S17 - Examen Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

EXAMEN FINAL

“Las heridas aún abiertas por el conflicto armado interno en Perú: La incesante

vulneración del derecho a la justicia de las víctimas”

GRUPO N°1

INTEGRANTES

1. Caceres Carrasco, Giancarlo Alexander Cod. U22222891

2. Joel Jomar Moran Salcedo

3. Renato Sebastián Gonzales Gonzales Cod. U22239303

4. Victor Gerardo Nalvarte Casahuaman Cod. U23224502

Docente: Dra. Belmira Yunet Marcelo Veliz

Lima, 05 de diciembre de 2023


“Las heridas aún abiertas por el conflicto armado interno en Perú: La incesante
vulneración del derecho a la justicia de las víctimas”

1. Introducción

A pesar del tiempo no hemos olvidado las épocas donde la dictadura tenía

mecanismos de opresión para callar a los que alzaban su voz o estaban en oposición al

gobierno, es por ello que muchas personas defendieron la democracia por sobre todas las

cosas y hubo participación ciudadana apoyando la causa, como sucedió con la marcha de

los cuatro suyos a principios de los años 2000 (Infobae, 2023). Por otro lado, en los años 90

las familias peruanas salian de una depresión monetaria devastadora surgida de la

hiperinflación que vivimos en el gobierno del señor Alan garcía, quien no supo manejar el

sector economico llevandonos al precipicio. Nos encontrabamos en un caos generalizado

un escenario propicio para que surgan grupos radicales para tomar el poder por la fuerza

como ha sido el proceder de los grupos terroristas sendero luminoso o el MRTA, además de

que surgan nuevos personajes políticos que de quien no teniamos la menor idea de donde

provenían siendo tan populares entre el pueblo como sucedió con Alberto Fujimori. Este

hecho provocó que al principio fuera una quimera que sea un éxito el gobierno del señor

Fujimori, de quien poco se conocía, mas allá de sus labores como docente en la

Universidad Agraria de la molina. Pero, este hecho ocasiona que muchas fuerzas políticas

estuvieran de lado del gobierno de turno en principio, pero quedaban aun fuerzas politicas

opositoras de quien no veian con buenos ojos las intenciones de este personaje llamado

Fujimori. Y efectivamente estos hechos de incertidumbre ocurria mientras la sociedad se

encontraba asustada debido a los efectos del terrorismo en nuestro país, siendo un grave

hecho historico ocurrido en nuestro país en los años 90. Es así, que se dieron unas de las

peores catastrofes y violaciones de derechos humanos en esta década primero de parte de

sendero luminoso a través de sus recursos terroristas con coches bomba, apagones y otros
mecanismos de terror propios de estos grupos radicales un ejemplo de ello fue la explosión

de un cochebomba en el distrito de miraflores en jr tarata donde fallecieron 25 personas y

hubieron 200 heridos rompiendo el estado de derecho, quebrando el orden público en base

a sus mecanismos del miedo. Y en respuesta el gobierno fue que creo grupos paramilitares

o los llamados escuadrones de la muerte para acabar con los cabecillas terroristas, en

muchos casos vulnerando los derechos humanos, cometiendo excesos matando gente

inocente como fue el caso del asesinato a civiles en la localidad de barrios altos y la muerte

de un niño inocente confundiendolo con familia de los terroristas. Otro hecho lamentable fue

el ingreso a la casa de estudios la Cantuta en Chosica donde se violento las instalaciones y

se secuestro, torturó y asesino a 9 estudiantes y un profesor enterrandolos en fosas

comunes clandestinas. Esto sucedió en plena epoca luego del golpe de estado en 1992 de

parte del gobierno concentrando el poder en el ejecutivo dandole plenitud de poder. En ese

sentido, se trata de defender por sobre todas las cosas la democracia siendo un país que ya

experimento la dictadura siendo nefasto, es por ello que tanto le ha costado al Perú

recuperar su democracia y es además uno de los mejores tipos de gobierno según el

siguiente autor: “Es importante el tema de la democracia, siendo este el sistema que lleva a

la sociedad de una manera adecuada, considerada por muchos autores como la mejor

forma de gobierno, tomando en cuenta que lo esencial es el interés de la sociedad.”.

