de igual modo se procederá al desmontado
de las piezas y su recubrimiento con cinta de teflón.

■ A pesar de todo lo realizado anteriormente, el grifo sigue


goteando. Puede deberse al desgaste del asiento del grifo donde se
acopla con la zapata. Será necesario limarlo levemente para lograr su
rectificación mediante una fresa especial que se adapte a la superficie
estrecha del grifo.

■ Si nada de lo anterior soluciona el problema, deberemos


proceder a la sustitución entera del grifo.

ATASCOS EN LOS CONDUCTORES: TUBERÍAS Y CAÑERÍAS.

Es una avería también frecuente. Los atascos se producen por la


acumulación de materias sólidas en los orificios de salida de agua de
lavabos y retretes. Para desatascar se pueden utilizar:

■ Ventosas. En este caso es necesario llenar el lavabo de


agua y tapar el respiradero o rebosadero con trapos.

- 24 -
MANTENIMIENTO

El bombeo de la ventosa permitirá mover el tapón que obstruye el


desagüe. Si no se pudiera arreglar de esta forma, sería necesario
proceder al vaciado del sifón, quitando el tapón e introduciendo un
alambre en forma de gancho para extraer las partículas sólidas. Si no se
puede de esta forma habrá que proceder como establecemos en el punto
siguiente.

■ Desatascadores mecánicos o químicos. Los mecánicos,


como por ejemplo las sondas, trabajan mejor si es posible desenroscar
las piezas de tubería que no estén obstruidas. Si el tapón no está cerca
de los desagües será necesario actuar sobre los colectores partiendo de
las arquetas o pozos de registro. Desde ellos se pueden introducir varas
de desembozar. Para ello se procederá de la siguiente forma:

 Localizar la arqueta más próxima al


edificio y abrirla.

 Si el fondo está seco, la obstrucción se


encontrará en el tramo del colector que va desde el
edificio hasta la arqueta.

 Será necesario introducir las varillas de


desembozar produciendo un movimiento de vaivén.

 Si la arqueta está llena significará que la


obstrucción está entre la arqueta y el sistema de
alcantarillado. Quedará fuera por tanto del
peón/operario.

- 25 -
MANTENIMIENTO

 A veces la obstrucción se puede localizar


en el sistema de desagüe de aguas pluviales, en las
bajantes o canalones procedentes de las lluvias. En el
caso de los canalones para limpiarlos bastará con
recoger los residuos con una paleta apropiada. Para
desatascar las bajantes lo mejor es desmontarlas de
su conexión con canalones y arquetas y
desembozarlas mediante el varillado. Pueden volverse
a montar una vez limpios.

TUBERÍAS CONGELADAS.

La temperatura puede bajar hasta tal punto que produzca la


congelación del agua en el interior de la tubería. Como el agua cuando
se congela aumenta su volumen, puede llegar a romper el conducto.

Provisionalmente puede procederse del siguiente modo: abrir el


grifo más cercano y calentar la tubería, bien mediante un sistema de aire
caliente, bien envolviendo la tubería con trapos viejos y empapados en
agua hirviendo.

Deberá comenzarse desde la punta más próxima al grifo y avanzar


hasta que desaparezca el tapón de hielo.

- 26 -
MANTENIMIENTO

MANTENIMIENTO DE SIFONES.

Los sifones o acodamientos actúan de filtro para evitar que pasen


los residuos sólidos a través de las tuberías. Tienen una forma especial
en P o S, y por ello realizan el trabajo de un tapón acuoso que cierra el
paso a los malos olores. Se encuentran generalmente cerca de los
conductos de evacuación de agua de los sanitarios. Suelen estar hechos
de materiales resistentes de PVC. Los más corrientes son metálicos por
cuestiones de estética por su colocación en lugares visibles.

El peón/operario debe encargarse del limpiado de los sifones por lo


menos cada seis meses. Para realizar esta limpieza basta con
desenroscar la tapa inferior que suele estar ajustada a presión mediante
juntas de goma.

MALOS OLORES Y BOLSAS DE AIRE EN LAS TUBERÍAS.

