Guia de Practica DX y RX estomatologica-2024-II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

GUIA DE PRÁCTICAS

CURSO DIAGNÓSTICO Y RADIOLOGIA ESTOMATOLOGICA

Dra. Milagros Lavado La Torre

AÑO 2024
I. SUMILLA
El curso de Diagnóstico y Radiología Estomatológica corresponde al tipo de estudio cursos de especialidad,
de carácter obligatorio, y de naturaleza teórico – práctica bajo la modalidad presencial. El propósito de este
curso es formar y capacitar al alumno en la elaboración, interpretación y manejo ordenado y sistematizado de
la Historia Clínica desde un enfoque médico estomatológico, con el propósito de compartir conocimientos
referentes a la historia clínica de hospitalización, emergencia y de consulta externa; incluye además técnicas
de interrogatorio, técnicas de examen y exploración diagnóstica y como segundo propósito brindar al
estudiante de estomatología los principios básicos en relación a los aspectos radiográficos y radiológicos,
indispensable para la toma de decisiones, aplicación de técnicas radiográficas y para la interpretación de las
imágenes obtenidas, correlacionando la anatomía radiográfica normal con la anatomía radiográfica anormal o
patológica. Tiene como resultado de aprendizaje la elaboración de un informe Radiográfico.

II. COMPETENCIA
Conoce y aplica los procedimientos de semiología general y específica que le permite diagnosticar y elaborar
historias clínicas con diagnóstico y pronóstico de enfermedades bucales en relación a la condición
sistemática.
El alumno obtendrá el conocimiento sobre los fundamentos básicos de la radiología estomatológica. Adquirirá
destreza y habilidad en el manejo de equipos de rayos X de uso estomatológico, así como en las diferentes
técnicas radiográficas básicas. Y estará motivado para reconocer la importancia del examen radiográfico en
el perfil de información multidisciplinario.
1ra PRÁCTICA
1. TEMA
Reconocimiento del ambiente de rayos X, del equipo de rayos X dental y sobre las medidas de protección y
de bioseguridad.

2. OBJETIVOS
Conocer las características de un ambiente ideal para la emisión de rayos X.
Conocer las características y las partes de un equipo de rayos X dental así como su funcionamiento.
Conocer las medidas de protección contra los rayos X y las medidas bioseguridad que se deben cumplir.

3. REQUERIMIENTOS BASICOS
3.1. EQUIPOS
Equipo de rayos X dental.

3.2. INSTRUMENTAL
Ninguno

3.3. MATERIALES E INSUMOS


Uniforme establecido por la clínica estomatológica de la USS.
Cofia descartable, mascarilla, guantes.

4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
4.1. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCEDIMIENTO
-Reconocimiento del ambiente y del equipo de rayos X
- medidas de protección radiológica y de bioseguridad

5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
a) Elabora una Infografía de las partes del equipo de rayos X, detallando las funciones de cada una
de estas.
b) Organizador grafico donde describe las medidas de protección radiológica para el paciente y el
operador
2da PRÁCTICA
1. TEMA
Funcionamiento del equipo de rayos X dental, componentes del paquete radiografico y los pasos en el
Proceso de revelado de la película radiográfica

2. OBJETIVOS
Conocer el funcionamiento del equipo de rayos X dental
Conocer las medidas de protección contra los rayos X y las medidas bioseguridad que se deben cumplir.
Realizar la toma radiográfica de un diente.
Conocer y realizar los pasos en el Proceso de revelado de la película radiográfica

3. REQUERIMIENTOS BASICOS
a. EQUIPOS
Equipo de rayos X dental.
b. INSTRUMENTAL
Gancho metálico (para radiografía)
Caja para revelado de radiografías
Negatoscopio
c. MATERIALES E INSUMOS
Uniforme establecido por la clínica estomatológica de la USS.
Cofia descartable, mascarilla, guantes.
Placas radiográficas.
Líquidos de revelador y fijador.
Alcohol
Un diente natural extraído
Folder oficio.
Lapicero negro, azul y rojo.

4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
a. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO PARA EL PROCESO DE REVELADO
- Introducir la radiografía dentro de la caja reveladora.
- Una vez dentro, abrir el paquete radiográfico levantando la lengüeta.
- Se expone la película radiográfica a través del papel negro.
- Se adhiere la película a uno de los ganchos.
- Colocar la radiografía en el recipiente del lado izquierdo (revelador) agitando suavemente, se va observando
a la luz de la seguridad hasta que comience aparecer la silueta de lo radiografiado.
- Enjuagar para eliminar restos del revelador.
- Colocar en el fijador hasta que se adhiera el aspecto de negativo. En ese momento ya están fijadas.
- Lavar nuevamente para eliminar los restos del fijador.
- Secar la radiografía.