(Postigo, A. 2018, p. 8) El autogolpe de estado de Alberto Fujimori y las matanzas por los

escuadrones de la muerte fueron unos de los tantos crimenes de lesa humanidad que se

cometieron en esa epoca, hechos censurables que a opinion de la prensa internacional son

condenables propios de un dictador. Asimismo, el crimen más espantoso perpetrado por el

gobierno fue en contra de las mujeres campesinas siendo muchas de ellas forzadas a

estirilizarse sin plenos conocimientos de ello por las víctimas debido a su condición rural y

analfabeta, siendo brutal el hecho por la magnitud del caso. La corrupción en esta época

alcanzó niveles asombrosos además de concentración de más poder, subordinación de los


medios de comunicación y destrozo de las instituciones siendo una epoca nefasta para el

desarrollo del país. El país finalmente iba en un rumbo de profunda crisis que solo un

milagro resolveria los problemas generados por la corrupción de entonces, es así que poco

a poco se iban descubriendo hechos que daban luces de que el gobierno estaba

destruyendo el país cada vez más, aprovechando el cargo para beneficio propio además del

asesor presidencial que era Vladimiro montesinos. Ya en finales de los 90 el gobierno se iba

para la tercera reelección es que se da un suceso importante para la democracia peruana,

donde aparecen los famosos vladivideos donde aparecian personajes de la politica peruana

y farandula siendo comprados por el señor Vladimiro para apoyar al gobierno, siendo actos

desleales y deshonestos que ponian a la luz los mecanismos de este gobierno para

concentrar el poder para propio beneficio. Al desatarse este escandalo es que el señor

Fujimori decide huir y dejar el cargo de presidente y renunciar por fax fugandose dejando en

zozobra a toda la sociedad en nuestro país. Estos graves hechos de corrupción y

vulneracion de derechos humanos es que se condena al señor Fujimori y al señor

Montesinos por ser los autores principales de estos graves momentos ocurridos. En efecto,

es que en el año 2009 se le condena al señor Fujimori a 25 años de prisión por ser autor

principal del autogolpe de estado y ordenar secuestrar a personas civiles, además de

mandar a matar a personas inocentes por tener vinculos terroristas sin previo juicio y

análisis de investigación. Estos hechos dejan un profundo sentimiento de impotencia en las

familias que fueron perjudicadas por las muertes de sus seres queridos, asimismo, por

presenciar hechos como el indulto dado por razones humanitarias al señor Fujimori de parte

del ex presidente Kuczynski en el 2017. Este hecho, deja una sensación de impunidad en

nuestras mentes que hace pensar que en nuestro país es lo úlitmo que se busca, justicia,

pero no se ve en hechos tangibles un panorama de que esto vaya a cambiar. Es por eso,

que ante estos hechos indignantes que generan rechazo es que se plantea la siguiente

interrogante, ¿Es posible que en nuestro país se pueda hablar de justicia para todos
en especial las víctimas del conflicto armado si se hacen las reformas que permitan al

estado actuar con absoluta imparcialidad buscando por sobre todas las cosas la

verdad? Considero que sí, es posible imaginar ese hipotético escenario, ya que en nuestro

país hay buenos elementos que desean aportar a la patria para engrandecerla que lo

contrario. Hay personas justas, honradas que tienen la suficiente capacidad para demostrar

que quieren un país mejor y justo para todos y todas. A continuación, se plantea los

argumentos que sustentan la tesis propuesta.

En primer lugar, se reafirma que en el Perú no debería de pasar escenarios

catastróficos por causas de episodios de violencia con más víctimas fatales, alrededor de

aproximadamente 69,280 personas de toda la historia de la República en nuestro país,

como fueron los hechos atroces que perpetró en contra de gente civil el grupo Sendero

Luminoso, MRTA principalmente. Asimismo, fue un conflicto que reveló brechas y

desencuentros profundos y dolorosos en la sociedad peruana. Por lo tanto, debemos de

hacer justicia sobre esas responsabilidades y sólo después seremos capaces entonces de

construir algo nuevo para ejercer el derecho democrático de fiscalizar a las fuerzas del

orden, además estos hechos contribuyeron a controlar algunos de los aspectos más

brutales del conflicto para así el pueblo peruano pueda ganar la lucha democrática gracias a

una amplia solidaridad internacional. En ellos, se consideran herramientas judiciales y no

judiciales, la búsqueda de la verdad, la asignación de responsabilidades de violaciones a

los derechos humanos; programas de reparación y reformas institucionales, entre otros.

Según el presente autor dice que la CVR en alguna medida se quiere contribuir a

este esclarecimiento de la verdad, no solamente por las víctimas sino también los

testigos, todos peruanos hemos sido en alguna medida protagonistas de esta

violencia política y para ello tenemos que mirarnos la cara y decir la verdad con
toda franqueza si es que realmente queremos una verdadera reconciliación

nacional” (p. 18)