Son dos de las reparaciones más habituales que debe realizar el


personal de mantenimiento.

Los malos olores pueden deberse:

■ Al propio sifón, donde se están descomponiendo restos


alimenticios y grasientos. Deberemos revisar y limpiar el sifón.

■ El mal sellado de arquetas y registros. Deberemos sellarlas


bien.

- 27 -
MANTENIMIENTO

■ Las bases de asentamiento de los aparatos sanitarios, por


las que pueden subir olores desde la parte extensa de las tuberías.
Deberemos sellar bien estas bases.

Las bolsas de aire que producen ruidos en las tuberías pueden


deberse a diferencias en la presión del agua. Provocan una reducción del
caudal de salida del agua, silbidos, burbujas y salpicaduras repentinas de
los grifos.

Son frecuentes en las tuberías de agua caliente dado que su


presión es menor por la necesidad de su calentamiento.

A veces también aparecen porque existe un consumo mayor en el


edificio a la capacidad del depósito del agua en el mismo.

También pueden aparecer porque las tuberías no tienen el


diámetro necesario.

Existe un remedio casero para este problema, teniendo en cuenta


que si no funciona deberemos llamar a un profesional: se conecta un
extremo de manguera de jardín al grifo problemático, y el otro extremo al
grifo de un fregadero. Se abren los dos grifos a la vez y se espera. Por la
mayor presión del grifo del fregadero, es posible que retirada la
manguera el problema haya desaparecido.

- 28 -
MANTENIMIENTO

AVERÍAS DEL WC.

La más frecuente es el fallo de la válvula del flotador. Esta


válvula impide que siga entrando agua cuando la cisterna está llena.
Tiene un funcionamiento similar al de un grifo. La salida del agua está
sellada mediante una zapata que obstruye la salida cuando el flotador
sube su nivel. Su sustitución es similar a la de un grifo.

También es frecuente el fallo de la válvula de charnela. Esta


válvula acciona el mecanismo del vaciado del depósito. Suele ser una
zapata de goma ancha que puede cambiarse desenroscando el sifón. La
salida continua de agua por el desagüe puede deberse a la arandela que
sella el sifón a la base del depósito. Para cambiarla sólo hay que
desenroscar el sifón y asegurarse de que la nueva arandela es idéntica a
la anterior.

También es frecuente el fallo en la regulación del nivel del agua


en el depósito. A veces es porque la boya o flotador está deteriorado o
no tiene mecanismo para regular el paso del agua por la tubería de
entrada. Si la boya no está en buen estado habrá que sustituirla por otra.
Si no tenemos mecanismo de regulación sobre la válvula de entrada
podemos jugar con la varilla que soporta el flotador, dado que una ligera
inclinación hacia arriba o hacia abajo regulará el caudal del depósito.

Otro problema es la reparación o sustitución de la tapa de la


taza. Será necesario desenroscar la vieja y enroscar la nueva. Si las
tuercas están bloqueadas deberemos usar un desengrasante o
desincrustante y proceder al cambio.

- 29 -
MANTENIMIENTO

REPARACIÓN DE ESCAPES Y REVENTONES DE TUBERÍAS.

Las averías que pueden producirse en este campo suelen ser de


dos tipos diferentes:

■ Fugas o goteos de agua. Para reparar las fugas lo primero


que debemos hacer es cortar la llave de paso más próxima a la avería.
Después provisionalmente cubriremos la zona de fuga con una tira de
goma elástica sujetada a la tubería mediante una abrazadera de tornillo
bien ajustada o bien con una pieza de metal atornillada. Si no se tienen a
mano estos materiales, podremos utilizar un trozo de manguera abierto y
fijarlo a la tubería con alambre que se puede apretar con unos alicates. Si
la fuga es en una tubería de desagüe se podrá utilizar un sellante de
silicona o masilla sobre la fuga cuando la superficie esté seca. Esto es
debido a que allí la presión es menor, por eso podrá usarse este sistema
más suave.

Todas estas medidas previstas anteriormente son medidas de


urgencia que sirven para recuperar el control sobre la situación. Una vez
conseguido el control se procederá a la reparación definitiva.