Pasos para el procesamiento manual

5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
a) Realizar la toma radiográfica de un diente
b) Realizar el procesamiento de la película radiográfica
c) Registro fotográfico de la radiografía del diente
d) Describe brevemente lo realizado en la practica
3ra – 6ta PRÁCTICA
1. TEMA
Los alumnos se agruparán en pares para realizar las prácticas de toma radiográfica periapical con la técnica
de Bisectriz, cada pareja es la que continuará hasta el final de las prácticas del curso, y se realizará en el
siguiente orden:
✓ Tercera semana: Incisivos superiores e inferiores.
✓ Cuarta semana: Caninos superiores e inferiores.
✓ Quinta semana: Premolares superiores e inferiores.
✓ Sexta semana: Molares superiores e inferiores.

2. OBJETIVOS
- Realizar toma radiográfica de buena calidad de fácil interpretación
- Adquirir habilidades y destrezas en la ejecución de la técnica de Bisectriz
- Reconocer las estructuras anatómicas que se observan
- Identificar errores en la toma, procesado y manipulación.
- Realizar el informe radiográfico

3. REQUERIMIENTOS BASICOS
3.1. EQUIPOS
Equipo de rayos X dental.
3.2. INSTRUMENTAL
Gancho metálico (para radiografía)
Caja para revelado de radiografías
Negatoscopio
3.3. MATERIALES E INSUMOS
Uniforme establecido por la clínica estomatológica de la USS.
Cofia descartable, mascarilla, guantes.
Placas radiográficas.
Líquidos de revelador y fijador.
Porta placa
Gancho metálico (para radiografía)
Alcohol
Folder oficio.
Mica tamaño oficio
Lapicero negro, azul y rojo.

4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
4.1. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCEDIMIENTO
El estudiante realizara la toma radiográfica periapical de los incisivos y caninos superiores e inferiores con
la técnica bisectriz, siguiendo los siguientes rangos recomendados para la angulación vertical con la
técnica de la bisectriz:

Angulación vertical en grados para Angulación vertical en grados para


dientes superiores. dientes inferiores.

Caninos + 45° a +55° -20° a -30°

Incisivos +40° a +50° -15° a -25°

Premolares + 30° a +40° -10° a -15°

molares +20° a +30° -05° a -0°

*Utilizando el principio geométrico de los triángulos similares, la longitud real del diente en la boca será
igual a la longitud de diente en la imagen. (Isometría de Ciesznski)

Se debe considerar una angulación distinta del haz central para cada raíz.
Procedimiento: Indicaciones para tomar radiografía con técnica de Bisectriz:

a) Control de infecciones.
b) Explicar brevemente el procedimiento al paciente.
c) Coloque y asegure el delantal de plomo con cuello para tiroides sobre el paciente.
d) Retire todos los objetos removibles intraorales del paciente, además de los lentes para que no
interfieran con la toma.
e) Posición del paciente: sentado, espalda recta apoyada en respaldar, mirada al frente, línea tragus
ala de la nariz paralelo al piso en dientes superiores y en dientes inferiores el plano oclusal debe
estar paralelo al suelo
f) Se coloca la radiografía en la boca, con aproximadamente 2 mm de extensión más allá de los
bordes de incisión u oclusión con el fin de asegurar que todo el diente aparezca en la imagen. Se
le solicita al paciente que sostenga suavemente la radiografía tan próximo al diente con su dedo
índice o pulgar.
g) Se valora el ángulo formado entre los ejes longitudinales del diente y de la radiografía y se traza
mentalmente su bisectriz.
h) La cabeza del tubo de rayos x se dispone perpendicularmente a esta línea bisectriz con el rayo
central del haz dirigido a través del ápice del diente.
i) Se lleva a cabo la exposición.
j) Establecer los factores de exposición (miliampaje, kilovoltaje y tiempo) sobre la unidad de rayos X
de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

Pautas para la colocación del receptor o placa radiográfica.


o El lado blanco de la película siempre se enfrenta hacia los dientes.
o Los receptores anteriores siempre se colocan en posición vertical.
o Los receptores posteriores siempre se colocan en posición horizontal.
o El borde incisal u oclusal del receptor debe extenderse aproximadamente un octavo de
pulgada (3mm aprx) más allá de los dientes.
o Al colocar el receptor, este debe estar centrado al área a examinar.
o El punto guía debe estar ubicado a incisal u oclusal de la pieza dentaria.
5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Practica 3:
a) Evidencia fotográfica de las radiografías tomadas de incisivos superiores e inferiores
b) Reconocimiento e identificación de estructuras anatómicas vecinas
c) Describe brevemente lo realizado en la practica

Practica 4:
a) Evidencia fotográfica de las radiografías tomadas de caninos superiores e inferiores
b) Reconocimiento e identificación de estructuras anatómicas vecinas
c) Describe brevemente lo realizado en la practica

Practica 5
a) Evidencia fotográfica de las radiografías tomadas de premolares superiores e inferiores
b) Reconocimiento e identificación de estructuras anatómicas vecinas
c) Describe brevemente lo realizado en la practica