No obstante, muchos irresponsables solo lo darán como no paso nada, borrón y

cuenta nueva, esto no se puede dar en nuestra sociedad porque recordamos que se trata

de vidas humanas. Por ello debemos de luchar por la justicia y la verdad, porque en la mayoría

de los casos las víctimas eran campesinos pobres, con poca conciencia de sus derechos, con

un difícil acceso a la justicia, con débiles redes sociales y con escasos contactos urbanos como

el caso de las esterilizaciones forzadas en contra de las mujeres campesinas. Esta debilidad

favoreció la impunidad de los perpetradores de crímenes y violaciones de los derechos

humanos que gobernantes lo habían pasado por alto. En ese sentido, se necesita que esa

violencia no regrese nunca más, ya que se ha sufrido demasiado ante estos actos. Por otro

lado, aún en los peores momentos, con tenacidad y valentía, en nuestra comunidad andina

sigue viva la llama de la esperanza en la recuperación de sus seres queridos y en la

aplicación de justicia para los responsables de su desaparición como fue la desaparición de

estudiantes de la cantuta por considerarlos terroristas por parte del gobierno. Pero no sólo

son las personas, también las instituciones, como las Fuerzas Armadas, aprendiendo de las

experiencias deben mejorar el sentido de su misión:

Según la comisión de la verdad y reeconciliación menciona que las Fuerzas

Armadas tienen algo que aprender. Es así, que donde se han desempeñado

mejor, donde no han utilizado métodos de represión, creo que la gente lo ha

respetado. Donde han cometido abusos, una serie de atropellos con la gente, ahí

es donde ha existido más problemas. Yo creo que ellos también tienen que

redefinir su rol en el Perú y que ellos no están creados para agredir, para matar o

para torturar, cosas que han hecho. Tienen que estar para posibilitar el desarrollo
del país, problemas nuevos que vamos a vivir en el país y saber actuar entonces,

pero pensando en el futuro del país.” (p. 22)

Es por ello, que la diversidad de sus dimensiones permite conciliar abierta y

permanentemente, sirviendo como objetivo colectivo de nuestra sociedad. Cada peruano

tiene la responsabilidad de acercarse a ella. En segundo lugar, otro factor que contribuye a

la vulneración del derecho a la justicia es la falta de recursos destinados a los mecanismos

de justicia y reparación. Los procesos judiciales son largos y costosos, lo que dificulta el

acceso a la justicia para las víctimas y sus familias, especialmente aquellos que se

encuentran en situaciones de pobreza. Además, la falta de recursos conlleva a una

deficiencia en la atención y rehabilitación de las víctimas, lo que limita su proceso de

sanación y reintegración en la sociedad. Es fundamental mencionar que las heridas abiertas

por el conflicto armado interno no solo se manifiestan en la falta de justicia, sino también en

el impacto psicológico y emocional que han dejado en las víctimas. La violencia vivida

durante esos años ha dejado cicatrices profundas en la mente y el corazón de quienes la

sufrieron. Muchas personas experimentan traumas, ansiedad y depresión como

consecuencia de las experiencias vividas, lo que dificulta aún más su proceso de

recuperación. En conclusión, el conflicto armado interno en Perú durante los años 90 dejó

profundas heridas en la sociedad, con graves violaciones a los derechos humanos

perpetradas tanto por grupos terroristas como por el gobierno. La impunidad y la escasez

de recursos para la justicia y la reparación de las víctimas han prolongado el sufrimiento de

la población afectada. En este contexto, es imperativo buscar la verdad, la justicia y la

reconciliación como medios para sanar las heridas y construir un futuro mejor para el país.

Estos pasos son fundamentales para abordar el legado de dolor y trauma dejado por el

conflicto, y para sentar las bases de una sociedad más justa y pacífica en el Perú

defendiendo a capa y espada la democracia que tanto nos ha costado recuperarla a través

de numerosas protestas y muertes de por medio.


Referencia Bibliográfica

Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú. (2003). Informe Final.


https://www.cverdad.org.pe/ifinal/

Infobae (2023) “Marcha de los 4 suyos: antecedentes, causas y consecuencias.”


https://www.infobae.com/peru/2023/01/19/marcha-de-los-4-suyos-que-es-causas-
consecuencias-toma-de-lima-19-enero-2023/

Postigo Coz, A. (2018) “Función de los partidos políticos en la democracia directa.” Ed.
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

Reconciliación, J. Capítulo 1 Fundamentos de la Reconciliación.


https://www.usip.org/sites/default/files/file/resources/collections/commissions/Peru01-
Report/Peru01-Report_Vol9.pdf

Reflexiones sobre la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú | Objetivos de Desarrollo


Sostenible - CEIPAZ. (n.d.). Ods.ceipaz.org. https://ods.ceipaz.org/reflexiones-sobre-la-
comision-de-la-verdad-y-reconciliacion-del-peru/

United Nations Office of the High Commissioner for Human Rights. (2018). Report of the United

Nations System-Wide Transitional Justice Working Group on Transitional Justice in

Peru.

https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/OHCHRreport2018.pdf

También podría gustarte