■ Reventones. Si se produce una fuga por goteo o pequeño


reventón en una zona intermedia de una tubería, deberemos proceder a
cortar la misma con una sierra para metales a uno y otro lado de la fuga,
a una distancia de unos 2 cm de longitud. Después podemos intercalar
un racor a presión, comprimiéndolo entre las dos bocas de tubería y
ajustándolo mediante el giro opuesto de dos llaves.

- 30 -
MANTENIMIENTO

Si el reventón ha afectado a una superficie mayor de tubería será


preciso cortar toda la sección donde se encuentra la fisura. Insertaremos
una nueva sección de tubería de igual grosor y material y la
enroscaremos a la tubería antigua por medio de dos racores. También
puede ser aconsejable sustituir la parte averiada por una sección de tubo
de PVC, que permite reducir la presión sobre la zona afectada
impidiendo su nueva rotura.

Si el escape se produce a través de un racor que soporta gran


presión, deberemos desmontarlo y envolver la rosca en cinta de teflón. Si
el racor fue fijado por medio de soldadura por capilaridad sobre tubos de
cobre de forma manual, ya no podremos restaurar la estanqueidad del
racor, debido a que el sistema de capilaridad exige una realización sobre
material absolutamente seco. Por ello, deberemos sustituir el racor por
otro nuevo que se instale a base de compresión.

5.- MANTENIMIENTO DE DIVERSAS


INSTALACIONES.

5.1.- MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES A GAS.

Recordamos que el sistema de agua caliente va paralelo a las


tuberías de agua fría. Cuando se abre un grifo, el flujo de agua pone en
acción, mediante un sistema de sincronización, los quemadores de la
caldera. El mantenimiento de estas instalaciones, aparte del general de
las tuberías que hemos visto anteriormente, consiste en detectar
precozmente cualquier escape de gas que pueda producirse.

- 31 -
MANTENIMIENTO

Si se produce una avería de este tipo será necesario poner la


cuestión en manos de un profesional. Lo que deberemos hacer
inmediatamente es cerrar la válvula de gas y proceder al ventilado de la
habitación en cuestión.

Una avería muy frecuente en las calderas de gas tiene que ver con
la llama del encendido. Cuando se apaga la llama del encendido se
detiene el suministro del agua. El apagado de la llama puede deberse a
varias causas:

■ Una corriente de aire que penetre en la tobera de los gases


de la combustión. En tal caso con volverla a encender con una cerilla
será suficiente.

■ Una obstrucción del eyector de gas. En este caso será


necesario desmontar la pieza dañada, limpiarla y regular su
funcionamiento.

■ Si el encendido es por pieza eléctrica y la llama no se


enciende al apretar el botón de encendido, y sí se enciende con una
cerilla, esto nos indicará que la pieza averiada es el sistema
piezoeléctrico, y por ello, deberemos sustituirlo por uno nuevo.

Otra avería frecuente es la que afecta al termostato de la caldera


cuando produce una temperatura inconstante. Su única solución es la de
reparar la pieza por otra de iguales características.

- 32 -
MANTENIMIENTO

5.2.- MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES


DE CALEFACCIÓN.

Podemos decir que hay tres sistemas para generar calor en un


edificio. Además, la calefacción puede ser individual o central para todo
el edificio. Los tres sistemas son:

■ Agua caliente. Consiste este sistema en hacer circular agua


caliente por unas tuberías hacia los convectores o radiadores de calor
que transmiten a este último el aire.

■ Aire caliente. Es un sistema similar al de aire acondicionado.


El aire calentado en la caldera se distribuye por el edificio mediante
conducciones en el techo y es expulsado a las habitaciones por rejillas.

■ Electricidad. Es un sistema que conecta a la red eléctrica


una red de convectores o radiadores que expulsan aire caliente mediante
una resistencia.

El mantenimiento de los aparatos de calor se realiza controlando


los dispositivos que los regulan, que son los siguientes:

■ Los termostatos o controladores de temperatura. Son los que


regulan el nivel o temperatura a la que debe funcionar el sistema.