Practica 6
a) Evidencia fotográfica de las radiografías tomadas de molares superiores e inferiores
b) Reconocimiento e identificación de estructuras anatómicas vecinas
c) Describe brevemente lo realizado en la practica
7ma PRÁCTICA

1. TEMA
Toma radiográfica de aleta de mordida y oclusales
Con las mismas parejas de trabajo, el alumno procederá a realizar tomas radiográficas con la técnica Bite
wing (2 premolares y 2 morales) y con la técnica Oclusal (1 Oclusiva estándar superior y 1 oclusiva inferior)

2. OBJETIVOS
Realizar toma radiográfica de buena calidad de fácil interpretación sin errores de toma ni de revelado.
Conocer y valorar las técnicas radiográficas intraorales con las técnicas Bite wing y Oclusal;
Aplicar los conocimientos teóricos en la toma de las radiografías e identifique errores.
Aprender la secuencia de observación radiográfica a través de la técnica sistemática.

3. REQUERIMIENTOS BASICOS
3.1. EQUIPOS
Equipo de rayos X dental.
3.2. INSTRUMENTAL
Gancho metálico (para radiografía)
Caja para revelado de radiografías
Negatoscopio
3.3. MATERIALES E INSUMOS
Uniforme establecido por la clínica estomatológica de la USS.
Cofia descartable, mascarilla, guantes.
Peliculas radiográficas.
Líquidos de revelador y fijador.
Porta placa
Gancho metálico (para radiografía)
Alcohol
Folder oficio.
Mica tamaño oficio
Lapicero negro, azul y rojo.

4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
4.1. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCEDIMIENTO

Procedimiento paso a paso:


a) Coloque y asegure el delantal de plomo con cuello para tiroides sobre el paciente.
b) Retire todos los objetos removibles intraorales del paciente, además de los lentes para que no
interfieran con la toma.
c) Establecer los factores de exposición (miliampaje, kilovoltaje y tiempo) sobre la unidad de rayos X

A. TECNICA BITE WING


Principios de la técnica de aleta de mordida:
a) Control de infecciones.
b) Explicar brevemente el procedimiento al paciente.
c) Posición del paciente: línea tragus ala de la nariz paralela al piso y la línea media perpendicular al
suelo.
d) La aleta de mordida para las piezas dentarias posteriores debe ir paralela al eje mayor, ubicada
en el centro de la película para la zona de los premolares y para la zona de los molares colocar la
aleta de mordida hacia un lado de la cara activa.
e) Indicar al paciente que muerda lentamente la aleta.
f) En caso de pérdida de piezas dentales colocar torunda de algodón en la zona edéntula.
g) Ubicar la radiografía centrada y adosada en la zona a radiografiar, quedando la aleta de la película
entre los dientes del paciente.
h) El lado blanco de la película siempre se enfrenta hacia los dientes.
i) El tubo de rayos X debe ubicarse perpendicular al eje mesiodistal de las piezas a radiografiar con
una angulación entre 0° y 10° y dirigido a la zona de oclusión de las molares o premolares
atravesando de modo directo todas las áreas de contacto.
j) La pestaña de la aleta de mordida es confeccionada con cartulina y debe estar colocada en el lado
blanco del receptor.
B. TECNICA OCLUSAL
Principios de la técnica oclusal:

a) El lado blanco de la película se expone hacia el arco que se quiere exponer.


b) El receptor se coloca en las superficies oclusales e incisales de los dientes.
c) El receptor se estabiliza cuando el paciente muerde suavemente.

Técnica Oclusiva estándar superior:


a) Ubicación del paciente: línea tragus ala de la nariz paralela al piso y la línea media perpendicular
al suelo.
b) La radiografía se coloca plano en la boca sobre las superficies de oclusión de dientes inferiores.
c) Se pide al paciente que muerda suavemente.
d) Se sitúa la cabeza del tubo de rayos X por encima del paciente en la línea media, apuntando en
sentido inferior a través del puente de la nariz, con un ángulo de 65-70° respecto al receptor de la
imagen.

Técnica oclusiva inferior

a. Radiografía ubicada en situación central de la boca.


b. Se pide al paciente que muerda suavemente.
c. Inclinación de cabeza del paciente, posición en que quede cómodo.
d. La cabeza del tubo del tubo de rayos X se sitúa por debajo de la barbilla del paciente en la línea
media. Con una angulación para la mandíbula -55° a 65°.

C. Técnica sistemática: Método que sirve para la secuencia de observación en las radiografías
intraorales.

➢ Técnica sistemática para Radiografía de aleta de mordida


Se sigue la secuencia de cuadrantes con la diferencia que no incluye incisivos y caninos.

1. Identificación y posición de la pieza dentaria.


Se realiza teniendo en cuenta la nomenclatura universal manejada que consta de dos dígitos.
Según la posición se debe tener en cuenta cualquier alteración de la misma con respecto al plano
de oclusión como extrusiones, intrusiones, inclusiones, retenciones o inclinaciones del eje axial
mesial, distal o en sentido vestíbulo – lingual o palatino, dilaceraciones (mesial, distal),
migraciones dentarias teniendo en cuenta la dirección de las mismas finalmente.
2. Reborde óseo marginal.
El análisis se hace siempre y cuando la pieza dentaria presente un soporte óseo en altura dentro
de los límites de la proyección radiográfica; esto significa que sólo se podrán valorar
reabsorciones incipientes y leves o moderadas. Cuando la proyección se realiza teniendo en
cuenta el eje vertical de la película radiográfica, se podrán evaluar reabsorciones avanzadas.
3. Corona.
La evaluación se realiza desde proximal hacia el interior, comenzando por las bandas
adamantinas, verificando su integridad en cuanto a la forma y densidad. Este paso es fundamental
para valorar caries que pueden ser incipientes, dentinarias, penetrantes, residuales o recurrentes,
fracturas coronarias, atriciones, abrasiones, anomalías de estructura y forma, adaptación de
obturaciones, restauraciones coronarias individuales o como soporte de prótesis.
4. Cavidad pulpar.
Se valora sólo la cámara pulpar. tamaño, forma y contenido de la cámara pulpar; verificar si hay
retracción de los cuernos pulpares, calcificación parcial o total, presencia de pulpolitos, signos de
reabsorción interna o externa.
➢ Técnica sistemática para Radiografías oclusales
La secuencia es según el orden de los cuadrantes

1. Verificación de la fórmula dental.


Para esto se cuenta el número de dientes a fin de descartar agenesias o presencia de
supernumerarios incluidos o semiincluidos como paramolares, suplementarios, y/o mesodientes.
2. Valoración de las corticales óseas.
Observar aspectos como continuidad, calibre, densidad y contorno para descartar fracturas,
procesos patológicos o anomalías dentarias de número. En caso de ser descubierta alguna
alteración, se deben aplicar los criterios básicos de descripción de alteraciones, teniendo en
cuenta que esta proyección permite fijar su localización en sentido transversal o bicortical.
3. Evaluación del trabeculado óseo.
Se debe establecer la observación detallada de sus características y densidad, lo que permitirá
identificar la presencia o no de alteraciones. En las proyecciones oclusales inferiores se debe
evaluar además el tejido blando correspondiente a la zona del piso lingual para descartar la
presencia de calcificaciones que se originan en las glándulas salivales mayores presentes en la
zona y/o la aparición de cuerpos extraños.

➢ Técnica sistemática para Radiografías periapicales seriada


IDENTIFICACION Y ORIENTACION DE LAS RADIOGRAFIAS:
Todas las radiografías deben tener un lugar de identificación con el nombre del paciente y la fecha en que
se realizó el examen radiográfico, con el fin de evitar confusiones, que podrían ocasionar severos
inconvenientes, sobre todo si se tiene en cuenta que la radiografía es un documento médico legal. Para
las radiografías intraorales se deben considerar tres aspectos:
a) El punto guía de orientación que presentan las películas intraorales
b) El conocimiento de la morfología dental
c) El reconocimiento de las estructuras anatómicas vecinas

1. Observación de las estructuras anatómicas vecinas a la región dentaria.


-Molares y premolares superiores: Seno maxilar.
-Zona incisiva superior: Fosas nasales, agujero incisivo.
-Mandíbula: Conducto dentario inferior, agujero mentoniano.
2. Número de piezas dentarias.
- Según la edad del paciente.
- Alteraciones en número: Agenesias, supernumerarios.
- Análisis dental individual: Según la Técnica Sistemática de observación de radiografías
periapicales individuales.

➢ Técnica sistemática para Radiografía periapical individual


La radiografía periapical es una técnica intraoral diseñada para la visualización de dientes
individuales y los tejidos que rodean sus raíces. Todas las radiografías periapicales deben estar
colocadas en el portaplacas. Método sistemático de interpretación de radiografías periapicales
individuales con técnica del paralelismo o de la bisectriz. Secuencia de observación radiográfica.