- 33 -
MANTENIMIENTO

■ Los interruptores automáticos de encendido y apagado. Son


los temporizadores y programadores de tiempo de encendido.

■ Los controladores del circuito de calefacción que se realiza


por el sistema de válvulas. Por medio de estos controladores se pueden
seleccionar zonas por donde queremos distribuir el calor.

Las averías más frecuentes en el sistema de calefacción son las


que relatamos a continuación:

■ Averías de radiadores y convectores de aire caliente. Si la


caldera funciona bien y los radiadores se quedan fríos, la avería estará
en la bomba que mueve las conducciones. Será preciso revisarla y
reemplazarla en el caso de que se encuentre en mal estado. Puede ser
que sea debido a que alguna válvula esté obstruida por la corrosión de
alguna pieza. En este caso deberemos cambiar la pieza o llamar a un
técnico especializado.

La avería puede ser también por escape de agua con pequeña


filtración o gotera. Si son pequeñas bastará con usar una masilla o
silicona, sujetándolas antes con cinta aislante impermeable. Si la fuga es
por el desajuste de una rosca o alguna tuerca, se deberá limpiar bien la
misma y después cubrirla con cinta de teflón para garantizar su
estanqueidad.

- 34 -
MANTENIMIENTO

Otra avería es el ruido que puede tener un radiador porque se ha


quedado en el mismo atrapada alguna burbuja de aire. Para eliminar el
problema abriremos la válvula del purgador desenroscando lentamente
para que no salga mucha cantidad de agua. Una vez que ha salido el aire
y comienza a salir el agua volveremos a enroscar.

■ Averías en las calderas de calefacción. Puede producirse un


bloqueo de la bomba que acciona el circuito del agua. Puede producirse
porque la bomba ha estado mucho tiempo sin funcionar. Para solucionar
el problema, en primer lugar deberemos cortar el fluido eléctrico y la llave
de paso del agua. Después purgaremos la bomba para eliminar los
residuos que impiden su normal funcionamiento.

■ Averías en las tuberías. Las averías más frecuentes se


deben a corrosión producida por la conversión del acero en óxido férrico
por la electrolisis, o por incrustaciones en los conductores de agua. Para
solucionar el problema, con frecuencia habrá que acudir a un profesional
debido a que será necesario vaciar toda la red y limpiarla con productos
químicos adecuados.

- 35 -
MANTENIMIENTO

5.3.- MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE VENTILACIÓN


Y CLIMATIZACIÓN.

Los acondicionadores de aire funcionan sobre la base de enfriar el


aire del ambiente al entrar en contacto con unos serpentines que
contienen un gas comprimido. Los termostatos y programadores
controlan la intensidad del enfriamiento y su duración en el tiempo.
El mantenimiento del sistema consiste en controlar el nivel de gas
del aparato, y en revisar periódicamente las rejillas de ventilación,
limpiándolas de los residuos que vayan acumulando.

Para la ventilación se pueden usar diferentes tipos de aparatos.


Los más frecuentes son:

 Extractores de humo.

 Deshumidificadores.

 Ventiladores portátiles.

 Ventiladores empotrados en la pared.

El mantenimiento de estos aparatos consistirá en revisar el buen


funcionamiento de los termostatos y limpiar las aspas y rejillas del polvo y
otros residuos que puedan concentrarse en las mismas.

- 36 -
MANTENIMIENTO

Es importante también vigilar por parte del subalterno que todos los
aislamientos se encuentren en buen estado, ya que por puertas y
ventanas es por donde pueden producirse fugas no sólo de frío sino
también de calor. Las tiras de espuma son eficaces para sellar los quicios
de puertas y ventanas. Otra solución es la colocación de un burlete en la
rendija entre la puerta y el suelo. El mantenimiento de estos sistemas de
aislamiento exige su revisión periódica, sustituyéndolos en caso
necesario. Las tiras de espuma no deben pintarse ni exponerse al sol.
Los burletes deben revisarse cada cierto tiempo. Las ventanas de
aluminio suelen llevar escobillas que se deterioran cuando se resecan
por el calor.

- 37 -

También podría gustarte