1. IDENTIFICACION Y POSICION DE LA PIEZA DENTARIA: Se realiza teniendo en cuenta


la nomenclatura universal manejada que consta de dos dígitos. Según la posición se debe
tener en cuenta cualquier alteración de la misma con respecto al plano de oclusión como
extrusiones, intrusiones, inclusiones, retenciones o inclinaciones del eje axial mesial, distal
o en sentido vestíbulo – lingual o palatino, dilaceraciones (mesial, distal), migraciones
dentarias teniendo en cuenta la dirección de las mismas finalmente.
2. REBORDE ÓSEO MARGINAL: Evaluación del nivel óseo del diente al tomar como punto
de referencia las cuñas adamantinas proximales. Esta distancia no debe superar 1.5mm.
Con este parámetro se busca valorar el soporte óseo dental, verificar la ausencia de
reabsorciones o su presencia. Se debe tener en cuenta el grado de reabsorción que
puede ser leve, moderada o severa, la dirección de la reabsorción, si es vertical u
horizontal, la relación existente entre la corona y la raíz; en esta relación la raíz
corresponderá únicamente a la zona donde se observa soporte óseo. Por último, la
presencia y la localización de cálculo o tártaro dental.
3. CORONA: La evaluación se realiza desde proximal hacia el interior, comenzando por las
bandas adamantinas, verificando su integridad en cuanto a la forma y densidad. Este paso
es fundamental para valorar caries que pueden ser incipientes, dentinarias, penetrantes,
residuales o recurrentes, fracturas coronarias, atriciones, abrasiones, anomalías de
estructura y forma, adaptación de obturaciones, restauraciones coronarias individuales o
como soporte de prótesis.
4. CAVIDAD PULPAR: Cámara y conducto radicular; tamaño, forma y contenido de la
cámara pulpar; verificar si hay retracción de los cuernos pulpares, calcificación parcial o
total, presencia de pulpolitos, signos de reabsorción interna o externa. En cuanto al
conducto evaluar el calibre, la dirección y el número. Si existen tratamientos endodonticos
verificar la obturación de los conductos verificando si es total o parcial, residuos de
material cementante, instrumentos fracturados y su ubicación, presencia de núcleos
intraradiculares, falsas vías con/sin perforación y reabsorciones internas o externas
5. RAIZ: Número, tamaño, forma y densidad. Evaluación de reabsorciones externas y su
localización, curvaturas, dilaceraciones, hipercementosis y fracturas en donde es preciso
señalar la localización y dirección.
6. ESPACIO DEL LIGAMENTO PERIODONTAL: Calibre y continuidad. Alteraciones en
presencia de lesiones apicales, periodontales y centrales. Ausencia del espacio del
ligamento periodontal o anquilosis.
7. CORTICAL ALVEOLAR: Evaluar el calibre y continuidad de la misma.
8. HUESO PERI–RADICULAR: Evaluar la densidad, extensión de los espacios trabeculares
e identificar correctamente las estructuras anatómicas vecinas para no confundirlas con
procesos patológicos, como son las cavidades y conductos, que brindan imágenes
radiolúcida.
9. ESTRUCTURAS ANATOMICAS VECINAS: Verificar su ubicación y evaluar la presencia
de alteraciones en la densidad y/o límites.
10. PROPORCION CORONO – RAIZ Es medida desde:
Corona: Desde la cresta alveolar más reabsorbida hasta el borde incisal/osclusal.
Raíz: Desde la cresta alveolar más reabsorbida hasta el ápice.
Proporciones:
2/1= 2 1/1= 1 4/5=0.8 3/4 = 0.75 2/3 = 0.6 1/2 = 0.5 1/3= 0.3
Ejemplo: C = 8 R = 12
C / R = 8/12 = 0.6 que quiere decir C/R= 2/3

En pacientes infantiles se debe realizar la valoración de los dientes en evolución, clarificando si es intra o
extra ósea, informando además el grado de formación radicular (estadios de nolla) y la relación con el
diente que va a reemplazar si este existiese.
Tomado de guía de imagenología del Dr. Becerra Erick

5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
a) Evidencia fotográfica de las radiografías tomadas:
- 4 Radiografías bite wing (molares y premolares)
- 2 radiografías oclusales: superior e inferior
b) Describe brevemente lo realizado en la practica
8va PRÁCTICA
1. TEMA
Trazado de las principales estructuras anatómicas en una radiografía panorámica
Informe radiográfico

2. OBJETIVOS
- Identificar las estructuras anatómicas que se observan en la radiografía Panorámica,
- Conocer las ventajas y desventajas.
- Valorar como ayuda diagnóstica.
- Identifica los pasos en la sistematización de un informe radiográfico de seriada

3. REQUERIMIENTOS BASICOS

3.1. EQUIPOS
.
3.2. INSTRUMENTAL
Negatoscopio

3.3. MATERIALES E INSUMOS


Uniforme establecido por la clínica estomatológica de la USS.
Cofia descartable, mascarilla, guantes.
Radiografías Panorámica
Papel acetato
Folder oficio.
Mica tamaño oficio
Lapicero negro, azul y rojo.
Lápiz y borrador
Cinta adhesiva transparente.

4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
4.1. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCEDIMIENTO

INTERPRETACION RADIOGRAFIA PANORAMICA

La radiografía panorámica es una técnica extraoral destinada a obtener una sola imagen de las estructuras
faciales que incluyen los arcos superior e inferior, los elementos de soporte y la articulación temporomandibular
para un mejor diagnóstico, evaluación y plan de tratamiento. Para mejorar la interpretación de radiografías
panorámica se va analizar por cuatro regiones: Nasomaxilar, Mandibular, ATM y rama ascendente, región
dentoalveolar del exterior al interior de la radiografía panorámica.

I. REGION NASOMAXILAR:
SENOS MAXILARES: Son cavidades o compartimentos pares óseos ubicados en el maxilar superior. Se
encuentran en la parte superior a los molares y premolares superiores. El proceso de crecimiento de los
senos se conoce como neumatizacion y el tamaño final de los seños maxilares es muy variable. La
neumatizacion en la edad adulta modifica aún más la forma y el tamaño de los senos. Las partes
anatómicas principales: Los senos aparecen radiológicamente como áreas pares radiolúcida, con
paredes o bordes radiopacos con corteza definida, densos y bien delimitados, ubicadas superior a los
ápices de los premolares y molares. Es útil comparar los senos maxilares derecho e izquierdo cuando se
buscan anomalías y engrosamientos mucosos. Entre las alteraciones y patologías que con mayor
frecuencia encontramos en los senos maxilares: sinusitis, cuerpos extraños (antrolito, desplazamiento de
fragmentos de la raíz o de los dientes), quiste de retención de la mucosa, pólipos, tumores benignos
extrínsecos, tumores benignos intrínsecos. TABIQUE NASAL: Pared o partición ósea vertical, que divide
la cavidad nasal en fosas nasales derecha e izquierda; está formado por dos huesos, el vómer y una
porción del etmoides y cartílago. Es relativamente radiopaco se aprecia surgiendo en la línea media
desde la espina nasal anterior. Con frecuencia el tabique se desvía de la línea media, y su placa ósea (el
vómer) se encuentra algo curvada.

CAVIDAD NASAL: Es un compartimento óseo en forma de pera, se encuentra justo encima de la


cavidad oral, es una imagen radiolúcida, delimitada por líneas radiopacas. La cavidad nasal contiene las
sombras de los cornetes inferiores extendiéndose desde las paredes laterales derecha e izquierda a
distancias variables del tabique.
CORNETE NASAL INFERIOR: Rellenan una parte variable de las zonas laterales de la fosa nasal. Se
observan como una masa radiopaca difusa con proyección dentro de la cavidad nasal. Debemos evaluar
el tamaño de estos, en lo cual podemos encontrar una hipertrofia de estos.

II. REGION MANDIBULAR :


CONDUCTO MANDIBULAR: Es una banda radiolúcida que tiene una dirección de postero-anteior con
bordes radiopacos superior (techo) e inferior (piso) que corresponde a la lámina del hueso que rodea el
conducto. A veces los bordes se observan parcialmente o no se observan, la anchura del conducto
presenta cierta variabilidad. El recorrido del conducto puede visualizarse entre el agujero mandibular y
mentoniano, se ve por debajo de los molares inferiores. Se debe evaluar la relación del conducto
mandibular y el ápice del tercer molar pueden aparecer como hallazgos radiográficos valorados en
radiografía panorámica: oscurecimiento de los ápices, desviación del conducto, estrechamiento del
conducto o radiopacidad del conducto mandibular.
FOSA SUBMANDIBULAR: Es una depresión ósea en la superficie lingual del cuerpo mandibular, justo
debajo de la línea milohioidea en el área molar. Esta concavidad aloja la glándula submandibular y se
observa como un área radiolúcida en la región de molares, no debería confundirse con lesión ósea.
Evaluaremos si hay imágenes radiopacas patológicas como sialolitos, quistes o tumores.
AGUJERO MENTONIANO: Es una abertura localizado en la superficie externa de la mandíbula, en la
región de los premolares inferiores. Se observa como un área radiolúcida pequeña, ovoide, redonda.
Aunque su densidad es muy variable, al igual que su forma y la nitidez de su borde. Cuando se proyecta
sobre uno de los ápices de los premolares, puede confundirse con una patología periapical.

III. REGION DE LA ATM Y RAMA ASCENDENTE:


FORMA DE CONDILO: Es muy variable; la porción superior puede ser aplanada, redondeada o muy
convexa, mientras que el contorno mediolateral es ligeramente convexo. Las porciones extremas del
cóndilo se denominan polo medial y lateral. Se pueden identificar cambios óseos, hipoplasia condilar
(unilateral o bilateral), hiperplasia condilar, cóndilo bífido, anomalías del desarrollo, tumores, anquilosis,
artrosis, fracturas de cuello o cabeza condilar, los grandes osteofitos.
APOFISIS CORONOIDES: Se observa como una radiopacidad triangular, con su vértice dirigido hacia
arriba y delante. La sombra de la apófisis coronoides es homogénea, aunque en algunos casos puede
observarse trabeculación interna. Podemos encontrar hiperplasia coronoidea (unilateral o bilateral),
osteocondroma u osteoma.
CUELLO DEL CONDILO: Normalmente solo pueden observarse cambios estructurales bastantes
graves. Fracturas se visualizan unas líneas radiolúcidas en el contorno del cuello.
ESCOTADURA SIGMOIDEA: Depresión semicircular localizada entre el cóndilo y la apófisis coronoides.
Ancha y profunda, en la cual debemos evaluar simetría tanto en tamaño como forma.
ESCOTADURA ANTEGONIAL: Depresión en el borde inferior de la mandíbula localizada anteriormente
al gonion. Se evalúa la simetría.

IV. REGION DENTOALVEOLAR


AUSENCIAS: La expresión ausencia de dientes del desarrollo hace referencia a la ausencia de uno o
pocos dientes (hipodoncia), la ausencia de muchos dientes (oligodoncia) y hasta un error en el desarrollo
de todos los dientes (anodoncia). Al momento del análisis se identifican y contar los dientes presentes.
Además la ausencia de dientes puede ser causa de una extracción.
SUPERNUMERARIOS: Son aquellos que aparecen además de la dotación dental normal. El diente
puede variar desde una apariencia de una estructura dental normal hasta un diente cónico y en casos
extremos a estructuras dentales deformadas groseramente. Este es fácilmente identificable al contar e
identificar todos los dientes; puede interferir con la erupción normal. TRASPOSICIONES: Es la situación
en la que dos dientes han intercambiado posiciones, no están en su orden habitual. Los dientes más
frecuentes traspuestos son el canino y primer premolar permanente.
IMPACTADOS, RETENIDOS O INCLUIDOS:
- IMPACTADO: Es la detención de la erupción de un diente producida o bien por una barrera física
(otro diente, hueso o tejidos blandos) en el trayecto de erupción detectable clínica o
radiográficamente, o bien por una posición anormal del diente.
- RETENIDO:
• Retención primaria: Si no se puede identificar una barrera física o una posición o un
desarrollo anormal como explicación para la interrupción de la erupción de un germen
dentario que aún no ha aparecido en la cavidad bucal.
• Retención secundaria: La detención de la erupción de un diente después de su aparición
en la cavidad bucal sin existir una barrera física en el camino eruptivo, ni una posición
anormal del diente.
- INCLUIDO: Es aquel que permanece dentro del hueso y por tanto el término inclusión engloba
los conceptos de retención primaria y de impactación ósea. Dentro de la inclusión, podemos
distinguir entre la inclusión ectópica, cuando el diente incluido está en una posición anómala pero
cercana a su lugar habitual, y la inclusión heterotópica, cuando el diente se encuentra en una
posición anómala más alejada de su localización habitual.
REABSORCION ALVEOLAR:

GRADO:

- Pérdida ósea leve: Borramiento parcial o total de la cortical a nivel de la cresta alveolar
- Moderada: Pérdida de altura ósea hasta el nivel del tercio cervical.
- Severa: Pérdida de altura ósea hasta el nivel del tercio medio y apical.

TIPO:

- Horizontal: La altura ósea disminuye en sentido transversal y el margen de la estructura ósea


- permanece un tanto perpendicular a la superficie de la estructura dentaria.
- Vertical: Conocida también como defectos angulares, son aquellos que dejan un surco
socavado alrededor de la raíz debido a la dirección oblicua que sigue la destrucción ósea.

ESTADIOS DE NOLLA (0 – 10)

Nos proporciona una evaluación de los estadios promedios de calcificación individualmente, en las radiografías
de adulto evaluaremos los dientes terceros molares y en niños las piezas que están en evolución:

ESTADIO 0: AUSENCIA DE CRIPTA

ESTADIO 1: PRESENCIA DE CRIPTA

ESTADIO 2: CALCIFICACION INICIAL

ESTADIO 3: UN TERCIO DE CORONA

ESTADIO 4: DOS TERCIOS DE CORONA

ESTADIO 5: CORONA CASI COMPLETA

ESTADIO 6: CORONA COMPLETA

ESTADIO 7: CORONA COMPLETA, MAS UN TERCIO DE RAIZ

ESTADIO 8: CORONA COMPLLETA, MAS DOS TERIOS DE LA RAIZ

ESTADIO 9: CORONA COMPLETA, Y LA RAI Z PRACTICAMENTE COMPLETA, CON APICE ABIERTO

ESTADIO 10: DIENTE TOTALMENTE FORMADO CON EL APICE RADICULAR COMPLETO.

Tomado de guía de imagenología del Dr. Becerra Erick

5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
a) Realizar el trazado e identificación de las estructuras anatómicas que se observan en la
radiografía Panorámica.
Imagen de la radiografía panorámica utilizada y del trazado realizado

b) Realiza el informe radiográfico de radiografías periapical y Bite-wing según la sistematización.


9na-13va PRÁCTICA

1. TEMA
Desarrollo de la Historia clínica estomatológica completa
Se formarán grupos de dos personas y se trabajará como operador – paciente y viceversa, el alumno
procederá a realizar el llenado de la Historia clínica estomatológica. La historia clínica se encontrará en un
archivo en el aula virtual del curso.

2. OBJETIVOS
- Realizar el llenado correcto de la Historia clínica estomatológica
- Identificar los pasos en el llenado de la historia clínica
- Conocer y valorar la importancia de la historia clínica
- Aplicar los conocimientos teóricos en el llenado de la historia clínica.

3. REQUERIMIENTOS BASICOS
a. MATERIALES E INSUMOS
- Uniforme establecido por la clínica estomatológica de la USS.
- Cofia descartable, mascarilla, guantes.
- Historia clínica estomatológica
- Normativa del odontograma
- Folder oficio.
- Mica tamaño oficio
- Lapicero negro, azul y rojo.
- Guantes de diagnóstico
- Mascarilla descartable
- Campos de trabajo
- Equipo de diagnóstico (espejo, pinza y explorador)
- Tensiómetro y estetoscopio
- Termómetro
- Copia de Historia Clínica Integral del adulto

4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
4.1 PROCEDIMIENTO
a) AUSCULTACIÓN DE LOS RUIDOS ARTICULARES
Se registran como ruidos presentes aquellos que son audibles con el uso de un estetoscopio.
Aunque en ciertas circunstancias no es necesario usarlo, ya que son perceptibles a la simple orden
de abrir y cerrar la boca del paciente, escuchándose ruido de articulación click, cloc, u otros sonidos
chirritantes. Se registrarán también como positivos, aquellos que no siendo audibles, si son
percibidos por el operador, a la palpación del área preauricular, durante la orden de abrir y cerrar
como irregularidades.

b) PALPACIÓN MUSCULAR:
- MÚSCULO TEMPORAL: Tiene 3 regiones
Región Anterior: La palpación se realiza con los dedos índice y medio con un poco de
presión de atrás hacia adelante , en ambos lados simultáneamente, 1 ½ pulg por detrás del
canto del ojo y ½ pulg arriba del arco cigomático.
Región Media: Aproximadamente 2 pulg por arriba de la ATM

Región Posterior: Por arriba y detrás de las orejas.

Palpación Intraoral: Localizar con el dedo índice el borde anterior de la rama ascendente del
maxilar inferior e ir ascendiendo hacia la apófisis coronoides; con esto se logra palpar el tendón del
Temporal.
- MÚSCULO MASETERO: Con los dedos índice y medio con un poco de presión digital, de
arriba hacia debajo de ambos lados simultáneamente.

- MÚSCULO PTERIGOIDEO INTERNO: Extraoralmente: Con el dedo índice hacer un poco de


presión hacia abajo hasta llegar a la inserción del músculo en el ángulo de la mandíbula y en
el borde inferior de la rama. Realizar el examen en ambos lados.

Intraoralmente: Con el dedo índice presionar lateralmente.

- MÚSCULO PTERIGOIDEO EXTERNO


Extraoralmente: No se palpa desde el punto de vista ext.
Intraoralmente: Deslizar el dedo índice a lo largo de la porción lateral del reborde alveolar
maxilar hacia la región más post. del vestíbulo, palpar presionando hacia arriba, adentro y
atrás.
- MÚSCULO DIGÁSTRICO:
Vientre anterior: Hacer presión a nivel de la fosa digástrica
Vientre posterior: Hacer presión a nivel de la apófisis mastoides
Vientre anterior Vientre posterior

c) PERCUSIÓN DENTARIA
Con el mango del espejo bucal se realiza golpecitos a nivel de la estructura dentaria. Puede ser:
- Percusión vertical: problema a nivel del periapice
- Percusión horizontal: problema periodontal

d) TRANSILUMINACIÓN: A través de la lámpara de luz halógena se evalúa la vitalidad pulpar, se


dirige desde palatino ó lingual.
Diente vital: la luz pasará las caras vestibulares.
Diente necrosado: se observará opaco

5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

SEMANA 9:
a) Realizar el llenado de la historia clínica: anamnesis
b) Fotos de la práctica realizada

SEMANA 10:
a) Realizar el llenado de la historia clínica: examen clínico general, examen extra e intraoral.
b) Fotos de la práctica realizada

SEMANA 11:
a) Realiza el llenado del odontograma según lo que se le indique en practica
b) Fotos de la práctica realizada

SEMANA 12:
a) Realizar el llenado de la historia clínica: Diagnostico presuntivo–exámenes complementarios-análisis
de oclusión.
SEMANA 13:
a) Realizar el llenado de la historia clínica: Diagnóstico definitivo-plan y fases de tratamiento-
consentimiento informado.

SEMANA 14:
a) Presentación y evaluación de la historia clínica desarrollada
b) Examen

EVALUACIÓN
La evaluación es vigesimal. Revisar la cartilla de evaluación individual para observar los criterios de
evaluación.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Frommer H. RADIOLOGÍA DENTAL. Editorial el manual moderno. México, 2011
- Whaites E. RADIOLOGÍA ODONTOLÓGICA, 2° edición. Edit. Médica panamerican. Buenos Aires, 2010
- White S. RADIOLOGÍA ORAL. Edit. Elseiver. España 2002

También podría gustarte